SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Uzziel Rubio Moctezuma
 4 de cada 10 adultos > 25
años de edad tienen HTA .
 1 de cada 5 personas tienen
prehipertensión.
 Aproximadamente 17
millones de muertes al año
son debidas a
enfermedades
cardiovasculares :
Accidente
Vascular cerebral
51%
Cardiopatía
Isquémica
45%
La inactividad física, el sobrepeso y
el consumo excesivo de alcohol son
factores de riesgo directamente
relacionados con el desarrollo de
hipertensión arterial.
La hipertensión arterial es el principal
factor de riesgo cardiovascular para
muerte y disabilidad en el mundo.
FACTOR DE RIESGO Consecuencias
Dieta no saludable • Responsable del 30% de la HTA
• Alto consumo de sal
• Bajo consumo de potasio
Inactividad física • Responsable del 20% de la HTA
Obesidad • Responsable del 30% de la HTA
Consumo excesivo de
alcohol
• HTA & Cardiopatía alcohólica
Tabaco • Daño directo al endotelial vascular.
• Las consecuencias negativas a la salud
debidas al consumo de tabaco son
incontables.
HIPERTENSIÓN
 Las intervenciones clínicas no se han aplicado de forma sistemática ni
en los países desarrollados, ni en los países en vías de desarrollo.
Determinantes de la Presión arterial
• Gasto cardiaco y Resistencias periféricas
• Gasto cardiaco = VL X FC
• Resistencias Periféricas = arteriolas
Volumen Intravascular
• Es el primer determinante de la presión arterial a
largo tiempo
• El Sodio es el Ion extracelular predominante y
está determinado por el volumen extracelular
• Cuando la ingesta de NaCl excede la capacidad
del Riñón para excretar sodio, se produce
expansión de volumen y aumenta el GC
6
Volumen extravascular
• La elevación inicial que muestra la TA en
respuesta a volumen se relaciona a:
 Aumento en el GC
 Aumento en la RP y el GC tiende a regresar a
normalidad
7
Hipertensión dependiente de NaCl
• Disminución de la capacidad de excreción renal
de sodio
 Daño intrínseco
 Aumento en la reabsorción de sodio tubular
 Estimulación del sistema nervioso autónomo
8
Sistema Nervioso Autónomo
• Regulador de la homeostasis cardiovascular
• Presión, volumen y señales por quimioreceptores
• Catecolaminas endógenas
 Norepinefrina
 Epinefrina
 dopamina
9
Sistema Nervioso Autónomo
• Norepinefrina y dopamina son sintetizadas a nivel
neuronal
• Su efecto depende del receptor que estimulen
• Epinefrina es sintetizada en la médula adrenal y
se libera a la circulación
10
Receptores Adrenérgicos
 α1, α2, β1, β2
 Los receptores alfa son mayormente estimulados por
Norepinefrina
 Alfa 1 están localizados en células postsinápticas y
producen vasoconstricción
 Alfa 2: feedback negativo
 Beta 1: inotrópico, cronotrópico positivo, estimulan
secreción de Renina
 Beta 2: vasodilatación del musculo liso |
11
Sistema Nerviosos Autónomo
• Los niveles circulantes de catecolaminas afectan
en número de receptores
• Fenómeno Downregulatión
• Baroreflejo es el mecanismo primario para
amortiguar variaciones en la presión arterial
12
13
S. Renina Angiotensina Aldosterona
• Mecanismo regulador de la presión arterial de
manera primaria vía vasoconstricción
• Angiotensina II – vasoconstrictor
• Aldosterona – reabsorción de sodio
• La renina es sintetizada en las células
yuxtaglomerulares y en la mácula densa
14
SRAA
• Estímulos para la secreción de Renina
 Disminución del transporte de NaCl en la rama
ascendente gruesa del Asa de Henle (mácula densa)
 Disminución de la presión en la arteriola aferente (
baroreceptor )
 Estimulación Simpática vía Beta 1
15
16
SRAA
• Renina ⇛ Angiotensina I
• Angiotensinogeno⇗
• ECA esta localizada primariamente pero no
exclusivamente en la circulación pulmonar
• ECA inactiva a la Bradicinina
• Angiotensina I⇛ Angiotensina II
17
Angiotensina II
• Receptores AT1 y AT 2
• Potente vasopresor
• Estimulo para la secreción de Aldosterona en la
zona glomerular
• Potente mitógeno, estimula celulas del musculo
liso y el crecimiento de miocitos
• Estos estimulos son a traves de AT1
18
Angiotensina II
• AT2
• Distribuido en el riñón
• Efectos adversos al receptor AT1
• Induce vasodilatación, excreción de sodio e
inhibición de crecimiento celular y de la formación
de matriz extracelular
19
Angiotensina II
• Formación de angiotensina II independiente de
ECA
• Tonina, kimasa, katepsinas …
• Se sintetiza de manera local en varios tejidos (
cerebro, aorta, corazón, riñon, adipocitos,
leucocitos, etc)
20
Antiotensina II
• Exceso en su producción contribuye con
ateroesclerosis, HVI, insuficiencia renal
• Objetivo farmacologico
21
Aldosterona
