SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
OBJETIVOS
Conocer las alteraciones del estado de alerta
Conocer la fisiología del sistema cráneo espinal
Conocer la fisiopatología de la hipertensión intracraneal
Conocer las principales causas de elevación de la presión
intracraneal y su cuadro clínico
Conocer las bases del manejo terapéutico
ALTERACIONES DEL ESTADO DE ALERTA
Para mantener un nivel normal de consciencia es
necesario la integridad de 2 estructuras:
Corteza cerebral
Sistema Reticular
Activador Ascendente
CONSCIENCIA
Proceso fisiológico por el cuál el individuo mantiene un estado
de alerta, con pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno
LETARGIA
Compromiso incompleto del conocimiento y la vigilia, paciente
desorientado y somnoliento, pero despierto
Dificultad para mantener un nivel de vigilia adecuado y estable
OBNUBILACION
Depresión completa de la vigilia, pero el paciente puede ser
despertado con estímulos leves
ESTUPOR
Estado de depresión completa de la vigilia, el paciente puede ser
despertado pero sólo con estímulos intensos, generalmente dolorosos
COMA
Depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no puede
ser despertado con ningún estímulo
TRASTORNOS DE LA CONSCIENCIA
Estado vegetativo
Se mantiene la vigilia pero hay un trastorno severo del conocimiento
Mutismo aquinético
Paciente inmóvil, ausencia absoluta de expresión oral, sin
movimientos oculares espontáneos
Síndrome de cautiverio / enclaustramiento
Debido a infartos bulboprotuberanciales
que paralizan nervios craneales inferiores y causa
cuadriparesia, el paciente no se mueve, sólo
mueve los ojos
CAUSAS DE ALTERACION DEL ESTADO DE ALERTA
Por afectación de los mecanismos activadores del tallo cerebral
Causas supratentoriales: Hernia del cíngulo / Uncal
Causas infratentoriales: Hernia de amígdalas cerebelosas
Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Es un incremento en la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal,
debido a la suma de presiones que ejercen los elementos intracraneales.
Presión intracraneal: Presión medida en el interior de la cavidad craneal,
resultado de la interacción entre el continente ( cráneo ) y el contenido (LCR, encéfalo,
sangre )
Se define HTIC a presiones mayores a 15 mmHg. ó 20 cm de agua. Normal de
10 a 15 mmHg
Flujo sanguíneo cerebral: 50 – 60 ml / 100 gr tejido cerebral /min
corresponde a 15% GC. Consumo de oxígeno: 20% del total de la economía
Sustancia blanca: 20 ml/100 gr / min
Sustancia gris: 75-80 ml/100 gr /min
Glucosa: 5 a 10 mg / 100 gr tejido cerebral / min
Consumo de O2 cerebral: 3.5 mL/ 100 gr tejido cerebral/min
SISTEMA CRANEO ESPINAL
Formado por
Cavidad craneal
Compartimento espinal
Cierre de suturas: Post 1-2 mes de vida
Ant 9-18 meses de vida
1.- Parénquima cerebral: Conformado por elementos gliales y neurales
2.- Componente vascular: Constituido por la sangre, distribuida en arterias,
arteriolas, capilares, vénulas.
3.- Líquido cefalorraquídeo: Producido en un 70% por los plexos coroideos de
los 4 ventrículos y 30% del epéndimo, 0.35 ml/min o 500 cc al día, se reabsorbe
en las vellosidades aracnoideas
AUMENTO PATOLÓGICO DE LOS COMPONENTES VOLUMETRICOS
1) Parénquima
Edema citotóxico: Aumento de agua en el interior de la célula
por lesión de la membrana celular neuronal, glial o endotelial
Toda lesión que conlleve a insuficiencia energética en la bomba Na, K, ATPasa, pérdida de la capacidad
para mantener los gradientes iónicos celulares = influjo anómalo de Na y agua: Pérdida de la homeostasia
Edema vasogénico:
Por disrupción de la barrera hematoencefálica (Tumor,
absceso, hematoma)
Incremento en la permeabilidad y el escape de fluidos del espacio intravascular al espacio
extracelular
2) Sangre
Vasodilatación arteriolar por retención de CO2
Congestión venosa, compresión yugular
3) Líquido cefalorraquídeo
Hidrocefalia, obstrucción del
líquido cefalorraquídeo
Incremento del flujo transependima
rio de los compartimentos intraventriculares al pa
rénquima cerebral.
Obstrucción del flujo LCR o reabsor
ción.
Aumento PIV / Interrupción / Fuga
de agua
Edema intersticial
DOCTRINA DE MONRO KELLIE
Establece que el cráneo y sus componentes internos, crean un
equilibrio, donde al existir un aumento o disminución de uno de los 3
componentes, tiene que compensarse por parte de los otros 2 componentes.
La distensibilidad es la relación entre el cambio en el
volumen por alteración en la presión
DOCTRINA DE MONRO KELLIE
La distensibilidad es la relación entre el cambio en el
volumen por alteración en la presión
Conceptos de autorregulación cerebral
Flujo sanguíneo cerebral= Presión arterial / Resistencia vascular en todos los
órganos de la economía.
Presión de perfusión cerebral: Es fuerza necesaria para conducir el FSC
Presión de perfusión cerebral = Presión arterial media – Presión intracraneal
70 – 100 mmHg 100 – 110 mmHg 15-20 mmHg
PPC: PAM – PIC
El flujo sanguíneo cerebral se
mantiene constante entre
presiones que oscilan entre 50 –
150 mmHg
Valores normales de presión intracraneana
Adultos: 10 – 15 mmHg
Niños 3-7 mmHg
Recién nacidos: 1.5 – 8 mmHg
PIC normalmente es inferior a 15 mmHg
condicionada por tres variables:
1) El volumen de producción de LCR
2) El sistema de reabsorción del LCR
(RLCR).
3) presión venosa del espacio intracraneal
Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral
Rangos normales de perfusión cerebral: 50 – 150 mm Hg
Dos sistemas proveen irrigación al cerebro:
Sistema carotideo o “circulación anterior”: abastece a la parte anterior del
cerebro, ojos y sus apéndices, la frente y nariz.
Sistema vertebrobasilar o “circulación posterior”: irrigan el tronco del encéfalo
y el cerebelo
Suministrado por 4 arterias(que
juntas forman el Polígono de
Willis):
-2carótidas
-2 vertebrales
Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral
Ante la falta de oxígeno se inhibe el metabolismo neuronal
Flujo sanguíneo cerebral: 50 – 65 ml / 100 gr de tejido cerebral
Sustancia blanca: 20 ml /100 gr / min
Sustancia gris: 75 – 80 /100 g / min
Factores que regulan el FSC:
1.- [CO2]
2.-[H+ ]
3.- [O2]
4.- Sustancias liberadas por astrocitos (Células no neuronales que aportan
nutrición, sostén y soporte). Al recibir estímulo eléctrico aumentan iones de Ca
causando vasodilatación.
Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral
1.- Aumento del FSC por ↑ excesivo de [CO2] o H
2.- La presencia de H deprime la actividad neuronal, provocando vasodilatación
para depurar los H +.
3.- Ante poca actividad cerebral
Consumo de O2: 3.5ml/100g tejido cerebral/min
