SlideShare una empresa de Scribd logo
Fórceps
Es una pinza fuerte destinada a tomar el polo
cefálico en el canal del parto y
extraerlo, haciéndole cumplir los tiempos del
mecanismo de parto en forma acorde a la
espontánea y de acuerdo con la altura de la
presentación.
Descripción
Curvatura pelviana

Pedículo
Cuchara

Curvatura
cefálica

Mango
Clasificación
Ramas paralelas

(convergentes)

Palfyn
Shute

Ramas cruzadas

Curvos

(divergentes)

Rectos

Con tractor: Turnier
Sin tractor: Simpson

Con tractor: Zweifel
Sin tractor: Kjelland
Fórceps de Simpson
Fórceps de Tarnier
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Mango
Cuchara
Tornillo de articulación
Tornillo de presión
Ventana de la cuchara
Pico
Pedículo
Tractor
Tallos
Botón del tallo de
tracción
11. Dado
12. Pasador
13. Barra de tracción
Fórceps de Kjelland
Forceps de Tarnier
Forceps de Nagele
Fórceps de Zweifel
Acciónes del fórceps
•Acción prensora: El fórceps se aplica a la madre para tomar el polo
cefálico fetal.
•Aplicaciones: Directas
Oblicuas
Transversas
•Tomas: Biparietal, simétrica, ideal.
Biparietomalar, invertida. (simétrica)
Frontomastoidea, asimétrica, permitida.
Occipitofrontal, alemana o prohibida.
•Acción tractora: Sustituye o se agrega a la fuerza de pujo materno.
Debe realizarse en la dirección del eje del canal del parto.
•Acción rotadora: Hace insustituible al fórceps, y marca la diferencia
con la ventosa. Deberá realizarse sobre el eje de las cucharas, y no del
mango del fórceps.
Tomas
Toma Biparietomalar

Toma Frontomastoidea
Tomas
Tanto la toma como la aplicación del fórceps dependerán de la
variedad de posición

ODA

OIA

ODT

OIT
ODP

OIP
Tomas Izquierdas
L

OIA

1- Introducción de la primera
cuchara: (en las variedades
OIT
L

oblícuas, siempre 1* la posterior)

Posterior- Izquierda- dos
movimientos- (introduccion y
lateralización)

ODP

L

2- Introducción de la segunda
cuchara: Derecha
Tres movimientos. ( introduccionlateralizacion y circunduccion)
Tomas Derechas
ODA

L

1- Introducción de la primera
cuchara: Derecha
ODT
L

2- Introducción de la segunda
cuchara: Izquierda
2’- Movilización de la segunda
cuchara al lugar correcto

OIP
L
Toma Directa
1- Introducción de la primera
cuchara: Izquierda
1’- Movilización hasta su lugar
correcto
L

2- Introducción de la segunda
cuchara: Derecha
2’- Movilización de la segunda
cuchara al lugar correcto
Tracción
Rotación

INCORRECTA

CORRECTA
Indicaciones
Maternas Generales

Profilácticas: Ante estados patológicos crónicos
Absolutas: Ante estados patológicos agudos

Locales
Distocias de partes blandas
u
Fatiga obstétrica
Obstétricas Alargamiento del período expulsivo
Fetales

La más común es el SUFRIMIENTO FETAL AGUDO.
Anomalías del tercer tiempo. (Falta de rotación)
Anomalías del cuarto tiempo. (Falta de progresión y deflección para el
desprendimiento)

Ovulares

Procidencia de cordón.
Condiciones
Absolutas

No pueden faltar

•Proporcion y Armonía fetopélvica.
•Dilatación Completa o completable
•Bolsa de las aguas rota.
•Presentación cefálica en tercer plano.
(encajada)
•O cuarto plano (profundamente
encajada)

Relativas

Se pueden alterar

•Feto muerto
•Bolsa sana
Aplicación del Fórceps
1- Diagnóstico exacto de: presentación,posición
y variedad de posición.
Aplicación del Fórceps
2- Orientación del Fórceps “en el espacio”
Aplicación del
Fórceps

3 – Elección de la primera rama y mano guía.
Si la aplicación es directa, primero colocar la rama izquierda.
En las aplicaciones oblicuas, primero colocar la rama posterior.
Aplicación del Fórceps
4 – Colocación de la primera cuchara.
En un solo movimiento de los mangos de arriba abajo y de afuera adentro.
Aplicación del Fórceps
5 – Colocación de la segunda cuchara.
• Lateralización
• Introducción
• Circunducción

