SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
OFERTA DE LA
GESTIÓN DE TURISMO
Y HOTELERIA
MATERIA : Mercadotecnia V.
DOCENTE : MSc. Zapata Barrientos José Ramiro.
ESTUDIANTE(S): Calani Siles Paola Andrea.
Escalante Quiroz Gina Nicole.
Lizarazu Condori Juan Jose.
Miyashiro Alvarez Luciana Danitza.
GRUPO : 01.
2
INDICE
OFERTA DE LA GESTIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO ..............................................................3
1. Introducción.................................................................................................................3
La revolución de la hotelería moderna..............................................................................3
2. Desarrollo....................................................................................................................3
La gestión de la calidad del servicio en la hotelería como generador de turismo sostenible4
 Turismo sostenible....................................................................................................5
 Calidad del Servicio...................................................................................................5
 La Calidad del servicio y su aporte al turismo sostenible ............................................5
Aspectos positivos...............................................................................................................5
 Económicos:.............................................................................................................5
 Socioculturales:........................................................................................................6
 Sobre el entorno natural:..........................................................................................7
Impacto en el turismo después de la pandemia....................................................................8
 Transporte aéreo: un despertar incierto..................................................................10
 Espacio y desinfecciónen los hoteles.......................................................................10
 Una política de cancelación más flexible..................................................................10
 La tecnología como forma de evitar el contacto.......................................................11
 Una oportunidad de salvar empleos y retribuir a la naturaleza.................................11
Turismo en Bolivia durante la pandemia.............................................................................11
3. Conclusión..................................................................................................................15
4. Referencias................................................................................................................15
5. Videos........................................................................................................................15
3
OFERTADE LA GESTIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO
1. Introducción
La hotelería es una rama del turismo que abarca los servicios de alojamiento para turistas en
diversos establecimientos (hoteles, pensiones, hospedajes, etc).
La historiade laindustriahotelerase remontaalaantigüedad(años1000 a 500 a. de C.) cuando
los comerciantes viajaban de un lugar a otro para intercambiar mercancías a cambio de
hospedaje. En ese tiempo surgieron posadas en los caminos para alojar a los viajeros y a sus
caballosa cambiode dinero.Eranlugaresdonde loshuéspedesse alojabanjuntoal ganadoyse
les ofrecía un servicio de comidas.
HacialossiglosXyXItraslacaída del ImperioRomanolosmonasteriosse apropiarondelservicio
de hospedaje.Loprestabande formavoluntariayademásestabaprotegidoporley.A partirdel
siglo XII y XIII las cruzadas dieron un fuerte impulso al comercio y la hospitalidad dio paso a
localesque comenzaronacobrara cambiode alojamiento.De lossiglosXV al XVIIIse desarrolla
unserviciode posadasnosolodestinadasal alojamientode viajeros sinotambiéncomocentros
de actividades,negocios o para elegir a miembros del consejo eclesiástico o del parlamento.
La revolución de la hotelería moderna
El punto de inflexión en la historia de la hotelería vino con la Revolución Industrial y la
generalización de los medios de transporte que permitió a las personas desplazarse de forma
masiva de un lugar a otro. Por aquel entonces, los viajes están reservados a clases más
adineradas que podían salir de vacaciones y por tanto exigían alojamientos acorde a su nivel
económico. Se generalizan establecimientos para comer y pernoctar y surge así lo que
conocemos como hotelería moderna.
El primer hotel de concepción moderna fue el “Badische Hof” construido en Alemania, con
algunos aspectos novedosos para la época como sala de lectura o biblioteca. Con la aparición
del ferrocarril tambiénsurgenloshoteles“término”para dar alojamientoalos viajerosal lado
de lasestaciones.A mediadosde1800aparecenloshotelesde propiedadcorporativa. El famoso
Ritz y su cadena de hotelesse inauguraen1880 y el modelode negociose extiende de Europa
a Estados Unidos tras 1900. Francia fue el gran referente en la industria hotelera desde
mediados del siglo XIX hasta que a finales del siglo XX Estados Unidos tomó el relevo con sus
grandes cadenas hoteleras y gigantes establecimientos.
2. Desarrollo
Las actividades turísticas han aportado a las economías de las regiones grandes desarrollos,
reflejadoenlosreportespublicadosporla NacionesUnidasen sus conferenciasde comercioy
desarrollo del año 2013, donde se denotan los aspectos positivos del turismo sostenible como
el crecimiento empresarial, económico y social, lo cual trae consigo el incrementode la oferta
laboral,beneficiosfinancierosyaumentoenlacalidadde vida.Igualmente,el turismosostenible
promueve el vínculo entre sectores como el agrícola y el industrial, los cuales se han visto
beneficiadosporelaumentoensuproducciónparasuplirlasexigenciasdelmercado,generando
sostenibilidad a una región. Para el fortalecimiento de esta nueva estructura empresarial se
4
necesitade laparticipaciónciudadana,de losgruposempresarialesygubernamentales,además
de las instituciones de educación. Estas últimas soportan la formación integral en todos los
niveles, que permitan la construcción de un destino turístico sostenible.
Sinembargo,el desarrollode estetipode actividadestrae consigoaspectosnegativoscomoson:
el desgaste del medio ambiente, ya que se utilizan recursos naturales sin ningún tipo de
conservación; la pérdida de identidad cultural de sus habitantes, y en algunasocasiones, la no
retribución de los inversionistas extranjeros.
Portanto,para generarel desarrolloturísticode unaregiónde manerasostenibleypermanente
a largo plazo, se debe evitar el deterioro y agotamiento de los recursos y se debe integrar a la
comunidad local en el proyecto turístico.
Actualmente, la mayoría de las empresas de actividad turística, como la hotelería,
establecimientosgastronómicos,organizacionesde ocioyrecreaciónnotienenencuentaestos
aspectos de impacto negativo y no tienen establecidas acciones correctivas o planes de
sostenimiento integrales, los cuáles son necesarios para el desarrollo óptimo de un destino
turístico y la satisfacción de los usuarios que permitan el crecimiento y sostenibilidad de ese
turismo.
El sectorde lahoteleríase consideraparte esencial de lacadenade valorde laactividadturística,
puessuinfraestructura,capacidadyserviciotrae consigoel posicionamientode laciudadcomo
destino de talla mundial. Por tanto, la gestiónque se realiza para ofertar calidaden el servicio
de loshotelesPYMEse convierte enunode loselementosconmayorrelevanciaenel desarrollo
del turismo, es decir que al generarse calidad, sinónimo de satisfacción en los viajeros, se
produce sostenibilidadde laciudad,puestoque se daunincrementoenel númerode personas
de origen nacional e internacional atraídas por el destino turístico.
A travésdel estudiorealizado,se identificaronaspectosde gestiónque incidenenlacalidaddel
serviciocomo:la fidelización,lacapacitaciónal talentohumano,lainnovación,latecnología,la
promesade ventay la promoción.Estosaspectos influyenenla calidad,del servicioofrecidoa
los viajerosque visitaneste tipode establecimientos.El ofrecimientode un serviciode calidad
generaunamayorafluenciadeturistasde diferentesdestinosque contribuiráalasostenibilidad
de una ciudadcongran potencial turístico.El análisisde lasvariablesidentificadasenel estudio,
permitiráel desarrollode estrategiasde mejoraen el servicio de establecimientos hoteleros.
La gestión de la calidad del servicio en la hotelería como generador de turismo
sostenible
La hotelería es una de las actividades principalesen el turismo sostenible de un destino. La
gestiónde la calidad del servicioenestosestablecimientosypara efectosde este proyecto,se
aborda desde la filosofía del Marketing, dado que las acciones se direccionan hacia la
satisfacción del cliente y no hacia el cumplimiento de procesos debidamente estructurados
como se enfocan los sistemas de gestión de la calidad.Este enfoque fue definidodado que se
pretende que los resultadosdel proyecto permitan el incremento de turistas por medio de su
satisfacción,yaque lasituaciónóptimaparaconservarunturismode masas,es que losviajeros
tenganunapercepciónde undestinoatractivo,sostenibleyvinculadoalacalidaddelosservicios
ofrecidos.
5
 Turismo sostenible
El turismosostenible,essinlugaradudas,unpropósitoenlasregionesquefigurancomodestino
turístico por losviajeros.Lasciudadesturísticastienenlaresponsabilidadde mejorarlavidade
sus habitantes, incentivar el desarrollo económico, generar competitividad internacional y
satisfacer las necesidades de los visitantes. Dicha responsabilidad corresponde a todas las
organizaciones,tantogubernamentalescomoempresariales,ylacomunidadde maneraque se
integren para lograr el sostenimiento de la ciudad como destino turístico.
La sostenibilidad y el turismo están vinculados, dada la participación de esta actividad en las
dimensiones básicas del desarrollo sostenible. Es así, que se requiere de un equilibro entre la
dimensión económica, promoviendo el aumento en la tasa de crecimiento de la economía; la
dimensiónambiental, manteniendoo aumentando el valor de los recursos ambientales; y la
dimensiónsocial,promoviendo el incrementoen los niveles de desarrollo y de calidad de vida
de los habitantes donde se desarrolla la actividad turística.
 Calidad del Servicio
La calidaddel servicio,esunconceptoacogidoporlas organizacionesenlosúltimosaños,dada
la necesidad de ser competitivos frente a la ampliación de la oferta de los diferentes servicios
en el mercado. Para el viajero, este concepto es global, es decir, que todas las experiencias
generadas en una visita conllevan a la definición de un servicio de calidad y por ende a la
satisfacciónque generael mismo.Al hablar de satisfacciónnecesariamente se debe abordarel
tema de calidad, la cual está ligada a los resultados percibidos por un viajero al momento de
utilizar un hotel.
 La Calidad del servicio y su aporte al turismo sostenible
Uno de losprincipalesobstáculosparadesarrollarel turismosostenible enundestinoturístico,
eslanoarticulaciónylafaltade concienciadelosgruposempresariales,puestoque laoperación
del sector hotelero en condiciones de calidad es determinante en la contribución de las
actividades turísticas.
De esta manera, la calidad del servicioen la hotelería contribuye al posicionamiento tanto del
destino turístico como del establecimiento lo cual genera confiabilidad en los viajeros,
promoviendo un grado de satisfacción que redundará en una buena imagen del sector y de la
ciudad.
Por este motivo,loshotelesdebenidentificarlosaspectosconsideradosporlosusuarioscomo
relevantespara recibir un servicio con calidad, pues de esta manera se realizan propuestas de
mejora que permitirán implementar y sostener estrategias efectivas en la calidad de los
servicios,de maneraque contribuyaal turismosostenible de laciudad,generandomásingresos
y aumentando la expectativas de vida de los habitantes.
Aspectos positivos
 Económicos:
-Generaciónde Renta:parece obvio,como encualquiernegocioo actividadque se emprenda,
perola visiónva más alláy nos hablade la necesidadde que larenta generadaseasustentable
6
(rentabilidadsostenida)paraque asípuedanasegurarse recursoseconómicosenbeneficiode la
calidad de vida de la población implicada.
-Creaciónde empleo:generaciónde empleosdirectos,indirectose inducidosenotrossectores,
relacionados con los diferentes proveedores y servicios complementarios que se establecen
alrededor del turismo rural. Es lo que también denominamos efecto multiplicador.
-Mejora de la distribución de la renta: la actividad turística contribuye a una mejora en la
distribución de la renta entre los diferentesactores que participan de la misma,haciendo más
participativo el acceso a los diferentes beneficios económicos que se desprenden de esta
actividad económica.
-Mayor control sobre precios: los precios de los servicios y productos turísticos pueden ser
mucho mejorcontroladosque lospreciosde materiasprimas,por ejemplo,siempre desdeuna
