SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOPLASMOSIS
AURA LUGO
INFECTOLOGO
HISTOPLASMOSIS
• EPIDEMIOLOGIA
• PRESENTACION CLINICA
• DIAGNOSTICO
HISTOPLASMOSIS/ EPIDEMIOLOGIA
Es una enfermedad Cosmopolitan. Clima
tropical y subtropical.
H. capsulatum ocurre más comúnmente en
América del Norte y América Central, pero
el organismo existe en muchas áreas
diversas alrededor del mundo. En los
Estados Unidos, H. capsulatum es
endémica en los valles de los ríos
Mississippi y Ohio y también existe en
focos localizados en muchos estados
del Medio Oriente.
HISTOPLASMOSIS/ EPIDEMIOLOGIA
• Estudios posteriores de población a gran escala realizados por el Servicio
de Salud Pública definieron el área donde H. capsulatum es endémica y
demostraron que más del 80 % de los adultos jóvenes de los estados que
bordean los ríos Ohio y Mississippi habían estado infectados previamente
con H. capsulatum.
FUENTE: Kauffman
HISTOPLASMOSIS/ EPIDEMIOLOGIA
IMPORTANCIA QUE TIENE
HISTOPLASMOSIS. LOS DX
ERRADOS DE TB. LOS POCOS
RECURSOS QUE SE TIENEN PARA DX
HISTOPLASMOSIS EN
LATINOAMERICA. PLANTEARSE DX
DE HISTOPLASMOSIS.
IMPLEMENTACIÓN DE CURSO DE CAPACITACIÓN
INCREMENTÓ EL DIAGNÓSTICO DE HISTOPLASMOSIS
EN COLOMBIA 2015.
Impacto del programa educativo en el diagnóstico de
histoplasmosis: comparación de datos pre, durante y post
programa. Diagnóstico de histoplasmosis informado desde
2000 hasta 2014. Las áreas negras en la figura representan el
número de casos informados por un laboratorio
especializado en micología, mientras que las áreas grises
representan los diagnósticos adicionales de histoplasmosis
establecidos durante el programa (2009-2012). Después de
la capacitación, se registraron más diagnósticos de 27 a 44
casos por año.
En conclusión, el curso de formación médica implementado
aquí mostró un impacto positivo en el diagnóstico de
histoplasmosis en Colombia al permitir la detección y
diagnóstico de más pacientes. Además, sirvió para fortalecer
la capacidad de los laboratorios para realizar pruebas
adecuadas para el diagnóstico de esta micosis. Finalmente,
el acceso a pruebas de laboratorio más sensibles y rápidas,
como Hc-Ag y ensayos moleculares, podría impactar
positivamente en el diagnóstico de esta micosis no solo en
Colombia sino también en otros países del mundo.
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
• La exposición a H. capsulatum es extremadamente común para las personas que viven en
áreas endémicas, pero la infección sintomática es poco común. La gran mayoría de las
personas infectadas no tienen síntomas o tienen una enfermedad muy leve que nunca se
reconoce como histoplasmosis. Las manifestaciones clínicas descritas a continuación son
las que ocurren en el pequeño número (1%) de personas que desarrollan síntomas cuando
se infectan con H. capsulatum.
• FUENTE: Kauffman
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
• Histoplasmosis pulmonar aguda: es una enfermedad autolimitada que ocurre principalmente en
niños expuestos al organismo por primera vez.
• Síntomas: fiebre, malestar general, dolor de cabeza y debilidad; el malestar torácico retroesternal y la tos
seca son síntomas útiles que apuntan hacia una neumonía aguda.
• La histoplasmosis pulmonar aguda autolimitada se acompaña de manifestaciones reumatológicas y/o
dermatológicas en aproximadamente el 5% de los pacientes. El eritema nodoso y el eritema multiforme
son las manifestaciones cutáneas más comunes; ocurren con mayor frecuencia en mujeres jóvenes y se
cree que están asociados con una respuesta de hipersensibilidad a los antígenos de H. capsulatum.
• FUENTE: Kauffman
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
• Histoplasmosis pulmonar aguda: el periodo de incubación depende del estado inmunológico
del paciente. Habitualmente entre una a dos semanas siendo la evolución de la enfermedad de días en
casos discretos o leves hasta semanas en casos severos. Generalmente se recuperan completamente,
pero en algunas oportunidades pueden complicarse como resultado de linfangitis hiliar o mediastinal. La
