SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE AMARILLA
1
2
3 4
5 6
Agente
virus de la fiebre
amarilla,arbovirus ARN
genero flavivirus.
Puera de salida
Piel
Puerta de entrada
Piel
(urbano),
Primates(selvatico) –
Alouatta Guariba
reservorio:
Humano infectado
Transmisión
Vector A,Aegypty (urbano)
Hsemagogus,Sabethes
(selvatico).
Huesped suceptible
Hombre sano no
inmunizado
CADENADETRANSMISIÓN -FIEBREAMARILLA
HISTORIANATURALDE LA FIEBRE AMARILLA
PERIODOPREPATOGÉNICO PERIODOPATOGÉNICO
1. AGENTE:virus de la fiebre amarilla,
arbovirus del género Flavivirus. ARN
monocatenario, envuelto.
2. HUESPED:Ser humano con alto riesgo de
exposición
3. AMBIENTE:Selvas tropicales lluviosas, con
gran densidad de mosquitos, zonas muy
pobladas
Zonas endémicas: África y América del Sur
Etapareactiva Etapaprodrómica Etapasubclínica Etapaclínica Etapaclínicaavanzada Etaparesolutiva
PREVENCIÓNSECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
Periodo de incubación:
3 – 6 días infección puede
transmitirse a los mosquitos
hematófagos
 Síntomas prodrómicos
desaparecen por 3 – 4 días
(Fase de remisión
transitoria)
 15% ingresa a una fase
más tóxica dentro de las
24h (remisión)
- Fiebre alta sin ictericia
- Función renal se deteriora
RECUPERACIÓN:
Más del 750% se recupera
sin daño orgánico
significativo
MUERTE:
50% de pacientes que
pasan a la fase tóxica
mueren a los 7-10 días.
PREVENCIÓNPRIMARIA
PROMOCIÓN PROTECCIÓN
- Informar a la población
acerca de los riesgos de
contraer fiebre amarilla y
también sobre las ventajas
de la inmunización
- Dar a conocer utilizar
mosquiteros
cuando se está fuera de las
zonas urbanas fumigadas.
- Vacunación en postas
aledaños a zonas urbanas
con infestación de Aedes
aegypti (mosquito vector).
- INMUNIZACIÓN
ESPECIFICA
Aplicación de
vacuna
anti amarilica, 1
dosis
- Se recomiendo
una dosis de
refuerza cada 10
años para
personas
expuestos en
zonas endémicas.
PREVENCIÓNSECUNDARIA
DIAGNÓSTICOPRECOZ TRATAMIENTOINMEDIATO LIMITACIÓNDE DAÑO
- Según los signos y síntomas puede ser
difícil, ya que, en la etapa temprana, esta
enfermedad se puede confundir con la
malaria, la fiebre tifoidea, el dengue u
otras fiebres hemorrágicas virales
- Detección de ARN viral por PCR
- Detección de Anticuerpos por Pruebas de
ELISA
- Gota gruesa y frotis sanguíneo (descarte
de malaria)
- Anatomopatológico (post – mortem)
- No existe un tratamiento especifico, consiste en
tratar los síntomas y mantener el bienestar del
paciente.
- Sales de rehidratación (no menor de 3 L al día)
- Disminuir la T° por medios físicos, administrase
paracetamol de 500 – 1000 mg VO, de no
disminuir administrar metamizol 1g EV.
- Metoclopramida 10 mg EV, No usar
demenhidrinato
- Síntomas más graves, el tratamiento puede incluir:
Hemoderivados para el sangrado severo Unidad de
sangre extraída con un anticoagulante y bolsa
autorizados.
- Control de funciones
vitales cada 4-6 h
- Medir diuresis y hacer una
balance hídrico estricto.
- Controles de laboratorio
(perfil renal y hepático)
- Inyecciones de vitamina
K como medida de
prevención de
hemorragias (medir IRN)
- Infecciones bacterianas
asociadas se tratarán
con antibióticos
PREVENCIÓNTERCIARIA
REHABILITACIÓN
– Una vez que una persona
tuvo Fiebre amarilla, no
volverá a tener esa
enfermedad, sin embargo, es
necesario una dieta calórica
específica.
– La vacuna confiere
inmunidad duradera, una
dosis es suficiente, no es
necesaria la revacunación.
Ojos, cara o lengua rojos,
Sensibilidad a la luz,
Dolores musculares, en
particular en tu espalda y
rodilla, Pigmentación
amarilla de la piel y la
parte blanca del ojo
(ictericia) Dolor
abdominal y vómitos, a
veces de sangre:
Fase de infección,
congestiva o roja (0 – 5
días)
- Fiebre
- Dolor muscular y
cabeza
- Escalofríos
- Pérdida de apetito
- Náuseas, vómito
La replicación del
virus comienza en el
sitio de inoculación,
las células
dendríticas de la
epidermis, y se
propaga a través de
canales linfáticos
hasta los ganglios
linfáticos regionales.
- Fiebre elevada
- Dolores
musculares
(espalda)
- Cefalea
- Ictericia solo en
mucosas (Fase de
intoxicación,
amarilla o ictero –
hemorrágica)
- Disfunción hepática,
renal, SNC
- Lesión miocárdica
- Ictericia (mucosas y
piel)
- Coluria
- Hemorragias orales,
nasales, oculares y
gástricas
- Postración
14 -20 días En total , desde la infección hasta la
recuperación o el desenlace fatal.