perspectiva relativa.
-Gran potencial paraatraerinversiones:laatracciónde inversionesenlosnúcleosreceptoresde
turismo rural constituye, de por sí, uno de los alicientes más importantes de la actividad
económica que se desarrolla alrededor de la actividad turística.
-Diversificacióneconómica:estafueunade lasrazonesprincipalesparaapostarenlosterritorios
rurales por el turismo rural. En la realidad, aunque esta actividad productiva se orientó en la
línea de constituir un complemento para diversificar la economía de base agraria del medio
rural, en la mayoría de los casos ha conducido más a una sustitución de la actividad principal
que a una diversificación económica real.
-Establecimiento de infraestructuras: el turismo rural exige el establecimiento de
infraestructuras y equipamientos adecuados a las exigencias de los productos y servicios
ofertados, y esto va en beneficio de una mejor calidad de vida de los residentes en las
comunidades locales de destino.
-Aportación rápida de divisas que equilibran la balanza nacional de pagos: cuando el turismo
rural tiene potencial para atraer turismo receptivo internacional los destinos turísticos se
beneficianconel ingresode divisasque ayudanaequilibrarlabalanzade pagosde laeconomía
nacional.
-Sustitutode exportacionestradicionales:asimismo,el turismoconcebidocomounmecanismo
para la atracción de divisas puede convertirse, parcialmente,en un sustituto de exportaciones
tradicionalescuyafluctuaciónpuedesermásincierta queel turismocomoactividadexportadora
(sobre todoenregionesenvíasde desarrollo,yenel caso de exportaciónde materiasprimas).
 Socioculturales:
-Mejorade la calidadde vidade la comunidadlocal:el principal objetivodel desarrolloturístico
local es incrementar o mejorar la calidad de vida de la población implicada. El turismo rural
posee un gran potencial para convertirse en un instrumento eficaz que sirva para combatir la
pobreza de las áreas rurales y elevar su calidad de vida.
7
-Estímulo del interés de la comunidad local por la cultura propina, tradiciones, costumbres y
patrimoniohistórico:enpaísesdondeexisteciertatradiciónturísticaensuspuebloshaquedado
patente, como esta industria de microempresas ha logrado revitalizar el patrimonio rural,
infravalorado primero por la propia comunidad y posteriormente puesto en valor. En muchas
ocasionesel turismorural ha servidopara revitalizarculturasque se estabanperdiendoobien
se veían amenazadas.
-Rehabilitación y preservación de monumentos, lugares históricos, folklore, artesanía,
tradiciones, etc.: en un origen el turismo rural se basó en la utilización del patrimonio
arquitectónicorural (conlarehabilitaciónyadaptaciónde construccionesparaalojamiento).En
diferentes núcleos rurales el patrimonio arquitectónico estaba infravalorado y era más un
símbolo de retraso y pobreza que de progreso. Los nuevos emprendimientos turísticos, que
apostaronpor recuperarobienimitaresaarquitecturatradicional,asícomolascostumbresy el
folklore,han demostrado su viabilidad, logrando un gran efecto demostrativo, provocando así
un cambio en la actitud local.
-Mayor movilidadsocial en comunidades locales muy jerarquizadas: desde el punto de vista
social el turismopuedesserunmodelomedianteelcual lascomunidadesruralespuedenayudar
a romper sistemas jerárquicos tradicionales impulsando un sistema de movilidad social más
justo y equitativo.
-Intercambios turistas / residentes: las posibilidades que se establecen con la llegada de los
visitantes y turistas con la población local,ya que les ayuda a estos últimos a tener una visión
más abierta de la sociedad y comunicarse mejor son los segmentos de la población.
 Sobre el entorno natural:
-Rentabilizaciónde recursosnaturales:partiendode laconsideraciónde queel medionaturales
unade las principalesmotivacionesparaviajaralosespaciosrurales,esobvioplantearseque se
debe conservarese capital natural lomejorposible,yaque esunrecursobásicopara el turismo
rural.
-Estímulopara la conservacióny mejoradel entorno:despuésde añosde experienciatantolas
empresasdel sector,lasautoridadeslocales,comolapropiapoblaciónlocalse handadocuenta
de la importanciade laconservacióndel medionatural,comofuente de recursoseconómicos,-
gracias al turismo rural.
-Creación de áreas naturales protegidas y preservación de lugares con interés turístico: en la
actualidad constituye un gran valor para la oferta turística estar asociada a un área natural
protegida o bien estar inmersa en el territorio de la misma. La demanda turística rural evalúa
este hecho como algo atractivo y de gran valor social.
-Introducción de medidas de planificación y gestión: la planificación y gestión de los espacios
naturalesestánsujetosa planesy medidas,que regulanla actividadturística en el espacioy el
tiempo, considerándola a esta como una buena herramienta para la financiación de la
conservación de estos territorios.
8
-Sensibilización: la sensibilización tanto de las comunidades locales como de los turistas y
visitantesaloslugaresnaturalesvisitadosconstituyeunaacciónclaveparael éxitodeunturismo
sostenible.
Impacto en el turismo después de la pandemia
Lo que,enprincipio,parecíanserunospocoscasos aisladosde unaformadesconocidade gripe
en una lejana provincia de China se ha convertido, enla actualidad,en una pandemia mundial
que amenaza no sólo la vida y el bienestar de los seres humanos,sino también a importantes
sectores como el turístico y las economías de todo el mundo:
Los mercados bursátiles mundiales se desplomaron.
En muchos lugares los hoteles se vaciaron.
Las líneas aéreas y las líneas de cruceros cancelaron viajes y detuvieron las visitas o los
desembarcos en múltiples puertos de escala.
Estacontraccióndel sectoraeronáuticohacausadoque numerosasempresasde turismoyviajes
despidan a los trabajadores, creando aún más dificultades económicas. Los puertos aéreos y
marítimosrechazana lospasajerosde loslugaresmásinfectadosolosobliganapermaneceren
cuarentena.El personalmédicodetodoelmundoestáluchandoparaencontrarnuevasvacunas,
tratando de detener la propagación de la enfermedad y su posible mutación. Los miedos, a
menudo provocados por las emociones, han causado corridas en los supermercados y en las
mascarillas e, incluso, la escasez de papel higiénico.
La OrganizaciónMundial de la Saludha declaradoque el Coronaviruses una crisismundial yel
gobierno de los Estados Unidos ya ha destinado casi ocho mil millones de dólares a la lucha
contra la enfermedad. En todo el mundo, los gobiernos han cerrado las fronteras y preparado
centros de cuarentena. Incluso Arabia Saudita ha detenido las peregrinaciones a sus ciudades
sagradas.
Tal vezningúnsectorse ha vistotan perjudicadoporel impactodel Coronaviruscomoel sector
de losviajesyel turismo,especialmentelaparte de laindustriaque se ocupadelviajerode ocio.
Ambos sectores dependen de que los visitantes puedan viajar libremente de un lugar a otro.
Cuando se produce una crisis de salud, especialmente una para la que actualmente no hay
vacuna, los visitantes naturalmente se asustan.
En el caso del Coronavirus, no sóloel gobiernochino ha tomado medidas, sino que gran parte
del mundo también ha actuado. Naciones de todo el mundo han restringidoo prohibido a sus
aerolíneasnacionalesvolaraChina.Otrasnacioneshancerradosusfronterasoexigenregistros
sanitarios antes de permitir la entrada de extranjeros. Dependiendode cómo se extienda el
virus,lasconsecuenciasde estascancelacionespuedenduraraños.Losresultadoscausadospor
el impacto del Coronavirus no sólo son una pérdida de dinero, sino también de prestigio y
reputación en el sector turístico. Muchas partes de China ya sufren de una aparente falta de
higiene y la propagación de este virus ha hecho que una mala situación parezca aún peor.
9
Además,el sectorturístico debe sobrevivirlossiete díasa la semanaenlas noticiasmundiales.
El resultado es que lo que sucede en un lugar del mundose conoce casi instantáneamente en
todoel mundo.La presiónde losmediosde comunicaciónnosólosignificaque losindividuosse
alejaránde taleslugares,sinotambiénque losgobiernoslocalesde todo el mundo se sentirán
obligados a tomar precauciones adicionales para no sufrir consecuencias de reputación o
políticas.Desde laperspectivadel turismo,unacrisissanitariase convierterápidamente enuna
crisis turística.
Losfuncionariosde saludpública,losmédicosyloscientíficostodavíanotienenclaroqué ciencia
haydetrásdel Coronavirus(CoVid-19),aunque conlapublicaciónde lainformaciónporparte de
Chinase vislumbrangrandesavancescientíficos.TantoIsraelcomolosEstadosUnidoscreenque
están a punto de desarrollar vacunas masivas, pero las vacunas deben ser probadas antes de
que puedan ser liberadas y tendrán que ser actualizadas a medida que el coronavirus vaya
mutando. Lo que el personal médico sabe es que este virus está relacionado con una serie de
síntomas que han asolado a la humanidad durante siglos desde el resfriado común hasta las
múltiples hebras de la gripe.
En cuanto al CoVid-19 (Coronavirus), sabemos que se propaga de un humano a otro o por el
contacto con superficies infectadas. Lo que los funcionarios de salud aún no saben es si los
portadoresde la enfermedadsonconscientesde que sonportadoreso no. El hecho de que un
gran número de personas infectadas puedan ser portadoras sin saberlo crea problemas
totalmente nuevos tanto para el sector médico como para el sector turístico
Despuésde casi unañode confinamientomundialporlapandemiadelCovid-19,diversospaíses
comenzaron la apertura de fronteras, lo que llevó a hoteles, restaurantes y comercios en
general, además de vuelos nacionales e internacionales a reiniciar sus actividades.
Lo que quiere decir que la reactivación de la industria turística es algo cada vez más seguro,
aunque aúnexisteeltemorde rebrote enalgunospaísescomoEspañayChina,mismosque para
los últimos días de junio, presentaban 50 y 311 nuevos contagios, respectivamente.
El continente Americano por su parte, es ahora el epicentro del mayor número de enfermos y
muertes en el mundo. De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, que rastrea casos
registradospor la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS),las infeccionesenAméricaLatina y
el Caribe superaron los 3 millones y esto solo fue hasta el mes de julio.
A pesarde que muchosdestinosyaestáncomenzandoaabrirse alosturistas,especialmenteen
Europa, la incertidumbre es grande y surgen algunas preguntas como: ¿Qué tan preparados
están los establecimientos y operadores turísticos para garantizar la bioseguridad? ¿Será más
fuerte el temor a contagiarse o las ganas de viajar? Y en el caso de quienes estén dispuestos,
¿tendrán los recursos suficientes para asumir el gasto?
Quienesvivendelturismoenciudadesmuyvisitadassabenque lapandemiajuegaensucontra.
Es el caso de lostenderosdel GranBazarde Turquía, pordonde antesdel coronaviruspaseaban
cerca de 200.000 visitantes al día. Luego de dos meses y medio de cierre, el nerviosismo se
percibió en la reapertura de este lugar, antes parada obligada para los turistas en Estambul.
10
 Transporte aéreo:un despertar incierto
Una de las grandespreocupaciones,tantoparaturistascomooperadores,eslabioseguridaden
medios masivos de transporte, tanto aéreos como terrestres. Se señala que sí hay gente
dispuesta a viajar en el verano, pero considera que los viajes largosse reducirán y primará un
turismode proximidad.“Tambiéncambiarálaforma de alojarse:menosenhotelesycampings
y más en apartamentos o segundas residencias. Y se usará más el vehículo propio que medios
de transporte como el tren, autobús o avión”.
A medidaque se levantanlasrestriccionesenlosdistintospaíses,losavionesse preparanpara
alzar vuelo.EnEstadosUnidos,SouthwestAirlinesinformóque enjuniolasreservashanvuelto
a superarlascancelacionesyUnitedAirlinesplaneareanudaralgunosvuelosinternacionalesen
julio.
En Europa, EasyJet reactivará vuelos en el Reino Unido y Francia a mediados de junio; aunque
aumentará las medidas sanitarias, no dejará libre la silla de la mitad, pues señala que no es
sostenible financieramente. En Asia, la tripulación de KoreanAir utiliza desde el 21 de abril un
traje protector y gafas, además del tapabocas y guantes. En India, durante la primera semana
de reapertura de vuelosdomésticos,los vuelosllegaron al 70% de capacidad, muy por encima
del 25% esperado.
 Espacio y desinfección en los hoteles
De acuerdocon informaciónrecogidaporel ForoEconómicoMundial,loshotelesendiferentes
partes del mundo se preparan para cumplir con las normas de bioseguridad. En algunos casos
han planeadolaampliaciónde losespacioscomunesyel reemplazode materialesporotrosde
fácil limpieza. Otros han reducido el número de mesas en el restaurante para que haya más
espacio entre los comensales.
La cadenahoteleraMarriott Internacional,porejemplo,conformóunConsejode Higiene,para
recibir asesoría sobre buenas prácticas en limpieza y desinfección. Entre las medidas a
implementarse encuentrael uso de pulverizadoreselectrostáticoscondesinfectante de grado
hospitalario para superficies.
Una de las cosas que tendrá que reinventarse es el buffet del desayuno, en el que confluyen