excesiva inflamación y cicatrización conlleva a lesiones a nivel del pulmón, esófago, obstrucción vascular,
pericarditis y pleuresía.
• En los niños las adenopatías son mas frecuentes que en adultos. Cavidades son raras y las lesiones se
resuelven lentamente.
• FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
Pericarditis: frecuentemente en personas jóvenes. Autolimitada en la
mayoría de los casos. Recurrencia frecuente. La mayoría presenta efusión
pleural pudiendo acompañarse de linfadenopatia mediastinal y neumonía.
El liquido pericárdico y pleural son exudativos de tipo hemorrágico.
Síntomas: dolor subesternal y disnea.
FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
Infección del SNC:
La histoplasmosis en el sistema nervioso central es una enfermedad poco frecuente, con mayor
prevalencia en pacientes inmunosuprimidos, secundaria a enfermedad diseminada (5%-10%),
con una alta tasa de mortalidad en caso de demorarse el diagnóstico y su tratamiento.
Ac tua lment e , no e x i s t en e s tudios prospectivos con respecto al diagnóstico y manejo
terapéutico de neurohistoplasmosis, pero sí recomendaciones de expertos. A pesar de que
existen excelentes métodos de laboratorio para su diagnóstico, en muchos casos, este es
errado o retrasado cuando no se considera la histoplasmosis en el diagnóstico diferencial de las
meningoencefalitis subagudas o crónicas, con predominio basal. Suele suceder, como en
nuestro caso, que, por su baja prevalencia, se inicie con tratamiento para tuberculosis.
La neurohistoplasmosis es difícil de diagnosticar, especialmente en aquellos pacientes que
carecen de otras manifestaciones de enfermedad diseminada. La mayor sensibilidad se obtiene
con la búsqueda de antígeno y anticuerpo en el LCR y cultivo.
Fuente: Dr Ignacio Esteban. Caso arg. 2016.
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
Endocarditis e infección vascular:
En relación a este último agente, en un reporte de casos de 1965 a 1995, Ellis et
al. refirieron 15 casos por este hongo de un total de 270 (6%). En las dos últimas
décadas la frecuencia de H. capsulatum asociado a EI se ha incrementado. En una
revisión de casos registrados en PubMed publicados entre 2001 y 2018, se
encontraron 28 reportes.
FUENTE: Méndez-Tovar LJ et al. Endocarditis por H. capsulatum 2019
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
Histoplasmosis mucocutánea:
Polimorfismo marcado.
Latinoamérica: se observa en los px SIDA 40-85%. Resto del mundo 10-25%.
Pueden ser primarias (inoculación directa) o secundaria (diseminación).
Mucosa: ulceras de aspecto granulomatoso localizadas en la lengua, paladar,
mucosa oral y gingival.
Fuente: gomez santana. Arg. 2018.
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
Histoplasmosis residual
- Granuloma mediastinal
- Fibrosis mediastinal
- SHOP
- Histoplasmoma
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
Histoplasmosis pulmonar crónica: es una condición que se desarrolla en pacientes de
edad avanzada en pacientes con EPOC y residenciados en áreas endémicas. Las
manifestaciones incluyen disnea, fiebre, sudores nocturnos, anorexia, perdida de peso,
tos productiva, hemoptisis discreta y si es masiva sugiere el desarrollo de un aspergiloma.
En las formas pulmonares crónicas aproximadamente el 20% evoluciona a formas
cavitarias.
En áreas endémicas los niños pueden desarrollar lesiones
pulmonares crónicas como masas mediastinales, neumonías
instersticiales, nódulos, obstrucción de la VCS y arterial así
como derrames pericárdicos.
FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
• El engrosamiento de las paredes de las ampollas con necrosis subsiguiente y fibrosis creciente es común y,
en última instancia, da como resultado la formación de grandes cavidades persistentes. Se produce una
pérdida de volumen de los lóbulos superiores debido al aumento de la fibrosis. Único en la histoplasmosis
cavitaria crónica es la llamada "cavidad de marcha" en la que la necrosis continua aumenta el tamaño de la
cavidad, que finalmente puede consumir un lóbulo completo. El derrame de antígeno fúngico en las
