SlideShare una empresa de Scribd logo
 La fuerza muscular es la capacidad de producir
una tensión en el músculo al activarse (contraerse)
o la capacidad de vencer u oponerse a una
resistencia externa mediante la tensión muscular.
El grado de fuerza o nivel de tensión que produce
un músculo durante su contracción depende de
muchos factores que varían a lo largo de la
práctica deportiva. Se pueden agrupar en 4
grupos: Factores
biológicos, mecánicos, funcionales y sexuales;
pero en este pequeño artículo vamos a hablar de
un único factor dentro de los biológicos, la
hipertrofia muscular.
 A “grosso modo” podemos indicar que la hipertrofia muscular es un
aumento significativo de la masa muscular, que conlleva un
aumento de la capacidad de fuerza. La hipertrofia muscular
depende de:
El aumento en número y talla de las miofibrillas: elementos que
constituyen las fibras musculares y por tanto aumentando el grosor y
la longitud de las mismas.
Desarrollo de las “fascias musculares” (tejido conectivo) y otros
tejidos no contráctiles del músculo: el engrosamiento de las fibras
musculares producido como consecuencia de un incremento del
número y talla de las miofibrillas musculares hace que se produzca
un aumento de tejido conectivo –Ligamentos, tendones y
cartílagos-.
La capilarización: en la hipertrofia muscular aunque se produzca un
incremento de masa muscular, no se produce un incremento de
capilares significativo debido al trabajo con cargas elevadas, debe
complementarse con trabajos de fuerza-resistencia o trabajos de
resistencia para compensarlo y favorecer así el incremento de la
capilarización en los músculos.
 Número de sarcómeros en serie: el trabajo muscular en amplitud
permite aumentar el número de sarcómeros en serie que posee
una miofibrilla, mientras que el trabajo muscular en amplitudes
débiles, provoca el efecto inverso. Este aumento de los sarcómeros
en serie lleva a un aumento de la velocidad de contracción.
Sexo: el aumento del tamaño de la fibra por el entrenamiento varía
con el sexo. A pesar de encontrarse mejoras similares en los valores
de fuerza, los aumentos en la circunferencia de los músculos de las
mujeres son sustancialmente menores (principalmente por el mayor
nivel de testosterona en los hombres).
 La recuperación y supercompensación del contenido de
proteínas en el músculo es lo que conduce al aumento de la
masa muscular. Para esto necesitamos realizar los procesos
en condiciones anaeróbicas y con cargas elevadas
(porcentajes respecto al 1RM, peso máximo con el que
podemos realizar una repetición completa). Un método
universal, muy utilizado, es el método de Trabajo Extensivo
con Cargas Elevadas:
 Debemos destacar que un trabajo excesivo de la
hipertrofia muscular provoca una disminución de
la velocidad de contracción y un déficit en la
capilarización del músculo que repercute en una
disminución en las capacidades de Velocidad y
Resistencia respectivamente. Además aunque los
niveles de fuerza máxima se incrementen gracias a
este tipo de trabajo, sin embargo se pierde fuerza
por área de sección transversal del músculo.
 Durante la recuperación de una lesión.
 Para conseguir un reequilibrio de la musculatura.
 Cuando pretendemos un fortalecimiento
específico del torso.
 Cuando buscamos un incremento de los niveles
de fuerza máxima.
 García Manso, M.; Navarro Valdivielso, M.; Ruiz Caballero, J.A. “Bases
teóricas del entrenamiento deportivo”. Edit: Gymnos, Madrid, 1996
 García, O. Apuntes “Teoría y Práctica del entrenamiento deportivo” de 3º de
LCCAYD. Universidad de Vigo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicioAna Acevedo
 
Hipertrofia muscular
Hipertrofia muscularHipertrofia muscular
Hipertrofia muscularkalestein
 
Respuestas y adaptaciones hematologicas
Respuestas y adaptaciones hematologicasRespuestas y adaptaciones hematologicas
Respuestas y adaptaciones hematologicasMaribel Zapata
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaEllieBelikov
 
Continuum energetico
Continuum energeticoContinuum energetico
Continuum energeticoVanessa Flota
 