Vasodilatación
Debajo de 30 mmHg PO2 aumenta el FSC
Debajo de 20 mmHg = Coma
-
Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral
Metabolismo cerebral: Único substrato energético: Glucosa
GLUCOSA
5-10mg / 100 gr tejido
cerebral.
Corresponde a 75% de
la producción hepática
Del % anterior:
85% …. CO2 x atp
15% … ácido láctico x
glicólisis anaeróbica
Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral
Autorregulación estable: El flujo cerebral sigue siendo
adecuado con incrementos ligeros de la PIC, con elevaciones
excesivas se afecta la PPC induciendo una caída del flujo cerebral
con la consiguiente isquemia cerebral secundaria
Por debajo < 18 cc/100 g/min = isquemia cerebral severa
con daño y muerte celular.
Pinzamiento Presión Perfusoria (por aumento de la PIC) puede ser:
–Generalizado dando Isquemia cerebral global
–Focal Herniación tejido cerebral y atrapamiento arterias cerebral
anterior o cerebral posterior
–Mixto (generalizado y focal)
Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral
El volumen del tejido cerebral
no puede reducirse, pero los volúmenes
de sangre (140 cc) y LCR (140 cc)
pueden disminuir discretamente
actuando así como “compensadores”
volumétricos ante un aumento del
volumen intracraneal secundario a
efecto masa intra o extra cerebral
(tumor, hematoma, absceso, o edema
cerebral)
2 MECANISMOS
Desplazamiento LCR al compartimento
espinal
Compresión del sistema venoso
cerebral
Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral
MEDICIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL
Causas de aumento de la presión intracraneal
Primarias
Pseudotumor cerebri / ideopática: Existencia clínica de la HIC sin
disminución de la consciencia, ni focalización neurológica
Principalmente en mujeres en edad fértil, obesas.
PIC mayor de 25mmHg, neuroimagen normal
Secundarias
Traumatismo craneoencefálico
Hematoma epidural
Hematoma subdural
Contusión hemorrágica
Causas de aumento de la presión intracraneal
Causas de aumento de la presión intracraneal
Secundarias
Infarto cerebral
Trombosis venosa
Hematoma intraparenquimatoso
Causas de aumento de la presión intracraneal
Secundarias
Hidrocefalia
Neoplasias
Proceso infeccioso
Causas de aumento de la presión intracraneal
Secundarias
Encefalopatía hipercápnica
Encefalopatía hepática
Síndrome de desequilibrio dialítico
CUADRO CLINICO
Cefalea
Vómito
Diplopia
Edema de papila / Parális del sexto par uni o
bilateral
CUADRO CLINICO
Tríada de Cushing
Indicador tardío como respuesta isquémica del Sistema Nervioso
Sólo se ve en 33% de los casos y es de mal pronóstico
Cuando la presión intracraneal se aproxima a la presión arterial media, se
produce una respuesta isquémica y la consiguiente liberación de catecolaminas,
aumentando la PAM y disminuyendo la frecuencia cardiaca, aunado a trastornos
respiratorios
Hipertensión + Bradicardia + Trastornos respiratorios
ZONAS DE HERNIACIÓN
1) Cíngulo
2) Diencefálica
3) Uncus del hipocampo
4) Herniación amigdalina
HERNIA: Luxación de una porción del hemisferio cerebral o cerebeloso
de su posición normal hacia un compartimiento adyacente
Hernia del cíngulo o subfalcina o transcallosa
Se presenta por presión de un hemisferio cerebral en forma lateral
empujando al cíngulo por debajo de la oz cerebral y el cuerpo calloso
Provoca: Alteración del estado de alerta, somnolencia, estupor
Hernia diencefálica, transtentorial central
Lesión encefálica que se expande, empujando al diencéfalo
lateralmente, provocando descenso del tallo encefálico
0-3 mm Conservación del estado de alerta
3-5mm Somnolencia
6-8 mm Estupor
9-13 mm Coma
Síndrome de Parinaud por desplazamiento del Mesencéfalo
Körber-Salus-Elschnig
Pérdida de la mirada vertical superior
y de la convergencia, nistagmo de re
tracción
Hernia del uncus o lateral de hipocampo
Al lado del agujero del tentorio, al lado del cerebelo
Comprime el tercio superior del tallo cerebral
Provoca: Inconsciencia, midriasis ipsilateral, rigidez de
descerebración, coma profundo, muerte cerebral.
Hernia del uncus o lateral de hipocampo
Signo clave: Pupila ipsilateral fija y dilatada, debido a la compresión del tercer
par craneal: MIDRIASIS UNILATERAL
Se altera el nivel de consciencia por desplazamiento del SRAA (Sistema
Reticular activador ascendente), el diencéfalo y vasos sanguíneos adyacentes
Si se comprime arterial cerebral posterior: infarto occipital: Ceguera
Herniación amigdalina
El gradiente de presión a través del foramen magno,
impacta las amígdalas cerebelosas, obstruyendo el flujo del 4to
ventrículo y comprimiendo el bulbo raquídeo
Provoca: Hemorragia subaracnoidea / paro respiratorio
MONITOREO DE LA PIC
MONITOREO DE LA PIC
Primeras mediciones, Quincke y cols. A nivel lumbar
Valores normales: 9-10 cmH20
Decisión de cirugía por encima de 20 cmH20
Gran riesgo por gradiente de presiones: Muerte repentina x herniación
Actualmente el sitio más utilizado son los ventrículos laterales,
a nivel del cuerno anterior no dominante
El patrón de la curva de la PIC es el resultado de la transmisión de
las ondas de presión arterial y venosa a través del líquido cefalorraquídeo y
del parénquima cerebral.
Curva y tipos de onda
Ondas A
«Plateau o en Meseta»; son un signo que indica
descompensación intracraneal severa.
Aumentos bruscos de PIC de 50 a 100 con duración aprox 20 min
Signos inminentes de herniación cerebral
MONITOREO DE LA PIC
MONITOREO DE LA PIC
Ondas B
Son oscilaciones agudas y rítmicas que duran de 1 a 2 minutos con
PIC que oscila entre 20 a 50 mmHg
Aparecen antes de las ondas Plateu
Se ve en pacientes con respiración tipo Cheyne Stokes
Estados de somnolencia
Fase REM del sueño
MONITOREO DE LA PIC
Ondas C
Aparecen en la cresta de las ondas A con una frecuencia de 4 a 8 por
minuto y con una amplitud menor a la de las ondas A y B.
Sin relevancia clínica
Corresponde a cambios respiratorios o de TA
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION INTRACRANEAL
UCI: 3 Abordajes terapéuticos
1) Rosner: Modificación de la PPC
2) Terapia de Lund: Enfoque en edema secundario y los cambios en el
flujo sanguíneo cerebral
3) BTF (Brain Trauma Foundation) Escalera terapéutica
TERAPIA DE ROSNER
Esta terapia está basada en la hipótesis de que la PPC es el principal
estímulo en que se fundamenta la respuesta contrarreguladora de la vasculatura
cerebral.
Fundamento: Para mantener el Flujo sanguíneo cerebral adecuado es
necesario elevar la PPC mayor a lo normal.
1. Manejo cuidadoso de la volemia
Con el fin de mantener al paciente euvolémico, con una presión de enclavamiento
