SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLAMACION
PULPAR


INFLAMACION
PULPAR
INFLAMAION
PULPAR
La Pulpitis dental es un estado de inflamación,
producida por la presencia de un irritante pulpar de
índole traumática, físico, químico o bacteriano
El proceso inflamatorio de la pulpa es similar al de
otros tejidos, sin embargo, se encuentra rodeada
por los tejidos duros del diente, limitada en un
espacio cerrado e inextensible
INFLAMACIÓN PULPAR
HERNÁNDEZ
.
INFLAMACIÓN PULPAR
.
Pulpa
TEJIDO CONECTIVO
Agresión
BIOLOGICA O MECANICA
Pulpitis
2 FASES
Dilatación + Congestión
VASCULAR
INFLAMACION
PULPAR
PARTICIPAN DOS COMPONENTES
=
+
Mecanismo Microcirculatorio -- Proceso nervioso sensorial
PRODUCEN DOLOR
INFLAMAION
PULPAR
Hiperemia +
Limitado espacio= Dolor
INFLAMACIÓN PULPAR
Por presión a las
terminales nerviosas
HERNÁNDEZ
CAUSAS NATURALES


CAUSAS
IATROGÉNICAS
- L A C A R I E S
- L A S P A T O L O G Í A S P E R I O D O N T A L E S Y L A
C O M B I N A C I Ó N D E É S T A S
- T R A U M A T I S M O S
- L A S R E A B S O R C I O N E S D E N T A R I A S .
L A I N S U F I C I E N T E R E F R I G E R A C I Ó N C O N A G U A D U R A N T E L A
P R E P A R A C I Ó N D E C A V I D A D E S -
SUSTANCIAS TÓXICAS COMO CIERTOS MEDICAMENTOS O ADHESIVOS PARA
DENTINA, RESTAURACIONES PROVISIONALES - TRAUMATISMOS
INTERVENCIONES DE CIRUGÍA ORTOGNÁTICA EN LAS QUE LA INCISIÓN PUEDA
COMPROMETER LA VITALIDAD PULPAR DE LOS DIENTES DE ESA ZONA
ELEMENTOSCOMPONENLARESPUESTA
INFLAMATORIAPULPAR.
INFLAMACIO
PLASMA
aporta los anticuerpos y las
proteínas de los sistemas de
activación
VASOS SANGUÍNEOS
Red de la microcirculación
ELEMENTOS SANGUINEOS
.
MATRIZ EXTRACELULAR
.
CÉLULAS DEL TEJIDO
CONJUNTIVO
HERNÁNDEZ
-Sistema del complemento
activado
-Sistema de las cininas
activados (bradicinina)
-Sistema de coagulación y
fibrinólisis
-Leucocitos polimorfonucleares
(neutrófilos, basófilos y
eosinófilos)
-Monocitos
-Linfocitos B y T y células
plasmáticas
-Plaquetas
ELEMENTOS
SANGUINEOS
PLASMA
Mecanismo de defensa cuya misi ón
principal es eliminar patógenos de
la circulación.
Causa
vasodilatación
Encargada de la degradación
del coágulo una vez que se
ha reparado el daño vascular
o tisular.
HERNÁNDEZ
-Arteriolas con fibras musculares lisas
-Meta arteriolas con fibras musculares a
modo de esfínter
-Capilares y vénulas-zonas más
activas del proceso inflamatorio
-Endotelio vascular-órgano versátil
multifuncional con propiedades de
síntesis y metabólicas
-Mastocitos (contienen histamina
en sus granulaciones, se sitúan
alrededor de los vasos
sanguíneos).--> Creando una
vasodilatacion de las arteriolas
pulpares
-Fibroblastos (formadores del
propio tejido conjuntivo).
-Macrófagos.
CÉLULAS DEL TEJIDO
CONJUNTIVO
VASOS
SANGUINEOS
HERNÁNDEZ
-Proteínas fibrilares: colágenas y
elásticas
-Proteínas de adhesión: fibronectina,
laminina, colágeno no fibrilar, tenascina
-Gel de proteoglucanos e hialuronidato
MATRIZ
EXTRACELULAR
Los proteoglicanos son hidratantes,
reafirmantes y mejoran la estructura y
elasticidad de los vasos sanguineos
FASES AGUDAS O CRONICAS
HERNÁNDEZ
La inflamación denominada pulpitis es
similar al de otros tejidos del cuerpo, lo
que varía es la intensidad, duración y
extensión. Basándose en síntomas
clínicos y descripciones histopatológicas
DESCRIPCIONES DE
FASES DE INFLAMACION