• Potente mineralocorticoide que aumenta la
reabsorción de Na a traves de ENaC, localizado
en la porción apical de las células principales de
los túbulos colectores efecto que se neutraliza al
intercambiar el Na por K e hidrogeniones
• El estimulo continuo genera hipokalemia y
alcalosis
22
Aldosterona
• Ejerce papel importante en la hipertrofia
ventricular así como en la falla cardiaca
• Efecto mineralocorticoide sobre el corazón
estimulando deposito de colágena y matriz
extracelular
• Hiperfiltración glomerular y albuminuria
23
24
Mecanismos Vasculares
• RP son determinantes en la TA
• Vasos con gran elasticidad pueden tolerar
aumentos en el volumen con cambios
relativamente ligeros en la presión arterial
• Los pacientes hipertensos tienen arterias rígidas,
ateroescleróticas debido al decremento en la
distensibilidad de los vasos
25
SX METABOLICO
• Resistencia a la Insulina
 Retención de Na
 Aumento en el tono simpático
 Estimula actividad de Renina
 Disminución de Oxido Nítrico
 Aumento en actividad de endotelina
 Aumento en la actividad de TA2
 Aumento en los niveles de IPAI
26
CARDIACOS
• HAS es un factor de riesgo independiente para
ICC, C. isquémica, IRC, EVC, PAD.
• Cardiopatia Hipertensiva
 Adaptaciones estructurales y funcionales
 Hipertrofia del VI
 Disfunción diastólica, enfermedad microvascular,
arritmias …
27
28
CEREBRALES
• Factor de riesgo para EVC isquémico y
hemorrágico
• 85% isquémicos
• Alteraciones cognitivas
• Encefalopatía hipertensiva
• Autoregulación cerebral
29
RENALES
• Hipertensión renovascular es la primera causa de
H. secundaria
• HAS es un factor de riesgo de daño renal e IRC
• Mayor riesgo con presión sistólica
• Daño directo a capilares Glomerulares
• Glomeruloesclerosis
• Necrosis fibrinoide de la AA
30
ARTERIAS PERIFERICAS
• HAS + PAD = CAD
• PAD se define como índice tarso humeral < 0.9
• Se asocia con una estenosis > 50% de los vasos
de la extremidad
31
El diagnóstico se establece tras dos
mediciones de la presión arterial por
consulta en al menos dos citas continuas.
Se considera diagnóstico probable de HAS
cuando exista elevación de la presión
arterial sistémica con cifras iguales o
mayores a 140/90 mm Hg, registradas por
personal capacitado.
 Los exámenes de rutina aceptados
internacionalmente para estudio de la enfermedad
y daño a órgano blanco, así como identificación de
comorbilidades asociadas en un paciente con
HAS, son:
 Citometría hemática
 Química sanguínea y electrolíticos séricos (cloro,
sodio y potasio)
 Ácido úrico
 Perfil del lípidos (HDL, LDL; colesterol total y
triglicéridos)
 Electrocardiograma (ECG)
 Examen general de orina
PRUEBASESPECIFICAS DOB:
Hemoglobina glucosilada
Proteinuria cuantitativa
 Ecocardiograma
 Monitoreo Holter
 Ultrasonografía (vascular, carotideo,
arterial periférico, y renal)
Fundoscopia
35
36
 Medición de Presión Arterial
• Permitir descanso al paciente, sentado y quieto 5 min
previos a la medición
• Utilizar Baumanómetro calibrado
• Tomar 2 medidas por lo menos 1-2 minutos entre cada
toma
• Utilizar brazalete estándar (12-13x 35cm) y ajustar a
brazos más grandes
• Colocar el mango del bauma a nivel cardiaco
• Desinflar el brazalete 2 mmHg/seg
• En pacientes ancianos hacer una determinación con
el paciente de pie
37
Indicaciones para monitoreo de TA
• Variabilidad inusual en tomas hospitalarias
• Discrepancia entre cifras tensionales obtenidas en
casa y hospital
• Resistencia al tratamiento
• Sospecha de apnea obstructiva
• Cifras altas en hospital sin daño a órgano blanco
40
Establecer cifras tensionales
Identificar causas secundarias de
hipertensión
Estadificar al paciente buscando factores
de riesgo
41
43
 El tratamiento de inicio en pacientes con HAS
comprende (fármacos de primera línea):
 1. Diuréticos tiazidicos (o clortalidona)
 2. beta-bloqueadores
 3. IECA (Inhibidores de la Enzima
Convertidora de Angiotensina)
 4. ARA-II (Antagonistas de los Receptores de
Angiotensina II)
 5. Calcio-antagonista de acción prolongada.
Los tratamientos de segunda línea
constituyen la combinación de 2 o más
fármacos de la primera líne
Es la HTA la enfermedad crónica no
transmisible mas fácil de tratar?
1) La toma de la presión arterial es una técnica simple.
2) Existe una variedad de medicamentos disponibles.
3) Existen régimenes sencillos de tratamiento.
4) La mayoría de los medicamentos no requieren de un
monitoreo estricto de laboratorio.
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardiojvallejoherrador
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.Raúl Carceller
 
Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison
Jan Quintero
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina InternaEnfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Erilien Cherilus
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Lyncita Mory Ayra
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Lita Urrutia Montes
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 

La actualidad más candente (20)

Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
 
Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
 
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina InternaEnfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 

Similar a Hipertension arterial sistemica

HAS.113100438.ppt fisiología y tratamiento
HAS.113100438.ppt fisiología y tratamientoHAS.113100438.ppt fisiología y tratamiento
HAS.113100438.ppt fisiología y tratamiento
LisLlovera
 
HAS y crisis hipertensiva.ppt
HAS y crisis hipertensiva.pptHAS y crisis hipertensiva.ppt
HAS y crisis hipertensiva.ppt
CarlosgustavoSaavedr
 
hipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppt
hipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppthipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppt
hipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppt
dialmurey931
 
Hipertesión Arterial
Hipertesión ArterialHipertesión Arterial
Hipertesión Arterial
Monsters Inc.
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Ivaan Yns
 
Denervacion renal
Denervacion renal Denervacion renal
Denervacion renal
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaDaniel Villarroel
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularcardiologiahni
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
JeluyJimenez
 
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronariahipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
WilsonNavarrete8
 
enfermedad cerebrovascular
enfermedad cerebrovascularenfermedad cerebrovascular
enfermedad cerebrovascular
Jose Toscano Sartori
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
MartaTrinidad
 
final.INSUFICIENCIA CARDIACA LU.pptx
final.INSUFICIENCIA CARDIACA LU.pptxfinal.INSUFICIENCIA CARDIACA LU.pptx
final.INSUFICIENCIA CARDIACA LU.pptx
EliamnelAgramonte
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
lizzrivera5
 
20110516 has hap2
20110516 has hap220110516 has hap2
20110516 has hap2jdfe002
 
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivostraumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
JosueBalcazargonzale
 

Similar a Hipertension arterial sistemica (20)

HAS.113100438.ppt fisiología y tratamiento
HAS.113100438.ppt fisiología y tratamientoHAS.113100438.ppt fisiología y tratamiento
HAS.113100438.ppt fisiología y tratamiento
 