Se agrega un
movimiento de
traslación para
enfrentarla con la
primera.
Aplicación del Fórceps
6 – Articulación del Fórceps
Aplicación del Fórceps
7 – Tracción de prueba
Aplicación del Fórceps
8 – Tracción definitiva
Aplicación del Fórceps
9 – Desarticulación del Fórceps
Se realiza en el orden inverso al de aplicación. Inmediatamente
después del desprendimiento de la cabeza.
El fórceps en las distintas variedades de posición
Variedad de
posición

Primera rama

Aplicación

Toma

OP

Izquierda

Directa

ODP

Izquierda

OS

Articulación

Rotación

Retoma

Ideal

No

No

Oblicua
izquierda

Invertida

135º

Sí

Izquierda

Directa

Invertida

180º

Sí

OIT

Izquierda

Oblicua
izquierda

Fronto
mastoidea

45º + 45º

Sí

OIA

Izquierda

Oblicua
izquierda

Ideal

45º

No

ODA

Derecha

Oblicua derecha

Ideal

Descruzamiento

45º

No

ODT

Derecha

Oblicua derecha

Fronto
mastoidea

Deacruzamiento

45º+45º

Sí

OIP

Derecha

Oblicua derecha

Invertida

Descruzamiento

135º

Sí
Complicaciones
Lesiones, que pueden ser maternas o fetales.

Lesiones maternas: Desgarros de partes blandas.
Lesiones fetales: Traumatismos de piel y cuero cabelludo.
Céfalohematomas.
Parálisis facial.
Fracturas y hundimiento de cráneo.
Hemorragias intracraneanas.
Hematomas esternocleidomastoideo.
Definición
Intervención quirúrgica abdominal practicada para la
extracción del feto (vivo o muerto) y los anejos ovulares
mediante otra incisión en el útero.
Siempre que el embarazo haya alcanzado las 27 semanas o
más.
Clasificación

Tiempo:
Electiva
Urgente

Indicación:
Absolutas
Relativas

Origen:
Materno
Fetal
Mixtas

Tipo apertura
uterina:
Segmentaria
transversa /
longitudinal

Antecedentes
obstétricos:
Repetida
Iterativa
Electiva
Indicaciones para cesárea
Indicada cuando el parto vaginal implica riesgos para la
madre o el feto.
Indicaciones frecuentes para cesárea
Cesárea previa
Placenta de implantación baja
Leiomiomas uterinos/ tumores ováricos, neoplasias.

Distocia
Desproporción fetopélvica
Pelvis
Complicaciones fetales que indican cesárea
Macrosomía
Presentación y posición anómalas
Presentación de nalgas desfavorable para parto vaginal
Cabeza en deflexión
Posición oblicua o transversa
Posición mental posterior
Presentaciones de hombro

Prolapso de cordón
En fetos anormales:

Mielomeningocele
Hidrocefalia
Teratoma sacrococcígeo
Anomalías fetales diversas.
Anormalidades en el trabajo de parto
Inercia uterina primaria
Fase latente prolongada
Trastornos por prolongación
Descenso prolongado
Trastornos por detención
Inercia uterina por DCP
Inducción fallida
Compromiso fetal

Insuficiencia uteroplacentaria
Accidentes de cordón
Acidosis metabólica
Hemorragia obstétrica
Embarazo múltiple

Infecciones
Preeclampsia – eclampsia
Cardiopatía materna
Incisión uterina previa
Isoinmunización materno fetal
Las principales indicaciones de la operación cesárea son:

1. Desproporción cefalopélvica
2. Cesárea previa
3. Sufrimiento fetal
4. Ruptura prematura de membranas
5. Presentación pélvica
Incisiones abdominales
• Vertical o transversal

• Incisiones mas comunes:
• Laparotomía Mediana Infra umbilical
• Incisiones transversas supra púbicas