FASE
AGUDA
FASE
CRONICA
HERNÁNDEZ
En la fase aguda de la inflamación, se
produce una exudación como respuesta de
los tejidos pulpares ante cualquier agresión
FASE AGUDA
E L D O L O R A G U D O E S
I N T E N S O , S E P R E S E N T A
R Á P I D A M E N T E , Y D U R A
R E L A T I V A M E N T E P O C O
T I E M P O
HERNÁNDEZ
Al llegar a la fase crónica la respuesta del huésped
es proliferativa, en función reparadora del tejido
pulpar, con la formación de nuevas células que
conforman el denominado tejido de granulación.
El resultado final de la inflamación va a ser un
infiltrado de linfocitos, macrófagos y células
plasmáticas
FASE CRONICA
HERNÁNDEZ


CLASIFICACIÓNCLÍNICADE
PULPITIS
HERNÁNDEZ
.
ENFERMEDADES
PULPARES
.
- Pulpa normal
- Pulpitis reversible
- Pulpitis irreversible sintomática y
asintomática
- Necrosis pulpar
la inflamación aguda
histopatológicamente de la
pulpa es sintomática.
Si se encuentra de manera
crónica estará posiblemente
asintomática
INFLAMACION
.
PULPA NORMAL
.
Clínicamente está libre de síntomas y responde
positivamente dentro de parámetros normales
a las pruebas de sensibilidad.
-Características radiográficas
Sin alteración periapical
INFLAMACION
.
PULPITIS
REVERSIBLE
No existen antecedentes de dolor espontáneo
Dolor transitorio de leve a moderado provocado
por estímulos: frio, calor, dulce.
Pruebas de sensibilidad positivas, térmicas y
eléctricas
Obturaciones fracturadas o desadaptadas o
caries.
- CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS
 NO PRESENTA CAMBIOS
INFLAMACION
.
PULPITIS
REVERSIBLE
Dolor a los cambios térmicos.
Dolor referido, espontaneo de moderado a
severo
Dolor que disminuye con el frio y aumenta con
calor
El dolor permanece después de retirado el
estímulo asi como a la percusión
-Posi bl e engr osami ent o del espaci o del
l i gament o per i odont al .
Zona Radi ol úci da de l a cor ona compat i bl e con
car i es.
S I N T O M Á T I C A
.
PULPITIS
IRREVERSIBLE
HERNÁNDEZ
La pulpitis irreversible puede
ser aguda, subaguda o crónica;
puede a su vez ser parcial o
total, infectada o estéril.
INFLAMACION
.
PULPITIS
IRREVERSIBLE § No hay síntomas clínicos La inflamación es
producida por caries, trauma.
§ Exposición pulpar por caries, fractura coronal
complicada sin tratamiento.
§ Pruebas de sensibilidad (+) con respuesta
anormal prolongada, en ocasiones retardadas
-Car act er í st i cas r adi ogr áf i cas
§Si n al t er aci ón per i api cal .
§Posi bl e engr osami ent o del espaci o del
l i gament o. Per i odont al .
A S I N T O M Á T I C A
INFLAMACION
.
PULPITIS
HIPERPLASICA
caracterizada por tejido de granulación recubierto a
veces de epitelio resultante de irritación prolongada
y de baja intensidad
Asintomático excepto en la
masticacion
Inflamación productiva de la pulpa debida a una
exposición cariosa extensa en dientes jóvenes .


