SlideShare una empresa de Scribd logo
Ictericia
Dr. Angel Morales Hernández
Definición
• La ictericia es la coloración amarillenta de
piel, escleras y mucosas por aumento de
la bilirrubina (B) y su acumulación en los
tejidos corporales
Parámetros normales
Niños
2mg/dl
Neonatos
5 mg/dl
Bilirrubina
total
Etiología fisiológica
• Producción de bilirrubina en
el sistema reticuloendotelial
a partir de la degradación
del grupo HEM.
• Transporte hasta el hígado
de la B unida a la albúmina.
• Captación de la B por el
hepatocito.
• Conjugación en el sistema
reticuloendotelial por la
glucuroniltransferasa
produciendo la bilirrubina
conjugada (BC).
• Secreción activa a través
de la membrana del
hepatocito de la BC hacia el
canalículo biliar.
• Excreción de la BC y resto
de los componentes de la
bilis al árbol biliar y a la luz
intestinal.
• Circulación enterohepática:
por acción de enzimas
enterocíticas y de la flora
intestinal la B pasa a
urobilinógeno
Importante
• La ictericia nunca es una entidad en sí
misma sino el reflejo de una enfermedad
específica subyacente con varias
etiologías a distintos niveles del
metabolismo de la B
ICTERICIA POR
HIPERBILIRRUBINEMIA
NO CONJUGADA (HBNC)
1) Neonatal
2) No neonatal
Ictericia por hiperbilirrubinemia no
conjugada en el periodo neonatal
Ictericia por lactancia materna
• Ictericia asintomática
• Inicio tardío entre el 4º-7º día con cifras
de B hasta 20 mg/dl
• Puede prolongarse hasta la 4ª-12ª
semana de vida
• El diagnóstico es clínico tras la
exclusión de otras causas.
• El tratamiento es:
• Aumentar el número de tomas,
buena hidratación
• Aplicación de fototerapia
Etiología
• Se da por aumento de la circulación
enterohepática con aumento de la
reabsorción de B
Ictericias hemolíticas
Ictericia isoinmune
• incompatibilidad
fetomaterna (Rh,
ABO, otras)
• Produce:
– Cuadros de ictericia
grave de inicio muy
precoz (< 24 horas de
vida), asociada a
anemia
Ictericias no
isoinmunes
• Se da por:
– Policitemia
– Cefalohematomas,
– Deglución de sangre,
etc.,
• Presenta:
– ictericia más leve, de
inicio más tardío y
sin asociarse a
anemia
Ictericias por defecto de la
conjugación
• Síndrome de Crigler-
Najjar tipo I.
• Se debe a la ausencia de
la glucuroniltransferasa
con herencia autosómica
dominante.
• Provoca una ictericia
precoz, intensa con
niveles de bilirrubina
indirecta > 25 mg/dl
• Presenta riesgo de
Kernicterus
• Síndrome de Lucey-
Driscoll
• Ictericia grave que se
inicia en las primeras 48
horas, normalizándose
alrededor de los 14 días
de vida.
• Es causada por un
inhibidor de la
glucuroniltransferasa en
el suero de los recién
nacidos y sus madres
• Ictericias por
obstrucción del tracto
gastrointestinal.
• La estenosis hipertrófica
del píloro, el íleo
meconial, la enfermedad
de irschsprung, etc.,
• Se manifestar como
ictericia junto con
síntomas de obstrución.
• Se produce por el
aumento de la circulación
enterohepática
• Ictericias por
endocrinopatías.
– El hipotiroidismo,
– Los hijos de madre
diabética
– La galactosemia
• Pueden presentar
ictericia asociada a los
síntomas del defecto
endocrino
Ictericia por hiperbilirrubinemia no
conjugada no neonatal
Ictericias por aumento de la
producción
Ictericias por anemias
hemolíticas inmunes.
• Causada por
anticuerpos frente al
hematíe.
• En los niños, casi
siempre, son:
– Idiopáticas
– Secundarias a
infecciones
– Transitorias.
• Ictericias por anemias
hemolíticas no
inmunes.
• Se dan por causas
corpusculares
– Alteraciones del hemati
• Extracorpusculares
– Teratógenos
Ictericias por defecto de la conjugación
Síndrome de Gilbert.
• Déficit leve de la
glucuronil-transferasa
con herencia
autosómica recesiva.
• Provoca una ictericia
leve, intermitente con
cifras < 6 mg/dl
• Se relaciona con:
– Situaciones de ayuno
– Infecciones
intercurrentes
– Estrés
Síndrome de Crigler-
Najjar II.
• Déficit intenso de la
glucuronil-transferasa,
autosómico dominante,
• Presenta
hiperbilirrubinemia en
rango menor que la tipo
I