Hipertrofia muscular
Hipertrofia muscularHipertrofia muscular
Hipertrofia muscularPrep. Físico
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioaylin1910
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejerciciojuaper10
 
Kinesioterapia cadenas musculares
Kinesioterapia   cadenas muscularesKinesioterapia   cadenas musculares
Kinesioterapia cadenas muscularesJose Uribe Lopez
 
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxAdaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxNéstor López Avilés
 
Fisiología del deporte
Fisiología del deporteFisiología del deporte
Fisiología del deporteJaime Alberto
 
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaAndreans Seguel
 

La actualidad más candente (20)

fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicio
 
Hipertrofia muscular
Hipertrofia muscularHipertrofia muscular
Hipertrofia muscular
 
Fisioterapia del ejercicio
Fisioterapia del ejercicioFisioterapia del ejercicio
Fisioterapia del ejercicio
 
Respuestas y adaptaciones hematologicas
Respuestas y adaptaciones hematologicasRespuestas y adaptaciones hematologicas
Respuestas y adaptaciones hematologicas
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Continuum energetico
Continuum energeticoContinuum energetico
Continuum energetico
 
Farmacos y deporte
Farmacos y deporteFarmacos y deporte
Farmacos y deporte
 
Hipertrofia muscular
Hipertrofia muscularHipertrofia muscular
Hipertrofia muscular
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
 
Pliometría
PliometríaPliometría
Pliometría
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicio
 
Ejercicios isotónicos
Ejercicios isotónicos Ejercicios isotónicos
Ejercicios isotónicos
 
Kinesioterapia cadenas musculares
Kinesioterapia   cadenas muscularesKinesioterapia   cadenas musculares
Kinesioterapia cadenas musculares
 
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxAdaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
 
Fisiología del deporte
Fisiología del deporteFisiología del deporte
Fisiología del deporte
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
 
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
 

Destacado

Hipertrofia muscular y rigor mortis
Hipertrofia muscular y rigor mortisHipertrofia muscular y rigor mortis
Hipertrofia muscular y rigor mortisBilly Breniz
 
Rol kine
Rol kineRol kine
Rol kinedregla
 
lafuerza
lafuerzalafuerza
lafuerzacamijc
 
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerzaArmando Salas
 
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofiaBases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofiaClaudio Cártenes
 
Rol del Kinesiólogo Deportivo
Rol del Kinesiólogo DeportivoRol del Kinesiólogo Deportivo
Rol del Kinesiólogo DeportivoDiego Bogado
 
02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerzabiogeo
 
Liemohn wendell prescripcion de ejercicio para la espalda
Liemohn wendell   prescripcion de ejercicio para la espaldaLiemohn wendell   prescripcion de ejercicio para la espalda
Liemohn wendell prescripcion de ejercicio para la espaldaBetsy Romero Panta
 
29 semanas principiantes intermedios
29 semanas principiantes intermedios29 semanas principiantes intermedios
29 semanas principiantes intermediosBayron Quezada Jara
 
La gimnasia-de-la-eterna-juventud-yves requena
La gimnasia-de-la-eterna-juventud-yves requenaLa gimnasia-de-la-eterna-juventud-yves requena
La gimnasia-de-la-eterna-juventud-yves requenaBayron Quezada Jara
 
Beginner intermediate intensive_program
Beginner intermediate intensive_programBeginner intermediate intensive_program
Beginner intermediate intensive_programBayron Quezada Jara
 
Manual de-teoria-y-pratica-del-acondicionamiento-fisico
Manual de-teoria-y-pratica-del-acondicionamiento-fisicoManual de-teoria-y-pratica-del-acondicionamiento-fisico
Manual de-teoria-y-pratica-del-acondicionamiento-fisicoBayron Quezada Jara
 
Heavy duty aplicacion fisico culturismo (en español)
Heavy duty aplicacion fisico culturismo (en español)Heavy duty aplicacion fisico culturismo (en español)
Heavy duty aplicacion fisico culturismo (en español)Bayron Quezada Jara
 

Destacado (20)

Hipertrofia muscular y rigor mortis
Hipertrofia muscular y rigor mortisHipertrofia muscular y rigor mortis
Hipertrofia muscular y rigor mortis
 