exposición cariosa progresiva y lenta. La irritación mecánica
por la masticación y la infección bacteriana dan la estimulación
de baja intensidad necesaria para la formación del pólipo.
HERNÁNDEZ
.
NECROSIS
.
Pulpitis irreversible sintomática es un
estado inflamatorio avanzado de la
pulpa donde existe gran compromiso
vascular sin posibilidad de repararse y
el paciente presenta dolor intenso. Si no
se trata puede progresar a necrosis o
periodontitis apical.
INFLAMACION
.
NECROSIS
PULPAR Diagnóstico clínico que indica muerte pulpar.
Usualmente no responde a las pruebas
sensibilidad(-) puede dar falsos (+) en dientes
multirradiculares donde no hay necrosis total de
todos los conductos
§ Cambio de color coronal que puede ser de
matiz pardo, verdoso o gris.
§ Puede presentar movilidad y
dolor a la percusión
PATOLOGIA
.
PATOLOGÍAS
APICALES
.
Pulpitis irreversible sintomática es un
estado inflamatorio avanzado de la
pulpa donde existe gran compromiso
vascular sin posibilidad de repararse y
el paciente presenta dolor intenso. Si no
se trata puede progresar a necrosis o
periodontitis apical.
PATOLOGIA
-Características clínicas
§Periodonto perirradicular sano.
§Negativo a palpación y percusión
-Características radiográficas
§ Espacio del ligamento periodontal uniforme.
§Lamina dura intacta
TEJIDOS APICALES SANOS
PATOLOGIA
-Características clínicas
§ Dolor espontáneo o severo
§ Dolor localizado persistente y continuo.
§ Dolor tan severo que puede interrumpir actividades co
§ Dolor a la percusión y palpación.
Sensación de presión en la zona apical del diente
-Características radiográficas
§ Espacio del ligamento periodontal uniforme.
§Lamina dura intacta
PERIODONTITIS APICAL SINTOMÁTICA
PATOLOGIA
-Características clínicas
§Generalmente asintomática o asociada a molestia leve.
§ Tejidos circundantes dentro de parámetros normales.
§ Respuesta positiva a percusión.
§ Sensibilidad a la palpación, si existe compromiso de la tabla ósea vestibular.
§ Pruebas de sensibilidad y eléctricas negativas
-Características radiográficas
Zona radiolúcida apical de origen pulpar
PERIODONTITIS APICAL ASINTOMÁTICA
HERNÁNDEZ


ABSCESO APICAL
AGUDO
§ PROCESO INFECCIOSO POR UNA NECROSIS PULPAR.
§ DE COMIENZO RÁPIDO.
§ DOLOR ESPONTANEO,PRESION, PALPACION
§ EXUDADO PURULENTO.
§ INFLAMACIÓN INTRA O EXTRAORAL.
§ DOLOR LOCALIZADO Y PERSISTENTE.
§ DOLOR CONSTANTE Y/O PULSÁTIL.
§ DOLOR A LA PRESIÓN (SENSACIÓN DE DIENTE
EXTRUIDO)
§ DOLOR LOCALIZADO O DIFUSO DE TEJIDOS BLANDOS
INTRAORALES.
§ MOVILIDAD AUMENTADA.
§ DOLOR A LA PERCUSIÓN.
- Características radiográficas
 Puede o no revelar cambios en el tejido circundante periapical.
 Puede observarse ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal o una zona de reabsorción ósea apical, asociada
periodontitis apical asintomática
HERNÁNDEZ


ABSCESO APICAL
CRONICO
§§ PROCESO INFECCIOSO POR UNA
NECROSIS PULPAR CARACTERIZADO POR UN
COMIENZO GRADUAL.
§ LIGERA SENSIBILIDAD.
§ PRESENCIA DE FISTULA.
§ ASINTOMÁTICA.
§ PRUEBAS DE SENSIBILIDAD NEGATIVAS.
.
 Zona radiolúcida apical.
 Se debe realizar una fistulografía con
cono de gutapercha.
BIBLIOGRAFIA
1. Carrasco, R. Manejo de terapia pulpar en dientes deciduos y permanentes jóvenes. 2017. Universidad
Inca Garcilaso de la Vega. Septiembre. Pp 13-19.
2. Queralt R, Durán-Sindreu F, Ribot J, Roig M. Manual de Endodoncia. Parte 4. Patología pulpo-
periapical. Rev Oper Dent Endod 2006;5:24.
3. Pita, L. Estados inflamatorios pulpares más frecuentes en servicios de urgencia. Rev Inf Cient. 2017;
96(4):636‐645.
4. García L. Bases morfofisiopatológicas de la respuesta inflamatoria aguda pulpar. MEDISAN. 2011
Octubre: p. 1-9.
5- Parejo, D. Comportamiento de las enfermedades pulpares en la Escuela "Arides Estévez", La Habana,
2009. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2014;13(4):570-579.
6- Canché, L. Frecuencia de patologías pulpares en el CDFU Humberto Lara y Lara. Revista Tamé 2015;
4 (11): 387-391.
7- Mendiburu, C. Prevalencia de enfermedades pulpares o periapicales como factores de riesgo de la
uveítis secundaria. Revista Odontológica Mexicana. 2016. Vol. 20, Núm. Pp 22-28
BIBLIOGRAFÍA
1. Carrasco R. “MANEJO DE TERAPIA PULPAR EN DIENTES DECIDUOS Y PERMANENTES JOVENES. Universidad Inca Garcilaso de la
Vega[Internet].2017[Citado 21 Marzo 2021].Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1578/TRAB.SUF.PROF.%20ROBER%20IVAN%20CARRASCO%20OSTOS.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
2. Queral R.Manual de Endodoncia .Parte 4.Patologia pulpo-periapical.Revista Odontologica de especialidades[Internet].2016[Citado 21 Marzo 2021];
(24)5.Disponible en:
http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=85&Itemid=11221212134445
3. Pita L. Estados inflamatorios pulpares más frecuentes en servicios de urgencia. Rev Inf Cient[Internet].2017[Citado 21 Marzo 2021];96(4):636-
645.Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2017/ric174e.pdf
4. García L. Bases morfofisiopatológicas de la respuesta inflamatoria aguda pulpar MEDISAN[Internet].2011[Citado 21 Marzo
2021];15(11):1647.Disponible en :
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n11/san171111.pdf
5. Parejo D. Comportamiento de las enfermedades pulpares en la Escuela "Arides Estévez", La Habana, 2009. Revista Habanera de Ciencias
Médicas[Internet].2014[Citado 21 Marzo 2021];13(4):570-579.Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v13n4/rhcm08414.pdf
6. Canche L. Frecuencia de patologías pulpares en el CDFU Humberto Lara y Lara . Rev Tamé[Internet].2015[Citado 21 Marzo 2021];4(11):387-
391.Disponible en:
http://40.71.171.92/bitstream/handle/123456789/2223/Tam1511-05i.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Perpetuo C. Prevalencia de enfermedades pulpares o periapicales como factores de riesgo de la uveítis secundaria. Revista Odontológica
Mexicana[Internet].2016[Cotadp 21 Marzo 2021];20(1).Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2016/uo161d.pdf
8. Castillo L.Clasificacion clínica de patología pulpar y periapical basada en la propuesta de la asociación Americana de
Endodoncia.AAE[Internet].2017[Citado 21 Marzo 2021];35(1).Disponible en:
https://pdfslide.net/documents/clasificacion-aae-55a5190231539.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusiónFilosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusión
regina_estrella_14
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Yajaira Castañeda Javier
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
Fernanda Orama
 