HAS y crisis hipertensiva.ppt
HAS y crisis hipertensiva.pptHAS y crisis hipertensiva.ppt
HAS y crisis hipertensiva.ppt
 
HAS.113100438.ppt
HAS.113100438.pptHAS.113100438.ppt
HAS.113100438.ppt
 
hipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppt
hipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppthipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppt
hipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppt
 
Hipertesión Arterial
Hipertesión ArterialHipertesión Arterial
Hipertesión Arterial
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Denervacion renal
Denervacion renal Denervacion renal
Denervacion renal
 
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestiva
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
 
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronariahipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
 
enfermedad cerebrovascular
enfermedad cerebrovascularenfermedad cerebrovascular
enfermedad cerebrovascular
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
 
final.INSUFICIENCIA CARDIACA LU.pptx
final.INSUFICIENCIA CARDIACA LU.pptxfinal.INSUFICIENCIA CARDIACA LU.pptx
final.INSUFICIENCIA CARDIACA LU.pptx
 
Anti hta
Anti htaAnti hta
Anti hta
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
 
20110516 has hap2
20110516 has hap220110516 has hap2
20110516 has hap2
 
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivostraumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
 

Más de Betania Especialidades Médicas

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Betania Especialidades Médicas
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
Betania Especialidades Médicas
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Betania Especialidades Médicas
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
Betania Especialidades Médicas
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma

Más de Betania Especialidades Médicas (20)

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Posoperatorio
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Medicina critica
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma
Signos de alarma
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Hipertension arterial sistemica