muchos clientes en un tiempo corto. Una de las alternativas que plantea es el servicio a la
habitaciónpara el desayuno,loque implicaráunaumentode personal y,por ende,una mayor
inversión.Los huéspedes de los hotelestendrán que acostumbrarse a cambios que incluyen la
toma de temperatura,el usode aplicacionesparaatenderal cliente respetandoladistanciayla
eliminaciónde algunosobjetosenlashabitaciones,asícomode mobiliarioenplayasypiscinas,
entre otras medidas.
 Una política de cancelación másflexible
Uno de losgrandesretos del sector es modificarla políticade cancelaciones,porque el cliente
cuandoviaje se quiere sentirsegurode que si hayunrebrote,algunadificultad,le devuelvansu
dinero.
11
 La tecnología como forma de evitar el contacto
Automatizarprocesosqueantesse teníanquehacermanualespuedeayudaraevitarelcontacto
entre las personas, clave para reactivar las actividades turísticas de forma segura. Uno de los
cambios que se están dando en ese sentido es el menú de los restaurantes, la mayoría de
restauranteshantenidoque adaptarsus cartas a un formatodigital ycon códigosQR, y estaes
una innovación que ha venido para quedarse.
Algo similar sucede con la tarjeta de crédito, afirma el académico. Su uso ya estaba extendido
antesdel coronavirus,perolasmedidasde protecciónhanpotencializadoygeneralizadomucho
más su utilización.
 Una oportunidad de salvarempleos y retribuir a la naturaleza
La llegada del Covid-19 forzó al turismo depredador a detenerse abruptamente. Ahora,
representantes de organizaciones internacionales, gobiernos y empresas privadas buscan que
la reactivación traiga consigo otro tipo de turismo. Uno de los retos que tiene por delante el
turismo después de la pandemia, es lograr una reactivación responsable y respetuosa con la
naturaleza.
Uno de los retos que tiene por delante el turismo después de la pandemia, es lograr una
reactivación responsable y respetuosa con la naturaleza.
Turismoen Bolivia durante la pandemia.
La cuarentenaprolongadaque viveBoliviaporlapandemiadelcoronavirus(COVID-19) provocó
una crisisinsostenible enel sectorturístico,porlo que laCámara de Operadoresde Turismo,la
Cámara Hotelera,Guías de Turismoy la AsociaciónBolivianade Chef pidenpolíticasparasalvar
más 350.000 empleos que están en riesgo.
Estamos devastados por la pandemia. Los guías de turismo somos los más afectados pues no
tenemos beneficiossociales, somosemprendedores a cuenta propia. Muchos trabajadores de
laampliacadenaturísticadesde transporte,agenciasde viajes,hoteleros,gastronómicos,guías,
artesanos, entre otros, sufren la crisis que empujó la COVID-19.
El representante de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), Juan Luzio,
aseguróque el coronavirusocasionóel mayordesastre enla historiadel turismo,ypidióque el
gobierno tome cartas en el asunto para apoyar a este sector, a fin de evitar el quiebre de las
empresas y el desempleo de más de 350.000 personas.
El turismoenBolivia,queapenasempezabaarecuperarsetraslosextendidosconflictossociales
y políticos ocurridos en el país en los últimos tres meses del año pasado producto de las
eleccionesfallidas,siente el impactodel coronavirus,conunaafluenciacerode viajeroslocales
e internacionales.
Las asociacionesde agenciasde viajes,transporteturístico,guíasyhotelesde Boliviapidieronal
gobiernointerinoapoyadoporla oposiciónunplande alivioyreactivaciónpara el sector,para
contrarrestar lo que ocurre en el contexto global y las medidas locales contra la COVID-19.
12
Estimaronque porel efectomultiplicadordelsectorturismolaspérdidastotalesenel paísserán
de unos1.000 millonesde dólaresparael año2020, conlapérdidade milesde empleosdirectos
e indirectos.
Entre tanto, el vicepresidente de la Cámara Hotelera Carlos Eduardo Rodríguezmanifestóque
laactividaddel sectorhoteleroesnulaenestacrisisdelcoronavirus,puesmásdel 95por ciento
de loshotelesestáncerradosy siningresos,porlo que se precisanpolíticascontundentespara
evitar su quiebra.
Boliviavivedesdeel 10de marzorestriccionesparcialesporlaCOVID-19,unacuarentenadesde
el domingo22de marzoque se intensificóconunestadode emergenciasanitariadesdeel jueves
26 de marzo, con unvirtual estadode sitioque se debiócumplirel 15de abril y se amplióhasta
el 30 de abril, en un intento de evitar la propagación de la COVID-19, que se incrementó
considerablemente en los últimos días.
Medidas a implantar ante el Coronavirus por el sector turístico y de
viajes
El impacto del Coronavirus en el sector turístico ha generado la necesidad de establecer unas
medidas que permitan su recuperación del Coronavirus y su preparación de cara a otra
pandemia a gran escala. Las principales medidas a implantar por el sector turístico y de viajes
son las siguientes:
 Estar al día. En un mundo de noticias médicas y decisiones políticas que cambian
rápidamente,loslíderesdelturismonecesitaninformaciónprecisayentiemporeal.Los
gobiernosestánreaccionandorápidaydecisivamente alosproblemasencuarentenay
losestándeteniendoantesde que losposiblesproblemasempeoren.Estosignificaque
todos los profesionales del sector turístico, incluidos los hoteleros,los propietarios de
restaurantes y los administradores de atracciones, deben tener planes alternativos en
caso de que se cierren las fronteras, se cancelen los vuelos o los cruceros o se
desarrollen nuevas enfermedades.
 Desarrollar. Los funcionariosdel gobierno,situaciones especialesde financiamientode
emergencia. Muchos negocios de turismo viven con márgenes muy cortos. Es
importante asegurarse de que, en caso de una crisis económica, hay una manera de
mantener a flote las pequeñas empresas turísticas durante los tiempos económicos
difíciles que están fuera de su control.
 Evitar caer en los patrones de las ilusiones. Todostendemosa creerlo que queremos
creer. Los funcionarios del sector turístico tendrán que tomar decisionesbasadas en
hechos y no en deseos. En tiempos como estos, una planificación y un pensamiento
claros y precisos no sólo salvan vidas, sino que producen viabilidad económica.
13
 Desarrollar las mejores respuestas posibles. Para llevar a cabo esta tarea, los
funcionariosdel sectorturísticose reúnenregularmente conlosfuncionariosmédicosy
de salud pública, trabajan con las unidades de policía de turismo y saben lo que la ley
permite y no permite. Es por esta razón que el sector turístico necesita crear tantas
alianzas como sea posible entre el sector gubernamental, el sector médico y las
organizaciones de turismo. Crear formas de trabajar con los medios de comunicación
para hacer llegar hechos reales al público y evitar el pánico innecesario.
 Hay que recordar que el turismo y los viajes son muy vulnerables a una situación de
pánico. Esta noesla primeravezque el sectorturísticose enfrentaa unacrisis.La gripe
de 1959, el virusSARS,el virusH9NIfuerontodosdesafíosparael sectorturístico.Estas
emergencias médicas deberían recordarle al sector turístico que el ocio, e incluso los
viajes de negocios, son opciones y no obligaciones.Cuando los viajeros tienen miedo,
simplemente cancelansusviajes.Estascancelacionesde viajes,amenudo,resultanen
despidos masivos de trabajadores del turismo cuyos empleos desaparecen
repentinamente.
 Tenerpolíticasde cancelaciónflexibles.Estopuedeserespecialmenteimportantepara
los organizadores de grupos turísticos y agentes de viajes. Es fundamental compartir
esta información con los clientes y tener políticas de reembolso completo en caso de
que sea necesario.
 Hacer saber a la gente que la hospitalidad se trata de cuidar a la gente. Las
notificaciones y advertencias médicas deberán ser distribuidas en varios idiomas. Es
imprescindible colocar kitsmédicos actualizadosen todos los lugares de alojamiento y
asegurar que losempleadosnosólousentoallitasantibacterianasparalasmanos, sino
que también las proporcionen en las habitaciones de los viajeros. Por ejemplo, las
toallitasparalasmanos puedenutilizarseparahigienizarlosmandosadistanciayotros
artículosque se tocan con frecuenciayque raravezse limpian.Esimportante queestas
toallitasparalasmanoscontenganal menosun60% de alcohol paraque seanefectivas.
 La limpieza y la buena higiene son esenciales. Esto significa que las sábanas deben
cambiarse regularmente,los dispositivospúblicosdebendesinfectarse conregularidad
y el personal que se sienta enfermo debe ser animado a quedarse en casa. El sector
turísticoy de losviajesdebereconsiderarsuspolíticasenrelaciónconcuestionescomo:
- La falta de saneamiento público en las calles de la ciudad.
- El aire reciclado en los aviones, a menos que se filtre de forma regular.
- Ediciones de mantas tanto en hoteles como en aviones.
- El lavadode manos de los empleados con jabón y agua caliente, o desinfectante.
14
- Limpieza de los baños públicos.
- El personal que está en contacto directo con el público como los camareros, los
servicios de limpieza de los hoteles y el personal de recepción, debe someterse a
exámenes médicos periódicos para asegurar al público que nadie los ha infectado
inadvertidamente.
 Revisarlos sistemasde ventilaciónyasegurarse de que el aire que se respiraes lomás
puro posible.Una buenacalidadde aire es esencial yesosignificaque losfiltrosde los
acondicionadores y calentadores de aire deben ser revisados. Las líneas aéreas deben
aumentarlos flujosde aire exteriorylas ventanasdebenabrirse para que, también,la
luz del sol pueda entrar en los edificios siempre y cuando sea posible.
 Luchar contra una pandemiano sólodesde laperspectivamédica,sinotambiéndesde
la perspectiva de la comercialización/información. Debido a que el público viajero
puede entrarenpánico fácilmente,esimportante queel sectorturísticoestépreparado
para ofrecer información concreta y creíble. Esta información debe ser entregada al
público tan pronto como sea posible.
 Entender la terminología. Definimos una epidemia como una enfermedad infecciosa
que prevalece enuna región o área específica. Una pandemia es una epidemia que ha
atravesadoregionesimportantes,haimpactadoenpaísesenterosose haextendidopor
todo el mundo. Una epidemia o pandemia puede ser leve, grave o mortal.
 Desarrollar sitios web creativos y multilingües fáciles de usar para que las personas
puedan obtener información en cualquier momento del día y sin importar dónde se
encuentren.Proporcionarunserviciode Internetgratuitodurante lapandemia.Usarlos
sitioswebnosólocomounaformade proporcionarinformación,sinotambiéncomoun
medio para dar confianza.
 Trabajar con los medios de comunicación tradicional y social. Una pandemiaescomo
cualquier otra crisis turística y debe ser tratada como tal. El sector turístico no sólo
necesita dar a los medios informaciónprecisa para animar a los medios a decir lo que
están haciendo para proteger al público viajero, sino que también necesita crear
campañas de medios sociales para contrarrestar la desinformación que, actualmente,
circula por todo el mundo.
 No olvidar que las personas empleadas en la industria del turismo y sus familiares
también puedenenfermar. Cuandolos empleadosdel sectorturísticoy susfamiliasse
15
vuelven susceptibles a las enfermedades, no sólo hay escasez de mano de obra, sino
también desafíos personales. Sin empleados, el sector turístico no puede proveer los
serviciosnecesariosyel sistemapuedefácilmenteverse abrumado.Porello,esde vital
importancia proporcionar a los empleados la mejor atención médica posible y crear
sistemas donde los empleados enfermos no teman ir a trabajar, así como desarrollar
planessobre cómomantenersuficientesserviciosmientrassesufre deescasezde mano
de obra.
 Dejar que la gente sepa que, si la situación necesitase de una cancelación, podrían
hacerlo fácilmente y sin problemas. Mucha gente podría tenermiedode arriesgarse a
viajardebidoalaspolíticasde no reembolsoode reembolsodifícilde obtener.Poreste
motivo,se debe animara lagente a viajarsabiendoque,si nopuedenhacerlodebidoa
emergencias de salud, no perderán dinero.
3. Conclusión
4. Referencias
https://www.campustraining.es/noticias/historia-
hoteleria/#:~:text=La%20historia%20de%20la%20industria,caballos%20a%20cambio%20de%2
0dinero.
https://www.ceupe.com/blog/impactos-positivos-del-turismo.html
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602015000100011
https://inmobiliare.com/como-sera-la-industria-turistica-y-hotelera-despues-de-la-pandemia/
https://www.france24.com/es/20200613-pandemia-cambia-cara-turismo
http://spanish.xinhuanet.com/2020-04/17/c_138983186.htm
https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/impacto-del-coronavirus-en-el-sector-turistico-
causas-consecuencias-y-medidas
5. Videos
https://www.youtube.com/watch?v=Kkv08S8a85U
En este videose puede seryentenderde qué tratalahoteleríay
el turismo,tambiénexplicacómoesla mismacarrera con sus
beneficiosydesventajas.
16
https://www.youtube.com/watch?v=rjxG8Ko0WQw
En este videose puedevercomolahosteríayel turismouncambio
repentino gracias a la pandemia, explica cuáles son los cambios a
partir de ahora en adelante, los cuidados que se tendrán con las
personas y los cuidados que tienen que tener las mismas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turismo Industrial
Turismo IndustrialTurismo Industrial
Turismo Industrial
Momldcc
 