pulmonar entre 12 y 15 mmHg. Con presión venosa central (PVC) entre 8 y 10
mmHg.
2. Uso de vasopresores
Como fenilefrina en dosis máxima de 0. 4 μg/kg/min, o noradrenalina a dosis de
0.2 a 0. 4 μg/kg/min. El objetivo inicial es incrementar la PAM, para mejorar la
PPC.
3.- Tratamientos adjuntos que limitan el daño cerebral secundario, (hipertermia,
hipoglucemia, hiperglucemia, desequilibrio electrolítico, etcétera).
TERAPIA DE ROSNER
TERAPIA DE LUND
Fundamento: Disminución del FSC, reducción de la presión hidrostática y
normalización de la presión coloidosmótica
Principios
1) Reducción del volumen cerebral:
Se utilizan fármacos que logran vasoconstricción cerebral, tanto en
el lado venoso como en el arterial.
Venoso: Dehidroergotamina en dosis decrecientes, durante no más de 5
días, 0.6 μg/kg/h el primer día hasta la mejoría en el ultimo día con dosis de
0.1 μg/kg/h.
Arterial: Para lograr vasoconstricción se utilizan dosis de tiopental en carga
de 3-5 mg/kg, y posteriormente hasta 3 mg/kg/hora, así como la
dehidroergotamina a las dosis citadas antes
TERAPIA DE LUND
2) Reducción de la presión hidrostática
Se logra manteniendo la PAM en valores normales para la edad y el
peso, para esto se recomienda el uso de betabloqueadores como el
metroprolol intravenoso a dosis de 0.2- 0.3 mg/kg/día, en perfusión continua;
o un antagonista alfa como la clonidina, a dosis de 0.4-0.8 μg/kg/en 4 a 6 do-
sis, por vía intravenosa.
3) Reducción de la respuesta al estrés y del metabolismo cerebral
Con el fin de disminuir el consumo de oxígeno a nivel cerebral,
deberán de considerarse el uso de sedantes o analgésicos, este mismo
efecto se puede lograr con dosis habituales de tiopental, o bien con la
combinación de clonidina y metoprolol.
TERAPIA DE LUND
4. Mantener la presión coloidosmótica y equilibrio hídrico
Deberá de mantener valores normales de hemoglobina, volumen
plasmático, hidratación y de ser necesario de administrarán infusiones de
albúmina y diuréticos.
TERAPIA DE TRATAMIENTO SEGÚN LAS GUIAS DE LA BTF
Fundamento: Control oportuno y óptimo de la PIC, independientemente
del mecanismo fisiopatológico de la HIC
1. El primer nivel de tratamiento
Punto inicial de tratamiento
Con PPC menor de 70 mmHg, con PIC elevada, se realizara
drenaje de líquido cefalorraquídeo, con ventriculostomía, puede y de ser
necesario con PIC elevada aplicar hiperventilación terapéutica por no
mas de una hora, manteniendo el CO2 entre 30-35 mmHg, o en su
caso, mantener la administración continua de manitol en bolos
intravenosos de 1-2 g/kg/dosis.
TERAPIA DE TRATAMIENTO SEGÚN LAS GUIAS DE LA BTF
BRAIN TRAUMATIC FOUNDATION
Fundamento: Control oportuno y óptimo de la PIC, independientemente
del mecanismo fisiopatológico de la HIC
1. El segundo nivel de tratamiento
Dosis altas de barbitúricos como tiopental en dosis de carga de
3-5 mg/kg, y seguir con infusión intravenosa hasta por 72 horas de 3-5
mg/kg/h, de ser necesario se consideran el monitoreo de la saturación
venosa yugular de oxígeno, hiperventilación controlada y la hipotermia
moderada entre 32 y 34 grados centígrados.
ESCALERA TERAPEUTICA BTF
SECUENCIA EN MANEJO HIC BTF
1. Estabilización de vía aérea
2. Reposo en cama / Sedación
Cabecera elevada 30 a 45 grados: Disminuye hasta 6 mmHg PIC
3. Ventriculostomía
4. Fluidoterapia Hiperosmolar
Soluciones hipertónicas o manitol???????????
5.Inducir hipocapnia / hiperventilación: Solo en casos de emergencia, cuando el
paciente presenta signos de herniación inminente ó si será llevado a cirugía de
inmediato. CO2 objetivo 30 – 35 mmHg, no más de 1 hr
6.- Barbitúricos
7. Manejo quirúrgico de las lesiones evacuables tales como hematomas subdu
rales y epidurales, derivación del LCR en hidrocefalia ó resección de lesiones
tumorales y abscesos
MANITOL
Agente osmótico ideal propuesto por la BTF
Inerte, no tóxico y con mínimos efectos adversos
2 Mecanismos de acción: Reológicos / Acción osmótica
Establece un fuerte gradiente osmótico trasendotelial
permaneciendo prolongadamente en el compartimiento intravascular
Reduce la viscosidad sanguínea y el diámetro de los vasos sanguíneos
Movimiento gradual de agua del parénquima a la circulación
Riesgos: Hipotensión por hipovolemia, hipokalemia, acidosis
metabólica
2gr/kg en bolo inicial de Manitol al 20% en herniación
inminente o deterioro neurológico agudo
Mantenimiento 0.25 gr – 1 gr / kg c/ 4 a 6 hr
Contraindicado : Insuficiencia cardíaca, descompensación hepática, y
osmolaridad superior a los 320 mOsm/Kg.
MANITOL
SOLUCION SALINA HIPERTONICA
Actúa por mecanismos reológicos / osmóticos
En refracción al manitol
Incrementa la concentración de Na y aumenta la osmolaridad al infundir
el suero en el espacio extracelular.
Relleno vascular
Discrepancia: Estado hipernatremico induce cotransporte Na glucosa
SOLUCION SALINA HIPERTONICA
Dosis
SSH al 7,5% bolos de 2 ml/Kg cada 8 horas
SSH al 3% entre 0,1 y 1,0 ml/kg de peso corporal por hora administrada
en forma escalonada como infusión continua para la prevención de los
picos de la HIC.
Se debe utilizar la dosis mínima necesaria para mantener una PIC <20
mmHg.
Efectos secundarios: Hipernatremia entre 150 – 160 mMol/L
Hiperosmolaridad 310-325mOsm
Riesgos: Mielinolisis pontina
CONCLUSIONES
Guías BTF y Guías Europeas para manejo de trauma cerebral
tienen como estándar de oro el Manitol al 20% Evidencia I / II
La SSH se usa como manejo alterno a refracción al Manitol
En estados hemodinámicos Hipovolemia / Shock se prefiere SSH,
ya que el Manitol causa un estado hipervolémico inicial, posteriormente
depleción marcada.
Mejoría de la respuesta inflamatoria con SSH aún solo en modelos animales.
Equivalentes: Manitol al 20% /// SSH 7.5%
Ropper, Brown, Principios de Neurología de Adams y Víctor
8va edición, McGraw Hill, 2007
Guyton y Hall Decimosegunda edición 2011
Traumatic brain injury and spinal cord injury. In: Goldman L, Schafer AI,
eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier
Saunders; 2011:chap 406.
Brain Trauma Foundation, American Association of Neurological Surgeons
(AANS), Congress of Neurological Surgeons (CNS), AANS/CNS Joint
Section on Neurotrauma and Critical Care. Guidelines for the management
of severe traumatic brain injury. Methods. J Neurotrauma 2007;
24:Suppl 1:S3-S6.
Roberts I, Sydenham E. Barbiturates for acute traumatic brain injury.
Cochrane Database Syst Rev 2012;12:CD000033.
BIBLIOGRAFIA
Hipertensión endocraneal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralResidentes1hun
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13unlobitoferoz
 
