SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197. 193
G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas
Dirección del autor: Departament de Personalitat, Avaluacio i Tractament. Passeig de la Vall d’Hebron, 171. 08035
Barcelona, España. Correo electrónico: gfeixas@ub.edu
Recibido: febrero 2008. Aceptado: mayo 2008.
2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197. de Andalucía Occidental y
ISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla
Hipnosis y Terapias Cognitivas
Guillem FEIXAS i VIAPLANA
Universitat de Barcelona
Resumen
muy distintas de la intervención psicológica. Sin embargo, ambas contemplan entre
común las hace compatibles y podría permitir a las terapias cognitivas nuevas formas
de intervenir en tales estructuras. La hipnosis promueve que el cliente haga por sí
mismo este proceso de reestructuración sin el control racional y consciente, por lo que
al análisis cognitivo.
Palabras clave: hipnosis, terapias cognitivas, estructuras cognitivas, procesos
inconscientes.
Abstract
Hypnosis and cognitive therapies may appear as two distant approaches for psy-
clients’ cognitive structures. These common goals make them compatible and allow
new intervention pathways for cognitive therapists. Hypnosis stimulates clients to do
by themselves a process of cognitive restructuring without monitoring and controlling
it. Thus, cognitive structures which are not available through thinking and language can
Key words: Hypnosis, Cognitive therapies, Cognitive structures, Unconscious
processes.
-
der puesto que se refiere a dos formas de
intervenir en las clínicas muy distintas entre
sí, e incluso aparentemente incompatibles.
En efecto, la hipnosis, ya desprestigiada
por el psicoanálisis, viene de una tradición
muy médica. Incluso en su vertiente más
psicoterapéutica desarrollada enormemente
por Milton H. Erickson, no se basa en un
elaborado modelo teórico de la psique, y en
todo caso “la cognición” no ocupa un lugar
visible en los múltiples libros y artículos
sobre hipnosis. Por su parte, las terapias
cognitivas (y en mayor medida cuanto más
racionalistas sean) se basan en las verbali-
194 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197.
G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas
pensamientos después de hábiles preguntas
socráticas. En sus conceptos y métodos
hay muy poco lugar para los procesos in-
conscientes.
Una mirada más atenta a la cuestión, sin
embargo, desvela que la hipnosis puede tener
un papel relevante en el seno de una concep-
más importante, devenir un recurso técnico
de gran utilidad. Si defendemos que los co-
nocimientos psicológicos más básicos pue-
den alimentar el desarrollo de la las terapias
En efecto, desde las neurociencias se destaca
la importancia de los procesos inconscien-
lesiones cerebrales). También la psicología
-
clásicos experimentos sobre la percepción
subliminal. El procesamiento en paralelo
tiene desde hace muchos años un papel clave
en la explicación del funcionamiento mental
del ser humano. Parece estar ya muy bien
establecido que la conciencia es limitada y
procesa sólo una pequeña parte de la infor-
Como sabemos las terapias cognitivas
no se derivan de la psicología cognitiva
(véase Feixas y Miró, 1993), pero aspiran a
fundamentarse progresivamente en ella.Así
pues, al principio estas terapias se basaron
mucho más en los contenidos (pensamientos,
creencias) que en los procesos o estructuras.
Los procesos cognitivos se consideran acti-
vidades cognitivas que dan forma, procesan
y guían las representaciones mentales. En
las terapias cognitivas tradicionales los
sesgos y los llamados “errores cognitivos”
aportaciones de Semerari y su equipo (Se-
merari, 2000; Dimaggio y Semerari, 2003)
sobre los aspectos metacognitivos (estados
mentales, metarepresentaciones, etc.) y su
relevancia para la comprensión y tratamiento
también a procesos cognitivos.
Dentro de las terapias cognitivas de corte
constructivista (Feixas yVillegas, 2000) tam-
bién se han tratado los procesos cognitivos,
especialmente en nociones como el ciclo
de experiencia de Kelly. Para este autor, el