Icdas
IcdasIcdas
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdfInstrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf
veronicadiazechavarr
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
169823
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
Gabriela Rodriguez
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
edomarino
 
Biologia pulpar,histologia pulpar normal
Biologia pulpar,histologia pulpar normalBiologia pulpar,histologia pulpar normal
Biologia pulpar,histologia pulpar normal
carlos almedarez
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
Roque Fredes
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
Leida Saldaña Cabrera
 
oclusion mutuamente protegida
 oclusion mutuamente protegida oclusion mutuamente protegida
oclusion mutuamente protegida
Delevingner
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
angie bernedo
 
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
pekenonaek
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
Christian Gonzalez
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivos
manuelbarton
 
Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)
Cat Lunac
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
Victor Diaz
 
Quistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatoriosQuistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatorios
Antonio Tisdale
 

La actualidad más candente (20)

Filosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusiónFilosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusión
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
 
Icdas
IcdasIcdas
Icdas
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdfInstrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
 
Biologia pulpar,histologia pulpar normal
Biologia pulpar,histologia pulpar normalBiologia pulpar,histologia pulpar normal
Biologia pulpar,histologia pulpar normal
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
oclusion mutuamente protegida
 oclusion mutuamente protegida oclusion mutuamente protegida
oclusion mutuamente protegida
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
 
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivos
 
Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
Quistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatoriosQuistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatorios
 

Similar a Inflamación Pulpar.pdf

Temario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAOTemario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAO
Publicaciones DC
 
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animalesEnfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Yulissa Bustamante
 
Semio fichas
Semio fichasSemio fichas
Semio fichas
Luis Alberto Choque
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
Yehudi Gómez
 
Patologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapicalPatologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapical
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
2.PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICALppt.pptx.
2.PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICALppt.pptx.2.PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICALppt.pptx.
2.PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICALppt.pptx.
JavierCarrillo100
 
Histologia de la pulpitis
Histologia de  la pulpitisHistologia de  la pulpitis
Histologia de la pulpitis
Vale Li
 
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdfUnidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
AnglicaContreras15
 
Lesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gsLesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gs
Univ Peruana Los Andes
 
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptxDIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
eryle0318
 
Patología de los senos paranasales cuarta clase
Patología de los senos paranasales cuarta clasePatología de los senos paranasales cuarta clase
Patología de los senos paranasales cuarta clase
Paula Chavez
 
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
eryle0318
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
DIANE SANTOS
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
Kale13
 
Patologia de parpado oftalmo
Patologia de parpado oftalmoPatologia de parpado oftalmo
Patologia de parpado oftalmo
sharon miranba abarca
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
cafernandezgo
 
Patologias neuromusculares
Patologias neuromuscularesPatologias neuromusculares
Patologias neuromusculares
Pharmed Solutions Institute
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
Aaron Valdez
 
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Jhonatan Percy Paucarchuco Gutierrez
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
unidaddocente
 

Similar a Inflamación Pulpar.pdf (20)

Temario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAOTemario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAO
 
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animalesEnfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
 
Semio fichas
Semio fichasSemio fichas
Semio fichas
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 
Patologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapicalPatologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapical
 
2.PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICALppt.pptx.
2.PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICALppt.pptx.2.PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICALppt.pptx.
2.PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICALppt.pptx.
 