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAMALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAVane Montúfar
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracranealdejhi
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralMonica Salgado
 
Traumatismo craneoencefálico pediatría
Traumatismo craneoencefálico pediatría Traumatismo craneoencefálico pediatría
Traumatismo craneoencefálico pediatría Mauricio Carvallo
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAdris Gdmz Nav
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaJuan José Araya Cortés
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaJohanna Garcia
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completacesar gaytan
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicoanestesiologia
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copiaxlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebralFisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebral
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión  intracranealHipertensión  intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAMALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
 
Traumatismo craneoencefálico pediatría
Traumatismo craneoencefálico pediatría Traumatismo craneoencefálico pediatría
Traumatismo craneoencefálico pediatría
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacteriana
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalico
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
 

Destacado

LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.
LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.
LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.Hugo Benavides
 
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.Aracelii Rivera
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHeydi Sanz
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralAlexia pmp
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaoytkinesio
 
Neurocirugia edema cerebral
Neurocirugia   edema cerebralNeurocirugia   edema cerebral
Neurocirugia edema cerebralNeurocirugia2012
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Eliana Muñoz
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaLuis Rios
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoE Padilla
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaIsa Martinez
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de caderajdelvallea
 

Destacado (16)

LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.
LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.
LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.
 