19. oferta de la gestion de turismo y hoteleria grupal
19.     oferta de la gestion de turismo y hoteleria grupal19.     oferta de la gestion de turismo y hoteleria grupal
19. oferta de la gestion de turismo y hoteleria grupal
GuadalupeRamrez20
 
turismo
turismoturismo
Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
Hosteltur
 
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 11
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes   viviana sab 11Diversificacion productos turisticos agencia de viajes   viviana sab 11
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 11
Maryluz Terreros
 
Rca000022208
Rca000022208Rca000022208
Rca000022208
Liliana Carmona
 
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016
Oriol Miralbell
 
Conclusiones 7 foro exceltur
Conclusiones 7 foro excelturConclusiones 7 foro exceltur
Conclusiones 7 foro exceltur
Raúl Sánchez Tarí
 
Entorno de las empresas de turismo Ecuador
Entorno de las empresas de turismo EcuadorEntorno de las empresas de turismo Ecuador
Entorno de las empresas de turismo Ecuador
82carolina
 
Temas candentes en el sector del turismo en 2013
Temas candentes en el sector del turismo en 2013Temas candentes en el sector del turismo en 2013
Temas candentes en el sector del turismo en 2013
PwC España
 
MERCADO TURISTICO
MERCADO TURISTICOMERCADO TURISTICO
MERCADO TURISTICO
Abelgarcia97
 
Participo Miguel Torruco en la XVIII Cumbre de Negocios
Participo Miguel Torruco en la XVIII Cumbre de NegociosParticipo Miguel Torruco en la XVIII Cumbre de Negocios
Participo Miguel Torruco en la XVIII Cumbre de Negocios
Pablo Carrillo
 
Destinos turísticos
Destinos turísticosDestinos turísticos
Destinos turísticos
Andrea Londoño
 
26042011 Royba Senior Ferrol
26042011 Royba Senior Ferrol 26042011 Royba Senior Ferrol
26042011 Royba Senior Ferrol
Moises Rodriguez Izquierdo
 
Concepto 1 el turismo y la empresa
Concepto 1 el turismo y la empresaConcepto 1 el turismo y la empresa
Concepto 1 el turismo y la empresa
Universidad la salle cancun
 
Hotel meeting center
Hotel meeting centerHotel meeting center
Hotel meeting center
María del Carmen Puche Ruiz
 
Segundo día de actividades en ITB: promueve Sectur a México en Berlín
Segundo día de actividades en ITB: promueve Sectur a México en BerlínSegundo día de actividades en ITB: promueve Sectur a México en Berlín
Segundo día de actividades en ITB: promueve Sectur a México en Berlín
Pablo Carrillo
 
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticosOportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos
noetur
 

La actualidad más candente (18)

Turismo Industrial
Turismo IndustrialTurismo Industrial
Turismo Industrial
 
19. oferta de la gestion de turismo y hoteleria grupal
19.     oferta de la gestion de turismo y hoteleria grupal19.     oferta de la gestion de turismo y hoteleria grupal
19. oferta de la gestion de turismo y hoteleria grupal
 
turismo
turismoturismo
turismo
 
Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
 
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 11
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes   viviana sab 11Diversificacion productos turisticos agencia de viajes   viviana sab 11
Diversificacion productos turisticos agencia de viajes viviana sab 11
 
Rca000022208
Rca000022208Rca000022208
Rca000022208
 
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016
 
Conclusiones 7 foro exceltur
Conclusiones 7 foro excelturConclusiones 7 foro exceltur
Conclusiones 7 foro exceltur
 
Entorno de las empresas de turismo Ecuador
Entorno de las empresas de turismo EcuadorEntorno de las empresas de turismo Ecuador
Entorno de las empresas de turismo Ecuador
 
Temas candentes en el sector del turismo en 2013
Temas candentes en el sector del turismo en 2013Temas candentes en el sector del turismo en 2013
Temas candentes en el sector del turismo en 2013
 
MERCADO TURISTICO
MERCADO TURISTICOMERCADO TURISTICO
MERCADO TURISTICO
 
Participo Miguel Torruco en la XVIII Cumbre de Negocios
Participo Miguel Torruco en la XVIII Cumbre de NegociosParticipo Miguel Torruco en la XVIII Cumbre de Negocios
Participo Miguel Torruco en la XVIII Cumbre de Negocios
 
Destinos turísticos
Destinos turísticosDestinos turísticos
Destinos turísticos
 
26042011 Royba Senior Ferrol
26042011 Royba Senior Ferrol 26042011 Royba Senior Ferrol
26042011 Royba Senior Ferrol
 
Concepto 1 el turismo y la empresa
Concepto 1 el turismo y la empresaConcepto 1 el turismo y la empresa
Concepto 1 el turismo y la empresa
 
Hotel meeting center
Hotel meeting centerHotel meeting center
Hotel meeting center
 
Segundo día de actividades en ITB: promueve Sectur a México en Berlín
Segundo día de actividades en ITB: promueve Sectur a México en BerlínSegundo día de actividades en ITB: promueve Sectur a México en Berlín
Segundo día de actividades en ITB: promueve Sectur a México en Berlín
 
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticosOportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos
 

Similar a Hoteleria y turismo

Turismo no convencional
Turismo no convencionalTurismo no convencional
Turismo no convencional
MariaElisaPonceHuara
 
TURISMO Y HOTELERIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
TURISMO Y HOTELERIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)TURISMO Y HOTELERIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
TURISMO Y HOTELERIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Proyecto final.turismo de aventura
Proyecto final.turismo de aventura Proyecto final.turismo de aventura
Proyecto final.turismo de aventura
JordanSteed
 
Cs. y Tecnología Unidad 3
Cs. y Tecnología Unidad 3Cs. y Tecnología Unidad 3
Cs. y Tecnología Unidad 3
jheysonuzc
 
11 innovacion en productos turisticos
11 innovacion en productos turisticos11 innovacion en productos turisticos
11 innovacion en productos turisticos
Bethsy Sotelo Morales
 
TURISMO SENIOR
TURISMO SENIORTURISMO SENIOR
TURISMO SENIOR
ANA MOLINA
 
TEMA ARQUITECTURA _ TURISMO
TEMA ARQUITECTURA _ TURISMOTEMA ARQUITECTURA _ TURISMO
TEMA ARQUITECTURA _ TURISMO
JuanFcoPoo
 
Fasciculo3
Fasciculo3Fasciculo3
Fasciculo3
July Caicedo
 
Integración y redacción del informe final
Integración y redacción del informe finalIntegración y redacción del informe final
Integración y redacción del informe final
CECILIASOTO31
 
Oferta de gestion de turismo y hoteleria
Oferta de gestion de turismo y hoteleriaOferta de gestion de turismo y hoteleria
Oferta de gestion de turismo y hoteleria
JulietaPairumani
 
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docxDIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
GustavoAguilera19
 
#Turismoreset
#Turismoreset#Turismoreset
Landware. COmpetitividad de los Destinos Turisticos Dr. oscar Aguer y Angel ...
Landware. COmpetitividad de los Destinos Turisticos  Dr. oscar Aguer y Angel ...Landware. COmpetitividad de los Destinos Turisticos  Dr. oscar Aguer y Angel ...
Landware. COmpetitividad de los Destinos Turisticos Dr. oscar Aguer y Angel ...
Whitney International University System
 
