SlideShare una empresa de Scribd logo
Bronquiectasias
PIETRO MERLI NP 102454
Concepto
Las bronquiectasias consisten en una dilatación anormal, permanente, de uno o más bronquios,
asociada a una inflamación crónica de la pared bronquial, una destrucción de los componentes
elásticos y, con frecuencia, una afectación de la capa muscular y de las arterias y venas
bronquiales que suelen estar hipertrofiadas.
Clasificación
Desde el punto de vista etiológico :
debidas a fibrosis quística no debidas a fibrosis quística
Morfológicamente se dividen en: cilíndricas o tubulares; varicosas y saculares o quísticas.
En cuanto a la extensión pueden ser localizadas o generalizadas.
Fibrosis quistica
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva que afecta
principalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas, hígado e intestino.
Es producida por una mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia
transmembrana de la fibrosis quística (CFTR, por sus siglas en inglés). Esta proteína interviene en
el paso del cloruro a través de las membranas celulares y su deficiencia altera la producción de
sudor, jugos gástricos y moco.
Etiología
En aproximadamente un 50% de los casos no se consigue determinar la causa y en ocasiones la
causa no es única.
Entre las etiologías conocidas más frecuentes figuran:
◦ las postinfecciosas
◦ las inmunodeficiencias humorales
◦ la alteración del sistema mucociliar y las asociadas a enfermedades sistémicas.
A pesar de su posible complejidad es importante intentar conocer la causa, ya que existen etiologías que
poseen una terapéutica específica.
Prevalencia
◦ Las BQ no debidas a FQ una significativa morbimortalidad en la era
preantibiótica.
◦ Debido a la generalización de las campañas de vacunación pediátrica y al uso correcto y
precoz de los antibióticos la frecuencia de las BQ de origen infeccioso ha disminuido
considerablemente.
◦ Tanto su incidencia como su prevalencia son desconocidas en el momento actual y varían
según las diferentes poblaciones.
◦ En EE. UU. se ha estimado en 53 casos por 100.000 adultos.
◦ En estudios de revisión se ha encontrado un predominio en el sexo femenino.
Etiopatogenia
◦ Se caracteriza por una agresión inicial sobre la vía aérea con
compromiso del aclaramiento mucociliar, impidiendo la
eliminación del moco y permitiendo el contacto prolongado de
las bacterias con el epitelio, lo que provoca una respuesta
inflamatoria crónica con liberación de proteasas que producen
daño epitelial y mayor alteración del aclaramiento mucociliar.
◦ Cualquiera que sea el proceso inicial desencadenante, al final se
produce una lesión tisular que altera los mecanismos locales de
defensa y ocasiona la retención de secreciones y la colonización
bacteriana posterior.
◦ Se establece así un círculo vicioso de inflamación bronquial-lesión
tisular-colonización bacteriana.
Respuesta
inflamatoria
La respuesta inflamatoria bronquial del huésped puede aparecer
tanto a nivel local como sistémico, y pasa de ser protectora a ser
dañina. Localmente, las secreciones respiratorias presentan un
incremento del número de neutrófilos, del contenido de elastasa,
factor de necrosis tumoral (TNF) alfa, interleucina (IL) 6 y 8, IL-1
alfa, IL-1 beta y factor estimulador de las colonias de granulocitos.
La acumulación de neutrófilos en la luz bronquial es la responsable
de la purulencia del esputo.
El aumento de neutrófilos y de mediadores inflamatorios en las
secreciones es responsable de:
◦ la extensión de la superficie bronquiectásica afectada
◦ el incremento del volumen de esputo y del recuento
bacteriano.
Inmunodeficiencias con déficit
de producción de
anticuerpos
Los defectos de la inmunidad humoral (deficiencias de IgG, IgA o IgM) más
comúnmente asociados a las BQ son la inmunodeficiencia común variable, el
déficit de IgG y sus subclases y el déficit selectivo de an-ticuerpos con
inmunoglobulinas normales.
◦ Es muy importante el diagnóstico, ya que puede ser tributario de tratamiento específico
con inmunoglobulinas, que pueden frenar el deterioro pulmonar y reducir la incidencia de
las in- fecciones.
Otro grupo está constituido por las situaciones de inmu- nodeficiencia adquirida
como: VIH, enfermedades neoplási- cas y/o su tratamiento o los agentes
inmunomoduladores tras un trasplante
Discinesia ciliar
primaria
Es una enfermedad genética que causa disfunción de la motilidad ciliar. Se puede manifestar a
cualquier edad y se acompaña con frecuencia de sinusitis, otitis y trastornos de la fertilidad. En
el tracto respiratorio contribuye a la retención de secreciones y, por tanto, a las infecciones de
repetición, que inducirán a la formación de BQ.
Aproximadamente un 50% de estos sufrirá un síndrome de Kartagener:
TRIADA: sinusitis recurrente o
pólipos nasales, BQ y situs inversus
Manifestaciones
clínica
Los síntomas más frecuentes son tos con expectoración crónica, pudiendo existir expectoración
hemoptoica recidivante, disnea y dolor torácico, entre otros.
Signos clinicos
La exploración física puede ser normal o revelar en
la auscultación grados variables de crepi- tantes,
roncus y/o sibilancias de forma localizada o
generalizada.
◦ Exploración de las uñas: acropaquias