Histologia de la pulpitis
Histologia de  la pulpitisHistologia de  la pulpitis
Histologia de la pulpitis
 
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdfUnidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
 
Lesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gsLesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gs
 
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptxDIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
 
Patología de los senos paranasales cuarta clase
Patología de los senos paranasales cuarta clasePatología de los senos paranasales cuarta clase
Patología de los senos paranasales cuarta clase
 
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
 
Patologia de parpado oftalmo
Patologia de parpado oftalmoPatologia de parpado oftalmo
Patologia de parpado oftalmo
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Patologias neuromusculares
Patologias neuromuscularesPatologias neuromusculares
Patologias neuromusculares
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
 
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 

Más de Majo Nuñez

Mutismo selectivo.pptx
Mutismo selectivo.pptxMutismo selectivo.pptx
Mutismo selectivo.pptx
Majo Nuñez
 
LABIO PALADAR HENDIDO .pdf
LABIO PALADAR HENDIDO .pdfLABIO PALADAR HENDIDO .pdf
LABIO PALADAR HENDIDO .pdf
Majo Nuñez
 
Hyrax a Bandas
Hyrax a BandasHyrax a Bandas
Hyrax a Bandas
Majo Nuñez
 
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdf
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdfSÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdf
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdf
Majo Nuñez
 
Manual de traumatologia.pdf
Manual de traumatologia.pdfManual de traumatologia.pdf
Manual de traumatologia.pdf
Majo Nuñez
 
Patologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdfPatologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdf
Majo Nuñez
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Majo Nuñez
 
Seleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporteSeleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporte
Majo Nuñez
 
Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia
Majo Nuñez
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Majo Nuñez
 
complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil
complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil
complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil
Majo Nuñez
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
Majo Nuñez
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
Majo Nuñez
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
Majo Nuñez
 
Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental
Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental
Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental
Majo Nuñez
 
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Majo Nuñez
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
Majo Nuñez
 
Colágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobinaColágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobina
Majo Nuñez
 
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
Majo Nuñez
 
VIH en Odontologia
VIH en Odontologia VIH en Odontologia
VIH en Odontologia
Majo Nuñez
 

Más de Majo Nuñez (20)

Mutismo selectivo.pptx
Mutismo selectivo.pptxMutismo selectivo.pptx
Mutismo selectivo.pptx
 
LABIO PALADAR HENDIDO .pdf
LABIO PALADAR HENDIDO .pdfLABIO PALADAR HENDIDO .pdf
LABIO PALADAR HENDIDO .pdf
 
Hyrax a Bandas
Hyrax a BandasHyrax a Bandas
Hyrax a Bandas
 
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdf
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdfSÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdf
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdf
 
Manual de traumatologia.pdf
Manual de traumatologia.pdfManual de traumatologia.pdf
Manual de traumatologia.pdf
 
Patologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdfPatologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdf
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
 
Seleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporteSeleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporte
 
Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil
 
complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil
complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil
complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental
Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental
Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental
 
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
Colágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobinaColágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobina
 