• A -Maylard
• B -Pfannenstiel
• C -Incisión de Cherney

• D -Joel Cohen
Laparotomía mediana infraumbilical
Permite un acceso mas rápido al
utero,hemorragia menor, mayor capacidad para
extender la incisión al ombligo
En el embarazo se ve favorecida por la diastasis
de los rectos abdominales
Indicaciones:
•Urgencia materno fetal
•Incisión previa en la línea media
•Prolapso de cordon
•Síndrome de Hellp
•Hipovolemia y shock
•Trauma y obesidad
Incisión de Maylard
• Consiste en una incisión transversa supra púbica alta a mas o
menos 5 cms por encima del pubis
• amplia generalmente de 18-19cms,extendiendose entre las espinas
iliacas antero superiores
• se realiza una incisión cortante de los planos, y se ligan los vasos
epigástricos inferiores, los músculos rectos abdominales son
seccionados.
• Tiene aplicación en la mujer de talla baja y obesa.
• Ofrece un mayor campo quirúrgico y es muy útil cuando existe
cicatriz transversal previa.
• DESVENTAJAS: mayor dolor
postquirúrgico, mayor tiempo
operatorio y no es apropiada para la
cavidad abdominal superior
Incisión Pfannenstiel
• Incisión transversa en pliegue de la
piel a 2 o 3 cm de la sínfisis
púbica,

•

Extensión promedio de 15cms,

• Disección de los planos, la
disección de la fascia es transversal
y se extiende en sentido cefálico
hasta la cicatriz umbilical y en
sentido caudal hasta borde de la
sínfisis.
• La divulsión de los rectos y el
peritoneo parietal y visceral es
medial
Incisión Pfannenstiel
VENTAJAS:
•

Es mas estética

•

Menor tensión en la línea de incisión

•

Rara deshiscencia,evisceracion o hernia incisional

•

Menor dolor

•

Menor inhibición de movimientos respiratorios

•

Deambulacion mas temprana

DESVENTAJAS
•

Hematomas

•

Parestesias a nivel genitocrural por lesión de nervios periféricos

•

Infección

•

No se puede extender

•

Dificulta exposición de anexos
Incisión Cherney
Consiste en una incisión transversa encima de la sínfisis
púbica, en la cual además de ligar los vasos epigástricos
inferiores, se realiza sección y doble ligadura de los
músculos rectos abdominales
Incisión de Joel Cohen
•

Incisión de alrededor de 10
cms

•

2 o 3 cm de la sínfisis púbica

•

los planos solo son incididos a
nivel medial mediante una
pequeña incisión alrededor de
3cms,la cual posteriormente es
prolongada y ampliada mediante
disección roma por divulsión
digital.

VENTAJAS:
•Disección roma
•Menor lesión vascular
•Menor sangrado operatorio
•Menor incidencia de
hematomas
•Indicada en mujeres delgadas
•Campo quirúrgico limitado
Elección de las incisiones uterinas:
•Incisión clásica

Segmento uterino sup.
• Incisión de Kerr

•Transversa de Kerr

Segmento uterino inf.
• Incisión de Sellheim
Según técnica quirúrgica

• Corporal o clásica.
• Segmento corporal (Tipo Beck).
• Segmento arciforme (Tipo Kerr)
Histerotomia
Corporal o clásica

Segmentaria
transversal tipo
Kerr

Segmento
corporal
vertical tipo
Beck
Corporal o clásica:
• Sus indicaciones más frecuentes son:
• cáncer cérvico-uterino invasor
• embarazo pretérmino
• procesos adherenciales o varicosos
importantes en el segmento
inferior,placenta previa en cara anterior

• cuando después de la cesárea se realizará
una histerectomía.
Sus desventajas son:
Apertura y cierre más difícil,
Mayor hemorragia,
Adherencias más frecuentes,
Histerorrafia menos resistente que puede hacerse
dehiscente durante un nuevo embarazo
Segmento corporal: (Beck)
• La incisión es vertical y se realiza
sobre el segmento y parte del
cuerpo uterino.

•

Sus principales indicaciones son:

• embarazo pretérmino,
• placenta previa en la cara anterior
del útero,
• anillo de retracción e
histerorrafias corporales previas.