proceso de construcción gobierna todas las
formas de conducta, verbal o no-verbal, “con-
ciente” o “inconsciente”. Cuando le damos
a la noción de constructo esta interpretación
tan amplia, se puede aplicar incluso a esos
procesos que llamamos “inconscientes” o
-
rosas excepciones, hay que reconocer que
los procesos cognitivos no ocupan un lugar
preponderante en las terapias cognitivas más
extendidas.
Una suerte muy similar han seguido las
estructuras cognitivas, entendidas como un
-
misas resultado del procesamiento cognitivo
futuro. La psicología cognitiva destaca el
papel de los esquemas como estructuras
Sin embargo, las terapias cognitivas más
tradicionales les dedican poco espacio y su
así, con los enfoques más constructivistas. La
noción de sistema de constructos de Kelly
que se centra en su exploración y análisis
haciendo hincapié en las estructuras más
supraordenadas, los constructos nucleares.
el conocimiento como estructuras cognitivas
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197. 195
G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas
que han sido elaboradas progresivamente y
que se han ido diferenciando con los años y
que operan a un nivel tácito o inconsciente.
De todo ello se concluye que las estructuras
cognitivas más centrales son resistentes al
cambio, lo cual tiene una gran relevancia a
la hora de plantear la psicoterapia.
más allá de los contenidos, en la dirección de
incorporar los procesos y las estructuras en
contar con recursos técnicos alternativos. En
efecto, la estrategia terapéutica fundamental
en las terapias cognitivas radica en el análi-
del paciente para dilucidar su relación con el
síntoma o conducta problemática. Incluso la
exploración de las emociones a través de la
reconstrucción de la experiencia vivida, un
paso en la buena dirección, se sigue basando
La hipnosis, en cambio, se propone
cambiar procesos y estructuras sin la inter-
mediación de la actividad consciente. Así,
el análisis no es su estrategia fundamental
o conductas alternativas sin necesidad lo
que lo había de incorrecto o disfuncional en
el paciente (Hawkins, 2006). Esta línea de
-
pio Kelly en un escrito de los años sesenta
publicado en mi compilación en castellano
(Kelly, 2001):
“Noesnecesarioinvalidarunaformade
vidaantesdeexaminarlasconsecuencias
deotra.Silapersonaenpsicoterapiapue-
deliberarsedelaconjugaciónindicativa
para estudiar hipótesis novedosas sobre
otras formas de vivir su vida, puede
ahorrar a su terapeuta y a sí misma las
graves contrariedades de superar su
«resistencia» y las «premisas erróneas»
desuperspectivaanterior.”(págs.40-41
de la compilación castellana).
-
-
kins, 2006), y ello suele resultar chocante (y
hasta despertar reticencias) en los terapeutas
Pero en la propuesta terapéutica que Hawkins
a partir de las aportaciones de Erickson y
naturales, como los que ocurren durante el
sueño. Se produce en estos estados en los
que el control racional y consciente esta
suspendido (al menos parcialmente) una re-
generación y restructuración que no se basa
Aunque pueda sorprender a muchos,
contexto psicoterapéutico es muy similar al
de las terapias cognitivas. Veamos como lo
en 1954 y reproducido en la compilación de
Procter (2002) en castellano:
“La terapia surge de una resíntesis inte-
riordelaconductadelpacientequehace
el mismo paciente. (…) La reasociación
y reorganización de ideas, recuerdos e
interpretaciones mentales de su propia
vida experiencial es (…) lo que produce
una cura auténtica.” (pág. 95).
Más adelante, al comentar un caso
dice:
“…Se le permitía el desarrollo de un
nuevo marco de referencia diferente del
que había tenido hasta el momento, lo
196 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197.
G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas
cual le iba a proporcionar la posibilidad
de reasociar, elaborar, reorganizar e in-
tegrartodoelloensuvidaexperiencial.”
(pág. 100).
Comovemoslaconcepcióndelapsicote-
rapia que plantea Erickson es perfectamente
compatible con las terapias cognitivas, e
incluso se podría considerar un anteceden-
te a las mismas, aunque no haya datos de