Gestión de Turismo Social rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Gestión de Turismo Social rescatado por Luis Fernando Heras PortilloGestión de Turismo Social rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Gestión de Turismo Social rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Luis Fernando Heras Portillo
 
Turismo-y-desarrollo-sustentable-de-Carlos-Rogelio-Virgen.pdf
Turismo-y-desarrollo-sustentable-de-Carlos-Rogelio-Virgen.pdfTurismo-y-desarrollo-sustentable-de-Carlos-Rogelio-Virgen.pdf
Turismo-y-desarrollo-sustentable-de-Carlos-Rogelio-Virgen.pdf
RodrigoCruzColque
 
Presentacion de La Importancia de la Hotelería
Presentacion de La Importancia de la HoteleríaPresentacion de La Importancia de la Hotelería
Presentacion de La Importancia de la Hotelería
JohanZ92
 
Tic=la cultura turistica
Tic=la cultura turisticaTic=la cultura turistica
Tic=la cultura turistica
Eduardo2a
 
Ensayo.-La importancia de la comunicación en el sector turístico ecuatoriano....
Ensayo.-La importancia de la comunicación en el sector turístico ecuatoriano....Ensayo.-La importancia de la comunicación en el sector turístico ecuatoriano....
Ensayo.-La importancia de la comunicación en el sector turístico ecuatoriano....
Tania Contento
 
La hotelería del hoy
La hotelería del hoyLa hotelería del hoy
La hotelería del hoy
Rolouzc
 
Hotelería del hoy
Hotelería del hoyHotelería del hoy
Hotelería del hoy
Rolouzc
 

Similar a Hoteleria y turismo (20)

Turismo no convencional
Turismo no convencionalTurismo no convencional
Turismo no convencional
 
TURISMO Y HOTELERIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
TURISMO Y HOTELERIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)TURISMO Y HOTELERIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
TURISMO Y HOTELERIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Proyecto final.turismo de aventura
Proyecto final.turismo de aventura Proyecto final.turismo de aventura
Proyecto final.turismo de aventura
 
Cs. y Tecnología Unidad 3
Cs. y Tecnología Unidad 3Cs. y Tecnología Unidad 3
Cs. y Tecnología Unidad 3
 
11 innovacion en productos turisticos
11 innovacion en productos turisticos11 innovacion en productos turisticos
11 innovacion en productos turisticos
 
TURISMO SENIOR
TURISMO SENIORTURISMO SENIOR
TURISMO SENIOR
 
TEMA ARQUITECTURA _ TURISMO
TEMA ARQUITECTURA _ TURISMOTEMA ARQUITECTURA _ TURISMO
TEMA ARQUITECTURA _ TURISMO
 
Fasciculo3
Fasciculo3Fasciculo3
Fasciculo3
 
Integración y redacción del informe final
Integración y redacción del informe finalIntegración y redacción del informe final
Integración y redacción del informe final
 
Oferta de gestion de turismo y hoteleria
Oferta de gestion de turismo y hoteleriaOferta de gestion de turismo y hoteleria
Oferta de gestion de turismo y hoteleria
 
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docxDIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
 
#Turismoreset
#Turismoreset#Turismoreset
#Turismoreset
 
Landware. COmpetitividad de los Destinos Turisticos Dr. oscar Aguer y Angel ...
Landware. COmpetitividad de los Destinos Turisticos  Dr. oscar Aguer y Angel ...Landware. COmpetitividad de los Destinos Turisticos  Dr. oscar Aguer y Angel ...
Landware. COmpetitividad de los Destinos Turisticos Dr. oscar Aguer y Angel ...
 
Gestión de Turismo Social rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Gestión de Turismo Social rescatado por Luis Fernando Heras PortilloGestión de Turismo Social rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Gestión de Turismo Social rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
 
Turismo-y-desarrollo-sustentable-de-Carlos-Rogelio-Virgen.pdf
Turismo-y-desarrollo-sustentable-de-Carlos-Rogelio-Virgen.pdfTurismo-y-desarrollo-sustentable-de-Carlos-Rogelio-Virgen.pdf
Turismo-y-desarrollo-sustentable-de-Carlos-Rogelio-Virgen.pdf
 
Presentacion de La Importancia de la Hotelería
Presentacion de La Importancia de la HoteleríaPresentacion de La Importancia de la Hotelería
Presentacion de La Importancia de la Hotelería
 
Tic=la cultura turistica
Tic=la cultura turisticaTic=la cultura turistica
Tic=la cultura turistica
 
Ensayo.-La importancia de la comunicación en el sector turístico ecuatoriano....
Ensayo.-La importancia de la comunicación en el sector turístico ecuatoriano....Ensayo.-La importancia de la comunicación en el sector turístico ecuatoriano....
Ensayo.-La importancia de la comunicación en el sector turístico ecuatoriano....
 
La hotelería del hoy
La hotelería del hoyLa hotelería del hoy
La hotelería del hoy
 
Hotelería del hoy
Hotelería del hoyHotelería del hoy
Hotelería del hoy
 

Más de LucianaMiyashiro

El arte de vender
El arte de venderEl arte de vender
El arte de vender
LucianaMiyashiro
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
LucianaMiyashiro
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
LucianaMiyashiro
 
desempeño
desempeñodesempeño
desempeño
LucianaMiyashiro
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
LucianaMiyashiro
 
La meta
La metaLa meta
Amazon
AmazonAmazon
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
LucianaMiyashiro
 
The corporation
The corporationThe corporation
The corporation
LucianaMiyashiro
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
LucianaMiyashiro
 
Demanda inelastica
Demanda inelasticaDemanda inelastica
Demanda inelastica
LucianaMiyashiro
 
Demanda elastica
Demanda elasticaDemanda elastica
Demanda elastica
LucianaMiyashiro
 
Equilibrio de la economia
Equilibrio de la economiaEquilibrio de la economia
Equilibrio de la economia
LucianaMiyashiro
 
Los 4 tipos de marketing moderno.
Los 4 tipos de marketing moderno.Los 4 tipos de marketing moderno.
Los 4 tipos de marketing moderno.
LucianaMiyashiro
 
Libro eclesiastes
Libro eclesiastesLibro eclesiastes
Libro eclesiastes
LucianaMiyashiro
 
Actividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadActividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedad
LucianaMiyashiro
 
Atencion al cliente en tiempos de pandemia
Atencion al cliente en tiempos de pandemiaAtencion al cliente en tiempos de pandemia
Atencion al cliente en tiempos de pandemia
LucianaMiyashiro
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
LucianaMiyashiro
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
LucianaMiyashiro
 
Atencion al cliente
Atencion al clienteAtencion al cliente
Atencion al cliente
LucianaMiyashiro
 

Más de LucianaMiyashiro (20)

El arte de vender
El arte de venderEl arte de vender
El arte de vender
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
desempeño
desempeñodesempeño
desempeño
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
La meta
La metaLa meta
La meta
 
Amazon
AmazonAmazon
Amazon
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
The corporation
The corporationThe corporation
The corporation
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Demanda inelastica
Demanda inelasticaDemanda inelastica
Demanda inelastica
 
Demanda elastica
Demanda elasticaDemanda elastica
Demanda elastica
 
Equilibrio de la economia
Equilibrio de la economiaEquilibrio de la economia
Equilibrio de la economia
 
Los 4 tipos de marketing moderno.
Los 4 tipos de marketing moderno.Los 4 tipos de marketing moderno.
Los 4 tipos de marketing moderno.
 
Libro eclesiastes
Libro eclesiastesLibro eclesiastes
Libro eclesiastes
 
Actividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadActividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedad
 
Atencion al cliente en tiempos de pandemia
Atencion al cliente en tiempos de pandemiaAtencion al cliente en tiempos de pandemia
Atencion al cliente en tiempos de pandemia
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Atencion al cliente
Atencion al clienteAtencion al cliente
Atencion al cliente
 

Último

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 

Último (20)