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
 
VIH en Odontologia
VIH en Odontologia VIH en Odontologia
VIH en Odontologia
 

Último

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Inflamación Pulpar.pdf

  • 2. INFLAMAION PULPAR La Pulpitis dental es un estado de inflamación, producida por la presencia de un irritante pulpar de índole traumática, físico, químico o bacteriano El proceso inflamatorio de la pulpa es similar al de otros tejidos, sin embargo, se encuentra rodeada por los tejidos duros del diente, limitada en un espacio cerrado e inextensible INFLAMACIÓN PULPAR
  • 3. HERNÁNDEZ . INFLAMACIÓN PULPAR . Pulpa TEJIDO CONECTIVO Agresión BIOLOGICA O MECANICA Pulpitis 2 FASES Dilatación + Congestión VASCULAR INFLAMACION PULPAR PARTICIPAN DOS COMPONENTES = + Mecanismo Microcirculatorio -- Proceso nervioso sensorial PRODUCEN DOLOR
  • 4. INFLAMAION PULPAR Hiperemia + Limitado espacio= Dolor INFLAMACIÓN PULPAR Por presión a las terminales nerviosas
  • 5. HERNÁNDEZ CAUSAS NATURALES CAUSAS IATROGÉNICAS - L A C A R I E S - L A S P A T O L O G Í A S P E R I O D O N T A L E S Y L A C O M B I N A C I Ó N D E É S T A S - T R A U M A T I S M O S - L A S R E A B S O R C I O N E S D E N T A R I A S . L A I N S U F I C I E N T E R E F R I G E R A C I Ó N C O N A G U A D U R A N T E L A P R E P A R A C I Ó N D E C A V I D A D E S - SUSTANCIAS TÓXICAS COMO CIERTOS MEDICAMENTOS O ADHESIVOS PARA DENTINA, RESTAURACIONES PROVISIONALES - TRAUMATISMOS INTERVENCIONES DE CIRUGÍA ORTOGNÁTICA EN LAS QUE LA INCISIÓN PUEDA COMPROMETER LA VITALIDAD PULPAR DE LOS DIENTES DE ESA ZONA
  • 7. INFLAMACIO PLASMA aporta los anticuerpos y las proteínas de los sistemas de activación VASOS SANGUÍNEOS Red de la microcirculación ELEMENTOS SANGUINEOS . MATRIZ EXTRACELULAR . CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
  • 8. HERNÁNDEZ -Sistema del complemento activado -Sistema de las cininas activados (bradicinina) -Sistema de coagulación y fibrinólisis -Leucocitos polimorfonucleares (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) -Monocitos -Linfocitos B y T y células plasmáticas -Plaquetas ELEMENTOS SANGUINEOS PLASMA Mecanismo de defensa cuya misi ón principal es eliminar patógenos de la circulación. Causa vasodilatación Encargada de la degradación del coágulo una vez que se ha reparado el daño vascular o tisular.
  • 9. HERNÁNDEZ -Arteriolas con fibras musculares lisas -Meta arteriolas con fibras musculares a modo de esfínter -Capilares y vénulas-zonas más activas del proceso inflamatorio -Endotelio vascular-órgano versátil multifuncional con propiedades de síntesis y metabólicas -Mastocitos (contienen histamina en sus granulaciones, se sitúan alrededor de los vasos sanguíneos).--> Creando una vasodilatacion de las arteriolas pulpares -Fibroblastos (formadores del propio tejido conjuntivo). -Macrófagos. CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO VASOS SANGUINEOS
  • 10. HERNÁNDEZ -Proteínas fibrilares: colágenas y elásticas -Proteínas de adhesión: fibronectina, laminina, colágeno no fibrilar, tenascina -Gel de proteoglucanos e hialuronidato MATRIZ EXTRACELULAR Los proteoglicanos son hidratantes, reafirmantes y mejoran la estructura y elasticidad de los vasos sanguineos
  • 11. FASES AGUDAS O CRONICAS
  • 12. HERNÁNDEZ La inflamación denominada pulpitis es similar al de otros tejidos del cuerpo, lo que varía es la intensidad, duración y extensión. Basándose en síntomas clínicos y descripciones histopatológicas DESCRIPCIONES DE FASES DE INFLAMACION FASE AGUDA FASE CRONICA
  • 13. HERNÁNDEZ En la fase aguda de la inflamación, se produce una exudación como respuesta de los tejidos pulpares ante cualquier agresión FASE AGUDA E L D O L O R A G U D O E S I N T E N S O , S E P R E S E N T A R Á P I D A M E N T E , Y D U R A R E L A T I V A M E N T E P O C O T I E M P O
  • 14. HERNÁNDEZ Al llegar a la fase crónica la respuesta del huésped es proliferativa, en función reparadora del tejido pulpar, con la formación de nuevas células que conforman el denominado tejido de granulación. El resultado final de la inflamación va a ser un infiltrado de linfocitos, macrófagos y células plasmáticas FASE CRONICA