porciones dependientes del pulmón es el mecanismo presunto, pero no verificado, para el desarrollo de
fibrosis intersticial en los lóbulos inferiores.
• El engrosamiento pleural adyacente a las lesiones cavitarias apicales es común, pero los derrames
pleurales son poco comunes. Se pueden ver ganglios calcificados en el mediastino, pero es poco común
que los pacientes tengan linfadenopatía mediastínica o hiliar que se observa en las radiografías de tórax en
esta forma de histoplasmosis.
• FUENTE: Kauffman
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
En el estudio radiológico se pueden apreciar formas circunscritas tipo
histoplasmomas, en ocasiones se pueden apreciar imágenes trabeculo-
nodulares y condensantes, con o sin cavernas principalmente en regiones
apicales. Así como extensa fibrosis y enfisema marcado.
El dx definitivo se hace mediante la extirpación de
la lesión y la coloración Gomori grocott.
FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
CAVITARIA: Rx fibrosis y cavitación. Hemoptisis discreta.
NO CAVITARIA: Rx Neumonitis intersticial. Astenia, fiebre, tos productiva,
dolor torácico.
FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
Histoplasmosis diseminada: se desarrolla en individuos con algún grado de defecto en
su inmunidad celular (infantes, enf hematooncologicas, SIDA, trasplantados, uso de
antagonista de factor de necrosis tumoral, sx de hiper inmunoglobulinemia M y px en
terapia inmunosupresora.) la severidad, manifestaciones clínica y pronostico dependen
del grado de parasitismo de los macrófagos del huésped.
Se clasifica en tres categorías:
- Aguda
- Subaguda
- Crónica
FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
- Diseminada Aguda: infantes y adultos inmunosuprimidos.
- Diseminada Subaguda: infantes y adultos inmunosuprimidos.
FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
HISTOPLASMOSIS/ CLINICA
- Diseminada Crónica: forma terminal. Ocurre casi principalmente en el
adulto. Y el sello principal es la ulcera oro-faríngea en el 75% de los casos.
Fiebre intermitente, astenia y perdida de peso.
Episodios recurrentes se han descrito durante 10-20 años antes de hacerse el
dx.
Con focos migratorios de infección a nivel cerebro, suprarrenales,
endocarditis, ulceraciones intestinales, hepatomegalia en el 50% y
esplenomegalia en el 30%.
FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO
Historia clínica
Clinica
Estudios de imagen
Exámenes de laboratorios
HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO
Estudios de imagen:
Aguda: en ocasiones no se aprecian cambios o presentan neumonía en
uno o mas lóbulos, ensanchamiento hiliar, nódulos mediastinales, efusión
pleural es rara. Las lesiones se resuelven por fibrosis o calcificación.
Crónica: el 20% de la forma pulmonar crónica evoluciona a formas
cavitarias. Imágenes trabeculo-nodulares condensantes con o sin cavernas
en regiones apicales. Extensa fibrosis y enfisema.
FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz
HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO
Muestras para el diagnostico
- Material de biopsia: piel, mucosa y ganglios linfáticos
- Sedimento de esputo
- Lavado broncoalveolar
- LCR
- Sangre
- Punción de medula ósea
- Orina
HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO
Giemsa o Wright: no se tiñe la pared y en hongo es visto intracelular, en
forma de cuerpos ovales de 2-5 micras de diámetro, el núcleo teñido de
color azul oscuro rodeado de un halo blanco que representa la membrana
y protoplasma.
Grocott: la pared celular se tiñe de oscuro y se aprecian levaduras con o sin
brote.
FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz
HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO
HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO
Cultivo: en agar sangre, agar papa, agar con extracto de levadura, Sabouraud, micosel,
incubándose a 25 grados centígrados durante varias semanas.
Las colonias se pueden presentar en dos formas: ambas de inicio blancas, vellosas,
secas, unas colonias se mantienen iguales y otras se tornan amarillentas y
posteriormente pardusca.