su posible influencia. Sus referencias a la
la idea implícita de un sistema cognitivo
basado en asociaciones entre componentes
similar al de Kelly.
Pero aun más importante, en el mismo
texto Erickson afirma contundentemente:
“Los resultados efectivos derivan únicamente
de las actividades del paciente” (pág. 96).
Esta declaración radical de principios sobre
la psicoterapia es también esencial en los
adeptos en otras terapias cognitivas (por
reconocerían este protagonismo del paciente
en la psicoterapia, pero luego en su modelo
terapéutico el protagonista de verdad es el
del cliente y controla lo que debe hacerse. En
efecto, las diferencias podrían venir del papel
asignado al terapeuta. De nuevo Erickson nos
podría sorprender al describir la función de
“El terapeuta solamente estimula al
paciente a que ejerza una actividad, a
menudo sin saber de qué actividad se
puede tratar, pero lo guía y hace uso
de su juicio clínico para determinar
la cantidad de trabajo necesario para
conseguirlosresultadosdeseados.Cómo
guiar y cómo hacer esas valoraciones
constituye el problema del terapeuta,
mientras que la tarea del paciente es
la de aprender a través de sus propios
esfuerzosaentendersuvidaexperiencial
de una nueva manera. (…) no se puede
producir con referencia a las ideas y
opiniones del terapeuta.” (Las cursivas
son nuestras) (pág. 96).
En estas líneas Erickson pone de ma-
terapeutas intentan luchar: los procesos de
reconstrucción del cliente no pueden ser
dirigidos por el terapeuta. Es más, muchas
veces no tenemos tan sólo noticia de ellos,
y en algunos casos tampoco el cliente la
tiene. Gran parte de estas restructuraciones
ocurren fuera del alcance de la conciencia
es la posibilidad de afrontar esta realidad
aceptándola, en incluso estimulándola.Yello
quiere decir renunciar a su análisis y control,
la interferencia del terapeuta.
Peter Hawkins en sus intervenciones
Clínica, Universidad de Barcelona) llega a
cuál es el problema sobre el que quieren re-
(desconocido para nosotros) después de la in-
tervención. Sin duda, un sinfín de problemas
en este caso, pero lo que es indudable es que
la hipnosis abre posibilidades de intervención
en situaciones en las que antes era imposible
ni tan sólo planteárselo.
que no son conscientes abre una nueva gama
de oportunidades para la psicoterapia en
general, que las terapias cognitivas deberían
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197. 197
G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas
poder aprovechar dada su compatibilidad
teórica con la hipnosis. En efecto, las terapias
cognitivas, si quieren basarse en la psicología
cognitiva y las neurociencias, han de recono-
cer la existencia de estructuras inconscientes.
Pero con las técnicas cognitivas al uso no
pueden abordarlas técnicamente. La hipnosis
ericksoniana puede ser un recurso de un valor
inestimable.
Por otro lado, la investigación empírica
hipnosis en muchos problemas clínicos y de
salud. En este último campo no es extraño
-
tán fuera del campo de la conciencia. De ahí
-
Referencias
Dimaggio,G.ySemerari,A.(Comps.)(2003).
I disturbi di personalità: Modelli e trat-
tamento.
aparición en castellano en Desclée de
Brouwer, Bilbao).
Feixas,G.yMiró,M.T.(1993).Aproximacio-
nes a la psicoterapia. Una introducción
a los tratamientos psicológicos. Barce-
lona: Paidós.
Feixas, G., y Villegas, M. (2000). Construc-
tivismo y Psicoterapia (3ª Ed.). Bilbao:
Desclée de Brouwer.
Guidano, V. F. y Liotti, G. (1983). Cogniti-
ve processes and emotional disorders.
Nueva York: Guilford.
Hawkins, P. (2006). Hipnosis y estrés. Guía
para profesionales. Bilbao: Desclée de
Brouwer, 2007.
Kelly, G.A. (2001). Psicología de los cons-
tructospersonales.Textosescogidos(B.
Maher,compilacióneninglés;G.Feixas,
editor). Barcelona: Paidós.
el tratamiento del dolor crónico. Revista
de Psicoterapia, 65, 125-130.
Procter,H.(Comp.)(2002).Escritosesenciales
de Milton H. Erickson (2º Vol.). Terapia
psicológica. Barcelona: Paidós.
Semerari, A. (2000). Historia, teorías y
técnicas de la psicoterapia cognitiva.
Barcelona: Paidós, 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia
Janina Santiago
 
Psicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsicoterapia Integrativa
Psicoterapia Integrativa
Psi Buap
 
Diapositivas Meichenbaum[1]
Diapositivas Meichenbaum[1]Diapositivas Meichenbaum[1]
Diapositivas Meichenbaum[1]
psandrea
 

La actualidad más candente (20)

Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
 
Success
SuccessSuccess
Success
 
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADASREVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
 
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello  Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
 
25013990 marquez oriana psicologia de la salud nt1
25013990 marquez oriana psicologia de la salud nt125013990 marquez oriana psicologia de la salud nt1
25013990 marquez oriana psicologia de la salud nt1
 
Psicoterapia integrativa
Psicoterapia integrativaPsicoterapia integrativa
Psicoterapia integrativa
 
Pptcogcond
PptcogcondPptcogcond
Pptcogcond
 
02. El modelo bi-cameral o cámara_gesell (1)
02. El modelo bi-cameral o cámara_gesell (1)02. El modelo bi-cameral o cámara_gesell (1)
02. El modelo bi-cameral o cámara_gesell (1)
 
Modelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosModelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicos
 
Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia
 
Psicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsicoterapia Integrativa
Psicoterapia Integrativa
 
lazarus
lazaruslazarus
lazarus
 
MODELO PSICOTERAPEUTICO
MODELO PSICOTERAPEUTICOMODELO PSICOTERAPEUTICO
MODELO PSICOTERAPEUTICO
 
Psicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensionalPsicoterapia integrativa multidimensional
Psicoterapia integrativa multidimensional
 
Diapositivas Meichenbaum[1]
Diapositivas Meichenbaum[1]Diapositivas Meichenbaum[1]
Diapositivas Meichenbaum[1]
 
Las terapias Psicodinámica
Las terapias Psicodinámica Las terapias Psicodinámica
Las terapias Psicodinámica
 
Las terapias Psicodinámica y Las Terapias Sistémicas
Las terapias Psicodinámica y Las Terapias SistémicasLas terapias Psicodinámica y Las Terapias Sistémicas
Las terapias Psicodinámica y Las Terapias Sistémicas
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1 Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1
 

Destacado

Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Andres Gamba
 
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Guillem Feixas
 

Destacado (20)

Cuestionario de enfoque sistemico
Cuestionario de enfoque sistemicoCuestionario de enfoque sistemico
Cuestionario de enfoque sistemico
 
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
 
Manual de intervención en dilemas implicativos
Manual de intervención en dilemas implicativosManual de intervención en dilemas implicativos
Manual de intervención en dilemas implicativos
 
El equipo como instrumento de intervención
El equipo como instrumento de intervención El equipo como instrumento de intervención
El equipo como instrumento de intervención
 
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
 
Evaluación del cambio terapéutico
Evaluación del cambio terapéutico Evaluación del cambio terapéutico
Evaluación del cambio terapéutico
 
Tareas y rituales en terapia sistémica
Tareas y rituales en terapia sistémicaTareas y rituales en terapia sistémica
Tareas y rituales en terapia sistémica
 
El cuestionamiento familiar
El cuestionamiento familiar El cuestionamiento familiar
El cuestionamiento familiar
 
Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante l...
Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante l...Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante l...
Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante l...
 
La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica
 
Boscolo bertrando galvez terapia sistémica de milán
Boscolo bertrando galvez  terapia sistémica de milánBoscolo bertrando galvez  terapia sistémica de milán
Boscolo bertrando galvez terapia sistémica de milán
 
Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico
Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico
Las cartas terapéuticas en el modelo sistémico
 
Terapia sistémica de pareja de la depresión. un estudio de caso único
Terapia sistémica de pareja de la depresión. un estudio de caso únicoTerapia sistémica de pareja de la depresión. un estudio de caso único
Terapia sistémica de pareja de la depresión. un estudio de caso único
 
La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar
 
Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con...
Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con...Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con...
Indicadores de Conflicto Cognitivo en la Técnica de Rejilla y su Relación con...
 
La Escuela De Milan
La Escuela De MilanLa Escuela De Milan
La Escuela De Milan
 
Modelo de milán
Modelo de milánModelo de milán
Modelo de milán
 
Modelos sistémicos
Modelos sistémicosModelos sistémicos
Modelos sistémicos
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 

Similar a Hipnosis y terapias cognitivas

Acbcognitivo
AcbcognitivoAcbcognitivo
Acbcognitivo
Autónomo
 
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
Isabel Morales
 
Tratamiento
TratamientoTratamiento
Tratamiento
wkab
 

Similar a Hipnosis y terapias cognitivas (20)

Evolucion Historica De La Sicologia
Evolucion Historica De La Sicologia
Evolucion Historica De La Sicologia
Evolucion Historica De La Sicologia
 
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptxmaterial_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
 
Las psicoterapias
Las psicoterapiasLas psicoterapias
Las psicoterapias
 
Acbcognitivo
AcbcognitivoAcbcognitivo
Acbcognitivo
 
ABCTCC.pdf
ABCTCC.pdfABCTCC.pdf
ABCTCC.pdf
 
Archivo23
Archivo23Archivo23
Archivo23
 
Abc terapia cognitiva
Abc terapia cognitivaAbc terapia cognitiva
Abc terapia cognitiva
 
manualtcc.pdf
manualtcc.pdfmanualtcc.pdf
manualtcc.pdf
 
Modelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje TerapeuticosModelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje Terapeuticos
 