  • 16. HERNÁNDEZ . ENFERMEDADES PULPARES . - Pulpa normal - Pulpitis reversible - Pulpitis irreversible sintomática y asintomática - Necrosis pulpar la inflamación aguda histopatológicamente de la pulpa es sintomática. Si se encuentra de manera crónica estará posiblemente asintomática
  • 17. INFLAMACION . PULPA NORMAL . Clínicamente está libre de síntomas y responde positivamente dentro de parámetros normales a las pruebas de sensibilidad. -Características radiográficas Sin alteración periapical
  • 18. INFLAMACION . PULPITIS REVERSIBLE No existen antecedentes de dolor espontáneo Dolor transitorio de leve a moderado provocado por estímulos: frio, calor, dulce. Pruebas de sensibilidad positivas, térmicas y eléctricas Obturaciones fracturadas o desadaptadas o caries. - CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS  NO PRESENTA CAMBIOS
  • 19. INFLAMACION . PULPITIS REVERSIBLE Dolor a los cambios térmicos. Dolor referido, espontaneo de moderado a severo Dolor que disminuye con el frio y aumenta con calor El dolor permanece después de retirado el estímulo asi como a la percusión -Posi bl e engr osami ent o del espaci o del l i gament o per i odont al . Zona Radi ol úci da de l a cor ona compat i bl e con car i es. S I N T O M Á T I C A
  • 20. . PULPITIS IRREVERSIBLE HERNÁNDEZ La pulpitis irreversible puede ser aguda, subaguda o crónica; puede a su vez ser parcial o total, infectada o estéril.
  • 21. INFLAMACION . PULPITIS IRREVERSIBLE § No hay síntomas clínicos La inflamación es producida por caries, trauma. § Exposición pulpar por caries, fractura coronal complicada sin tratamiento. § Pruebas de sensibilidad (+) con respuesta anormal prolongada, en ocasiones retardadas -Car act er í st i cas r adi ogr áf i cas §Si n al t er aci ón per i api cal . §Posi bl e engr osami ent o del espaci o del l i gament o. Per i odont al . A S I N T O M Á T I C A
  • 22. INFLAMACION . PULPITIS HIPERPLASICA caracterizada por tejido de granulación recubierto a veces de epitelio resultante de irritación prolongada y de baja intensidad Asintomático excepto en la masticacion Inflamación productiva de la pulpa debida a una exposición cariosa extensa en dientes jóvenes . exposición cariosa progresiva y lenta. La irritación mecánica por la masticación y la infección bacteriana dan la estimulación de baja intensidad necesaria para la formación del pólipo.
  • 23. HERNÁNDEZ . NECROSIS . Pulpitis irreversible sintomática es un estado inflamatorio avanzado de la pulpa donde existe gran compromiso vascular sin posibilidad de repararse y el paciente presenta dolor intenso. Si no se trata puede progresar a necrosis o periodontitis apical.
  • 24. INFLAMACION . NECROSIS PULPAR Diagnóstico clínico que indica muerte pulpar. Usualmente no responde a las pruebas sensibilidad(-) puede dar falsos (+) en dientes multirradiculares donde no hay necrosis total de todos los conductos § Cambio de color coronal que puede ser de matiz pardo, verdoso o gris. § Puede presentar movilidad y dolor a la percusión
  • 25. PATOLOGIA . PATOLOGÍAS APICALES . Pulpitis irreversible sintomática es un estado inflamatorio avanzado de la pulpa donde existe gran compromiso vascular sin posibilidad de repararse y el paciente presenta dolor intenso. Si no se trata puede progresar a necrosis o periodontitis apical.
  • 26. PATOLOGIA -Características clínicas §Periodonto perirradicular sano. §Negativo a palpación y percusión -Características radiográficas § Espacio del ligamento periodontal uniforme. §Lamina dura intacta TEJIDOS APICALES SANOS
  • 27. PATOLOGIA -Características clínicas § Dolor espontáneo o severo § Dolor localizado persistente y continuo. § Dolor tan severo que puede interrumpir actividades co § Dolor a la percusión y palpación. Sensación de presión en la zona apical del diente -Características radiográficas § Espacio del ligamento periodontal uniforme. §Lamina dura intacta PERIODONTITIS APICAL SINTOMÁTICA
  • 28. PATOLOGIA -Características clínicas §Generalmente asintomática o asociada a molestia leve. § Tejidos circundantes dentro de parámetros normales. § Respuesta positiva a percusión. § Sensibilidad a la palpación, si existe compromiso de la tabla ósea vestibular. § Pruebas de sensibilidad y eléctricas negativas -Características radiográficas Zona radiolúcida apical de origen pulpar PERIODONTITIS APICAL ASINTOMÁTICA