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 

Hoteleria y turismo

  • 1. 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS OFERTA DE LA GESTIÓN DE TURISMO Y HOTELERIA MATERIA : Mercadotecnia V. DOCENTE : MSc. Zapata Barrientos José Ramiro. ESTUDIANTE(S): Calani Siles Paola Andrea. Escalante Quiroz Gina Nicole. Lizarazu Condori Juan Jose. Miyashiro Alvarez Luciana Danitza. GRUPO : 01.
  • 2. 2 INDICE OFERTA DE LA GESTIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO ..............................................................3 1. Introducción.................................................................................................................3 La revolución de la hotelería moderna..............................................................................3 2. Desarrollo....................................................................................................................3 La gestión de la calidad del servicio en la hotelería como generador de turismo sostenible4  Turismo sostenible....................................................................................................5  Calidad del Servicio...................................................................................................5  La Calidad del servicio y su aporte al turismo sostenible ............................................5 Aspectos positivos...............................................................................................................5  Económicos:.............................................................................................................5  Socioculturales:........................................................................................................6  Sobre el entorno natural:..........................................................................................7 Impacto en el turismo después de la pandemia....................................................................8  Transporte aéreo: un despertar incierto..................................................................10  Espacio y desinfecciónen los hoteles.......................................................................10  Una política de cancelación más flexible..................................................................10  La tecnología como forma de evitar el contacto.......................................................11  Una oportunidad de salvar empleos y retribuir a la naturaleza.................................11 Turismo en Bolivia durante la pandemia.............................................................................11 3. Conclusión..................................................................................................................15 4. Referencias................................................................................................................15 5. Videos........................................................................................................................15
  • 3. 3 OFERTADE LA GESTIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO 1. Introducción La hotelería es una rama del turismo que abarca los servicios de alojamiento para turistas en diversos establecimientos (hoteles, pensiones, hospedajes, etc). La historiade laindustriahotelerase remontaalaantigüedad(años1000 a 500 a. de C.) cuando los comerciantes viajaban de un lugar a otro para intercambiar mercancías a cambio de hospedaje. En ese tiempo surgieron posadas en los caminos para alojar a los viajeros y a sus caballosa cambiode dinero.Eranlugaresdonde loshuéspedesse alojabanjuntoal ganadoyse les ofrecía un servicio de comidas. HacialossiglosXyXItraslacaída del ImperioRomanolosmonasteriosse apropiarondelservicio de hospedaje.Loprestabande formavoluntariayademásestabaprotegidoporley.A partirdel siglo XII y XIII las cruzadas dieron un fuerte impulso al comercio y la hospitalidad dio paso a localesque comenzaronacobrara cambiode alojamiento.De lossiglosXV al XVIIIse desarrolla unserviciode posadasnosolodestinadasal alojamientode viajeros sinotambiéncomocentros de actividades,negocios o para elegir a miembros del consejo eclesiástico o del parlamento. La revolución de la hotelería moderna El punto de inflexión en la historia de la hotelería vino con la Revolución Industrial y la generalización de los medios de transporte que permitió a las personas desplazarse de forma masiva de un lugar a otro. Por aquel entonces, los viajes están reservados a clases más adineradas que podían salir de vacaciones y por tanto exigían alojamientos acorde a su nivel económico. Se generalizan establecimientos para comer y pernoctar y surge así lo que conocemos como hotelería moderna. El primer hotel de concepción moderna fue el “Badische Hof” construido en Alemania, con algunos aspectos novedosos para la época como sala de lectura o biblioteca. Con la aparición del ferrocarril tambiénsurgenloshoteles“término”para dar alojamientoalos viajerosal lado de lasestaciones.A mediadosde1800aparecenloshotelesde propiedadcorporativa. El famoso Ritz y su cadena de hotelesse inauguraen1880 y el modelode negociose extiende de Europa a Estados Unidos tras 1900. Francia fue el gran referente en la industria hotelera desde mediados del siglo XIX hasta que a finales del siglo XX Estados Unidos tomó el relevo con sus grandes cadenas hoteleras y gigantes establecimientos. 2. Desarrollo Las actividades turísticas han aportado a las economías de las regiones grandes desarrollos, reflejadoenlosreportespublicadosporla NacionesUnidasen sus conferenciasde comercioy desarrollo del año 2013, donde se denotan los aspectos positivos del turismo sostenible como el crecimiento empresarial, económico y social, lo cual trae consigo el incrementode la oferta laboral,beneficiosfinancierosyaumentoenlacalidadde vida.Igualmente,el turismosostenible promueve el vínculo entre sectores como el agrícola y el industrial, los cuales se han visto beneficiadosporelaumentoensuproducciónparasuplirlasexigenciasdelmercado,generando sostenibilidad a una región. Para el fortalecimiento de esta nueva estructura empresarial se
  • 4. 4 necesitade laparticipaciónciudadana,de losgruposempresarialesygubernamentales,además de las instituciones de educación. Estas últimas soportan la formación integral en todos los niveles, que permitan la construcción de un destino turístico sostenible. Sinembargo,el desarrollode estetipode actividadestrae consigoaspectosnegativoscomoson: el desgaste del medio ambiente, ya que se utilizan recursos naturales sin ningún tipo de conservación; la pérdida de identidad cultural de sus habitantes, y en algunasocasiones, la no retribución de los inversionistas extranjeros. Portanto,para generarel desarrolloturísticode unaregiónde manerasostenibleypermanente a largo plazo, se debe evitar el deterioro y agotamiento de los recursos y se debe integrar a la comunidad local en el proyecto turístico. Actualmente, la mayoría de las empresas de actividad turística, como la hotelería, establecimientosgastronómicos,organizacionesde ocioyrecreaciónnotienenencuentaestos aspectos de impacto negativo y no tienen establecidas acciones correctivas o planes de sostenimiento integrales, los cuáles son necesarios para el desarrollo óptimo de un destino turístico y la satisfacción de los usuarios que permitan el crecimiento y sostenibilidad de ese turismo. El sectorde lahoteleríase consideraparte esencial de lacadenade valorde laactividadturística, puessuinfraestructura,capacidadyserviciotrae consigoel posicionamientode laciudadcomo destino de talla mundial. Por tanto, la gestiónque se realiza para ofertar calidaden el servicio de loshotelesPYMEse convierte enunode loselementosconmayorrelevanciaenel desarrollo del turismo, es decir que al generarse calidad, sinónimo de satisfacción en los viajeros, se produce sostenibilidadde laciudad,puestoque se daunincrementoenel númerode personas de origen nacional e internacional atraídas por el destino turístico. A travésdel estudiorealizado,se identificaronaspectosde gestiónque incidenenlacalidaddel serviciocomo:la fidelización,lacapacitaciónal talentohumano,lainnovación,latecnología,la promesade ventay la promoción.Estosaspectos influyenenla calidad,del servicioofrecidoa los viajerosque visitaneste tipode establecimientos.El ofrecimientode un serviciode calidad generaunamayorafluenciadeturistasde diferentesdestinosque contribuiráalasostenibilidad de una ciudadcongran potencial turístico.El análisisde lasvariablesidentificadasenel estudio, permitiráel desarrollode estrategiasde mejoraen el servicio de establecimientos hoteleros. La gestión de la calidad del servicio en la hotelería como generador de turismo sostenible La hotelería es una de las actividades principalesen el turismo sostenible de un destino. La gestiónde la calidad del servicioenestosestablecimientosypara efectosde este proyecto,se aborda desde la filosofía del Marketing, dado que las acciones se direccionan hacia la satisfacción del cliente y no hacia el cumplimiento de procesos debidamente estructurados como se enfocan los sistemas de gestión de la calidad.Este enfoque fue definidodado que se pretende que los resultadosdel proyecto permitan el incremento de turistas por medio de su satisfacción,yaque lasituaciónóptimaparaconservarunturismode masas,es que losviajeros tenganunapercepciónde undestinoatractivo,sostenibleyvinculadoalacalidaddelosservicios ofrecidos.
  • 5. 5  Turismo sostenible El turismosostenible,essinlugaradudas,unpropósitoenlasregionesquefigurancomodestino turístico por losviajeros.Lasciudadesturísticastienenlaresponsabilidadde mejorarlavidade sus habitantes, incentivar el desarrollo económico, generar competitividad internacional y satisfacer las necesidades de los visitantes. Dicha responsabilidad corresponde a todas las organizaciones,tantogubernamentalescomoempresariales,ylacomunidadde maneraque se integren para lograr el sostenimiento de la ciudad como destino turístico. La sostenibilidad y el turismo están vinculados, dada la participación de esta actividad en las dimensiones básicas del desarrollo sostenible. Es así, que se requiere de un equilibro entre la dimensión económica, promoviendo el aumento en la tasa de crecimiento de la economía; la dimensiónambiental, manteniendoo aumentando el valor de los recursos ambientales; y la dimensiónsocial,promoviendo el incrementoen los niveles de desarrollo y de calidad de vida de los habitantes donde se desarrolla la actividad turística.  Calidad del Servicio La calidaddel servicio,esunconceptoacogidoporlas organizacionesenlosúltimosaños,dada la necesidad de ser competitivos frente a la ampliación de la oferta de los diferentes servicios en el mercado. Para el viajero, este concepto es global, es decir, que todas las experiencias generadas en una visita conllevan a la definición de un servicio de calidad y por ende a la satisfacciónque generael mismo.Al hablar de satisfacciónnecesariamente se debe abordarel tema de calidad, la cual está ligada a los resultados percibidos por un viajero al momento de utilizar un hotel.  La Calidad del servicio y su aporte al turismo sostenible Uno de losprincipalesobstáculosparadesarrollarel turismosostenible enundestinoturístico, eslanoarticulaciónylafaltade concienciadelosgruposempresariales,puestoque laoperación del sector hotelero en condiciones de calidad es determinante en la contribución de las actividades turísticas. De esta manera, la calidad del servicioen la hotelería contribuye al posicionamiento tanto del destino turístico como del establecimiento lo cual genera confiabilidad en los viajeros, promoviendo un grado de satisfacción que redundará en una buena imagen del sector y de la ciudad. Por este motivo,loshotelesdebenidentificarlosaspectosconsideradosporlosusuarioscomo relevantespara recibir un servicio con calidad, pues de esta manera se realizan propuestas de mejora que permitirán implementar y sostener estrategias efectivas en la calidad de los servicios,de maneraque contribuyaal turismosostenible de laciudad,generandomásingresos y aumentando la expectativas de vida de los habitantes. Aspectos positivos  Económicos: -Generaciónde Renta:parece obvio,como encualquiernegocioo actividadque se emprenda, perola visiónva más alláy nos hablade la necesidadde que larenta generadaseasustentable