◦ En los pacientes con artritis reumatoide pueden
observarse los signos articulares característicos
de la enfermedad.
◦ Como consecuencia de la edad y la gravedad de la
enfermedad pulmonar pueden observarse
deformidades de la caja torácica como la cifosis
dorsal.
Sintomas
En una revisión retrospectiva23 de pacientes con BQ, los principales síntomas referidos fue-
ron:
◦ tos crónica (90%)
◦ producción diaria de esputo, generalmente purulento (76%)
◦ hemoptisis (51%) con tendencia a la recidiva
◦ fiebre recurrente y dolor torácico de características pleuríticas (46%)
Sintomas
Otros síntomas:
◦ síntomas de la vía aérea superior (obstrucción nasal, rinorrea, epistaxis, ce- falea, anosmia, otitis) que
suelen observarse en la FQ, asma, síndrome de cilio inmóvil; síntomas digestivos (reflujo gas-
troesofágico, diarrea, esteatorrea, rectorragia) que pueden observarse en la enfermedad celiaca, la
colitis ulcerosa, la hernia de hiato, la enfermedad inflamatoria intestinal, la FQ y las inmunodeficiencias;
◦ los síntomas articulares (artralgias o mialgias) presentes en la artritis reumatoide y las conectivopatías.
◦ Los síntomas que presentan los pacientes con BQ impactan en la calidad de vida relacionada con la
salud siendo la mejora de la calidad de vida uno de los objetivos del manejo
Proceso diagnóstico
Radiologià:
◦ En la radiografía (Rx) de tórax simple se suelen observar
alteraciones
◦ La TAC es la prueba de elección para BQ. Los hallazgos más
característicos en la TAC incluyen: el signo del anillo de sello,
que corresponde a la existencia de un bronquio, La
visualización de bronquios a menos de 1 cm de la pleura
costal o en contacto con la pleura mediastínica o el
engrosamiento de la pared bronquial y la falta de
afinamiento de un bronquio.
◦ Las BQ se ubican con más frecuencia en los lóbulos
inferiores, la língula y el lóbulo medio.
Datos de laboratorio
Analítica:
◦ El aumento de leucocitos, VSG y PCR se han relacionado con
una mayor extensión de las BQ.
◦ Estudios microbiológicos:
◦ Los gérmenes más frecuentemente aislados en las
secreciones respiratorias de los pacientes con BQ son
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y
Staphylococcus aureus. En fases avanzadas es habitual la
presencia de Pseudomonas aeru- ginosa, que suele originar
manifestaciones clínicas más intensas y un empeoramiento
del pronóstico de la enfermedad
Otras pruebas:
◦ fibrobroncoscopia
Tratamiento etiológico
Déficit de producción de anticuerpos
Aspergilosis broncopulmonar
Reflujo gastroesofágico
El tratamiento sustitutivo con
gammaglobulinas
administración de
glucocorticoides
sistémicos que parecen
mejorar el pronóstico
administración de un
inhibidor de la bomba
de protones.
Medidas generales
Medidas profilácticas Todos los pacientes con BQ son
candidatos a recibir la vacuna antigripal anual, así como la
antineumocócica
Nutrición La desnutrición suele acompañar a los
pacientes con BQ evolucionadas, existiendo una estrecha
relación entre desnu- trición y los parámetros de la función
pulmonar
Ejercicio Para mejorar la tolerancia física y la calidad de
vida
Fisioterapia respiratoria La fisioterapia respiratoria
incluye varias técnicas y procedi- mientos (tos asistida, drenaje
postural, percusión, vibración, técnicas de espiración
forzada, etc.) para facilitar la depura- ción bronquial
Tratamiento
farmacológico
Agentes para disminuir la viscosidad de las secreciones:
◦ Mucolíticos La bromhexina o el manitol pueden facilitar la eliminación de secreciones
◦ ADNsa recombinante humana nebulizada Ha demostrado alguna utilidad para disminuir la
frecuencia de las agudizaciones en la FQ
◦ Suero salino hipertónico nebulizado Su utilización aumenta el volumen y disminuye la
viscosidad y el esfuerzo realizado durante la expectoración también en pacientes con BQ
◦ Broncodilatadores Muchos pacientes con BQ tienen una obstrucción bronquial con o sin
hiperreactividad bronquial, por lo que reciben habit ualmente tratamiento broncodilatador
◦ Corticoides inhalados Están indicados especialmente en pacientes con una clínica de
hiperreactividad bronquial
◦ Antibióticos Macrolidos
Tratamiento
quirúrgico
En pacientes seleccionados, con manifestaciones clínicas im- portantes, infecciones o hemoptisis
repetidas y fracaso per- sistente del tratamiento médico se puede recurrir a la solu- ción
quirúrgica. Esta incluye desde la posibilidad de una resección selectiva de la zona pulmonar
afecta (sólo en los casos de BQ localizadas) hasta el trasplante bipulmonar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Jaime Cruz
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasiasuapzzg321
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
Docencia Calvià
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis lesly jesus
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Paola Theis
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Astrid Herrera
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
MIP Lupita ♥
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
docenciaaltopalancia
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronicaMAVILA
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
Raul Martinez
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
 