• Las desventajas de esta
técnica no difieren de la
anterior
Segmento arciforme o transversal: (Kerr)
• Es la técnica quirúrgica más usada por sus múltiples
ventajas.
• Al realizarse una incisión transversal del segmento
inferior
• Ventajas de producir menos hemorragia,
• permitir una fácil apertura y cierre de la pared
uterina,

• Formación de cicatriz uterina muy resistente con
poca probabilidad de dehiscencia y ruptura en
embarazos subsecuentes y así como pocas
adherencias postoperatorias.
Extracción en presentación cefálica
Forceps y cesarea
Forceps y cesarea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Forceps obstetricia
Forceps obstetriciaForceps obstetricia
Forceps obstetricia
Roberto Jimenez C.
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
Laura DelToro
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
Angelo Moreno
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
Dante Malca Chunga
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Distocias del trabajo de parto
Distocias del trabajo de parto Distocias del trabajo de parto
Distocias del trabajo de parto
Ivonne Baena Jaimes
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinamiparraguirrem
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
evelyn sagredo
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoPapeleria Juanca
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
Jely Taquia Amor
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Neiris Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Forceps obstetricia
Forceps obstetriciaForceps obstetricia
Forceps obstetricia
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Distocias del trabajo de parto
Distocias del trabajo de parto Distocias del trabajo de parto
Distocias del trabajo de parto
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterina
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 

Destacado

Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
Sandra Masias
 
Complicaciones post parto
Complicaciones post partoComplicaciones post parto
Complicaciones post parto
Lyzmirella
 
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010Aisha Molina
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOREMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
GRACESITA
 
Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes
EnFerMeriithhaa !!!
 
Diapositiva embarazo adolescente
Diapositiva embarazo adolescenteDiapositiva embarazo adolescente
Diapositiva embarazo adolescentedenise
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
Jusesaro
 
Embarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- PrevencionEmbarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- Prevencion
Juli Gallardo
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteCausas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteadolescentes
 
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco NarvaezDiapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaezaiacosminos
 
Embarazo adolescente!! presentacion power point
Embarazo adolescente!! presentacion power pointEmbarazo adolescente!! presentacion power point
Embarazo adolescente!! presentacion power point
Anny Ochoa
 
Embarazo En La Adolescencia
Embarazo En La AdolescenciaEmbarazo En La Adolescencia
Embarazo En La Adolescencia
guest324309
 

Destacado (14)

Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
Complicaciones post parto
Complicaciones post partoComplicaciones post parto
Complicaciones post parto
 
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOREMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
 
Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes
 
Diapositiva embarazo adolescente
Diapositiva embarazo adolescenteDiapositiva embarazo adolescente
Diapositiva embarazo adolescente
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
Embarazo en la adolescencia.ampliado ppt
Embarazo en la adolescencia.ampliado pptEmbarazo en la adolescencia.ampliado ppt
Embarazo en la adolescencia.ampliado ppt
 
Embarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- PrevencionEmbarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- Prevencion
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteCausas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
 
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco NarvaezDiapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
 
Embarazo adolescente!! presentacion power point
Embarazo adolescente!! presentacion power pointEmbarazo adolescente!! presentacion power point
Embarazo adolescente!! presentacion power point
 
Embarazo En La Adolescencia
Embarazo En La AdolescenciaEmbarazo En La Adolescencia
Embarazo En La Adolescencia
 

Similar a Forceps y cesarea

Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterinaLo basico de medicina
 
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptxPARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
FENIXMAIKY
 
Trabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distociasTrabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distocias
amo_cf
 
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y PuerperioParto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Miguel Chang Liu
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Idalmy Maldonado Reyes
 
Trabajo de parto fisiologico
Trabajo de parto fisiologicoTrabajo de parto fisiologico
Trabajo de parto fisiologico
Luis Manriquez Vega
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
Gise Estefania
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
lilianabarbozavasque
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptxTrabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
ToshioCastilloSierra
 
Distocias y parto instrumentado
Distocias y parto instrumentadoDistocias y parto instrumentado
Distocias y parto instrumentado
JosephSiguencia24
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasJosé Madrigal
 
Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)
Gelii O. Alavez
 

Similar a Forceps y cesarea (20)

Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
 
8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina
 
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptxPARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
 
Trabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distociasTrabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distocias
 
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y PuerperioParto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y Puerperio
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto fisiologico
Trabajo de parto fisiologicoTrabajo de parto fisiologico
Trabajo de parto fisiologico
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptxTrabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
 
Distocias y parto instrumentado
Distocias y parto instrumentadoDistocias y parto instrumentado
Distocias y parto instrumentado
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distocias
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)
 

Más de Janer F. Martinez R.

POLITICA DE IGUAL DE GENERO.pptx
POLITICA DE IGUAL DE GENERO.pptxPOLITICA DE IGUAL DE GENERO.pptx
POLITICA DE IGUAL DE GENERO.pptx
Janer F. Martinez R.
 