El diagnóstico por el aislamiento del HC provee la evidencia más fuerte. La sensibilidad
del cultivo es el 20%-60%, pero tiene limitaciones; puede ser negativo en formas leves
de histoplasmosis, su crecimiento es lento (mínimo 4 semanas) y requiere de
procedimientos invasivos para su obtención.
FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz
Fuente: Dr Ignacio Esteban. Caso arg. 2016.
HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO
Al examen directo de los cultivos se observan hifas delgadas, tabicadas,
hialinas, de dichas hifas nacen directamente las microconidias pequeñas
aleuroconidias piriformes de 2 micras de diámetro y además las
macroconidias equinuladas de 8 a 15 micras de diámetro que nacen de
conidióforos.
FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz
HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO
Histopatologia:
Gram, Giemsa, Wright, hematoxilina eosina, metenamina de plata (Grocott).
El estudio histopatológico de un tejido permite el diagnóstico rápido pero con una
sensibilidad menor del 50%, por lo que es imprescindible un patólogo con experiencia en
reconocer HC.
FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz
Fuente: Dr Ignacio Esteban. Caso arg. 2016.
HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO
Inmunológico:
- Intradermorreacción con histoplasmina: Se hace positiva dos a tres semanas después de
la primoinfección. Siendo positiva cuando a las 48h se aprecia una pápula de mas de 5mm
de diámetro. Usada en estudios epidemiologico. Poco valor diagnostico y pronostico.
Excepto en caso de anergia en px inmunosuprimidos mal pronostico. Si esta positiva traduce
desde contacto con el hongo hasta enfermedad activa o residual. En caso de enf activa el
cuadro debe acompañarse con anticuerpos circulantes. La histoplasmina puede
desencadenar una falsa respuesta serológica para histoplasmosis y coccidioidomicosis
durante 2sem a 3 meses.
- FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz
- Fuente: Dr Ignacio Esteban. Caso arg. 2016.
HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO
Inmunológico:
- Detección de antígenos: la detección de antígeno en sangre y
orina es excelente en px con SIDA. Se realiza por método ELISA.
SENSIBILIDAD: orina: 90%. Sangre: 50%.
ESPECIFICIDAD:
- FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz
HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO
Inmunológico:
- Detección de anticuerpos: 2.4sem luego de la exposición. en las pruebas serológicas
los anticuerpos circulantes detectados contra el antígeno DH capsulatum pueden ser
del tipo de igg o igm. en la inmunodifusión se pueden detectar dos bandas que son la
H y la M que tienen relación con el tipo de enfermedad. La banda H se presenta en
casos activos en un 25% de los casos. Y la banda M en un 75% de los casos activos.
SENSIBILIDAD:
ESPECIFICIDAD:
- FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz
HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO
GRACIAS!
HISTOPLASMOSIS
• REINO: Fungi
• DIVISION: Ascomycota
• CLASE: Eurotiomycetes
• ORDEN: Onygenales
• FAMILIA: Ajellomycetaceae
• GENERO: Histoplasma
• ESPECIE: Histoplasma capsulatum
Fuente:
HISTOPLASMOSIS
• H. capsulatum se clasifica como un miembro de la familia de los Ascomicetos
y tiene una forma heterotalica que se designa Ajellomyces capsulatum.
• El microorganismo tiene dos morfotipos: la fase de micelio y la fase de levadura.
• La fase saprobia o micelial puede dividirse en dos tipos de colonias, marron y albina.
• El hongo requiere vitaminas, tiamina, hierro y biotina. Se necesitan grupos sulfhidrilo
en forma de cisterna o cistina para el crecimiento y el mantenimiento de la fase de
levadura.
• Mandell 8va edición
HISTOPLASMOSIS
• La evaluacion microscopica de la fase de micelio revela dos tipos de
conidios. Los macroconidios son unos cuerpos ovoides grandes, de 8-15
micras de diametro. Su superficie esta decorada con protrusiones delgadas
que se describen como tuberculadas. Los microconidios son unos pequenos
cuerpos ovalados y lisos cuyo diametro es de 2-5 micras.
Mandell 8va edición