Ictericias por infección.
• La ictericia puede ser el
anuncio de una sepsis junto
con otros síntomas.
• Las endotoxinas
bacterianas disminuyen el
flujo biliar
ICTERICIA POR
HIPERBILIRRUBINEMIA
CONJUGADA
1) Neonatal
2) No neonatal
Definición
• La hiperbilirrubinemia conjugada
se define cuando
• La cifra de bilirrubina conjugada
en plasma es > 2 mg/dl o más
del 20% de la cifra total de
bilirrubina.
Importante
• En todos los casos la hiperbilirrubinemia
conjugada enmascara un cuadro de
colestasis:
• Coluria,
• Hipoacolia
• Prurito
• Alteraciones bioquímicas como:
– Elevación de transaminasas
– Elevación de fosfata alcalina
– Colesterol Aumentado
Ictericias por
hiperbilirrubinemia
conjugada neonatal
Ictericias por enfermedad
hepatocelular
Infeciosas.
• Entre ellas están
– Las hepatitis víricas
– Hepatitis bacterianas
– Sepsis,
– Infección del tracto
urinario
Hepatitis neonatal
idiopática
• De causa
desconocida, de
aparición entre la 2ª-
3ª semana de vida
• Se ve asociada a:
– Vómitos
– Escasa ingesta
– Presencia de heces
acólicas de forma
intermitente
• Ictericia de base
metabólica
• Síndrome de colestasis
por enfermedades
metabólicas como:
– Galactosemia,
– Tirosinemia
– Intolerancia a la fructosa,
etc.
• Se acompaña de vómitos,
letargia, irritabilidad, pobre
succión y hepatomegalia
Ictericias por afectación de la vía
biliar
• Presentan un fallo en la
secreción biliar junto con
aumento de la bilirrubina.
• Suelen presentar un curso no
agudo con buen estado
general, ictericia,
hepatomegalia y heces claras
• Hipoplasia biliar
intrahepática
• Atresia biliar
extrahepática.
• Quiste de colédoco
Ictericia por
hiperbilirrubinemia
conjugada no neonatal
Ictericias por afectación
hepatocelular
• Tienen signos de
lesión hepática y en
los casos graves los
de insuficiencia
hepatocelular
• Las causas más
frecuentes son:
• Las víricas
• Los tóxicos
– Hepatitis autoinmune
– Hepatitis por
fármacos
– Hepatitis metabólica
Ictericias por alteración de la vía
biliar
• Se caracterizan por:
– Aumento de la
bilirrubina directa,
– Fosfatasa alcalina
– Gammaglutamiltransp
eptidasa
• Coledocolitiasis
• Quiste de colédoco
• Colangitis necrosante
Ictericias sin afectación hepatobiliar
• Síndrome de Dubin -
Johnson.
• Cuadro autosómico
recesivo por defecto
del transportador de
1ª bilirrubina
conjugada
• Síndrome de Rotor.
• Cuadro asintomático
benigno,
• Cifras de bilirrubina
de 2-5 mg/dl, siendo
más del 50%
conjugada.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
• Descartar si es o no Patológica
Tipo Características
Hemolítica
 Historia familiar de enfermedades hemolíticas
 Inicio de la ictericia antes de las 24 horas de vida
 Historia de incompatibilidad fetomaterna
 Ppalidez
Destrucción de eritrocitos  Policitemia
 Hematomas
Enfermedades asociadas  Infecciones digestivas, urinarias etc
Tipo Características
Obstructivas  Datos de colestasis
 Coluria
 Hipoacolia /acolia
Otras  Fármacos
 Teratógeos
 Toxicos
 etc
Exploración física
• Alteraciones de
piel, mucosas y
otras regiones
Intensidad de la
ictericia
Palidez
Petequias
Marcas de rascado
Arañas vasculares
Hematomas
Hepatomegalia
Esplenomegalia
Ascitis
Alteraciones
Neurológicas
Pruebas de laboratorio y/o gabinete
• Cuantificación de bilirrubinas
(total, directa o indirecta)
Determinar
Hiperbilirrubinem
ia Inderecta
Hiperbilirrubinem
ia directa
Estudios complementarios
hiperbilirrubinemia directa
• Hemograma completo
• Reticulocitosis
• Frotis sanguíneo
• Test de Coombs: directo e indirecto
• Grupo sanguíneo y Rh en recién nacidos
Sugiere hemólisis
• Test de función hepática: AST, ALT,
GGT, FA
• Test de función de síntesis hepática:
tiempo de protrombina, proteínas séricas
totales, albúmina, colesterol, glucosa,
amonio
• Ecografía abdominal
Estudios complementarios
hiperbilirrubinemia indirecta
Sugiere enfermedad hepatobiliar
TRATAMIENTO
Tarea: Investigar cuidados de enfermería en el paciente ictérico y
tratamientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
drmelgar
 