Atencion paliativa en covid19
Atencion paliativa en covid19Atencion paliativa en covid19
Atencion paliativa en covid19
Janer F. Martinez R.
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoJaner F. Martinez R.
 

Más de Janer F. Martinez R. (13)

POLITICA DE IGUAL DE GENERO.pptx
POLITICA DE IGUAL DE GENERO.pptxPOLITICA DE IGUAL DE GENERO.pptx
POLITICA DE IGUAL DE GENERO.pptx
 
Atencion paliativa en covid19
Atencion paliativa en covid19Atencion paliativa en covid19
Atencion paliativa en covid19
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
Fisiologia de la gestacion
Fisiologia de la gestacionFisiologia de la gestacion
Fisiologia de la gestacion
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Sindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niñosSindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niños
 
Hemorragia digestiva baja (2)
Hemorragia digestiva baja (2)Hemorragia digestiva baja (2)
Hemorragia digestiva baja (2)
 
Fistula arteriovenosa congenita
Fistula arteriovenosa congenitaFistula arteriovenosa congenita
Fistula arteriovenosa congenita
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Edema Fisiologia
Edema   FisiologiaEdema   Fisiologia
Edema Fisiologia
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 

Forceps y cesarea

  • 1.
  • 2. Fórceps Es una pinza fuerte destinada a tomar el polo cefálico en el canal del parto y extraerlo, haciéndole cumplir los tiempos del mecanismo de parto en forma acorde a la espontánea y de acuerdo con la altura de la presentación.
  • 4. Clasificación Ramas paralelas (convergentes) Palfyn Shute Ramas cruzadas Curvos (divergentes) Rectos Con tractor: Turnier Sin tractor: Simpson Con tractor: Zweifel Sin tractor: Kjelland
  • 6. Fórceps de Tarnier 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Mango Cuchara Tornillo de articulación Tornillo de presión Ventana de la cuchara Pico Pedículo Tractor Tallos Botón del tallo de tracción 11. Dado 12. Pasador 13. Barra de tracción
  • 11. Acciónes del fórceps •Acción prensora: El fórceps se aplica a la madre para tomar el polo cefálico fetal. •Aplicaciones: Directas Oblicuas Transversas •Tomas: Biparietal, simétrica, ideal. Biparietomalar, invertida. (simétrica) Frontomastoidea, asimétrica, permitida. Occipitofrontal, alemana o prohibida. •Acción tractora: Sustituye o se agrega a la fuerza de pujo materno. Debe realizarse en la dirección del eje del canal del parto. •Acción rotadora: Hace insustituible al fórceps, y marca la diferencia con la ventosa. Deberá realizarse sobre el eje de las cucharas, y no del mango del fórceps.
  • 13. Tomas Tanto la toma como la aplicación del fórceps dependerán de la variedad de posición ODA OIA ODT OIT ODP OIP
  • 14. Tomas Izquierdas L OIA 1- Introducción de la primera cuchara: (en las variedades OIT L oblícuas, siempre 1* la posterior) Posterior- Izquierda- dos movimientos- (introduccion y lateralización) ODP L 2- Introducción de la segunda cuchara: Derecha Tres movimientos. ( introduccionlateralizacion y circunduccion)
  • 15. Tomas Derechas ODA L 1- Introducción de la primera cuchara: Derecha ODT L 2- Introducción de la segunda cuchara: Izquierda 2’- Movilización de la segunda cuchara al lugar correcto OIP L
  • 16. Toma Directa 1- Introducción de la primera cuchara: Izquierda 1’- Movilización hasta su lugar correcto L 2- Introducción de la segunda cuchara: Derecha 2’- Movilización de la segunda cuchara al lugar correcto
  • 19. Indicaciones Maternas Generales Profilácticas: Ante estados patológicos crónicos Absolutas: Ante estados patológicos agudos Locales Distocias de partes blandas u Fatiga obstétrica Obstétricas Alargamiento del período expulsivo Fetales La más común es el SUFRIMIENTO FETAL AGUDO. Anomalías del tercer tiempo. (Falta de rotación) Anomalías del cuarto tiempo. (Falta de progresión y deflección para el desprendimiento) Ovulares Procidencia de cordón.