Más contenido relacionado

Similar a HISTOPLASMOSIS

Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
natorabet
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Hospital Guadix
 
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMANCOMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
Edwin José Calderón Flores
 
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogiaHistoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
rhcb1515
 
Patología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivalesPatología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivales
CRistian Spencer Ponce Rojas
 
Micosis profundas
Micosis profundas Micosis profundas
Micosis profundas
Chov Holguín Romero
 
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: LinfangioleimiomatosisLectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Almudena Blazquez Saez
 
Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
JuanGabrielSanchezSa1
 
Practica 1.1
Practica 1.1Practica 1.1
Practica 1.1
julietsanchez4
 
HISTIOCITOSIS X. LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS PULMONAR. DR CASANOVA
HISTIOCITOSIS X. LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS PULMONAR. DR CASANOVAHISTIOCITOSIS X. LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS PULMONAR. DR CASANOVA
HISTIOCITOSIS X. LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Tiroides ID
Tiroides IDTiroides ID
Tiroides ID
pablo555
 
Adenomegalias
AdenomegaliasAdenomegalias
Adenomegalias
Mariana Lucena
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
IPN
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
xlucyx Apellidos
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Doctor Farid
 
Polipos colon
Polipos colonPolipos colon
Polipos colon
Carlos Respardo
 
22. mononucleosis infecciosa
22.  mononucleosis infecciosa22.  mononucleosis infecciosa
22. mononucleosis infecciosa
Genry German Aguilar Tacusi
 
Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.
FernandoRmuloMamaniH
 

Similar a HISTOPLASMOSIS (20)

Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMANCOMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
 
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogiaHistoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
 
Patología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivalesPatología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivales
 
Micosis profundas
Micosis profundas Micosis profundas
Micosis profundas
 
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: LinfangioleimiomatosisLectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
 
Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
 
Practica 1.1
Practica 1.1Practica 1.1
Practica 1.1
 
HISTIOCITOSIS X. LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS PULMONAR. DR CASANOVA
HISTIOCITOSIS X. LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS PULMONAR. DR CASANOVAHISTIOCITOSIS X. LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS PULMONAR. DR CASANOVA
HISTIOCITOSIS X. LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS PULMONAR. DR CASANOVA
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoide
 
Tiroides ID
Tiroides IDTiroides ID
Tiroides ID
 
Adenomegalias
AdenomegaliasAdenomegalias
Adenomegalias
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
 
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
 
Polipos colon
Polipos colonPolipos colon
Polipos colon
 
22. mononucleosis infecciosa
22.  mononucleosis infecciosa22.  mononucleosis infecciosa
22. mononucleosis infecciosa
 
Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.
 