Destacado

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
BronquiectasiasCFUK 22
 
Agudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Agudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis QuísticaAgudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Agudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quísticatamaraalonsoperez
 
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
Victor Cordova
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
MONICA CANCHILA
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonaruapzzg321
 
Enfermedades restrictivas del Pulmon
Enfermedades restrictivas del PulmonEnfermedades restrictivas del Pulmon
Enfermedades restrictivas del Pulmon
Luis E. Urbaez Mirambeaux
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
Rudy Alanoca Solozano
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
BronquiectasiaAndrea Rdz
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Myriam Del Río
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasCarlos Javier Regazzoni
 
FileMaker 12 ODBC JDBC Guide
FileMaker 12 ODBC JDBC GuideFileMaker 12 ODBC JDBC Guide
FileMaker 12 ODBC JDBC Guide
FileMaker GmbH
 
Februari
FebruariFebruari
Februari
koleksii-kuu
 
Qualitätsmanagement für Konzerndaten: Aufbau, Organisation und Erfolgsfaktoren
Qualitätsmanagement für Konzerndaten: Aufbau, Organisation und ErfolgsfaktorenQualitätsmanagement für Konzerndaten: Aufbau, Organisation und Erfolgsfaktoren
Qualitätsmanagement für Konzerndaten: Aufbau, Organisation und Erfolgsfaktoren
Boris Otto
 

Destacado (20)

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Agudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Agudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis QuísticaAgudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Agudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
 
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 
Enfermedades restrictivas del Pulmon
Enfermedades restrictivas del PulmonEnfermedades restrictivas del Pulmon
Enfermedades restrictivas del Pulmon
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
B.P
B.PB.P
B.P
 
Lines
LinesLines
Lines
 
FileMaker 12 ODBC JDBC Guide
FileMaker 12 ODBC JDBC GuideFileMaker 12 ODBC JDBC Guide
FileMaker 12 ODBC JDBC Guide
 
Februari
FebruariFebruari
Februari
 
Aragon tambien existe
Aragon tambien existeAragon tambien existe
Aragon tambien existe
 
Qualitätsmanagement für Konzerndaten: Aufbau, Organisation und Erfolgsfaktoren
Qualitätsmanagement für Konzerndaten: Aufbau, Organisation und ErfolgsfaktorenQualitätsmanagement für Konzerndaten: Aufbau, Organisation und Erfolgsfaktoren
Qualitätsmanagement für Konzerndaten: Aufbau, Organisation und Erfolgsfaktoren
 