Más contenido relacionado

Similar a HN - CADENA DE TRANSMISIÓN - CORREGIDO.pptx

Sesión malaria
Sesión malariaSesión malaria
Sesión malaria
Pneumocystis jirovecii
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Malaria
MalariaMalaria
Principales-Enfermedades-del-Búfalo.pdf
Principales-Enfermedades-del-Búfalo.pdfPrincipales-Enfermedades-del-Búfalo.pdf
Principales-Enfermedades-del-Búfalo.pdf
JenniferKatherinMala
 
Seminario mordeduras
Seminario mordeduras Seminario mordeduras
Seminario mordeduras
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Ely Vaquedano
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
Luis Antonio Romero
 
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfNORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
JordyMendoza10
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Ismael E. E.
 
Historia Natural de la Enfermedad.pptx
Historia Natural de la Enfermedad.pptxHistoria Natural de la Enfermedad.pptx
Historia Natural de la Enfermedad.pptx
YamilethVianeyCruzRe
 
Serpentario
SerpentarioSerpentario
Serpentario
Bobtk6
 
criterios tec rabia cc-2014
criterios tec rabia  cc-2014criterios tec rabia  cc-2014
criterios tec rabia cc-2014
MANUEL EDUARDO GABINO QUEVEDO
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdfhistoria-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
MarceloMares1
 
Reporte enfermedades
Reporte enfermedadesReporte enfermedades
Reporte enfermedades
NEGROPAZ
 
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Confidencial
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Sheily Romero
 
Conf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..pptConf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
53-nerviosas.pdf
53-nerviosas.pdf53-nerviosas.pdf
53-nerviosas.pdf
BRAYANSAMYRANGELESPA
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
DianaMejia862353
 

Similar a HN - CADENA DE TRANSMISIÓN - CORREGIDO.pptx (20)

Sesión malaria
Sesión malariaSesión malaria
Sesión malaria
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Principales-Enfermedades-del-Búfalo.pdf
Principales-Enfermedades-del-Búfalo.pdfPrincipales-Enfermedades-del-Búfalo.pdf
Principales-Enfermedades-del-Búfalo.pdf
 
Seminario mordeduras
Seminario mordeduras Seminario mordeduras
Seminario mordeduras
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
 
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfNORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Historia Natural de la Enfermedad.pptx
Historia Natural de la Enfermedad.pptxHistoria Natural de la Enfermedad.pptx
Historia Natural de la Enfermedad.pptx
 
Serpentario
SerpentarioSerpentario
Serpentario
 
criterios tec rabia cc-2014
criterios tec rabia  cc-2014criterios tec rabia  cc-2014
criterios tec rabia cc-2014
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdfhistoria-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
 
Reporte enfermedades
Reporte enfermedadesReporte enfermedades
Reporte enfermedades
 
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Conf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..pptConf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..ppt
 
53-nerviosas.pdf
53-nerviosas.pdf53-nerviosas.pdf
53-nerviosas.pdf
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