Último

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

HISTOPLASMOSIS

  • 3. HISTOPLASMOSIS/ EPIDEMIOLOGIA Es una enfermedad Cosmopolitan. Clima tropical y subtropical. H. capsulatum ocurre más comúnmente en América del Norte y América Central, pero el organismo existe en muchas áreas diversas alrededor del mundo. En los Estados Unidos, H. capsulatum es endémica en los valles de los ríos Mississippi y Ohio y también existe en focos localizados en muchos estados del Medio Oriente.
  • 4. HISTOPLASMOSIS/ EPIDEMIOLOGIA • Estudios posteriores de población a gran escala realizados por el Servicio de Salud Pública definieron el área donde H. capsulatum es endémica y demostraron que más del 80 % de los adultos jóvenes de los estados que bordean los ríos Ohio y Mississippi habían estado infectados previamente con H. capsulatum. FUENTE: Kauffman
  • 5. HISTOPLASMOSIS/ EPIDEMIOLOGIA IMPORTANCIA QUE TIENE HISTOPLASMOSIS. LOS DX ERRADOS DE TB. LOS POCOS RECURSOS QUE SE TIENEN PARA DX HISTOPLASMOSIS EN LATINOAMERICA. PLANTEARSE DX DE HISTOPLASMOSIS.
  • 6. IMPLEMENTACIÓN DE CURSO DE CAPACITACIÓN INCREMENTÓ EL DIAGNÓSTICO DE HISTOPLASMOSIS EN COLOMBIA 2015.
  • 7. Impacto del programa educativo en el diagnóstico de histoplasmosis: comparación de datos pre, durante y post programa. Diagnóstico de histoplasmosis informado desde 2000 hasta 2014. Las áreas negras en la figura representan el número de casos informados por un laboratorio especializado en micología, mientras que las áreas grises representan los diagnósticos adicionales de histoplasmosis establecidos durante el programa (2009-2012). Después de la capacitación, se registraron más diagnósticos de 27 a 44 casos por año. En conclusión, el curso de formación médica implementado aquí mostró un impacto positivo en el diagnóstico de histoplasmosis en Colombia al permitir la detección y diagnóstico de más pacientes. Además, sirvió para fortalecer la capacidad de los laboratorios para realizar pruebas adecuadas para el diagnóstico de esta micosis. Finalmente, el acceso a pruebas de laboratorio más sensibles y rápidas, como Hc-Ag y ensayos moleculares, podría impactar positivamente en el diagnóstico de esta micosis no solo en Colombia sino también en otros países del mundo.
  • 8. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA • La exposición a H. capsulatum es extremadamente común para las personas que viven en áreas endémicas, pero la infección sintomática es poco común. La gran mayoría de las personas infectadas no tienen síntomas o tienen una enfermedad muy leve que nunca se reconoce como histoplasmosis. Las manifestaciones clínicas descritas a continuación son las que ocurren en el pequeño número (1%) de personas que desarrollan síntomas cuando se infectan con H. capsulatum. • FUENTE: Kauffman
  • 10. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA • Histoplasmosis pulmonar aguda: es una enfermedad autolimitada que ocurre principalmente en niños expuestos al organismo por primera vez. • Síntomas: fiebre, malestar general, dolor de cabeza y debilidad; el malestar torácico retroesternal y la tos seca son síntomas útiles que apuntan hacia una neumonía aguda. • La histoplasmosis pulmonar aguda autolimitada se acompaña de manifestaciones reumatológicas y/o dermatológicas en aproximadamente el 5% de los pacientes. El eritema nodoso y el eritema multiforme son las manifestaciones cutáneas más comunes; ocurren con mayor frecuencia en mujeres jóvenes y se cree que están asociados con una respuesta de hipersensibilidad a los antígenos de H. capsulatum. • FUENTE: Kauffman
  • 11. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA • Histoplasmosis pulmonar aguda: el periodo de incubación depende del estado inmunológico del paciente. Habitualmente entre una a dos semanas siendo la evolución de la enfermedad de días en casos discretos o leves hasta semanas en casos severos. Generalmente se recuperan completamente, pero en algunas oportunidades pueden complicarse como resultado de linfangitis hiliar o mediastinal. La excesiva inflamación y cicatrización conlleva a lesiones a nivel del pulmón, esófago, obstrucción vascular, pericarditis y pleuresía. • En los niños las adenopatías son mas frecuentes que en adultos. Cavidades son raras y las lesiones se resuelven lentamente. • FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
  • 12. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA Pericarditis: frecuentemente en personas jóvenes. Autolimitada en la mayoría de los casos. Recurrencia frecuente. La mayoría presenta efusión pleural pudiendo acompañarse de linfadenopatia mediastinal y neumonía. El liquido pericárdico y pleural son exudativos de tipo hemorrágico. Síntomas: dolor subesternal y disnea. FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
  • 13. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA Infección del SNC: La histoplasmosis en el sistema nervioso central es una enfermedad poco frecuente, con mayor prevalencia en pacientes inmunosuprimidos, secundaria a enfermedad diseminada (5%-10%), con una alta tasa de mortalidad en caso de demorarse el diagnóstico y su tratamiento. Ac tua lment e , no e x i s t en e s tudios prospectivos con respecto al diagnóstico y manejo terapéutico de neurohistoplasmosis, pero sí recomendaciones de expertos. A pesar de que existen excelentes métodos de laboratorio para su diagnóstico, en muchos casos, este es errado o retrasado cuando no se considera la histoplasmosis en el diagnóstico diferencial de las meningoencefalitis subagudas o crónicas, con predominio basal. Suele suceder, como en nuestro caso, que, por su baja prevalencia, se inicie con tratamiento para tuberculosis. La neurohistoplasmosis es difícil de diagnosticar, especialmente en aquellos pacientes que carecen de otras manifestaciones de enfermedad diseminada. La mayor sensibilidad se obtiene con la búsqueda de antígeno y anticuerpo en el LCR y cultivo. Fuente: Dr Ignacio Esteban. Caso arg. 2016.