Similar a Bronquiectasias

Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Paola Sandoval Marquez
 
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs   ciclo pasadoClase 7b bcts, atcs   ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Absceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptxAbsceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptx
CinthiaChalaco1
 
Fibrosis quistica pediatria iii(2)
Fibrosis quistica pediatria iii(2)Fibrosis quistica pediatria iii(2)
Fibrosis quistica pediatria iii(2)
Ruth Milovanovich
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptxEnfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
SileneCevallos
 
Pielonefritis Enfisematosa - Medicina Interna.
Pielonefritis Enfisematosa - Medicina Interna.Pielonefritis Enfisematosa - Medicina Interna.
Pielonefritis Enfisematosa - Medicina Interna.
AlvaroDeLen4
 
bronquiectasias 3.pdf
bronquiectasias 3.pdfbronquiectasias 3.pdf
bronquiectasias 3.pdf
AlejandraCerezo3
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiidavaqu
 
Mucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quísticaMucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quística
JAcaoc96
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
JOHANNA MULLO
 
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
eddynoy velasquez
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
Diego Salazar
 
Fibrosis quistica diego castaño
Fibrosis quistica diego castañoFibrosis quistica diego castaño
Fibrosis quistica diego castañoJose Canel Alvarez
 
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdfENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
Daniella Montero Szeredy
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Ana Runa
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
Alexis Bracamontes
 

Similar a Bronquiectasias (20)

Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs   ciclo pasadoClase 7b bcts, atcs   ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
 
Absceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptxAbsceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptx
 
Fibrosis quistica pediatria iii(2)
Fibrosis quistica pediatria iii(2)Fibrosis quistica pediatria iii(2)
Fibrosis quistica pediatria iii(2)
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptxEnfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
 
Pielonefritis Enfisematosa - Medicina Interna.
Pielonefritis Enfisematosa - Medicina Interna.Pielonefritis Enfisematosa - Medicina Interna.
Pielonefritis Enfisematosa - Medicina Interna.
 
Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
 
bronquiectasias 3.pdf
bronquiectasias 3.pdfbronquiectasias 3.pdf
bronquiectasias 3.pdf
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiii
 
Mucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quísticaMucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quística
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
 
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
 
Epid ok
Epid okEpid ok
Epid ok
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
 
Fibrosis quistica diego castaño
Fibrosis quistica diego castañoFibrosis quistica diego castaño
Fibrosis quistica diego castaño
 
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdfENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 

Más de jvallejoherrador

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
jvallejoherrador
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
jvallejoherrador
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
jvallejoherrador
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
jvallejoherrador
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
jvallejoherrador
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
jvallejoherrador
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
jvallejoherrador
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
jvallejoherrador
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Bronquiectasias