Crup y epiglotitis
Crup y epiglotitisCrup y epiglotitis
Crup y epiglotitis
doctorapimentel
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
Jorge CR
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Shanty Gómez
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Sara Leal
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Quilotorax & pseudoquilotorax
Quilotorax &  pseudoquilotoraxQuilotorax &  pseudoquilotorax
Quilotorax & pseudoquilotoraxLibia Andrade M
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
junior alcalde
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
WilingtonInga
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
YESID HERNANDEZ MD.
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Nacimiento a 36 meses: Niñas. Percentiles de circunferencia de la cabeza por ...
Nacimiento a 36 meses: Niñas. Percentiles de circunferencia de la cabeza por ...Nacimiento a 36 meses: Niñas. Percentiles de circunferencia de la cabeza por ...
Nacimiento a 36 meses: Niñas. Percentiles de circunferencia de la cabeza por ...
DrMandingo WEB
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria

La actualidad más candente (20)

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
 
Crup y epiglotitis
Crup y epiglotitisCrup y epiglotitis
Crup y epiglotitis
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Asma Pediatria
Asma Pediatria Asma Pediatria
Asma Pediatria
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
 
Quilotorax & pseudoquilotorax
Quilotorax &  pseudoquilotoraxQuilotorax &  pseudoquilotorax
Quilotorax & pseudoquilotorax
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Nacimiento a 36 meses: Niñas. Percentiles de circunferencia de la cabeza por ...
Nacimiento a 36 meses: Niñas. Percentiles de circunferencia de la cabeza por ...Nacimiento a 36 meses: Niñas. Percentiles de circunferencia de la cabeza por ...
Nacimiento a 36 meses: Niñas. Percentiles de circunferencia de la cabeza por ...
 
Croup
CroupCroup
Croup
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 

Similar a Ictericia

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Pipe Lopez
 
SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
tomasjaramilloreynos
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Paola Mijares
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
DavidLuis53
 
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptxOtras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
JanethMl2
 
Ictericia walter.ppt-listo1
Ictericia walter.ppt-listo1Ictericia walter.ppt-listo1
Ictericia walter.ppt-listo1
Rossmery Cantos
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
cesar gaytan
 
Ictericia neonatal 2021 v3.0
Ictericia neonatal 2021 v3.0Ictericia neonatal 2021 v3.0
Ictericia neonatal 2021 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
Alfonso Jauregui
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
DarwiAmaya
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
AnitaGavilema3
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Leila Vaca
 

Similar a Ictericia (20)

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
 
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptxOtras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
 
Ictericia walter.ppt-listo1
Ictericia walter.ppt-listo1Ictericia walter.ppt-listo1
Ictericia walter.ppt-listo1
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Semiologia: Ictericia
Semiologia: IctericiaSemiologia: Ictericia
Semiologia: Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia neonatal 2021 v3.0
Ictericia neonatal 2021 v3.0Ictericia neonatal 2021 v3.0
Ictericia neonatal 2021 v3.0
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
sx icterico
sx ictericosx icterico
sx icterico
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Ictericia