  • 14. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA Endocarditis e infección vascular: En relación a este último agente, en un reporte de casos de 1965 a 1995, Ellis et al. refirieron 15 casos por este hongo de un total de 270 (6%). En las dos últimas décadas la frecuencia de H. capsulatum asociado a EI se ha incrementado. En una revisión de casos registrados en PubMed publicados entre 2001 y 2018, se encontraron 28 reportes. FUENTE: Méndez-Tovar LJ et al. Endocarditis por H. capsulatum 2019
  • 15. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA Histoplasmosis mucocutánea: Polimorfismo marcado. Latinoamérica: se observa en los px SIDA 40-85%. Resto del mundo 10-25%. Pueden ser primarias (inoculación directa) o secundaria (diseminación). Mucosa: ulceras de aspecto granulomatoso localizadas en la lengua, paladar, mucosa oral y gingival. Fuente: gomez santana. Arg. 2018.
  • 16. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA Histoplasmosis residual - Granuloma mediastinal - Fibrosis mediastinal - SHOP - Histoplasmoma
  • 17. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA Histoplasmosis pulmonar crónica: es una condición que se desarrolla en pacientes de edad avanzada en pacientes con EPOC y residenciados en áreas endémicas. Las manifestaciones incluyen disnea, fiebre, sudores nocturnos, anorexia, perdida de peso, tos productiva, hemoptisis discreta y si es masiva sugiere el desarrollo de un aspergiloma. En las formas pulmonares crónicas aproximadamente el 20% evoluciona a formas cavitarias. En áreas endémicas los niños pueden desarrollar lesiones pulmonares crónicas como masas mediastinales, neumonías instersticiales, nódulos, obstrucción de la VCS y arterial así como derrames pericárdicos. FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
  • 18. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA • El engrosamiento de las paredes de las ampollas con necrosis subsiguiente y fibrosis creciente es común y, en última instancia, da como resultado la formación de grandes cavidades persistentes. Se produce una pérdida de volumen de los lóbulos superiores debido al aumento de la fibrosis. Único en la histoplasmosis cavitaria crónica es la llamada "cavidad de marcha" en la que la necrosis continua aumenta el tamaño de la cavidad, que finalmente puede consumir un lóbulo completo. El derrame de antígeno fúngico en las porciones dependientes del pulmón es el mecanismo presunto, pero no verificado, para el desarrollo de fibrosis intersticial en los lóbulos inferiores. • El engrosamiento pleural adyacente a las lesiones cavitarias apicales es común, pero los derrames pleurales son poco comunes. Se pueden ver ganglios calcificados en el mediastino, pero es poco común que los pacientes tengan linfadenopatía mediastínica o hiliar que se observa en las radiografías de tórax en esta forma de histoplasmosis. • FUENTE: Kauffman
  • 19. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA En el estudio radiológico se pueden apreciar formas circunscritas tipo histoplasmomas, en ocasiones se pueden apreciar imágenes trabeculo- nodulares y condensantes, con o sin cavernas principalmente en regiones apicales. Así como extensa fibrosis y enfisema marcado. El dx definitivo se hace mediante la extirpación de la lesión y la coloración Gomori grocott. FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
  • 20. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA CAVITARIA: Rx fibrosis y cavitación. Hemoptisis discreta. NO CAVITARIA: Rx Neumonitis intersticial. Astenia, fiebre, tos productiva, dolor torácico. FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
  • 21. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA Histoplasmosis diseminada: se desarrolla en individuos con algún grado de defecto en su inmunidad celular (infantes, enf hematooncologicas, SIDA, trasplantados, uso de antagonista de factor de necrosis tumoral, sx de hiper inmunoglobulinemia M y px en terapia inmunosupresora.) la severidad, manifestaciones clínica y pronostico dependen del grado de parasitismo de los macrófagos del huésped. Se clasifica en tres categorías: - Aguda - Subaguda - Crónica FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
  • 22. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA - Diseminada Aguda: infantes y adultos inmunosuprimidos. - Diseminada Subaguda: infantes y adultos inmunosuprimidos. FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
  • 23. HISTOPLASMOSIS/ CLINICA - Diseminada Crónica: forma terminal. Ocurre casi principalmente en el adulto. Y el sello principal es la ulcera oro-faríngea en el 75% de los casos. Fiebre intermitente, astenia y perdida de peso. Episodios recurrentes se han descrito durante 10-20 años antes de hacerse el dx. Con focos migratorios de infección a nivel cerebro, suprarrenales, endocarditis, ulceraciones intestinales, hepatomegalia en el 50% y esplenomegalia en el 30%. FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz.