HN - CADENA DE TRANSMISIÓN - CORREGIDO.pptx

  • 2. 1 2 3 4 5 6 Agente virus de la fiebre amarilla,arbovirus ARN genero flavivirus. Puera de salida Piel Puerta de entrada Piel (urbano), Primates(selvatico) – Alouatta Guariba reservorio: Humano infectado Transmisión Vector A,Aegypty (urbano) Hsemagogus,Sabethes (selvatico). Huesped suceptible Hombre sano no inmunizado CADENADETRANSMISIÓN -FIEBREAMARILLA
  • 3. HISTORIANATURALDE LA FIEBRE AMARILLA PERIODOPREPATOGÉNICO PERIODOPATOGÉNICO 1. AGENTE:virus de la fiebre amarilla, arbovirus del género Flavivirus. ARN monocatenario, envuelto. 2. HUESPED:Ser humano con alto riesgo de exposición 3. AMBIENTE:Selvas tropicales lluviosas, con gran densidad de mosquitos, zonas muy pobladas Zonas endémicas: África y América del Sur Etapareactiva Etapaprodrómica Etapasubclínica Etapaclínica Etapaclínicaavanzada Etaparesolutiva PREVENCIÓNSECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA Periodo de incubación: 3 – 6 días infección puede transmitirse a los mosquitos hematófagos  Síntomas prodrómicos desaparecen por 3 – 4 días (Fase de remisión transitoria)  15% ingresa a una fase más tóxica dentro de las 24h (remisión) - Fiebre alta sin ictericia - Función renal se deteriora RECUPERACIÓN: Más del 750% se recupera sin daño orgánico significativo MUERTE: 50% de pacientes que pasan a la fase tóxica mueren a los 7-10 días. PREVENCIÓNPRIMARIA PROMOCIÓN PROTECCIÓN - Informar a la población acerca de los riesgos de contraer fiebre amarilla y también sobre las ventajas de la inmunización - Dar a conocer utilizar mosquiteros cuando se está fuera de las zonas urbanas fumigadas. - Vacunación en postas aledaños a zonas urbanas con infestación de Aedes aegypti (mosquito vector). - INMUNIZACIÓN ESPECIFICA Aplicación de vacuna anti amarilica, 1 dosis - Se recomiendo una dosis de refuerza cada 10 años para personas expuestos en zonas endémicas. PREVENCIÓNSECUNDARIA DIAGNÓSTICOPRECOZ TRATAMIENTOINMEDIATO LIMITACIÓNDE DAÑO - Según los signos y síntomas puede ser difícil, ya que, en la etapa temprana, esta enfermedad se puede confundir con la malaria, la fiebre tifoidea, el dengue u otras fiebres hemorrágicas virales - Detección de ARN viral por PCR - Detección de Anticuerpos por Pruebas de ELISA - Gota gruesa y frotis sanguíneo (descarte de malaria) - Anatomopatológico (post – mortem) - No existe un tratamiento especifico, consiste en tratar los síntomas y mantener el bienestar del paciente. - Sales de rehidratación (no menor de 3 L al día) - Disminuir la T° por medios físicos, administrase paracetamol de 500 – 1000 mg VO, de no disminuir administrar metamizol 1g EV. - Metoclopramida 10 mg EV, No usar demenhidrinato - Síntomas más graves, el tratamiento puede incluir: Hemoderivados para el sangrado severo Unidad de sangre extraída con un anticoagulante y bolsa autorizados. - Control de funciones vitales cada 4-6 h - Medir diuresis y hacer una balance hídrico estricto. - Controles de laboratorio (perfil renal y hepático) - Inyecciones de vitamina K como medida de prevención de hemorragias (medir IRN) - Infecciones bacterianas asociadas se tratarán con antibióticos PREVENCIÓNTERCIARIA REHABILITACIÓN – Una vez que una persona tuvo Fiebre amarilla, no volverá a tener esa enfermedad, sin embargo, es necesario una dieta calórica específica. – La vacuna confiere inmunidad duradera, una dosis es suficiente, no es necesaria la revacunación. Ojos, cara o lengua rojos, Sensibilidad a la luz, Dolores musculares, en particular en tu espalda y rodilla, Pigmentación amarilla de la piel y la parte blanca del ojo (ictericia) Dolor abdominal y vómitos, a veces de sangre: Fase de infección, congestiva o roja (0 – 5 días) - Fiebre - Dolor muscular y cabeza - Escalofríos - Pérdida de apetito - Náuseas, vómito La replicación del virus comienza en el sitio de inoculación, las células dendríticas de la epidermis, y se propaga a través de canales linfáticos hasta los ganglios linfáticos regionales. - Fiebre elevada - Dolores musculares (espalda) - Cefalea - Ictericia solo en mucosas (Fase de intoxicación, amarilla o ictero – hemorrágica) - Disfunción hepática, renal, SNC - Lesión miocárdica - Ictericia (mucosas y piel) - Coluria - Hemorragias orales, nasales, oculares y gástricas - Postración 14 -20 días En total , desde la infección hasta la recuperación o el desenlace fatal.