  • 2. Definición • La ictericia es la coloración amarillenta de piel, escleras y mucosas por aumento de la bilirrubina (B) y su acumulación en los tejidos corporales
  • 4. Etiología fisiológica • Producción de bilirrubina en el sistema reticuloendotelial a partir de la degradación del grupo HEM. • Transporte hasta el hígado de la B unida a la albúmina. • Captación de la B por el hepatocito. • Conjugación en el sistema reticuloendotelial por la glucuroniltransferasa produciendo la bilirrubina conjugada (BC). • Secreción activa a través de la membrana del hepatocito de la BC hacia el canalículo biliar. • Excreción de la BC y resto de los componentes de la bilis al árbol biliar y a la luz intestinal. • Circulación enterohepática: por acción de enzimas enterocíticas y de la flora intestinal la B pasa a urobilinógeno
  • 5.
  • 6. Importante • La ictericia nunca es una entidad en sí misma sino el reflejo de una enfermedad específica subyacente con varias etiologías a distintos niveles del metabolismo de la B
  • 7. ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA (HBNC) 1) Neonatal 2) No neonatal
  • 8. Ictericia por hiperbilirrubinemia no conjugada en el periodo neonatal
  • 9.
  • 10. Ictericia por lactancia materna • Ictericia asintomática • Inicio tardío entre el 4º-7º día con cifras de B hasta 20 mg/dl • Puede prolongarse hasta la 4ª-12ª semana de vida
  • 11. • El diagnóstico es clínico tras la exclusión de otras causas. • El tratamiento es: • Aumentar el número de tomas, buena hidratación • Aplicación de fototerapia
  • 12. Etiología • Se da por aumento de la circulación enterohepática con aumento de la reabsorción de B
  • 13. Ictericias hemolíticas Ictericia isoinmune • incompatibilidad fetomaterna (Rh, ABO, otras) • Produce: – Cuadros de ictericia grave de inicio muy precoz (< 24 horas de vida), asociada a anemia Ictericias no isoinmunes • Se da por: – Policitemia – Cefalohematomas, – Deglución de sangre, etc., • Presenta: – ictericia más leve, de inicio más tardío y sin asociarse a anemia
  • 14. Ictericias por defecto de la conjugación • Síndrome de Crigler- Najjar tipo I. • Se debe a la ausencia de la glucuroniltransferasa con herencia autosómica dominante. • Provoca una ictericia precoz, intensa con niveles de bilirrubina indirecta > 25 mg/dl • Presenta riesgo de Kernicterus • Síndrome de Lucey- Driscoll • Ictericia grave que se inicia en las primeras 48 horas, normalizándose alrededor de los 14 días de vida. • Es causada por un inhibidor de la glucuroniltransferasa en el suero de los recién nacidos y sus madres
  • 15. • Ictericias por obstrucción del tracto gastrointestinal. • La estenosis hipertrófica del píloro, el íleo meconial, la enfermedad de irschsprung, etc., • Se manifestar como ictericia junto con síntomas de obstrución. • Se produce por el aumento de la circulación enterohepática • Ictericias por endocrinopatías. – El hipotiroidismo, – Los hijos de madre diabética – La galactosemia • Pueden presentar ictericia asociada a los síntomas del defecto endocrino
  • 16. Ictericia por hiperbilirrubinemia no conjugada no neonatal
  • 17. Ictericias por aumento de la producción Ictericias por anemias hemolíticas inmunes. • Causada por anticuerpos frente al hematíe. • En los niños, casi siempre, son: – Idiopáticas – Secundarias a infecciones – Transitorias. • Ictericias por anemias hemolíticas no inmunes. • Se dan por causas corpusculares – Alteraciones del hemati • Extracorpusculares – Teratógenos
  • 18. Ictericias por defecto de la conjugación Síndrome de Gilbert. • Déficit leve de la glucuronil-transferasa con herencia autosómica recesiva. • Provoca una ictericia leve, intermitente con cifras < 6 mg/dl • Se relaciona con: – Situaciones de ayuno – Infecciones intercurrentes – Estrés Síndrome de Crigler- Najjar II. • Déficit intenso de la glucuronil-transferasa, autosómico dominante, • Presenta hiperbilirrubinemia en rango menor que la tipo I