  • 6. 6 (rentabilidadsostenida)paraque asípuedanasegurarse recursoseconómicosenbeneficiode la calidad de vida de la población implicada. -Creaciónde empleo:generaciónde empleosdirectos,indirectose inducidosenotrossectores, relacionados con los diferentes proveedores y servicios complementarios que se establecen alrededor del turismo rural. Es lo que también denominamos efecto multiplicador. -Mejora de la distribución de la renta: la actividad turística contribuye a una mejora en la distribución de la renta entre los diferentesactores que participan de la misma,haciendo más participativo el acceso a los diferentes beneficios económicos que se desprenden de esta actividad económica. -Mayor control sobre precios: los precios de los servicios y productos turísticos pueden ser mucho mejorcontroladosque lospreciosde materiasprimas,por ejemplo,siempre desdeuna perspectiva relativa. -Gran potencial paraatraerinversiones:laatracciónde inversionesenlosnúcleosreceptoresde turismo rural constituye, de por sí, uno de los alicientes más importantes de la actividad económica que se desarrolla alrededor de la actividad turística. -Diversificacióneconómica:estafueunade lasrazonesprincipalesparaapostarenlosterritorios rurales por el turismo rural. En la realidad, aunque esta actividad productiva se orientó en la línea de constituir un complemento para diversificar la economía de base agraria del medio rural, en la mayoría de los casos ha conducido más a una sustitución de la actividad principal que a una diversificación económica real. -Establecimiento de infraestructuras: el turismo rural exige el establecimiento de infraestructuras y equipamientos adecuados a las exigencias de los productos y servicios ofertados, y esto va en beneficio de una mejor calidad de vida de los residentes en las comunidades locales de destino. -Aportación rápida de divisas que equilibran la balanza nacional de pagos: cuando el turismo rural tiene potencial para atraer turismo receptivo internacional los destinos turísticos se beneficianconel ingresode divisasque ayudanaequilibrarlabalanzade pagosde laeconomía nacional. -Sustitutode exportacionestradicionales:asimismo,el turismoconcebidocomounmecanismo para la atracción de divisas puede convertirse, parcialmente,en un sustituto de exportaciones tradicionalescuyafluctuaciónpuedesermásincierta queel turismocomoactividadexportadora (sobre todoenregionesenvíasde desarrollo,yenel caso de exportaciónde materiasprimas).  Socioculturales: -Mejorade la calidadde vidade la comunidadlocal:el principal objetivodel desarrolloturístico local es incrementar o mejorar la calidad de vida de la población implicada. El turismo rural posee un gran potencial para convertirse en un instrumento eficaz que sirva para combatir la pobreza de las áreas rurales y elevar su calidad de vida.
  • 7. 7 -Estímulo del interés de la comunidad local por la cultura propina, tradiciones, costumbres y patrimoniohistórico:enpaísesdondeexisteciertatradiciónturísticaensuspuebloshaquedado patente, como esta industria de microempresas ha logrado revitalizar el patrimonio rural, infravalorado primero por la propia comunidad y posteriormente puesto en valor. En muchas ocasionesel turismorural ha servidopara revitalizarculturasque se estabanperdiendoobien se veían amenazadas. -Rehabilitación y preservación de monumentos, lugares históricos, folklore, artesanía, tradiciones, etc.: en un origen el turismo rural se basó en la utilización del patrimonio arquitectónicorural (conlarehabilitaciónyadaptaciónde construccionesparaalojamiento).En diferentes núcleos rurales el patrimonio arquitectónico estaba infravalorado y era más un símbolo de retraso y pobreza que de progreso. Los nuevos emprendimientos turísticos, que apostaronpor recuperarobienimitaresaarquitecturatradicional,asícomolascostumbresy el folklore,han demostrado su viabilidad, logrando un gran efecto demostrativo, provocando así un cambio en la actitud local. -Mayor movilidadsocial en comunidades locales muy jerarquizadas: desde el punto de vista social el turismopuedesserunmodelomedianteelcual lascomunidadesruralespuedenayudar a romper sistemas jerárquicos tradicionales impulsando un sistema de movilidad social más justo y equitativo. -Intercambios turistas / residentes: las posibilidades que se establecen con la llegada de los visitantes y turistas con la población local,ya que les ayuda a estos últimos a tener una visión más abierta de la sociedad y comunicarse mejor son los segmentos de la población.  Sobre el entorno natural: -Rentabilizaciónde recursosnaturales:partiendode laconsideraciónde queel medionaturales unade las principalesmotivacionesparaviajaralosespaciosrurales,esobvioplantearseque se debe conservarese capital natural lomejorposible,yaque esunrecursobásicopara el turismo rural. -Estímulopara la conservacióny mejoradel entorno:despuésde añosde experienciatantolas empresasdel sector,lasautoridadeslocales,comolapropiapoblaciónlocalse handadocuenta de la importanciade laconservacióndel medionatural,comofuente de recursoseconómicos,- gracias al turismo rural. -Creación de áreas naturales protegidas y preservación de lugares con interés turístico: en la actualidad constituye un gran valor para la oferta turística estar asociada a un área natural protegida o bien estar inmersa en el territorio de la misma. La demanda turística rural evalúa este hecho como algo atractivo y de gran valor social. -Introducción de medidas de planificación y gestión: la planificación y gestión de los espacios naturalesestánsujetosa planesy medidas,que regulanla actividadturística en el espacioy el tiempo, considerándola a esta como una buena herramienta para la financiación de la conservación de estos territorios.
  • 8. 8 -Sensibilización: la sensibilización tanto de las comunidades locales como de los turistas y visitantesaloslugaresnaturalesvisitadosconstituyeunaacciónclaveparael éxitodeunturismo sostenible. Impacto en el turismo después de la pandemia Lo que,enprincipio,parecíanserunospocoscasos aisladosde unaformadesconocidade gripe en una lejana provincia de China se ha convertido, enla actualidad,en una pandemia mundial que amenaza no sólo la vida y el bienestar de los seres humanos,sino también a importantes sectores como el turístico y las economías de todo el mundo: Los mercados bursátiles mundiales se desplomaron. En muchos lugares los hoteles se vaciaron. Las líneas aéreas y las líneas de cruceros cancelaron viajes y detuvieron las visitas o los desembarcos en múltiples puertos de escala. Estacontraccióndel sectoraeronáuticohacausadoque numerosasempresasde turismoyviajes despidan a los trabajadores, creando aún más dificultades económicas. Los puertos aéreos y marítimosrechazana lospasajerosde loslugaresmásinfectadosolosobliganapermaneceren cuarentena.El personalmédicodetodoelmundoestáluchandoparaencontrarnuevasvacunas, tratando de detener la propagación de la enfermedad y su posible mutación. Los miedos, a menudo provocados por las emociones, han causado corridas en los supermercados y en las mascarillas e, incluso, la escasez de papel higiénico. La OrganizaciónMundial de la Saludha declaradoque el Coronaviruses una crisismundial yel gobierno de los Estados Unidos ya ha destinado casi ocho mil millones de dólares a la lucha contra la enfermedad. En todo el mundo, los gobiernos han cerrado las fronteras y preparado centros de cuarentena. Incluso Arabia Saudita ha detenido las peregrinaciones a sus ciudades sagradas. Tal vezningúnsectorse ha vistotan perjudicadoporel impactodel Coronaviruscomoel sector de losviajesyel turismo,especialmentelaparte de laindustriaque se ocupadelviajerode ocio. Ambos sectores dependen de que los visitantes puedan viajar libremente de un lugar a otro. Cuando se produce una crisis de salud, especialmente una para la que actualmente no hay vacuna, los visitantes naturalmente se asustan. En el caso del Coronavirus, no sóloel gobiernochino ha tomado medidas, sino que gran parte del mundo también ha actuado. Naciones de todo el mundo han restringidoo prohibido a sus aerolíneasnacionalesvolaraChina.Otrasnacioneshancerradosusfronterasoexigenregistros sanitarios antes de permitir la entrada de extranjeros. Dependiendode cómo se extienda el virus,lasconsecuenciasde estascancelacionespuedenduraraños.Losresultadoscausadospor el impacto del Coronavirus no sólo son una pérdida de dinero, sino también de prestigio y reputación en el sector turístico. Muchas partes de China ya sufren de una aparente falta de higiene y la propagación de este virus ha hecho que una mala situación parezca aún peor.
  • 9. 9 Además,el sectorturístico debe sobrevivirlossiete díasa la semanaenlas noticiasmundiales. El resultado es que lo que sucede en un lugar del mundose conoce casi instantáneamente en todoel mundo.La presiónde losmediosde comunicaciónnosólosignificaque losindividuosse alejaránde taleslugares,sinotambiénque losgobiernoslocalesde todo el mundo se sentirán obligados a tomar precauciones adicionales para no sufrir consecuencias de reputación o políticas.Desde laperspectivadel turismo,unacrisissanitariase convierterápidamente enuna crisis turística. Losfuncionariosde saludpública,losmédicosyloscientíficostodavíanotienenclaroqué ciencia haydetrásdel Coronavirus(CoVid-19),aunque conlapublicaciónde lainformaciónporparte de Chinase vislumbrangrandesavancescientíficos.TantoIsraelcomolosEstadosUnidoscreenque están a punto de desarrollar vacunas masivas, pero las vacunas deben ser probadas antes de que puedan ser liberadas y tendrán que ser actualizadas a medida que el coronavirus vaya mutando. Lo que el personal médico sabe es que este virus está relacionado con una serie de síntomas que han asolado a la humanidad durante siglos desde el resfriado común hasta las múltiples hebras de la gripe. En cuanto al CoVid-19 (Coronavirus), sabemos que se propaga de un humano a otro o por el contacto con superficies infectadas. Lo que los funcionarios de salud aún no saben es si los portadoresde la enfermedadsonconscientesde que sonportadoreso no. El hecho de que un gran número de personas infectadas puedan ser portadoras sin saberlo crea problemas totalmente nuevos tanto para el sector médico como para el sector turístico Despuésde casi unañode confinamientomundialporlapandemiadelCovid-19,diversospaíses comenzaron la apertura de fronteras, lo que llevó a hoteles, restaurantes y comercios en general, además de vuelos nacionales e internacionales a reiniciar sus actividades. Lo que quiere decir que la reactivación de la industria turística es algo cada vez más seguro, aunque aúnexisteeltemorde rebrote enalgunospaísescomoEspañayChina,mismosque para los últimos días de junio, presentaban 50 y 311 nuevos contagios, respectivamente. El continente Americano por su parte, es ahora el epicentro del mayor número de enfermos y muertes en el mundo. De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, que rastrea casos registradospor la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS),las infeccionesenAméricaLatina y el Caribe superaron los 3 millones y esto solo fue hasta el mes de julio. A pesarde que muchosdestinosyaestáncomenzandoaabrirse alosturistas,especialmenteen Europa, la incertidumbre es grande y surgen algunas preguntas como: ¿Qué tan preparados están los establecimientos y operadores turísticos para garantizar la bioseguridad? ¿Será más fuerte el temor a contagiarse o las ganas de viajar? Y en el caso de quienes estén dispuestos, ¿tendrán los recursos suficientes para asumir el gasto? Quienesvivendelturismoenciudadesmuyvisitadassabenque lapandemiajuegaensucontra. Es el caso de lostenderosdel GranBazarde Turquía, pordonde antesdel coronaviruspaseaban cerca de 200.000 visitantes al día. Luego de dos meses y medio de cierre, el nerviosismo se percibió en la reapertura de este lugar, antes parada obligada para los turistas en Estambul.
  • 10. 10  Transporte aéreo:un despertar incierto Una de las grandespreocupaciones,tantoparaturistascomooperadores,eslabioseguridaden medios masivos de transporte, tanto aéreos como terrestres. Se señala que sí hay gente dispuesta a viajar en el verano, pero considera que los viajes largosse reducirán y primará un turismode proximidad.“Tambiéncambiarálaforma de alojarse:menosenhotelesycampings y más en apartamentos o segundas residencias. Y se usará más el vehículo propio que medios de transporte como el tren, autobús o avión”. A medidaque se levantanlasrestriccionesenlosdistintospaíses,losavionesse preparanpara alzar vuelo.EnEstadosUnidos,SouthwestAirlinesinformóque enjuniolasreservashanvuelto a superarlascancelacionesyUnitedAirlinesplaneareanudaralgunosvuelosinternacionalesen julio. En Europa, EasyJet reactivará vuelos en el Reino Unido y Francia a mediados de junio; aunque aumentará las medidas sanitarias, no dejará libre la silla de la mitad, pues señala que no es sostenible financieramente. En Asia, la tripulación de KoreanAir utiliza desde el 21 de abril un traje protector y gafas, además del tapabocas y guantes. En India, durante la primera semana de reapertura de vuelosdomésticos,los vuelosllegaron al 70% de capacidad, muy por encima del 25% esperado.  Espacio y desinfección en los hoteles De acuerdocon informaciónrecogidaporel ForoEconómicoMundial,loshotelesendiferentes partes del mundo se preparan para cumplir con las normas de bioseguridad. En algunos casos han planeadolaampliaciónde losespacioscomunesyel reemplazode materialesporotrosde fácil limpieza. Otros han reducido el número de mesas en el restaurante para que haya más espacio entre los comensales. La cadenahoteleraMarriott Internacional,porejemplo,conformóunConsejode Higiene,para recibir asesoría sobre buenas prácticas en limpieza y desinfección. Entre las medidas a implementarse encuentrael uso de pulverizadoreselectrostáticoscondesinfectante de grado hospitalario para superficies. Una de las cosas que tendrá que reinventarse es el buffet del desayuno, en el que confluyen muchos clientes en un tiempo corto. Una de las alternativas que plantea es el servicio a la habitaciónpara el desayuno,loque implicaráunaumentode personal y,por ende,una mayor inversión.Los huéspedes de los hotelestendrán que acostumbrarse a cambios que incluyen la toma de temperatura,el usode aplicacionesparaatenderal cliente respetandoladistanciayla eliminaciónde algunosobjetosenlashabitaciones,asícomode mobiliarioenplayasypiscinas, entre otras medidas.  Una política de cancelación másflexible Uno de losgrandesretos del sector es modificarla políticade cancelaciones,porque el cliente cuandoviaje se quiere sentirsegurode que si hayunrebrote,algunadificultad,le devuelvansu dinero.