Bases bilogicas de pscioterapias
Bases bilogicas de pscioterapiasBases bilogicas de pscioterapias
Bases bilogicas de pscioterapias
 
modelos de abordaje terapeuticos
 modelos de abordaje terapeuticos modelos de abordaje terapeuticos
modelos de abordaje terapeuticos
 
Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
 
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii  trabajoTecnicas psicoterapeuticas ii  trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
 
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONESTERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
 
Anexo 11 psicoterapias
Anexo 11 psicoterapiasAnexo 11 psicoterapias
Anexo 11 psicoterapias
 
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
 
Paradigma Simbolico Y Procesamiento De La Informacion” A. Riviere
Paradigma Simbolico Y Procesamiento De La Informacion” A. Riviere
Paradigma Simbolico Y Procesamiento De La Informacion” A. Riviere
Paradigma Simbolico Y Procesamiento De La Informacion” A. Riviere
 
Tratamiento
TratamientoTratamiento
Tratamiento
 
Antecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
Antecedentes De La Terapia Sistemica FamiliarAntecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
Antecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
 
010bc5ecb10e6e227050e712be4ba7aa
010bc5ecb10e6e227050e712be4ba7aa010bc5ecb10e6e227050e712be4ba7aa
010bc5ecb10e6e227050e712be4ba7aa
 

Más de Guillem Feixas

Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...
Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...
Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...
Guillem Feixas
 
Sistema di categorie di contenuto dei costrutti personali: la versione in ita...
Sistema di categorie di contenuto dei costrutti personali: la versione in ita...Sistema di categorie di contenuto dei costrutti personali: la versione in ita...
Sistema di categorie di contenuto dei costrutti personali: la versione in ita...
Guillem Feixas
 
Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...
Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...
Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...
Guillem Feixas
 
Malestar psicològic i somatització en els pacients immigrants africans, a les...
Malestar psicològic i somatització en els pacients immigrants africans, a les...Malestar psicològic i somatització en els pacients immigrants africans, a les...
Malestar psicològic i somatització en els pacients immigrants africans, a les...
Guillem Feixas
 
Versión española core om
Versión española core omVersión española core om
Versión española core om
Guillem Feixas
 

Más de Guillem Feixas (18)

21 may-2019-ndt-199927-cognitive-impairment-in-eating-disorder-patients-of-sh...
21 may-2019-ndt-199927-cognitive-impairment-in-eating-disorder-patients-of-sh...21 may-2019-ndt-199927-cognitive-impairment-in-eating-disorder-patients-of-sh...
21 may-2019-ndt-199927-cognitive-impairment-in-eating-disorder-patients-of-sh...
 
1 s2.0-s1697260018301753-main
1 s2.0-s1697260018301753-main1 s2.0-s1697260018301753-main
1 s2.0-s1697260018301753-main
 
Konflikt poznawczy w psychoterapii: perspektywa konstruktywistyczna [El confl...
Konflikt poznawczy w psychoterapii: perspektywa konstruktywistyczna [El confl...Konflikt poznawczy w psychoterapii: perspektywa konstruktywistyczna [El confl...
Konflikt poznawczy w psychoterapii: perspektywa konstruktywistyczna [El confl...
 
A Constructivist-Process View of (De-)Radicalisation: A Person-Context Diagram
A Constructivist-Process View of (De-)Radicalisation: A Person-Context DiagramA Constructivist-Process View of (De-)Radicalisation: A Person-Context Diagram
A Constructivist-Process View of (De-)Radicalisation: A Person-Context Diagram
 
Negative views of self or internal conflicts
Negative views of self or internal conflictsNegative views of self or internal conflicts
Negative views of self or internal conflicts
 
2015 icps conflict in meaning systems
2015 icps conflict in meaning systems2015 icps conflict in meaning systems
2015 icps conflict in meaning systems
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
 
Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...
Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...
Conflictos cognitivos en síndrome del intestino irritable (SII), un estudio e...
 
The multi center dilemma project, an investigation on the role of cognitive c...
The multi center dilemma project, an investigation on the role of cognitive c...The multi center dilemma project, an investigation on the role of cognitive c...
The multi center dilemma project, an investigation on the role of cognitive c...
 
Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...
Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...
Dilemas implicativos e ajustamento psicológico, um estudo com alunos recém ch...
 