Hipotrichosis
HipotrichosisHipotrichosis
Hipotrichosis
 
Rol kine
Rol kineRol kine
Rol kine
 
lafuerza
lafuerzalafuerza
lafuerza
 
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
 
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofiaBases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
 
Rol del Kinesiólogo Deportivo
Rol del Kinesiólogo DeportivoRol del Kinesiólogo Deportivo
Rol del Kinesiólogo Deportivo
 
MOMENTO DE UNA FUERZA
MOMENTO DE UNA FUERZAMOMENTO DE UNA FUERZA
MOMENTO DE UNA FUERZA
 
02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza
 
Estirandose
EstirandoseEstirandose
Estirandose
 
Liemohn wendell prescripcion de ejercicio para la espalda
Liemohn wendell   prescripcion de ejercicio para la espaldaLiemohn wendell   prescripcion de ejercicio para la espalda
Liemohn wendell prescripcion de ejercicio para la espalda
 
Jump manual-castellano
Jump manual-castellanoJump manual-castellano
Jump manual-castellano
 
29 semanas principiantes intermedios
29 semanas principiantes intermedios29 semanas principiantes intermedios
29 semanas principiantes intermedios
 
La gimnasia-de-la-eterna-juventud-yves requena
La gimnasia-de-la-eterna-juventud-yves requenaLa gimnasia-de-la-eterna-juventud-yves requena
La gimnasia-de-la-eterna-juventud-yves requena
 
Air alert 4
Air alert 4Air alert 4
Air alert 4
 
Beginner intermediate intensive_program
Beginner intermediate intensive_programBeginner intermediate intensive_program
Beginner intermediate intensive_program
 
Eliminacion grasa
Eliminacion grasaEliminacion grasa
Eliminacion grasa
 
Entrenamiento al reves
Entrenamiento al revesEntrenamiento al reves
Entrenamiento al reves
 
Manual de-teoria-y-pratica-del-acondicionamiento-fisico
Manual de-teoria-y-pratica-del-acondicionamiento-fisicoManual de-teoria-y-pratica-del-acondicionamiento-fisico
Manual de-teoria-y-pratica-del-acondicionamiento-fisico
 
Heavy duty aplicacion fisico culturismo (en español)
Heavy duty aplicacion fisico culturismo (en español)Heavy duty aplicacion fisico culturismo (en español)
Heavy duty aplicacion fisico culturismo (en español)
 

Similar a Hipertrofia Muscular

Similar a Hipertrofia Muscular (20)

Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
Leyes del entrenamiento e HipertrofiaLeyes del entrenamiento e Hipertrofia
Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
 
El entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerzaEl entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerza
 
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la FuerzaMetodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Clase 4 .USS.Adaptaciones__Musculares_al_entrenamiento_con_sobrecarga.ppt
Clase 4 .USS.Adaptaciones__Musculares_al_entrenamiento_con_sobrecarga.pptClase 4 .USS.Adaptaciones__Musculares_al_entrenamiento_con_sobrecarga.ppt
Clase 4 .USS.Adaptaciones__Musculares_al_entrenamiento_con_sobrecarga.ppt
 
Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
 
8.3 fuerza martin gracia lopez
8.3 fuerza martin gracia lopez8.3 fuerza martin gracia lopez
8.3 fuerza martin gracia lopez
 
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptxRemodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
 
Lafuerzamuscular
LafuerzamuscularLafuerzamuscular
Lafuerzamuscular
 
Programas de Entrenamiento
Programas de Entrenamiento Programas de Entrenamiento
Programas de Entrenamiento
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
 
Pesas
Pesas Pesas
Pesas
 
Cualidades fisicas
Cualidades fisicasCualidades fisicas
Cualidades fisicas
 
Tipos de fuerza
Tipos de fuerza Tipos de fuerza
Tipos de fuerza
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Apuntes fuerza
Apuntes fuerza Apuntes fuerza
Apuntes fuerza
 

Más de Cristian Joel Correa Correa (6)

Examen final informatica pdf
Examen final informatica pdfExamen final informatica pdf
Examen final informatica pdf
 