  • 11. 11  La tecnología como forma de evitar el contacto Automatizarprocesosqueantesse teníanquehacermanualespuedeayudaraevitarelcontacto entre las personas, clave para reactivar las actividades turísticas de forma segura. Uno de los cambios que se están dando en ese sentido es el menú de los restaurantes, la mayoría de restauranteshantenidoque adaptarsus cartas a un formatodigital ycon códigosQR, y estaes una innovación que ha venido para quedarse. Algo similar sucede con la tarjeta de crédito, afirma el académico. Su uso ya estaba extendido antesdel coronavirus,perolasmedidasde protecciónhanpotencializadoygeneralizadomucho más su utilización.  Una oportunidad de salvarempleos y retribuir a la naturaleza La llegada del Covid-19 forzó al turismo depredador a detenerse abruptamente. Ahora, representantes de organizaciones internacionales, gobiernos y empresas privadas buscan que la reactivación traiga consigo otro tipo de turismo. Uno de los retos que tiene por delante el turismo después de la pandemia, es lograr una reactivación responsable y respetuosa con la naturaleza. Uno de los retos que tiene por delante el turismo después de la pandemia, es lograr una reactivación responsable y respetuosa con la naturaleza. Turismoen Bolivia durante la pandemia. La cuarentenaprolongadaque viveBoliviaporlapandemiadelcoronavirus(COVID-19) provocó una crisisinsostenible enel sectorturístico,porlo que laCámara de Operadoresde Turismo,la Cámara Hotelera,Guías de Turismoy la AsociaciónBolivianade Chef pidenpolíticasparasalvar más 350.000 empleos que están en riesgo. Estamos devastados por la pandemia. Los guías de turismo somos los más afectados pues no tenemos beneficiossociales, somosemprendedores a cuenta propia. Muchos trabajadores de laampliacadenaturísticadesde transporte,agenciasde viajes,hoteleros,gastronómicos,guías, artesanos, entre otros, sufren la crisis que empujó la COVID-19. El representante de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), Juan Luzio, aseguróque el coronavirusocasionóel mayordesastre enla historiadel turismo,ypidióque el gobierno tome cartas en el asunto para apoyar a este sector, a fin de evitar el quiebre de las empresas y el desempleo de más de 350.000 personas. El turismoenBolivia,queapenasempezabaarecuperarsetraslosextendidosconflictossociales y políticos ocurridos en el país en los últimos tres meses del año pasado producto de las eleccionesfallidas,siente el impactodel coronavirus,conunaafluenciacerode viajeroslocales e internacionales. Las asociacionesde agenciasde viajes,transporteturístico,guíasyhotelesde Boliviapidieronal gobiernointerinoapoyadoporla oposiciónunplande alivioyreactivaciónpara el sector,para contrarrestar lo que ocurre en el contexto global y las medidas locales contra la COVID-19.
  • 12. 12 Estimaronque porel efectomultiplicadordelsectorturismolaspérdidastotalesenel paísserán de unos1.000 millonesde dólaresparael año2020, conlapérdidade milesde empleosdirectos e indirectos. Entre tanto, el vicepresidente de la Cámara Hotelera Carlos Eduardo Rodríguezmanifestóque laactividaddel sectorhoteleroesnulaenestacrisisdelcoronavirus,puesmásdel 95por ciento de loshotelesestáncerradosy siningresos,porlo que se precisanpolíticascontundentespara evitar su quiebra. Boliviavivedesdeel 10de marzorestriccionesparcialesporlaCOVID-19,unacuarentenadesde el domingo22de marzoque se intensificóconunestadode emergenciasanitariadesdeel jueves 26 de marzo, con unvirtual estadode sitioque se debiócumplirel 15de abril y se amplióhasta el 30 de abril, en un intento de evitar la propagación de la COVID-19, que se incrementó considerablemente en los últimos días. Medidas a implantar ante el Coronavirus por el sector turístico y de viajes El impacto del Coronavirus en el sector turístico ha generado la necesidad de establecer unas medidas que permitan su recuperación del Coronavirus y su preparación de cara a otra pandemia a gran escala. Las principales medidas a implantar por el sector turístico y de viajes son las siguientes:  Estar al día. En un mundo de noticias médicas y decisiones políticas que cambian rápidamente,loslíderesdelturismonecesitaninformaciónprecisayentiemporeal.Los gobiernosestánreaccionandorápidaydecisivamente alosproblemasencuarentenay losestándeteniendoantesde que losposiblesproblemasempeoren.Estosignificaque todos los profesionales del sector turístico, incluidos los hoteleros,los propietarios de restaurantes y los administradores de atracciones, deben tener planes alternativos en caso de que se cierren las fronteras, se cancelen los vuelos o los cruceros o se desarrollen nuevas enfermedades.  Desarrollar. Los funcionariosdel gobierno,situaciones especialesde financiamientode emergencia. Muchos negocios de turismo viven con márgenes muy cortos. Es importante asegurarse de que, en caso de una crisis económica, hay una manera de mantener a flote las pequeñas empresas turísticas durante los tiempos económicos difíciles que están fuera de su control.  Evitar caer en los patrones de las ilusiones. Todostendemosa creerlo que queremos creer. Los funcionarios del sector turístico tendrán que tomar decisionesbasadas en hechos y no en deseos. En tiempos como estos, una planificación y un pensamiento claros y precisos no sólo salvan vidas, sino que producen viabilidad económica.
  • 13. 13  Desarrollar las mejores respuestas posibles. Para llevar a cabo esta tarea, los funcionariosdel sectorturísticose reúnenregularmente conlosfuncionariosmédicosy de salud pública, trabajan con las unidades de policía de turismo y saben lo que la ley permite y no permite. Es por esta razón que el sector turístico necesita crear tantas alianzas como sea posible entre el sector gubernamental, el sector médico y las organizaciones de turismo. Crear formas de trabajar con los medios de comunicación para hacer llegar hechos reales al público y evitar el pánico innecesario.  Hay que recordar que el turismo y los viajes son muy vulnerables a una situación de pánico. Esta noesla primeravezque el sectorturísticose enfrentaa unacrisis.La gripe de 1959, el virusSARS,el virusH9NIfuerontodosdesafíosparael sectorturístico.Estas emergencias médicas deberían recordarle al sector turístico que el ocio, e incluso los viajes de negocios, son opciones y no obligaciones.Cuando los viajeros tienen miedo, simplemente cancelansusviajes.Estascancelacionesde viajes,amenudo,resultanen despidos masivos de trabajadores del turismo cuyos empleos desaparecen repentinamente.  Tenerpolíticasde cancelaciónflexibles.Estopuedeserespecialmenteimportantepara los organizadores de grupos turísticos y agentes de viajes. Es fundamental compartir esta información con los clientes y tener políticas de reembolso completo en caso de que sea necesario.  Hacer saber a la gente que la hospitalidad se trata de cuidar a la gente. Las notificaciones y advertencias médicas deberán ser distribuidas en varios idiomas. Es imprescindible colocar kitsmédicos actualizadosen todos los lugares de alojamiento y asegurar que losempleadosnosólousentoallitasantibacterianasparalasmanos, sino que también las proporcionen en las habitaciones de los viajeros. Por ejemplo, las toallitasparalasmanos puedenutilizarseparahigienizarlosmandosadistanciayotros artículosque se tocan con frecuenciayque raravezse limpian.Esimportante queestas toallitasparalasmanoscontenganal menosun60% de alcohol paraque seanefectivas.  La limpieza y la buena higiene son esenciales. Esto significa que las sábanas deben cambiarse regularmente,los dispositivospúblicosdebendesinfectarse conregularidad y el personal que se sienta enfermo debe ser animado a quedarse en casa. El sector turísticoy de losviajesdebereconsiderarsuspolíticasenrelaciónconcuestionescomo: - La falta de saneamiento público en las calles de la ciudad. - El aire reciclado en los aviones, a menos que se filtre de forma regular. - Ediciones de mantas tanto en hoteles como en aviones. - El lavadode manos de los empleados con jabón y agua caliente, o desinfectante.
  • 14. 14 - Limpieza de los baños públicos. - El personal que está en contacto directo con el público como los camareros, los servicios de limpieza de los hoteles y el personal de recepción, debe someterse a exámenes médicos periódicos para asegurar al público que nadie los ha infectado inadvertidamente.  Revisarlos sistemasde ventilaciónyasegurarse de que el aire que se respiraes lomás puro posible.Una buenacalidadde aire es esencial yesosignificaque losfiltrosde los acondicionadores y calentadores de aire deben ser revisados. Las líneas aéreas deben aumentarlos flujosde aire exteriorylas ventanasdebenabrirse para que, también,la luz del sol pueda entrar en los edificios siempre y cuando sea posible.  Luchar contra una pandemiano sólodesde laperspectivamédica,sinotambiéndesde la perspectiva de la comercialización/información. Debido a que el público viajero puede entrarenpánico fácilmente,esimportante queel sectorturísticoestépreparado para ofrecer información concreta y creíble. Esta información debe ser entregada al público tan pronto como sea posible.  Entender la terminología. Definimos una epidemia como una enfermedad infecciosa que prevalece enuna región o área específica. Una pandemia es una epidemia que ha atravesadoregionesimportantes,haimpactadoenpaísesenterosose haextendidopor todo el mundo. Una epidemia o pandemia puede ser leve, grave o mortal.  Desarrollar sitios web creativos y multilingües fáciles de usar para que las personas puedan obtener información en cualquier momento del día y sin importar dónde se encuentren.Proporcionarunserviciode Internetgratuitodurante lapandemia.Usarlos sitioswebnosólocomounaformade proporcionarinformación,sinotambiéncomoun medio para dar confianza.  Trabajar con los medios de comunicación tradicional y social. Una pandemiaescomo cualquier otra crisis turística y debe ser tratada como tal. El sector turístico no sólo necesita dar a los medios informaciónprecisa para animar a los medios a decir lo que están haciendo para proteger al público viajero, sino que también necesita crear campañas de medios sociales para contrarrestar la desinformación que, actualmente, circula por todo el mundo.  No olvidar que las personas empleadas en la industria del turismo y sus familiares también puedenenfermar. Cuandolos empleadosdel sectorturísticoy susfamiliasse
  • 15. 15 vuelven susceptibles a las enfermedades, no sólo hay escasez de mano de obra, sino también desafíos personales. Sin empleados, el sector turístico no puede proveer los serviciosnecesariosyel sistemapuedefácilmenteverse abrumado.Porello,esde vital importancia proporcionar a los empleados la mejor atención médica posible y crear sistemas donde los empleados enfermos no teman ir a trabajar, así como desarrollar planessobre cómomantenersuficientesserviciosmientrassesufre deescasezde mano de obra.  Dejar que la gente sepa que, si la situación necesitase de una cancelación, podrían hacerlo fácilmente y sin problemas. Mucha gente podría tenermiedode arriesgarse a viajardebidoalaspolíticasde no reembolsoode reembolsodifícilde obtener.Poreste motivo,se debe animara lagente a viajarsabiendoque,si nopuedenhacerlodebidoa emergencias de salud, no perderán dinero. 3. Conclusión 4. Referencias https://www.campustraining.es/noticias/historia- hoteleria/#:~:text=La%20historia%20de%20la%20industria,caballos%20a%20cambio%20de%2 0dinero. https://www.ceupe.com/blog/impactos-positivos-del-turismo.html http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602015000100011 https://inmobiliare.com/como-sera-la-industria-turistica-y-hotelera-despues-de-la-pandemia/ https://www.france24.com/es/20200613-pandemia-cambia-cara-turismo http://spanish.xinhuanet.com/2020-04/17/c_138983186.htm https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/impacto-del-coronavirus-en-el-sector-turistico- causas-consecuencias-y-medidas 5. Videos https://www.youtube.com/watch?v=Kkv08S8a85U En este videose puede seryentenderde qué tratalahoteleríay el turismo,tambiénexplicacómoesla mismacarrera con sus beneficiosydesventajas.
  • 16. 16 https://www.youtube.com/watch?v=rjxG8Ko0WQw En este videose puedevercomolahosteríayel turismouncambio repentino gracias a la pandemia, explica cuáles son los cambios a partir de ahora en adelante, los cuidados que se tendrán con las personas y los cuidados que tienen que tener las mismas.