  • 19. Ictericias por infección. • La ictericia puede ser el anuncio de una sepsis junto con otros síntomas. • Las endotoxinas bacterianas disminuyen el flujo biliar
  • 21. Definición • La hiperbilirrubinemia conjugada se define cuando • La cifra de bilirrubina conjugada en plasma es > 2 mg/dl o más del 20% de la cifra total de bilirrubina.
  • 22. Importante • En todos los casos la hiperbilirrubinemia conjugada enmascara un cuadro de colestasis: • Coluria, • Hipoacolia • Prurito • Alteraciones bioquímicas como: – Elevación de transaminasas – Elevación de fosfata alcalina – Colesterol Aumentado
  • 24. Ictericias por enfermedad hepatocelular Infeciosas. • Entre ellas están – Las hepatitis víricas – Hepatitis bacterianas – Sepsis, – Infección del tracto urinario Hepatitis neonatal idiopática • De causa desconocida, de aparición entre la 2ª- 3ª semana de vida • Se ve asociada a: – Vómitos – Escasa ingesta – Presencia de heces acólicas de forma intermitente
  • 25. • Ictericia de base metabólica • Síndrome de colestasis por enfermedades metabólicas como: – Galactosemia, – Tirosinemia – Intolerancia a la fructosa, etc. • Se acompaña de vómitos, letargia, irritabilidad, pobre succión y hepatomegalia
  • 26. Ictericias por afectación de la vía biliar • Presentan un fallo en la secreción biliar junto con aumento de la bilirrubina. • Suelen presentar un curso no agudo con buen estado general, ictericia, hepatomegalia y heces claras
  • 27. • Hipoplasia biliar intrahepática • Atresia biliar extrahepática. • Quiste de colédoco
  • 29. Ictericias por afectación hepatocelular • Tienen signos de lesión hepática y en los casos graves los de insuficiencia hepatocelular • Las causas más frecuentes son: • Las víricas • Los tóxicos – Hepatitis autoinmune – Hepatitis por fármacos – Hepatitis metabólica
  • 30. Ictericias por alteración de la vía biliar • Se caracterizan por: – Aumento de la bilirrubina directa, – Fosfatasa alcalina – Gammaglutamiltransp eptidasa • Coledocolitiasis • Quiste de colédoco • Colangitis necrosante
  • 31. Ictericias sin afectación hepatobiliar • Síndrome de Dubin - Johnson. • Cuadro autosómico recesivo por defecto del transportador de 1ª bilirrubina conjugada • Síndrome de Rotor. • Cuadro asintomático benigno, • Cifras de bilirrubina de 2-5 mg/dl, siendo más del 50% conjugada.
  • 33. Anamnesis • Descartar si es o no Patológica Tipo Características Hemolítica  Historia familiar de enfermedades hemolíticas  Inicio de la ictericia antes de las 24 horas de vida  Historia de incompatibilidad fetomaterna  Ppalidez Destrucción de eritrocitos  Policitemia  Hematomas Enfermedades asociadas  Infecciones digestivas, urinarias etc
  • 34. Tipo Características Obstructivas  Datos de colestasis  Coluria  Hipoacolia /acolia Otras  Fármacos  Teratógeos  Toxicos  etc
  • 35. Exploración física • Alteraciones de piel, mucosas y otras regiones Intensidad de la ictericia Palidez Petequias Marcas de rascado Arañas vasculares Hematomas Hepatomegalia Esplenomegalia Ascitis Alteraciones Neurológicas
  • 36. Pruebas de laboratorio y/o gabinete • Cuantificación de bilirrubinas (total, directa o indirecta) Determinar Hiperbilirrubinem ia Inderecta Hiperbilirrubinem ia directa
  • 37. Estudios complementarios hiperbilirrubinemia directa • Hemograma completo • Reticulocitosis • Frotis sanguíneo • Test de Coombs: directo e indirecto • Grupo sanguíneo y Rh en recién nacidos Sugiere hemólisis
  • 38. • Test de función hepática: AST, ALT, GGT, FA • Test de función de síntesis hepática: tiempo de protrombina, proteínas séricas totales, albúmina, colesterol, glucosa, amonio • Ecografía abdominal Estudios complementarios hiperbilirrubinemia indirecta Sugiere enfermedad hepatobiliar
  • 39. TRATAMIENTO Tarea: Investigar cuidados de enfermería en el paciente ictérico y tratamientos