  • 20. Condiciones Absolutas No pueden faltar •Proporcion y Armonía fetopélvica. •Dilatación Completa o completable •Bolsa de las aguas rota. •Presentación cefálica en tercer plano. (encajada) •O cuarto plano (profundamente encajada) Relativas Se pueden alterar •Feto muerto •Bolsa sana
  • 21. Aplicación del Fórceps 1- Diagnóstico exacto de: presentación,posición y variedad de posición.
  • 22. Aplicación del Fórceps 2- Orientación del Fórceps “en el espacio”
  • 23. Aplicación del Fórceps 3 – Elección de la primera rama y mano guía. Si la aplicación es directa, primero colocar la rama izquierda. En las aplicaciones oblicuas, primero colocar la rama posterior.
  • 24. Aplicación del Fórceps 4 – Colocación de la primera cuchara. En un solo movimiento de los mangos de arriba abajo y de afuera adentro.
  • 25. Aplicación del Fórceps 5 – Colocación de la segunda cuchara. • Lateralización • Introducción • Circunducción Se agrega un movimiento de traslación para enfrentarla con la primera.
  • 26. Aplicación del Fórceps 6 – Articulación del Fórceps
  • 27. Aplicación del Fórceps 7 – Tracción de prueba
  • 28. Aplicación del Fórceps 8 – Tracción definitiva
  • 29. Aplicación del Fórceps 9 – Desarticulación del Fórceps Se realiza en el orden inverso al de aplicación. Inmediatamente después del desprendimiento de la cabeza.
  • 30. El fórceps en las distintas variedades de posición Variedad de posición Primera rama Aplicación Toma OP Izquierda Directa ODP Izquierda OS Articulación Rotación Retoma Ideal No No Oblicua izquierda Invertida 135º Sí Izquierda Directa Invertida 180º Sí OIT Izquierda Oblicua izquierda Fronto mastoidea 45º + 45º Sí OIA Izquierda Oblicua izquierda Ideal 45º No ODA Derecha Oblicua derecha Ideal Descruzamiento 45º No ODT Derecha Oblicua derecha Fronto mastoidea Deacruzamiento 45º+45º Sí OIP Derecha Oblicua derecha Invertida Descruzamiento 135º Sí
  • 31. Complicaciones Lesiones, que pueden ser maternas o fetales. Lesiones maternas: Desgarros de partes blandas. Lesiones fetales: Traumatismos de piel y cuero cabelludo. Céfalohematomas. Parálisis facial. Fracturas y hundimiento de cráneo. Hemorragias intracraneanas. Hematomas esternocleidomastoideo.
  • 32.
  • 33. Definición Intervención quirúrgica abdominal practicada para la extracción del feto (vivo o muerto) y los anejos ovulares mediante otra incisión en el útero. Siempre que el embarazo haya alcanzado las 27 semanas o más.
  • 35. Indicaciones para cesárea Indicada cuando el parto vaginal implica riesgos para la madre o el feto.
  • 36. Indicaciones frecuentes para cesárea Cesárea previa Placenta de implantación baja Leiomiomas uterinos/ tumores ováricos, neoplasias. Distocia Desproporción fetopélvica Pelvis
  • 37. Complicaciones fetales que indican cesárea Macrosomía Presentación y posición anómalas Presentación de nalgas desfavorable para parto vaginal Cabeza en deflexión Posición oblicua o transversa Posición mental posterior Presentaciones de hombro Prolapso de cordón
  • 38. En fetos anormales: Mielomeningocele Hidrocefalia Teratoma sacrococcígeo Anomalías fetales diversas.
  • 39. Anormalidades en el trabajo de parto Inercia uterina primaria Fase latente prolongada Trastornos por prolongación Descenso prolongado Trastornos por detención Inercia uterina por DCP Inducción fallida
  • 41. Hemorragia obstétrica Embarazo múltiple Infecciones Preeclampsia – eclampsia Cardiopatía materna Incisión uterina previa Isoinmunización materno fetal
  • 42. Las principales indicaciones de la operación cesárea son: 1. Desproporción cefalopélvica 2. Cesárea previa 3. Sufrimiento fetal 4. Ruptura prematura de membranas 5. Presentación pélvica
  • 43.
  • 44.
  • 45. Incisiones abdominales • Vertical o transversal • Incisiones mas comunes: • Laparotomía Mediana Infra umbilical • Incisiones transversas supra púbicas • A -Maylard • B -Pfannenstiel • C -Incisión de Cherney • D -Joel Cohen
  • 46. Laparotomía mediana infraumbilical Permite un acceso mas rápido al utero,hemorragia menor, mayor capacidad para extender la incisión al ombligo En el embarazo se ve favorecida por la diastasis de los rectos abdominales Indicaciones: •Urgencia materno fetal •Incisión previa en la línea media •Prolapso de cordon •Síndrome de Hellp •Hipovolemia y shock •Trauma y obesidad