  • 2. Concepto Las bronquiectasias consisten en una dilatación anormal, permanente, de uno o más bronquios, asociada a una inflamación crónica de la pared bronquial, una destrucción de los componentes elásticos y, con frecuencia, una afectación de la capa muscular y de las arterias y venas bronquiales que suelen estar hipertrofiadas.
  • 3. Clasificación Desde el punto de vista etiológico : debidas a fibrosis quística no debidas a fibrosis quística Morfológicamente se dividen en: cilíndricas o tubulares; varicosas y saculares o quísticas. En cuanto a la extensión pueden ser localizadas o generalizadas.
  • 4. Fibrosis quistica La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva que afecta principalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas, hígado e intestino. Es producida por una mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR, por sus siglas en inglés). Esta proteína interviene en el paso del cloruro a través de las membranas celulares y su deficiencia altera la producción de sudor, jugos gástricos y moco.
  • 5. Etiología En aproximadamente un 50% de los casos no se consigue determinar la causa y en ocasiones la causa no es única. Entre las etiologías conocidas más frecuentes figuran: ◦ las postinfecciosas ◦ las inmunodeficiencias humorales ◦ la alteración del sistema mucociliar y las asociadas a enfermedades sistémicas. A pesar de su posible complejidad es importante intentar conocer la causa, ya que existen etiologías que poseen una terapéutica específica.
  • 6. Prevalencia ◦ Las BQ no debidas a FQ una significativa morbimortalidad en la era preantibiótica. ◦ Debido a la generalización de las campañas de vacunación pediátrica y al uso correcto y precoz de los antibióticos la frecuencia de las BQ de origen infeccioso ha disminuido considerablemente. ◦ Tanto su incidencia como su prevalencia son desconocidas en el momento actual y varían según las diferentes poblaciones. ◦ En EE. UU. se ha estimado en 53 casos por 100.000 adultos. ◦ En estudios de revisión se ha encontrado un predominio en el sexo femenino.
  • 7. Etiopatogenia ◦ Se caracteriza por una agresión inicial sobre la vía aérea con compromiso del aclaramiento mucociliar, impidiendo la eliminación del moco y permitiendo el contacto prolongado de las bacterias con el epitelio, lo que provoca una respuesta inflamatoria crónica con liberación de proteasas que producen daño epitelial y mayor alteración del aclaramiento mucociliar. ◦ Cualquiera que sea el proceso inicial desencadenante, al final se produce una lesión tisular que altera los mecanismos locales de defensa y ocasiona la retención de secreciones y la colonización bacteriana posterior. ◦ Se establece así un círculo vicioso de inflamación bronquial-lesión tisular-colonización bacteriana.
  • 8. Respuesta inflamatoria La respuesta inflamatoria bronquial del huésped puede aparecer tanto a nivel local como sistémico, y pasa de ser protectora a ser dañina. Localmente, las secreciones respiratorias presentan un incremento del número de neutrófilos, del contenido de elastasa, factor de necrosis tumoral (TNF) alfa, interleucina (IL) 6 y 8, IL-1 alfa, IL-1 beta y factor estimulador de las colonias de granulocitos. La acumulación de neutrófilos en la luz bronquial es la responsable de la purulencia del esputo. El aumento de neutrófilos y de mediadores inflamatorios en las secreciones es responsable de: ◦ la extensión de la superficie bronquiectásica afectada ◦ el incremento del volumen de esputo y del recuento bacteriano.
  • 9. Inmunodeficiencias con déficit de producción de anticuerpos Los defectos de la inmunidad humoral (deficiencias de IgG, IgA o IgM) más comúnmente asociados a las BQ son la inmunodeficiencia común variable, el déficit de IgG y sus subclases y el déficit selectivo de an-ticuerpos con inmunoglobulinas normales. ◦ Es muy importante el diagnóstico, ya que puede ser tributario de tratamiento específico con inmunoglobulinas, que pueden frenar el deterioro pulmonar y reducir la incidencia de las in- fecciones. Otro grupo está constituido por las situaciones de inmu- nodeficiencia adquirida como: VIH, enfermedades neoplási- cas y/o su tratamiento o los agentes inmunomoduladores tras un trasplante
  • 10. Discinesia ciliar primaria Es una enfermedad genética que causa disfunción de la motilidad ciliar. Se puede manifestar a cualquier edad y se acompaña con frecuencia de sinusitis, otitis y trastornos de la fertilidad. En el tracto respiratorio contribuye a la retención de secreciones y, por tanto, a las infecciones de repetición, que inducirán a la formación de BQ. Aproximadamente un 50% de estos sufrirá un síndrome de Kartagener: TRIADA: sinusitis recurrente o pólipos nasales, BQ y situs inversus
  • 11. Manifestaciones clínica Los síntomas más frecuentes son tos con expectoración crónica, pudiendo existir expectoración hemoptoica recidivante, disnea y dolor torácico, entre otros.