  • 29. HERNÁNDEZ ABSCESO APICAL AGUDO § PROCESO INFECCIOSO POR UNA NECROSIS PULPAR. § DE COMIENZO RÁPIDO. § DOLOR ESPONTANEO,PRESION, PALPACION § EXUDADO PURULENTO. § INFLAMACIÓN INTRA O EXTRAORAL. § DOLOR LOCALIZADO Y PERSISTENTE. § DOLOR CONSTANTE Y/O PULSÁTIL. § DOLOR A LA PRESIÓN (SENSACIÓN DE DIENTE EXTRUIDO) § DOLOR LOCALIZADO O DIFUSO DE TEJIDOS BLANDOS INTRAORALES. § MOVILIDAD AUMENTADA. § DOLOR A LA PERCUSIÓN. - Características radiográficas  Puede o no revelar cambios en el tejido circundante periapical.  Puede observarse ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal o una zona de reabsorción ósea apical, asociada periodontitis apical asintomática
  • 30. HERNÁNDEZ ABSCESO APICAL CRONICO §§ PROCESO INFECCIOSO POR UNA NECROSIS PULPAR CARACTERIZADO POR UN COMIENZO GRADUAL. § LIGERA SENSIBILIDAD. § PRESENCIA DE FISTULA. § ASINTOMÁTICA. § PRUEBAS DE SENSIBILIDAD NEGATIVAS. .  Zona radiolúcida apical.  Se debe realizar una fistulografía con cono de gutapercha.
  • 31. BIBLIOGRAFIA 1. Carrasco, R. Manejo de terapia pulpar en dientes deciduos y permanentes jóvenes. 2017. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Septiembre. Pp 13-19. 2. Queralt R, Durán-Sindreu F, Ribot J, Roig M. Manual de Endodoncia. Parte 4. Patología pulpo- periapical. Rev Oper Dent Endod 2006;5:24. 3. Pita, L. Estados inflamatorios pulpares más frecuentes en servicios de urgencia. Rev Inf Cient. 2017; 96(4):636‐645. 4. García L. Bases morfofisiopatológicas de la respuesta inflamatoria aguda pulpar. MEDISAN. 2011 Octubre: p. 1-9. 5- Parejo, D. Comportamiento de las enfermedades pulpares en la Escuela "Arides Estévez", La Habana, 2009. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2014;13(4):570-579. 6- Canché, L. Frecuencia de patologías pulpares en el CDFU Humberto Lara y Lara. Revista Tamé 2015; 4 (11): 387-391. 7- Mendiburu, C. Prevalencia de enfermedades pulpares o periapicales como factores de riesgo de la uveítis secundaria. Revista Odontológica Mexicana. 2016. Vol. 20, Núm. Pp 22-28
  • 32. BIBLIOGRAFÍA 1. Carrasco R. “MANEJO DE TERAPIA PULPAR EN DIENTES DECIDUOS Y PERMANENTES JOVENES. Universidad Inca Garcilaso de la Vega[Internet].2017[Citado 21 Marzo 2021].Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1578/TRAB.SUF.PROF.%20ROBER%20IVAN%20CARRASCO%20OSTOS.pdf? sequence=2&isAllowed=y 2. Queral R.Manual de Endodoncia .Parte 4.Patologia pulpo-periapical.Revista Odontologica de especialidades[Internet].2016[Citado 21 Marzo 2021]; (24)5.Disponible en: http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=85&Itemid=11221212134445 3. Pita L. Estados inflamatorios pulpares más frecuentes en servicios de urgencia. Rev Inf Cient[Internet].2017[Citado 21 Marzo 2021];96(4):636- 645.Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2017/ric174e.pdf 4. García L. Bases morfofisiopatológicas de la respuesta inflamatoria aguda pulpar MEDISAN[Internet].2011[Citado 21 Marzo 2021];15(11):1647.Disponible en : http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n11/san171111.pdf 5. Parejo D. Comportamiento de las enfermedades pulpares en la Escuela "Arides Estévez", La Habana, 2009. Revista Habanera de Ciencias Médicas[Internet].2014[Citado 21 Marzo 2021];13(4):570-579.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v13n4/rhcm08414.pdf 6. Canche L. Frecuencia de patologías pulpares en el CDFU Humberto Lara y Lara . Rev Tamé[Internet].2015[Citado 21 Marzo 2021];4(11):387- 391.Disponible en: http://40.71.171.92/bitstream/handle/123456789/2223/Tam1511-05i.pdf?sequence=1&isAllowed=y 7. Perpetuo C. Prevalencia de enfermedades pulpares o periapicales como factores de riesgo de la uveítis secundaria. Revista Odontológica Mexicana[Internet].2016[Cotadp 21 Marzo 2021];20(1).Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2016/uo161d.pdf 8. Castillo L.Clasificacion clínica de patología pulpar y periapical basada en la propuesta de la asociación Americana de Endodoncia.AAE[Internet].2017[Citado 21 Marzo 2021];35(1).Disponible en: https://pdfslide.net/documents/clasificacion-aae-55a5190231539.html