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Neurocirugia edema cerebral
Neurocirugia   edema cerebralNeurocirugia   edema cerebral
Neurocirugia edema cerebral
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 

Similar a Hipertensión endocraneal

Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delAngel Lopez
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxssuser2433da
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralRoberto Cabeza Ortiz
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicounlobitoferoz
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealBioCritic
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaKatteryn Machado
 
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdf
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdfCLASE 2- HIC, DOLOR.pdf
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdfMelissa626460
 
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptxTema 2- Fisiología Cerebral.pptx
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptxAlanMendez44
 
Htic bn
Htic bnHtic bn
Htic bnUNFV
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemicasextociclopnpmedicina
 
Circulación cerebral
Circulación cerebralCirculación cerebral
Circulación cerebralJulio Zamora
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralvallerycko
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxssuser63433e
 

Similar a Hipertensión endocraneal (20)

Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Neurofisiologia .pdf
Neurofisiologia .pdfNeurofisiologia .pdf
Neurofisiologia .pdf
 
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unamSíndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
 
33 htic
33 htic33 htic
33 htic
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneana
 
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdf
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdfCLASE 2- HIC, DOLOR.pdf
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdf
 
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptxTema 2- Fisiología Cerebral.pptx
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
 
Htic bn
Htic bnHtic bn
Htic bn
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
 
Circulación cerebral
Circulación cerebralCirculación cerebral
Circulación cerebral
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
 
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptxHemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptx
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Hipertensión endocraneal