Examen final informatica
Examen final informaticaExamen final informatica
Examen final informatica
 
Catedra 2 power point
Catedra 2 power pointCatedra 2 power point
Catedra 2 power point
 
Catedra 2 word
Catedra 2 wordCatedra 2 word
Catedra 2 word
 
Catedra 2 pdf
Catedra 2 pdfCatedra 2 pdf
Catedra 2 pdf
 
Catedra 2 power point
Catedra 2 power pointCatedra 2 power point
Catedra 2 power point
 

Hipertrofia Muscular

  • 1.
  • 2.  La fuerza muscular es la capacidad de producir una tensión en el músculo al activarse (contraerse) o la capacidad de vencer u oponerse a una resistencia externa mediante la tensión muscular. El grado de fuerza o nivel de tensión que produce un músculo durante su contracción depende de muchos factores que varían a lo largo de la práctica deportiva. Se pueden agrupar en 4 grupos: Factores biológicos, mecánicos, funcionales y sexuales; pero en este pequeño artículo vamos a hablar de un único factor dentro de los biológicos, la hipertrofia muscular.
  • 3.
  • 4.  A “grosso modo” podemos indicar que la hipertrofia muscular es un aumento significativo de la masa muscular, que conlleva un aumento de la capacidad de fuerza. La hipertrofia muscular depende de: El aumento en número y talla de las miofibrillas: elementos que constituyen las fibras musculares y por tanto aumentando el grosor y la longitud de las mismas. Desarrollo de las “fascias musculares” (tejido conectivo) y otros tejidos no contráctiles del músculo: el engrosamiento de las fibras musculares producido como consecuencia de un incremento del número y talla de las miofibrillas musculares hace que se produzca un aumento de tejido conectivo –Ligamentos, tendones y cartílagos-. La capilarización: en la hipertrofia muscular aunque se produzca un incremento de masa muscular, no se produce un incremento de capilares significativo debido al trabajo con cargas elevadas, debe complementarse con trabajos de fuerza-resistencia o trabajos de resistencia para compensarlo y favorecer así el incremento de la capilarización en los músculos.
  • 5.  Número de sarcómeros en serie: el trabajo muscular en amplitud permite aumentar el número de sarcómeros en serie que posee una miofibrilla, mientras que el trabajo muscular en amplitudes débiles, provoca el efecto inverso. Este aumento de los sarcómeros en serie lleva a un aumento de la velocidad de contracción. Sexo: el aumento del tamaño de la fibra por el entrenamiento varía con el sexo. A pesar de encontrarse mejoras similares en los valores de fuerza, los aumentos en la circunferencia de los músculos de las mujeres son sustancialmente menores (principalmente por el mayor nivel de testosterona en los hombres).
  • 6.  La recuperación y supercompensación del contenido de proteínas en el músculo es lo que conduce al aumento de la masa muscular. Para esto necesitamos realizar los procesos en condiciones anaeróbicas y con cargas elevadas (porcentajes respecto al 1RM, peso máximo con el que podemos realizar una repetición completa). Un método universal, muy utilizado, es el método de Trabajo Extensivo con Cargas Elevadas:
  • 7.  Debemos destacar que un trabajo excesivo de la hipertrofia muscular provoca una disminución de la velocidad de contracción y un déficit en la capilarización del músculo que repercute en una disminución en las capacidades de Velocidad y Resistencia respectivamente. Además aunque los niveles de fuerza máxima se incrementen gracias a este tipo de trabajo, sin embargo se pierde fuerza por área de sección transversal del músculo.
  • 8.  Durante la recuperación de una lesión.  Para conseguir un reequilibrio de la musculatura.  Cuando pretendemos un fortalecimiento específico del torso.  Cuando buscamos un incremento de los niveles de fuerza máxima.
  • 9.  García Manso, M.; Navarro Valdivielso, M.; Ruiz Caballero, J.A. “Bases teóricas del entrenamiento deportivo”. Edit: Gymnos, Madrid, 1996  García, O. Apuntes “Teoría y Práctica del entrenamiento deportivo” de 3º de LCCAYD. Universidad de Vigo