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
Somatización y conflictos cognitivos, estudio exploratorio con una muestr cli...
 
Camino hacia el coraje, terapia de constructos personales en un caso de depre...
Camino hacia el coraje, terapia de constructos personales en un caso de depre...Camino hacia el coraje, terapia de constructos personales en un caso de depre...
Camino hacia el coraje, terapia de constructos personales en un caso de depre...
 
Viewing cognitive conflicts as dilemmas, implications for mental health
Viewing cognitive conflicts as dilemmas, implications for mental healthViewing cognitive conflicts as dilemmas, implications for mental health
Viewing cognitive conflicts as dilemmas, implications for mental health
 
Cognitive factors in fibromyalgia, the role of self concept and identity rela...
Cognitive factors in fibromyalgia, the role of self concept and identity rela...Cognitive factors in fibromyalgia, the role of self concept and identity rela...
Cognitive factors in fibromyalgia, the role of self concept and identity rela...
 
Sistema di categorie di contenuto dei costrutti personali: la versione in ita...
Sistema di categorie di contenuto dei costrutti personali: la versione in ita...Sistema di categorie di contenuto dei costrutti personali: la versione in ita...
Sistema di categorie di contenuto dei costrutti personali: la versione in ita...
 
Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...
Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...
Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...
 
Malestar psicològic i somatització en els pacients immigrants africans, a les...
Malestar psicològic i somatització en els pacients immigrants africans, a les...Malestar psicològic i somatització en els pacients immigrants africans, a les...
Malestar psicològic i somatització en els pacients immigrants africans, a les...
 
Versión española core om
Versión española core omVersión española core om
Versión española core om
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Hipnosis y terapias cognitivas