  • 12. Signos clinicos La exploración física puede ser normal o revelar en la auscultación grados variables de crepi- tantes, roncus y/o sibilancias de forma localizada o generalizada. ◦ Exploración de las uñas: acropaquias ◦ En los pacientes con artritis reumatoide pueden observarse los signos articulares característicos de la enfermedad. ◦ Como consecuencia de la edad y la gravedad de la enfermedad pulmonar pueden observarse deformidades de la caja torácica como la cifosis dorsal.
  • 13. Sintomas En una revisión retrospectiva23 de pacientes con BQ, los principales síntomas referidos fue- ron: ◦ tos crónica (90%) ◦ producción diaria de esputo, generalmente purulento (76%) ◦ hemoptisis (51%) con tendencia a la recidiva ◦ fiebre recurrente y dolor torácico de características pleuríticas (46%)
  • 14. Sintomas Otros síntomas: ◦ síntomas de la vía aérea superior (obstrucción nasal, rinorrea, epistaxis, ce- falea, anosmia, otitis) que suelen observarse en la FQ, asma, síndrome de cilio inmóvil; síntomas digestivos (reflujo gas- troesofágico, diarrea, esteatorrea, rectorragia) que pueden observarse en la enfermedad celiaca, la colitis ulcerosa, la hernia de hiato, la enfermedad inflamatoria intestinal, la FQ y las inmunodeficiencias; ◦ los síntomas articulares (artralgias o mialgias) presentes en la artritis reumatoide y las conectivopatías. ◦ Los síntomas que presentan los pacientes con BQ impactan en la calidad de vida relacionada con la salud siendo la mejora de la calidad de vida uno de los objetivos del manejo
  • 15. Proceso diagnóstico Radiologià: ◦ En la radiografía (Rx) de tórax simple se suelen observar alteraciones ◦ La TAC es la prueba de elección para BQ. Los hallazgos más característicos en la TAC incluyen: el signo del anillo de sello, que corresponde a la existencia de un bronquio, La visualización de bronquios a menos de 1 cm de la pleura costal o en contacto con la pleura mediastínica o el engrosamiento de la pared bronquial y la falta de afinamiento de un bronquio. ◦ Las BQ se ubican con más frecuencia en los lóbulos inferiores, la língula y el lóbulo medio.
  • 16. Datos de laboratorio Analítica: ◦ El aumento de leucocitos, VSG y PCR se han relacionado con una mayor extensión de las BQ. ◦ Estudios microbiológicos: ◦ Los gérmenes más frecuentemente aislados en las secreciones respiratorias de los pacientes con BQ son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus. En fases avanzadas es habitual la presencia de Pseudomonas aeru- ginosa, que suele originar manifestaciones clínicas más intensas y un empeoramiento del pronóstico de la enfermedad Otras pruebas: ◦ fibrobroncoscopia
  • 17. Tratamiento etiológico Déficit de producción de anticuerpos Aspergilosis broncopulmonar Reflujo gastroesofágico El tratamiento sustitutivo con gammaglobulinas administración de glucocorticoides sistémicos que parecen mejorar el pronóstico administración de un inhibidor de la bomba de protones.
  • 18. Medidas generales Medidas profilácticas Todos los pacientes con BQ son candidatos a recibir la vacuna antigripal anual, así como la antineumocócica Nutrición La desnutrición suele acompañar a los pacientes con BQ evolucionadas, existiendo una estrecha relación entre desnu- trición y los parámetros de la función pulmonar Ejercicio Para mejorar la tolerancia física y la calidad de vida Fisioterapia respiratoria La fisioterapia respiratoria incluye varias técnicas y procedi- mientos (tos asistida, drenaje postural, percusión, vibración, técnicas de espiración forzada, etc.) para facilitar la depura- ción bronquial
  • 19. Tratamiento farmacológico Agentes para disminuir la viscosidad de las secreciones: ◦ Mucolíticos La bromhexina o el manitol pueden facilitar la eliminación de secreciones ◦ ADNsa recombinante humana nebulizada Ha demostrado alguna utilidad para disminuir la frecuencia de las agudizaciones en la FQ ◦ Suero salino hipertónico nebulizado Su utilización aumenta el volumen y disminuye la viscosidad y el esfuerzo realizado durante la expectoración también en pacientes con BQ ◦ Broncodilatadores Muchos pacientes con BQ tienen una obstrucción bronquial con o sin hiperreactividad bronquial, por lo que reciben habit ualmente tratamiento broncodilatador ◦ Corticoides inhalados Están indicados especialmente en pacientes con una clínica de hiperreactividad bronquial ◦ Antibióticos Macrolidos
  • 20. Tratamiento quirúrgico En pacientes seleccionados, con manifestaciones clínicas im- portantes, infecciones o hemoptisis repetidas y fracaso per- sistente del tratamiento médico se puede recurrir a la solu- ción quirúrgica. Esta incluye desde la posibilidad de una resección selectiva de la zona pulmonar afecta (sólo en los casos de BQ localizadas) hasta el trasplante bipulmonar.