  • 25. HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO Estudios de imagen: Aguda: en ocasiones no se aprecian cambios o presentan neumonía en uno o mas lóbulos, ensanchamiento hiliar, nódulos mediastinales, efusión pleural es rara. Las lesiones se resuelven por fibrosis o calcificación. Crónica: el 20% de la forma pulmonar crónica evoluciona a formas cavitarias. Imágenes trabeculo-nodulares condensantes con o sin cavernas en regiones apicales. Extensa fibrosis y enfisema. FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz
  • 26. HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO Muestras para el diagnostico - Material de biopsia: piel, mucosa y ganglios linfáticos - Sedimento de esputo - Lavado broncoalveolar - LCR - Sangre - Punción de medula ósea - Orina
  • 27. HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO Giemsa o Wright: no se tiñe la pared y en hongo es visto intracelular, en forma de cuerpos ovales de 2-5 micras de diámetro, el núcleo teñido de color azul oscuro rodeado de un halo blanco que representa la membrana y protoplasma. Grocott: la pared celular se tiñe de oscuro y se aprecian levaduras con o sin brote. FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz
  • 29. HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO Cultivo: en agar sangre, agar papa, agar con extracto de levadura, Sabouraud, micosel, incubándose a 25 grados centígrados durante varias semanas. Las colonias se pueden presentar en dos formas: ambas de inicio blancas, vellosas, secas, unas colonias se mantienen iguales y otras se tornan amarillentas y posteriormente pardusca. El diagnóstico por el aislamiento del HC provee la evidencia más fuerte. La sensibilidad del cultivo es el 20%-60%, pero tiene limitaciones; puede ser negativo en formas leves de histoplasmosis, su crecimiento es lento (mínimo 4 semanas) y requiere de procedimientos invasivos para su obtención. FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz Fuente: Dr Ignacio Esteban. Caso arg. 2016.
  • 30. HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO Al examen directo de los cultivos se observan hifas delgadas, tabicadas, hialinas, de dichas hifas nacen directamente las microconidias pequeñas aleuroconidias piriformes de 2 micras de diámetro y además las macroconidias equinuladas de 8 a 15 micras de diámetro que nacen de conidióforos. FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz
  • 31. HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO Histopatologia: Gram, Giemsa, Wright, hematoxilina eosina, metenamina de plata (Grocott). El estudio histopatológico de un tejido permite el diagnóstico rápido pero con una sensibilidad menor del 50%, por lo que es imprescindible un patólogo con experiencia en reconocer HC. FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz Fuente: Dr Ignacio Esteban. Caso arg. 2016.
  • 32. HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO Inmunológico: - Intradermorreacción con histoplasmina: Se hace positiva dos a tres semanas después de la primoinfección. Siendo positiva cuando a las 48h se aprecia una pápula de mas de 5mm de diámetro. Usada en estudios epidemiologico. Poco valor diagnostico y pronostico. Excepto en caso de anergia en px inmunosuprimidos mal pronostico. Si esta positiva traduce desde contacto con el hongo hasta enfermedad activa o residual. En caso de enf activa el cuadro debe acompañarse con anticuerpos circulantes. La histoplasmina puede desencadenar una falsa respuesta serológica para histoplasmosis y coccidioidomicosis durante 2sem a 3 meses. - FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz - Fuente: Dr Ignacio Esteban. Caso arg. 2016.
  • 33. HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO Inmunológico: - Detección de antígenos: la detección de antígeno en sangre y orina es excelente en px con SIDA. Se realiza por método ELISA. SENSIBILIDAD: orina: 90%. Sangre: 50%. ESPECIFICIDAD: - FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz
  • 34. HISTOPLASMOSIS/ DIAGNOSTICO Inmunológico: - Detección de anticuerpos: 2.4sem luego de la exposición. en las pruebas serológicas los anticuerpos circulantes detectados contra el antígeno DH capsulatum pueden ser del tipo de igg o igm. en la inmunodifusión se pueden detectar dos bandas que son la H y la M que tienen relación con el tipo de enfermedad. La banda H se presenta en casos activos en un 25% de los casos. Y la banda M en un 75% de los casos activos. SENSIBILIDAD: ESPECIFICIDAD: - FUENTE: dra. Maria CB de Albornoz
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. HISTOPLASMOSIS • REINO: Fungi • DIVISION: Ascomycota • CLASE: Eurotiomycetes • ORDEN: Onygenales • FAMILIA: Ajellomycetaceae • GENERO: Histoplasma • ESPECIE: Histoplasma capsulatum Fuente:
  • 41. HISTOPLASMOSIS • H. capsulatum se clasifica como un miembro de la familia de los Ascomicetos y tiene una forma heterotalica que se designa Ajellomyces capsulatum. • El microorganismo tiene dos morfotipos: la fase de micelio y la fase de levadura. • La fase saprobia o micelial puede dividirse en dos tipos de colonias, marron y albina. • El hongo requiere vitaminas, tiamina, hierro y biotina. Se necesitan grupos sulfhidrilo en forma de cisterna o cistina para el crecimiento y el mantenimiento de la fase de levadura. • Mandell 8va edición
  • 42. HISTOPLASMOSIS • La evaluacion microscopica de la fase de micelio revela dos tipos de conidios. Los macroconidios son unos cuerpos ovoides grandes, de 8-15 micras de diametro. Su superficie esta decorada con protrusiones delgadas que se describen como tuberculadas. Los microconidios son unos pequenos cuerpos ovalados y lisos cuyo diametro es de 2-5 micras. Mandell 8va edición