  • 1. Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197. 193 G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas Dirección del autor: Departament de Personalitat, Avaluacio i Tractament. Passeig de la Vall d’Hebron, 171. 08035 Barcelona, España. Correo electrónico: gfeixas@ub.edu Recibido: febrero 2008. Aceptado: mayo 2008. 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197. de Andalucía Occidental y ISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla Hipnosis y Terapias Cognitivas Guillem FEIXAS i VIAPLANA Universitat de Barcelona Resumen muy distintas de la intervención psicológica. Sin embargo, ambas contemplan entre común las hace compatibles y podría permitir a las terapias cognitivas nuevas formas de intervenir en tales estructuras. La hipnosis promueve que el cliente haga por sí mismo este proceso de reestructuración sin el control racional y consciente, por lo que al análisis cognitivo. Palabras clave: hipnosis, terapias cognitivas, estructuras cognitivas, procesos inconscientes. Abstract Hypnosis and cognitive therapies may appear as two distant approaches for psy- clients’ cognitive structures. These common goals make them compatible and allow new intervention pathways for cognitive therapists. Hypnosis stimulates clients to do by themselves a process of cognitive restructuring without monitoring and controlling it. Thus, cognitive structures which are not available through thinking and language can Key words: Hypnosis, Cognitive therapies, Cognitive structures, Unconscious processes. - der puesto que se refiere a dos formas de intervenir en las clínicas muy distintas entre sí, e incluso aparentemente incompatibles. En efecto, la hipnosis, ya desprestigiada por el psicoanálisis, viene de una tradición muy médica. Incluso en su vertiente más psicoterapéutica desarrollada enormemente por Milton H. Erickson, no se basa en un elaborado modelo teórico de la psique, y en todo caso “la cognición” no ocupa un lugar visible en los múltiples libros y artículos sobre hipnosis. Por su parte, las terapias cognitivas (y en mayor medida cuanto más racionalistas sean) se basan en las verbali-
  • 2. 194 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197. G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas pensamientos después de hábiles preguntas socráticas. En sus conceptos y métodos hay muy poco lugar para los procesos in- conscientes. Una mirada más atenta a la cuestión, sin embargo, desvela que la hipnosis puede tener un papel relevante en el seno de una concep- más importante, devenir un recurso técnico de gran utilidad. Si defendemos que los co- nocimientos psicológicos más básicos pue- den alimentar el desarrollo de la las terapias En efecto, desde las neurociencias se destaca la importancia de los procesos inconscien- lesiones cerebrales). También la psicología - clásicos experimentos sobre la percepción subliminal. El procesamiento en paralelo tiene desde hace muchos años un papel clave en la explicación del funcionamiento mental del ser humano. Parece estar ya muy bien establecido que la conciencia es limitada y procesa sólo una pequeña parte de la infor- Como sabemos las terapias cognitivas no se derivan de la psicología cognitiva (véase Feixas y Miró, 1993), pero aspiran a fundamentarse progresivamente en ella.Así pues, al principio estas terapias se basaron mucho más en los contenidos (pensamientos, creencias) que en los procesos o estructuras. Los procesos cognitivos se consideran acti- vidades cognitivas que dan forma, procesan y guían las representaciones mentales. En las terapias cognitivas tradicionales los sesgos y los llamados “errores cognitivos” aportaciones de Semerari y su equipo (Se- merari, 2000; Dimaggio y Semerari, 2003) sobre los aspectos metacognitivos (estados mentales, metarepresentaciones, etc.) y su relevancia para la comprensión y tratamiento también a procesos cognitivos. Dentro de las terapias cognitivas de corte constructivista (Feixas yVillegas, 2000) tam- bién se han tratado los procesos cognitivos, especialmente en nociones como el ciclo de experiencia de Kelly. Para este autor, el proceso de construcción gobierna todas las formas de conducta, verbal o no-verbal, “con- ciente” o “inconsciente”. Cuando le damos a la noción de constructo esta interpretación tan amplia, se puede aplicar incluso a esos procesos que llamamos “inconscientes” o - rosas excepciones, hay que reconocer que los procesos cognitivos no ocupan un lugar preponderante en las terapias cognitivas más extendidas. Una suerte muy similar han seguido las estructuras cognitivas, entendidas como un - misas resultado del procesamiento cognitivo futuro. La psicología cognitiva destaca el papel de los esquemas como estructuras Sin embargo, las terapias cognitivas más tradicionales les dedican poco espacio y su así, con los enfoques más constructivistas. La noción de sistema de constructos de Kelly que se centra en su exploración y análisis haciendo hincapié en las estructuras más supraordenadas, los constructos nucleares. el conocimiento como estructuras cognitivas
  • 3. Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197. 195 G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas que han sido elaboradas progresivamente y que se han ido diferenciando con los años y que operan a un nivel tácito o inconsciente. De todo ello se concluye que las estructuras cognitivas más centrales son resistentes al cambio, lo cual tiene una gran relevancia a la hora de plantear la psicoterapia. más allá de los contenidos, en la dirección de incorporar los procesos y las estructuras en contar con recursos técnicos alternativos. En efecto, la estrategia terapéutica fundamental en las terapias cognitivas radica en el análi- del paciente para dilucidar su relación con el síntoma o conducta problemática. Incluso la exploración de las emociones a través de la reconstrucción de la experiencia vivida, un paso en la buena dirección, se sigue basando La hipnosis, en cambio, se propone cambiar procesos y estructuras sin la inter- mediación de la actividad consciente. Así, el análisis no es su estrategia fundamental o conductas alternativas sin necesidad lo que lo había de incorrecto o disfuncional en el paciente (Hawkins, 2006). Esta línea de - pio Kelly en un escrito de los años sesenta publicado en mi compilación en castellano (Kelly, 2001): “Noesnecesarioinvalidarunaformade vidaantesdeexaminarlasconsecuencias deotra.Silapersonaenpsicoterapiapue- deliberarsedelaconjugaciónindicativa para estudiar hipótesis novedosas sobre otras formas de vivir su vida, puede ahorrar a su terapeuta y a sí misma las graves contrariedades de superar su «resistencia» y las «premisas erróneas» desuperspectivaanterior.”