  • 1. Dr. Uzziel Rubio Moctezuma
  • 2.  4 de cada 10 adultos > 25 años de edad tienen HTA .  1 de cada 5 personas tienen prehipertensión.  Aproximadamente 17 millones de muertes al año son debidas a enfermedades cardiovasculares : Accidente Vascular cerebral 51% Cardiopatía Isquémica 45%
  • 3. La inactividad física, el sobrepeso y el consumo excesivo de alcohol son factores de riesgo directamente relacionados con el desarrollo de hipertensión arterial. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular para muerte y disabilidad en el mundo.
  • 4. FACTOR DE RIESGO Consecuencias Dieta no saludable • Responsable del 30% de la HTA • Alto consumo de sal • Bajo consumo de potasio Inactividad física • Responsable del 20% de la HTA Obesidad • Responsable del 30% de la HTA Consumo excesivo de alcohol • HTA & Cardiopatía alcohólica Tabaco • Daño directo al endotelial vascular. • Las consecuencias negativas a la salud debidas al consumo de tabaco son incontables. HIPERTENSIÓN  Las intervenciones clínicas no se han aplicado de forma sistemática ni en los países desarrollados, ni en los países en vías de desarrollo.
  • 5. Determinantes de la Presión arterial • Gasto cardiaco y Resistencias periféricas • Gasto cardiaco = VL X FC • Resistencias Periféricas = arteriolas
  • 6. Volumen Intravascular • Es el primer determinante de la presión arterial a largo tiempo • El Sodio es el Ion extracelular predominante y está determinado por el volumen extracelular • Cuando la ingesta de NaCl excede la capacidad del Riñón para excretar sodio, se produce expansión de volumen y aumenta el GC 6
  • 7. Volumen extravascular • La elevación inicial que muestra la TA en respuesta a volumen se relaciona a:  Aumento en el GC  Aumento en la RP y el GC tiende a regresar a normalidad 7
  • 8. Hipertensión dependiente de NaCl • Disminución de la capacidad de excreción renal de sodio  Daño intrínseco  Aumento en la reabsorción de sodio tubular  Estimulación del sistema nervioso autónomo 8
  • 9. Sistema Nervioso Autónomo • Regulador de la homeostasis cardiovascular • Presión, volumen y señales por quimioreceptores • Catecolaminas endógenas  Norepinefrina  Epinefrina  dopamina 9
  • 10. Sistema Nervioso Autónomo • Norepinefrina y dopamina son sintetizadas a nivel neuronal • Su efecto depende del receptor que estimulen • Epinefrina es sintetizada en la médula adrenal y se libera a la circulación 10
  • 11. Receptores Adrenérgicos  α1, α2, β1, β2  Los receptores alfa son mayormente estimulados por Norepinefrina  Alfa 1 están localizados en células postsinápticas y producen vasoconstricción  Alfa 2: feedback negativo  Beta 1: inotrópico, cronotrópico positivo, estimulan secreción de Renina  Beta 2: vasodilatación del musculo liso | 11
  • 12. Sistema Nerviosos Autónomo • Los niveles circulantes de catecolaminas afectan en número de receptores • Fenómeno Downregulatión • Baroreflejo es el mecanismo primario para amortiguar variaciones en la presión arterial 12
  • 13. 13
  • 14. S. Renina Angiotensina Aldosterona • Mecanismo regulador de la presión arterial de manera primaria vía vasoconstricción • Angiotensina II – vasoconstrictor • Aldosterona – reabsorción de sodio • La renina es sintetizada en las células yuxtaglomerulares y en la mácula densa 14
  • 15. SRAA • Estímulos para la secreción de Renina  Disminución del transporte de NaCl en la rama ascendente gruesa del Asa de Henle (mácula densa)  Disminución de la presión en la arteriola aferente ( baroreceptor )  Estimulación Simpática vía Beta 1 15
  • 16. 16
  • 17. SRAA • Renina ⇛ Angiotensina I • Angiotensinogeno⇗ • ECA esta localizada primariamente pero no exclusivamente en la circulación pulmonar • ECA inactiva a la Bradicinina • Angiotensina I⇛ Angiotensina II 17
  • 18. Angiotensina II • Receptores AT1 y AT 2 • Potente vasopresor • Estimulo para la secreción de Aldosterona en la zona glomerular • Potente mitógeno, estimula celulas del musculo liso y el crecimiento de miocitos • Estos estimulos son a traves de AT1 18
  • 19. Angiotensina II • AT2 • Distribuido en el riñón • Efectos adversos al receptor AT1 • Induce vasodilatación, excreción de sodio e inhibición de crecimiento celular y de la formación de matriz extracelular 19
  • 20. Angiotensina II • Formación de angiotensina II independiente de ECA • Tonina, kimasa, katepsinas … • Se sintetiza de manera local en varios tejidos ( cerebro, aorta, corazón, riñon, adipocitos, leucocitos, etc) 20
  • 21. Antiotensina II • Exceso en su producción contribuye con ateroesclerosis, HVI, insuficiencia renal • Objetivo farmacologico 21
  • 22. Aldosterona • Potente mineralocorticoide que aumenta la reabsorción de Na a traves de ENaC, localizado en la porción apical de las células principales de los túbulos colectores efecto que se neutraliza al intercambiar el Na por K e hidrogeniones • El estimulo continuo genera hipokalemia y alcalosis 22
  • 23. Aldosterona • Ejerce papel importante en la hipertrofia ventricular así como en la falla cardiaca • Efecto mineralocorticoide sobre el corazón estimulando deposito de colágena y matriz extracelular • Hiperfiltración glomerular y albuminuria 23