  • 1.
  • 2. OBJETIVOS Conocer las alteraciones del estado de alerta Conocer la fisiología del sistema cráneo espinal Conocer la fisiopatología de la hipertensión intracraneal Conocer las principales causas de elevación de la presión intracraneal y su cuadro clínico Conocer las bases del manejo terapéutico
  • 3. ALTERACIONES DEL ESTADO DE ALERTA Para mantener un nivel normal de consciencia es necesario la integridad de 2 estructuras: Corteza cerebral Sistema Reticular Activador Ascendente
  • 4. CONSCIENCIA Proceso fisiológico por el cuál el individuo mantiene un estado de alerta, con pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno
  • 5. LETARGIA Compromiso incompleto del conocimiento y la vigilia, paciente desorientado y somnoliento, pero despierto Dificultad para mantener un nivel de vigilia adecuado y estable OBNUBILACION Depresión completa de la vigilia, pero el paciente puede ser despertado con estímulos leves
  • 6. ESTUPOR Estado de depresión completa de la vigilia, el paciente puede ser despertado pero sólo con estímulos intensos, generalmente dolorosos
  • 7. COMA Depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no puede ser despertado con ningún estímulo
  • 8. TRASTORNOS DE LA CONSCIENCIA Estado vegetativo Se mantiene la vigilia pero hay un trastorno severo del conocimiento Mutismo aquinético Paciente inmóvil, ausencia absoluta de expresión oral, sin movimientos oculares espontáneos Síndrome de cautiverio / enclaustramiento Debido a infartos bulboprotuberanciales que paralizan nervios craneales inferiores y causa cuadriparesia, el paciente no se mueve, sólo mueve los ojos
  • 9.
  • 10. CAUSAS DE ALTERACION DEL ESTADO DE ALERTA Por afectación de los mecanismos activadores del tallo cerebral Causas supratentoriales: Hernia del cíngulo / Uncal Causas infratentoriales: Hernia de amígdalas cerebelosas
  • 11. Síndrome de Hipertensión Endocraneana Es un incremento en la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal, debido a la suma de presiones que ejercen los elementos intracraneales. Presión intracraneal: Presión medida en el interior de la cavidad craneal, resultado de la interacción entre el continente ( cráneo ) y el contenido (LCR, encéfalo, sangre ) Se define HTIC a presiones mayores a 15 mmHg. ó 20 cm de agua. Normal de 10 a 15 mmHg Flujo sanguíneo cerebral: 50 – 60 ml / 100 gr tejido cerebral /min corresponde a 15% GC. Consumo de oxígeno: 20% del total de la economía Sustancia blanca: 20 ml/100 gr / min Sustancia gris: 75-80 ml/100 gr /min Glucosa: 5 a 10 mg / 100 gr tejido cerebral / min Consumo de O2 cerebral: 3.5 mL/ 100 gr tejido cerebral/min
  • 12. SISTEMA CRANEO ESPINAL Formado por Cavidad craneal Compartimento espinal Cierre de suturas: Post 1-2 mes de vida Ant 9-18 meses de vida
  • 13. 1.- Parénquima cerebral: Conformado por elementos gliales y neurales 2.- Componente vascular: Constituido por la sangre, distribuida en arterias, arteriolas, capilares, vénulas. 3.- Líquido cefalorraquídeo: Producido en un 70% por los plexos coroideos de los 4 ventrículos y 30% del epéndimo, 0.35 ml/min o 500 cc al día, se reabsorbe en las vellosidades aracnoideas
  • 14. AUMENTO PATOLÓGICO DE LOS COMPONENTES VOLUMETRICOS 1) Parénquima Edema citotóxico: Aumento de agua en el interior de la célula por lesión de la membrana celular neuronal, glial o endotelial Toda lesión que conlleve a insuficiencia energética en la bomba Na, K, ATPasa, pérdida de la capacidad para mantener los gradientes iónicos celulares = influjo anómalo de Na y agua: Pérdida de la homeostasia
  • 15. Edema vasogénico: Por disrupción de la barrera hematoencefálica (Tumor, absceso, hematoma) Incremento en la permeabilidad y el escape de fluidos del espacio intravascular al espacio extracelular
  • 16. 2) Sangre Vasodilatación arteriolar por retención de CO2 Congestión venosa, compresión yugular 3) Líquido cefalorraquídeo Hidrocefalia, obstrucción del líquido cefalorraquídeo Incremento del flujo transependima rio de los compartimentos intraventriculares al pa rénquima cerebral. Obstrucción del flujo LCR o reabsor ción. Aumento PIV / Interrupción / Fuga de agua Edema intersticial
  • 17. DOCTRINA DE MONRO KELLIE Establece que el cráneo y sus componentes internos, crean un equilibrio, donde al existir un aumento o disminución de uno de los 3 componentes, tiene que compensarse por parte de los otros 2 componentes.
  • 18. La distensibilidad es la relación entre el cambio en el volumen por alteración en la presión
  • 19. DOCTRINA DE MONRO KELLIE La distensibilidad es la relación entre el cambio en el volumen por alteración en la presión
  • 20. Conceptos de autorregulación cerebral Flujo sanguíneo cerebral= Presión arterial / Resistencia vascular en todos los órganos de la economía. Presión de perfusión cerebral: Es fuerza necesaria para conducir el FSC Presión de perfusión cerebral = Presión arterial media – Presión intracraneal 70 – 100 mmHg 100 – 110 mmHg 15-20 mmHg PPC: PAM – PIC El flujo sanguíneo cerebral se mantiene constante entre presiones que oscilan entre 50 – 150 mmHg
  • 21. Valores normales de presión intracraneana Adultos: 10 – 15 mmHg Niños 3-7 mmHg Recién nacidos: 1.5 – 8 mmHg PIC normalmente es inferior a 15 mmHg condicionada por tres variables: 1) El volumen de producción de LCR 2) El sistema de reabsorción del LCR (RLCR). 3) presión venosa del espacio intracraneal
  • 22. Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral Rangos normales de perfusión cerebral: 50 – 150 mm Hg Dos sistemas proveen irrigación al cerebro: Sistema carotideo o “circulación anterior”: abastece a la parte anterior del cerebro, ojos y sus apéndices, la frente y nariz. Sistema vertebrobasilar o “circulación posterior”: irrigan el tronco del encéfalo y el cerebelo
  • 23. Suministrado por 4 arterias(que juntas forman el Polígono de Willis): -2carótidas -2 vertebrales Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral
  • 24. Ante la falta de oxígeno se inhibe el metabolismo neuronal Flujo sanguíneo cerebral: 50 – 65 ml / 100 gr de tejido cerebral Sustancia blanca: 20 ml /100 gr / min Sustancia gris: 75 – 80 /100 g / min Factores que regulan el FSC: 1.- [CO2] 2.-[H+ ] 3.- [O2] 4.- Sustancias liberadas por astrocitos (Células no neuronales que aportan nutrición, sostén y soporte). Al recibir estímulo eléctrico aumentan iones de Ca causando vasodilatación. Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral
  • 25. 1.- Aumento del FSC por ↑ excesivo de [CO2] o H 2.- La presencia de H deprime la actividad neuronal, provocando vasodilatación para depurar los H +. 3.- Ante poca actividad cerebral Consumo de O2: 3.5ml/100g tejido cerebral/min Vasodilatación Debajo de 30 mmHg PO2 aumenta el FSC Debajo de 20 mmHg = Coma - Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral
  • 26. Metabolismo cerebral: Único substrato energético: Glucosa GLUCOSA 5-10mg / 100 gr tejido cerebral. Corresponde a 75% de la producción hepática Del % anterior: 85% …. CO2 x atp 15% … ácido láctico x glicólisis anaeróbica Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral
  • 27. Autorregulación estable: El flujo cerebral sigue siendo adecuado con incrementos ligeros de la PIC, con elevaciones excesivas se afecta la PPC induciendo una caída del flujo cerebral con la consiguiente isquemia cerebral secundaria Por debajo < 18 cc/100 g/min = isquemia cerebral severa con daño y muerte celular. Pinzamiento Presión Perfusoria (por aumento de la PIC) puede ser: –Generalizado dando Isquemia cerebral global –Focal Herniación tejido cerebral y atrapamiento arterias cerebral anterior o cerebral posterior –Mixto (generalizado y focal) Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral
  • 28. El volumen del tejido cerebral no puede reducirse, pero los volúmenes de sangre (140 cc) y LCR (140 cc) pueden disminuir discretamente actuando así como “compensadores” volumétricos ante un aumento del volumen intracraneal secundario a efecto masa intra o extra cerebral (tumor, hematoma, absceso, o edema cerebral) 2 MECANISMOS Desplazamiento LCR al compartimento espinal Compresión del sistema venoso cerebral Mecanismos de regulación flujo sanguíneo cerebral
  • 29. MEDICIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL
  • 30. Causas de aumento de la presión intracraneal Primarias Pseudotumor cerebri / ideopática: Existencia clínica de la HIC sin disminución de la consciencia, ni focalización neurológica Principalmente en mujeres en edad fértil, obesas. PIC mayor de 25mmHg, neuroimagen normal
  • 31. Secundarias Traumatismo craneoencefálico Hematoma epidural Hematoma subdural Contusión hemorrágica Causas de aumento de la presión intracraneal
  • 32. Causas de aumento de la presión intracraneal Secundarias Infarto cerebral Trombosis venosa Hematoma intraparenquimatoso
  • 33. Causas de aumento de la presión intracraneal Secundarias Hidrocefalia Neoplasias Proceso infeccioso
  • 34. Causas de aumento de la presión intracraneal Secundarias Encefalopatía hipercápnica Encefalopatía hepática Síndrome de desequilibrio dialítico
  • 35. CUADRO CLINICO Cefalea Vómito Diplopia Edema de papila / Parális del sexto par uni o bilateral
  • 36. CUADRO CLINICO Tríada de Cushing Indicador tardío como respuesta isquémica del Sistema Nervioso Sólo se ve en 33% de los casos y es de mal pronóstico Cuando la presión intracraneal se aproxima a la presión arterial media, se produce una respuesta isquémica y la consiguiente liberación de catecolaminas, aumentando la PAM y disminuyendo la frecuencia cardiaca, aunado a trastornos respiratorios Hipertensión + Bradicardia + Trastornos respiratorios
  • 37. ZONAS DE HERNIACIÓN 1) Cíngulo 2) Diencefálica 3) Uncus del hipocampo 4) Herniación amigdalina HERNIA: Luxación de una porción del hemisferio cerebral o cerebeloso de su posición normal hacia un compartimiento adyacente
  • 38. Hernia del cíngulo o subfalcina o transcallosa Se presenta por presión de un hemisferio cerebral en forma lateral empujando al cíngulo por debajo de la oz cerebral y el cuerpo calloso Provoca: Alteración del estado de alerta, somnolencia, estupor
  • 39. Hernia diencefálica, transtentorial central Lesión encefálica que se expande, empujando al diencéfalo lateralmente, provocando descenso del tallo encefálico 0-3 mm Conservación del estado de alerta 3-5mm Somnolencia 6-8 mm Estupor 9-13 mm Coma Síndrome de Parinaud por desplazamiento del Mesencéfalo Körber-Salus-Elschnig Pérdida de la mirada vertical superior y de la convergencia, nistagmo de re tracción
  • 40. Hernia del uncus o lateral de hipocampo Al lado del agujero del tentorio, al lado del cerebelo Comprime el tercio superior del tallo cerebral Provoca: Inconsciencia, midriasis ipsilateral, rigidez de descerebración, coma profundo, muerte cerebral.
  • 41. Hernia del uncus o lateral de hipocampo Signo clave: Pupila ipsilateral fija y dilatada, debido a la compresión del tercer par craneal: MIDRIASIS UNILATERAL Se altera el nivel de consciencia por desplazamiento del SRAA (Sistema Reticular activador ascendente), el diencéfalo y vasos sanguíneos adyacentes Si se comprime arterial cerebral posterior: infarto occipital: Ceguera
  • 42. Herniación amigdalina El gradiente de presión a través del foramen magno, impacta las amígdalas cerebelosas, obstruyendo el flujo del 4to ventrículo y comprimiendo el bulbo raquídeo Provoca: Hemorragia subaracnoidea / paro respiratorio
  • 44. MONITOREO DE LA PIC Primeras mediciones, Quincke y cols. A nivel lumbar Valores normales: 9-10 cmH20 Decisión de cirugía por encima de 20 cmH20 Gran riesgo por gradiente de presiones: Muerte repentina x herniación Actualmente el sitio más utilizado son los ventrículos laterales, a nivel del cuerno anterior no dominante
  • 45. El patrón de la curva de la PIC es el resultado de la transmisión de las ondas de presión arterial y venosa a través del líquido cefalorraquídeo y del parénquima cerebral. Curva y tipos de onda Ondas A «Plateau o en Meseta»; son un signo que indica descompensación intracraneal severa. Aumentos bruscos de PIC de 50 a 100 con duración aprox 20 min Signos inminentes de herniación cerebral MONITOREO DE LA PIC
  • 46. MONITOREO DE LA PIC Ondas B Son oscilaciones agudas y rítmicas que duran de 1 a 2 minutos con PIC que oscila entre 20 a 50 mmHg Aparecen antes de las ondas Plateu Se ve en pacientes con respiración tipo Cheyne Stokes Estados de somnolencia Fase REM del sueño
  • 47. MONITOREO DE LA PIC Ondas C Aparecen en la cresta de las ondas A con una frecuencia de 4 a 8 por minuto y con una amplitud menor a la de las ondas A y B. Sin relevancia clínica Corresponde a cambios respiratorios o de TA
  • 48. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION INTRACRANEAL UCI: 3 Abordajes terapéuticos 1) Rosner: Modificación de la PPC 2) Terapia de Lund: Enfoque en edema secundario y los cambios en el flujo sanguíneo cerebral 3) BTF (Brain Trauma Foundation) Escalera terapéutica
  • 49. TERAPIA DE ROSNER Esta terapia está basada en la hipótesis de que la PPC es el principal estímulo en que se fundamenta la respuesta contrarreguladora de la vasculatura cerebral. Fundamento: Para mantener el Flujo sanguíneo cerebral adecuado es necesario elevar la PPC mayor a lo normal.