(págs.40-41 de la compilación castellana). - - kins, 2006), y ello suele resultar chocante (y hasta despertar reticencias) en los terapeutas Pero en la propuesta terapéutica que Hawkins a partir de las aportaciones de Erickson y naturales, como los que ocurren durante el sueño. Se produce en estos estados en los que el control racional y consciente esta suspendido (al menos parcialmente) una re- generación y restructuración que no se basa Aunque pueda sorprender a muchos, contexto psicoterapéutico es muy similar al de las terapias cognitivas. Veamos como lo en 1954 y reproducido en la compilación de Procter (2002) en castellano: “La terapia surge de una resíntesis inte- riordelaconductadelpacientequehace el mismo paciente. (…) La reasociación y reorganización de ideas, recuerdos e interpretaciones mentales de su propia vida experiencial es (…) lo que produce una cura auténtica.” (pág. 95). Más adelante, al comentar un caso dice: “…Se le permitía el desarrollo de un nuevo marco de referencia diferente del que había tenido hasta el momento, lo
  • 4. 196 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197. G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas cual le iba a proporcionar la posibilidad de reasociar, elaborar, reorganizar e in- tegrartodoelloensuvidaexperiencial.” (pág. 100). Comovemoslaconcepcióndelapsicote- rapia que plantea Erickson es perfectamente compatible con las terapias cognitivas, e incluso se podría considerar un anteceden- te a las mismas, aunque no haya datos de su posible influencia. Sus referencias a la la idea implícita de un sistema cognitivo basado en asociaciones entre componentes similar al de Kelly. Pero aun más importante, en el mismo texto Erickson afirma contundentemente: “Los resultados efectivos derivan únicamente de las actividades del paciente” (pág. 96). Esta declaración radical de principios sobre la psicoterapia es también esencial en los adeptos en otras terapias cognitivas (por reconocerían este protagonismo del paciente en la psicoterapia, pero luego en su modelo terapéutico el protagonista de verdad es el del cliente y controla lo que debe hacerse. En efecto, las diferencias podrían venir del papel asignado al terapeuta. De nuevo Erickson nos podría sorprender al describir la función de “El terapeuta solamente estimula al paciente a que ejerza una actividad, a menudo sin saber de qué actividad se puede tratar, pero lo guía y hace uso de su juicio clínico para determinar la cantidad de trabajo necesario para conseguirlosresultadosdeseados.Cómo guiar y cómo hacer esas valoraciones constituye el problema del terapeuta, mientras que la tarea del paciente es la de aprender a través de sus propios esfuerzosaentendersuvidaexperiencial de una nueva manera. (…) no se puede producir con referencia a las ideas y opiniones del terapeuta.” (Las cursivas son nuestras) (pág. 96). En estas líneas Erickson pone de ma- terapeutas intentan luchar: los procesos de reconstrucción del cliente no pueden ser dirigidos por el terapeuta. Es más, muchas veces no tenemos tan sólo noticia de ellos, y en algunos casos tampoco el cliente la tiene. Gran parte de estas restructuraciones ocurren fuera del alcance de la conciencia es la posibilidad de afrontar esta realidad aceptándola, en incluso estimulándola.Yello quiere decir renunciar a su análisis y control, la interferencia del terapeuta. Peter Hawkins en sus intervenciones Clínica, Universidad de Barcelona) llega a cuál es el problema sobre el que quieren re- (desconocido para nosotros) después de la in- tervención. Sin duda, un sinfín de problemas en este caso, pero lo que es indudable es que la hipnosis abre posibilidades de intervención en situaciones en las que antes era imposible ni tan sólo planteárselo. que no son conscientes abre una nueva gama de oportunidades para la psicoterapia en general, que las terapias cognitivas deberían
  • 5. Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197. 197 G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas poder aprovechar dada su compatibilidad teórica con la hipnosis. En efecto, las terapias cognitivas, si quieren basarse en la psicología cognitiva y las neurociencias, han de recono- cer la existencia de estructuras inconscientes. Pero con las técnicas cognitivas al uso no pueden abordarlas técnicamente. La hipnosis ericksoniana puede ser un recurso de un valor inestimable. Por otro lado, la investigación empírica hipnosis en muchos problemas clínicos y de salud. En este último campo no es extraño - tán fuera del campo de la conciencia. De ahí - Referencias Dimaggio,G.ySemerari,A.(Comps.)(2003). I disturbi di personalità: Modelli e trat- tamento. aparición en castellano en Desclée de Brouwer, Bilbao). Feixas,G.yMiró,M.T.(1993).Aproximacio- nes a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barce- lona: Paidós. Feixas, G., y Villegas, M. (2000). Construc- tivismo y Psicoterapia (3ª Ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer. Guidano, V. F. y Liotti, G. (1983). Cogniti- ve processes and emotional disorders. Nueva York: Guilford. Hawkins, P. (2006). Hipnosis y estrés. Guía para profesionales. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2007. Kelly, G.A. (2001). Psicología de los cons- tructospersonales.Textosescogidos(B. Maher,compilacióneninglés;G.Feixas, editor). Barcelona: Paidós. el tratamiento del dolor crónico. Revista de Psicoterapia, 65, 125-130. Procter,H.(Comp.)(2002).Escritosesenciales de Milton H. Erickson (2º Vol.). Terapia psicológica. Barcelona: Paidós. Semerari, A. (2000). Historia, teorías y técnicas de la psicoterapia cognitiva. Barcelona: Paidós, 2002.