  • 47. Incisión de Maylard • Consiste en una incisión transversa supra púbica alta a mas o menos 5 cms por encima del pubis • amplia generalmente de 18-19cms,extendiendose entre las espinas iliacas antero superiores • se realiza una incisión cortante de los planos, y se ligan los vasos epigástricos inferiores, los músculos rectos abdominales son seccionados. • Tiene aplicación en la mujer de talla baja y obesa. • Ofrece un mayor campo quirúrgico y es muy útil cuando existe cicatriz transversal previa.
  • 48.
  • 49. • DESVENTAJAS: mayor dolor postquirúrgico, mayor tiempo operatorio y no es apropiada para la cavidad abdominal superior
  • 50. Incisión Pfannenstiel • Incisión transversa en pliegue de la piel a 2 o 3 cm de la sínfisis púbica, • Extensión promedio de 15cms, • Disección de los planos, la disección de la fascia es transversal y se extiende en sentido cefálico hasta la cicatriz umbilical y en sentido caudal hasta borde de la sínfisis. • La divulsión de los rectos y el peritoneo parietal y visceral es medial
  • 51. Incisión Pfannenstiel VENTAJAS: • Es mas estética • Menor tensión en la línea de incisión • Rara deshiscencia,evisceracion o hernia incisional • Menor dolor • Menor inhibición de movimientos respiratorios • Deambulacion mas temprana DESVENTAJAS • Hematomas • Parestesias a nivel genitocrural por lesión de nervios periféricos • Infección • No se puede extender • Dificulta exposición de anexos
  • 52. Incisión Cherney Consiste en una incisión transversa encima de la sínfisis púbica, en la cual además de ligar los vasos epigástricos inferiores, se realiza sección y doble ligadura de los músculos rectos abdominales
  • 53. Incisión de Joel Cohen • Incisión de alrededor de 10 cms • 2 o 3 cm de la sínfisis púbica • los planos solo son incididos a nivel medial mediante una pequeña incisión alrededor de 3cms,la cual posteriormente es prolongada y ampliada mediante disección roma por divulsión digital. VENTAJAS: •Disección roma •Menor lesión vascular •Menor sangrado operatorio •Menor incidencia de hematomas •Indicada en mujeres delgadas •Campo quirúrgico limitado
  • 54.
  • 55. Elección de las incisiones uterinas: •Incisión clásica Segmento uterino sup. • Incisión de Kerr •Transversa de Kerr Segmento uterino inf. • Incisión de Sellheim
  • 56. Según técnica quirúrgica • Corporal o clásica. • Segmento corporal (Tipo Beck). • Segmento arciforme (Tipo Kerr)
  • 57. Histerotomia Corporal o clásica Segmentaria transversal tipo Kerr Segmento corporal vertical tipo Beck
  • 58. Corporal o clásica: • Sus indicaciones más frecuentes son: • cáncer cérvico-uterino invasor • embarazo pretérmino • procesos adherenciales o varicosos importantes en el segmento inferior,placenta previa en cara anterior • cuando después de la cesárea se realizará una histerectomía.
  • 59. Sus desventajas son: Apertura y cierre más difícil, Mayor hemorragia, Adherencias más frecuentes, Histerorrafia menos resistente que puede hacerse dehiscente durante un nuevo embarazo
  • 60. Segmento corporal: (Beck) • La incisión es vertical y se realiza sobre el segmento y parte del cuerpo uterino. • Sus principales indicaciones son: • embarazo pretérmino, • placenta previa en la cara anterior del útero, • anillo de retracción e histerorrafias corporales previas. • Las desventajas de esta técnica no difieren de la anterior
  • 61. Segmento arciforme o transversal: (Kerr) • Es la técnica quirúrgica más usada por sus múltiples ventajas. • Al realizarse una incisión transversal del segmento inferior • Ventajas de producir menos hemorragia, • permitir una fácil apertura y cierre de la pared uterina, • Formación de cicatriz uterina muy resistente con poca probabilidad de dehiscencia y ruptura en embarazos subsecuentes y así como pocas adherencias postoperatorias.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.