  • 50. 1. Manejo cuidadoso de la volemia Con el fin de mantener al paciente euvolémico, con una presión de enclavamiento pulmonar entre 12 y 15 mmHg. Con presión venosa central (PVC) entre 8 y 10 mmHg. 2. Uso de vasopresores Como fenilefrina en dosis máxima de 0. 4 μg/kg/min, o noradrenalina a dosis de 0.2 a 0. 4 μg/kg/min. El objetivo inicial es incrementar la PAM, para mejorar la PPC. 3.- Tratamientos adjuntos que limitan el daño cerebral secundario, (hipertermia, hipoglucemia, hiperglucemia, desequilibrio electrolítico, etcétera). TERAPIA DE ROSNER
  • 51. TERAPIA DE LUND Fundamento: Disminución del FSC, reducción de la presión hidrostática y normalización de la presión coloidosmótica Principios 1) Reducción del volumen cerebral: Se utilizan fármacos que logran vasoconstricción cerebral, tanto en el lado venoso como en el arterial. Venoso: Dehidroergotamina en dosis decrecientes, durante no más de 5 días, 0.6 μg/kg/h el primer día hasta la mejoría en el ultimo día con dosis de 0.1 μg/kg/h. Arterial: Para lograr vasoconstricción se utilizan dosis de tiopental en carga de 3-5 mg/kg, y posteriormente hasta 3 mg/kg/hora, así como la dehidroergotamina a las dosis citadas antes
  • 52. TERAPIA DE LUND 2) Reducción de la presión hidrostática Se logra manteniendo la PAM en valores normales para la edad y el peso, para esto se recomienda el uso de betabloqueadores como el metroprolol intravenoso a dosis de 0.2- 0.3 mg/kg/día, en perfusión continua; o un antagonista alfa como la clonidina, a dosis de 0.4-0.8 μg/kg/en 4 a 6 do- sis, por vía intravenosa. 3) Reducción de la respuesta al estrés y del metabolismo cerebral Con el fin de disminuir el consumo de oxígeno a nivel cerebral, deberán de considerarse el uso de sedantes o analgésicos, este mismo efecto se puede lograr con dosis habituales de tiopental, o bien con la combinación de clonidina y metoprolol.
  • 53. TERAPIA DE LUND 4. Mantener la presión coloidosmótica y equilibrio hídrico Deberá de mantener valores normales de hemoglobina, volumen plasmático, hidratación y de ser necesario de administrarán infusiones de albúmina y diuréticos.
  • 54. TERAPIA DE TRATAMIENTO SEGÚN LAS GUIAS DE LA BTF Fundamento: Control oportuno y óptimo de la PIC, independientemente del mecanismo fisiopatológico de la HIC 1. El primer nivel de tratamiento Punto inicial de tratamiento Con PPC menor de 70 mmHg, con PIC elevada, se realizara drenaje de líquido cefalorraquídeo, con ventriculostomía, puede y de ser necesario con PIC elevada aplicar hiperventilación terapéutica por no mas de una hora, manteniendo el CO2 entre 30-35 mmHg, o en su caso, mantener la administración continua de manitol en bolos intravenosos de 1-2 g/kg/dosis.
  • 55. TERAPIA DE TRATAMIENTO SEGÚN LAS GUIAS DE LA BTF BRAIN TRAUMATIC FOUNDATION Fundamento: Control oportuno y óptimo de la PIC, independientemente del mecanismo fisiopatológico de la HIC 1. El segundo nivel de tratamiento Dosis altas de barbitúricos como tiopental en dosis de carga de 3-5 mg/kg, y seguir con infusión intravenosa hasta por 72 horas de 3-5 mg/kg/h, de ser necesario se consideran el monitoreo de la saturación venosa yugular de oxígeno, hiperventilación controlada y la hipotermia moderada entre 32 y 34 grados centígrados.
  • 57. SECUENCIA EN MANEJO HIC BTF 1. Estabilización de vía aérea 2. Reposo en cama / Sedación Cabecera elevada 30 a 45 grados: Disminuye hasta 6 mmHg PIC 3. Ventriculostomía 4. Fluidoterapia Hiperosmolar Soluciones hipertónicas o manitol??????????? 5.Inducir hipocapnia / hiperventilación: Solo en casos de emergencia, cuando el paciente presenta signos de herniación inminente ó si será llevado a cirugía de inmediato. CO2 objetivo 30 – 35 mmHg, no más de 1 hr 6.- Barbitúricos 7. Manejo quirúrgico de las lesiones evacuables tales como hematomas subdu rales y epidurales, derivación del LCR en hidrocefalia ó resección de lesiones tumorales y abscesos
  • 58. MANITOL Agente osmótico ideal propuesto por la BTF Inerte, no tóxico y con mínimos efectos adversos 2 Mecanismos de acción: Reológicos / Acción osmótica Establece un fuerte gradiente osmótico trasendotelial permaneciendo prolongadamente en el compartimiento intravascular
  • 59. Reduce la viscosidad sanguínea y el diámetro de los vasos sanguíneos Movimiento gradual de agua del parénquima a la circulación Riesgos: Hipotensión por hipovolemia, hipokalemia, acidosis metabólica 2gr/kg en bolo inicial de Manitol al 20% en herniación inminente o deterioro neurológico agudo Mantenimiento 0.25 gr – 1 gr / kg c/ 4 a 6 hr Contraindicado : Insuficiencia cardíaca, descompensación hepática, y osmolaridad superior a los 320 mOsm/Kg. MANITOL
  • 60. SOLUCION SALINA HIPERTONICA Actúa por mecanismos reológicos / osmóticos En refracción al manitol Incrementa la concentración de Na y aumenta la osmolaridad al infundir el suero en el espacio extracelular. Relleno vascular Discrepancia: Estado hipernatremico induce cotransporte Na glucosa
  • 61. SOLUCION SALINA HIPERTONICA Dosis SSH al 7,5% bolos de 2 ml/Kg cada 8 horas SSH al 3% entre 0,1 y 1,0 ml/kg de peso corporal por hora administrada en forma escalonada como infusión continua para la prevención de los picos de la HIC. Se debe utilizar la dosis mínima necesaria para mantener una PIC <20 mmHg. Efectos secundarios: Hipernatremia entre 150 – 160 mMol/L Hiperosmolaridad 310-325mOsm Riesgos: Mielinolisis pontina
  • 62.
  • 63.
  • 64. CONCLUSIONES Guías BTF y Guías Europeas para manejo de trauma cerebral tienen como estándar de oro el Manitol al 20% Evidencia I / II La SSH se usa como manejo alterno a refracción al Manitol En estados hemodinámicos Hipovolemia / Shock se prefiere SSH, ya que el Manitol causa un estado hipervolémico inicial, posteriormente depleción marcada. Mejoría de la respuesta inflamatoria con SSH aún solo en modelos animales. Equivalentes: Manitol al 20% /// SSH 7.5%
  • 65. Ropper, Brown, Principios de Neurología de Adams y Víctor 8va edición, McGraw Hill, 2007 Guyton y Hall Decimosegunda edición 2011 Traumatic brain injury and spinal cord injury. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 406. Brain Trauma Foundation, American Association of Neurological Surgeons (AANS), Congress of Neurological Surgeons (CNS), AANS/CNS Joint Section on Neurotrauma and Critical Care. Guidelines for the management of severe traumatic brain injury. Methods. J Neurotrauma 2007; 24:Suppl 1:S3-S6. Roberts I, Sydenham E. Barbiturates for acute traumatic brain injury. Cochrane Database Syst Rev 2012;12:CD000033. BIBLIOGRAFIA