  • 24. 24
  • 25. Mecanismos Vasculares • RP son determinantes en la TA • Vasos con gran elasticidad pueden tolerar aumentos en el volumen con cambios relativamente ligeros en la presión arterial • Los pacientes hipertensos tienen arterias rígidas, ateroescleróticas debido al decremento en la distensibilidad de los vasos 25
  • 26. SX METABOLICO • Resistencia a la Insulina  Retención de Na  Aumento en el tono simpático  Estimula actividad de Renina  Disminución de Oxido Nítrico  Aumento en actividad de endotelina  Aumento en la actividad de TA2  Aumento en los niveles de IPAI 26
  • 27. CARDIACOS • HAS es un factor de riesgo independiente para ICC, C. isquémica, IRC, EVC, PAD. • Cardiopatia Hipertensiva  Adaptaciones estructurales y funcionales  Hipertrofia del VI  Disfunción diastólica, enfermedad microvascular, arritmias … 27
  • 28. 28
  • 29. CEREBRALES • Factor de riesgo para EVC isquémico y hemorrágico • 85% isquémicos • Alteraciones cognitivas • Encefalopatía hipertensiva • Autoregulación cerebral 29
  • 30. RENALES • Hipertensión renovascular es la primera causa de H. secundaria • HAS es un factor de riesgo de daño renal e IRC • Mayor riesgo con presión sistólica • Daño directo a capilares Glomerulares • Glomeruloesclerosis • Necrosis fibrinoide de la AA 30
  • 31. ARTERIAS PERIFERICAS • HAS + PAD = CAD • PAD se define como índice tarso humeral < 0.9 • Se asocia con una estenosis > 50% de los vasos de la extremidad 31
  • 32. El diagnóstico se establece tras dos mediciones de la presión arterial por consulta en al menos dos citas continuas. Se considera diagnóstico probable de HAS cuando exista elevación de la presión arterial sistémica con cifras iguales o mayores a 140/90 mm Hg, registradas por personal capacitado.
  • 33.  Los exámenes de rutina aceptados internacionalmente para estudio de la enfermedad y daño a órgano blanco, así como identificación de comorbilidades asociadas en un paciente con HAS, son:  Citometría hemática  Química sanguínea y electrolíticos séricos (cloro, sodio y potasio)  Ácido úrico  Perfil del lípidos (HDL, LDL; colesterol total y triglicéridos)  Electrocardiograma (ECG)  Examen general de orina
  • 34. PRUEBASESPECIFICAS DOB: Hemoglobina glucosilada Proteinuria cuantitativa  Ecocardiograma  Monitoreo Holter  Ultrasonografía (vascular, carotideo, arterial periférico, y renal) Fundoscopia
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37.  Medición de Presión Arterial • Permitir descanso al paciente, sentado y quieto 5 min previos a la medición • Utilizar Baumanómetro calibrado • Tomar 2 medidas por lo menos 1-2 minutos entre cada toma • Utilizar brazalete estándar (12-13x 35cm) y ajustar a brazos más grandes • Colocar el mango del bauma a nivel cardiaco • Desinflar el brazalete 2 mmHg/seg • En pacientes ancianos hacer una determinación con el paciente de pie 37
  • 38.
  • 39.
  • 40. Indicaciones para monitoreo de TA • Variabilidad inusual en tomas hospitalarias • Discrepancia entre cifras tensionales obtenidas en casa y hospital • Resistencia al tratamiento • Sospecha de apnea obstructiva • Cifras altas en hospital sin daño a órgano blanco 40
  • 41. Establecer cifras tensionales Identificar causas secundarias de hipertensión Estadificar al paciente buscando factores de riesgo 41
  • 42.
  • 43. 43
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.  El tratamiento de inicio en pacientes con HAS comprende (fármacos de primera línea):  1. Diuréticos tiazidicos (o clortalidona)  2. beta-bloqueadores  3. IECA (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina)  4. ARA-II (Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II)  5. Calcio-antagonista de acción prolongada.
  • 50. Los tratamientos de segunda línea constituyen la combinación de 2 o más fármacos de la primera líne
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Es la HTA la enfermedad crónica no transmisible mas fácil de tratar? 1) La toma de la presión arterial es una técnica simple. 2) Existe una variedad de medicamentos disponibles. 3) Existen régimenes sencillos de tratamiento. 4) La mayoría de los medicamentos no requieren de un monitoreo estricto de laboratorio.

Notas del editor

  1. Pan American Health Organization. Deaths due to Noncommunicable Diseases in countries of the Americas, Regional Mortality Database 2014. Accessed http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10169&Itemid=41167&lang=en. Accessed November 11, 2014.
  2. La mayoría de las personas con hipertensión no están conscientes de que su presión arterial es alta. Una gran proporción de los que están concientes de que su presión arterial no reciben tratamiento , y muchas de aquellas en tratamiento todavía no tienen la tensión controlada. Daaron
  3. La HTA es probablemente la ENT mas fácil de tratar si se considera que la toma de la PA es una técnica sencilla, los régimenes de tratamiento pueden variar de una a dos veces al día, existe una gran cantidad de medicamentos disponibles y la mayoría de estos medicamentos no requieren de seguimiento estricto, control de laboratorios, etc debido a su amplio margen terapeutico y baja toxicidad en general.