SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
INT. LEILA YALILE VACA GALEB
Ictericia
Constituye la traducción clínica de la acumulación
de pigmento biliar en el organismo que confiere a
la piel y también a las mucosas una coloración
amarillenta.
Para detectarse clínicamente se
requiere que bilirrubinemia
supere los 2,5 mg-dl
Bilirrubina No
conjugada
Indirecta
Liposoluble
Depósito en piel y
mucosas
No se filtra por el
riñón
Bilirrubina
Conjugada
Directa
Hidrosoluble
Depósito en piel,
esclerótica, velo
del paladar y
vasos sanguíneos
Se Filtra por el
riñón
La orientación diagnóstica del paciente con
hiperbilirrubinemia precisa, en primer lugar, del
conocimiento de la fracción de la bilirrubina que está
más elevada en el suero.
Puede estar causada por un aumento de la
fracción no conjugada, de la fracción conjugada o de
ambas.
Ictericia
Ictericia
Bilirrubina
Indirecta
Pre-hepática
Hemólisis
Eritropoyesis
Ineficaz
Reabsorción de
hematomas
ICCG
Hepática
Hepatopatias
Síndrome
Gillbert
Síndrome
Gringler Najjar
Ictericia
Bilirrubina
Directa
Hepática
Hepatitis viral
Síndrome
Dubin Johson
Síndrome
Rotor
Colestasis
Aguda
Crónica
Post-Hepática
Coledocolitiasis
Neoplasias
Causas
Las causas más frecuentes son
 Hepatitis inflamatoria (hepatitis viral, hepatitis
autoinmunitaria, lesión hepática tóxica)
 Hepatopatía alcohólica
 Obstrucción biliar
INT. LEILA YALILE VACA GALEB
Destrucción de
hematíes
circulantes
Exceso de
producción de
bilirrubina no
conjugada
Nivel de Bilirrubina
hasta 4 mg/dl
Hemólisis
Hemólisis
El diagnóstico suele ser fácil en:
presencia de anemia, reticulocitosis,
Hiposideremia o anemia
hipocromica,
proliferación eritroblástica de la
médula ósea,
y vida media de los hematíes
acortada.
Eritropoyesis Ineficaz
Es un trastorno muy poco frecuente causado por la
destrucción precoz de los hematíes en el interior de la
médula ósea, lo que determina un aumento de la
producción de bilirrubina no conjugada.
El diagnóstico se basa en la normalidad de la vida
media de los hematíes, aumento de la sideremia y
aceleración del ciclo metabólico del hierro.
Eritropoyesis Ineficaz
Destrucción de
precusores
eritroides de la MO
Hemolisis
resultante de la
destrucción de los
GR circulantes
Aumento de
eritropoyetina
debido a
Hipoxia resultante
de la ineficacia de
los GR
De herencia autosómica
recesiva, se observa con
rara frecuencia.
Se inicia en los
primeros días después
del nacimiento
Cursa con una intensa
hiperbilirrubinemia no
conjugada
Aparece como
consecuencia de un
déficit muy acusado de
glucuroniltransferasa
Puede ser absoluto
(enfermedad de crigler-
najjar tipo I) o parcial
(enfermedad de crigler-
najjar tipo II)
Enfermedad de Crigler-Najjar
Enfermedad de Crigler-Najjar
Tipo I
En el hígado destaca la ausencia absoluta de
glucuroniltransferasa, por lo que no se detecta
bilirrubina conjugada ni en la bilis ni en la sangre.
Los pacientes alcanzan cifras elevadísimas, de hasta
30mg/dl. Fallecen antes del primer año de vida afectos
de ictericia nuclear o kernicterus.
Enfermedad de Crigler-Najjar
Tipo II
Es más benigna que el tipo I y los enfermos pueden alcanzar la
vida adulta. La glucuroniltransferasa está muy reducida en el hígado
y, aunque presente, no puede detectarse en los exámenes
bioquímicos habituales.
Esta enfermedad no es siempre benigna, por lo que estos pacientes
deben ser tratados con fenobarbital, de eficacia excelente, y con
fototerapia para mantener las concentraciones de bilirrubina no
conjugada por debajo de 26 mg/dl y evitar el desarrollo de
trastornos neurológicos.
Síndrome de Gilbert
Se define como un trastorno familiar, benigno, con aumento
muy moderado de la bilirrubina no conjugada (menos de 5
mg/dl). No cursa con hemólisis y la función y la biopsia
hepática son absolutamente normales.
Es muy frecuente y afecta al 2-5% de la población. Se
hereda de forma autosómica recesiva.
Síndrome de Gilbert
Por lo general no presenta síntomas, aunque pueden aparecer leve
ictericia en condiciones de esfuerzo excesivo, estrés, insomnio, ayuno,
infecciones o ingesta de algunos medicamentos como paracetamol.
El diagnóstico se basa en el aumento moderado de la bilirrubina no
conjugada, la ausencia de hemólisis y la normalidad rigurosa de la función
hepática.
Se puede confirmar mediante la prueba del ayuno (dieta famis de 24
horas), en la que se observa un aumento de la bilirrubina no conjugada
del 50% por encima del valor basal.
No necesita tratamiento.
INT. LEILA YALILE VACA GALEB
Aumento
Bilirrubina
Conjugada
Hepática
Hepatitis
Viral
Colestasis
Síndrome
Dubin-
Johnson
Síndrome
Rotor
Post-
Hepática
Coledocolitiasis Neoplasias
Hepatitis
La hepatitis es una inflamación del hígado.
La afección puede remitir espontáneamente o evolucionar
hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o un cáncer de
hígado.
Los virus de la hepatitis son la causa más frecuente de las
hepatitis, que también pueden deberse a otras infecciones,
sustancias tóxicas (por ejemplo, el alcohol o determinadas
drogas) o enfermedades autoinmunitarias.
Hepatitis A
El periodo de incubación de la
hepatitis A suele ser de unos 14–28
días.
Los síntomas de la hepatitis A tienen
carácter moderado o grave y
comprenden:
Fiebre
Malestar
pérdida de apetito
Diarrea
Náuseas
molestias abdominales
Coluria
Ictericia
Los infectados no siempre
presentan todos esos
síntomas.
Signos Físicos
Hepatomegalia dolorosa
Esplenomegalia
No ocurre infección crónica
Hepatitis B
La exposición puede ocurrir:
Después de un pinchazo con una
aguja o lesiones con objetos
punzocortantes
Si hay contacto de sangre u otro
fluido corporal con la piel, los
ojos o la boca, o llagas abiertas o
cortadas
Síntomas
Ictericia
Coluria
Fatiga extrema
Náuseas y vómitos
Dolor abdominal
Sobrevive fuera del organismo por 7 días
Y puede causar infección si penetra en el organismo
de una persona no protegida por la vacuna
Periodo de incubación 75 días (entre 30 y 180 días)
Puede detectarse entre 30 y 60 días después de la
infección
Puede persistir y dar lugar a una hepatitis B crónica
Hepatitis B
Un pequeño grupo de personas con hepatitis aguda puede sufrir insuficiencia
hepática aguda, que puede provocar la muerte.
En algunos casos la hepatitis B puede causar también una infección hepática
crónica, que posteriormente puede dar lugar a cirrosis hepática o cáncer de
hígado.
Colestasis
Se entiende por la existencia
de un bloqueo o supresión del
flujo biliar que impide, total o
parcialmente, la llegada de
bilis al duodeno.
Colestasis
Síndrome clínico y
bioquímico
caracterizado por la
presencia de
prurito, ictericia y
elevación sérica de la
fosfatasa alcalina.
Secundario a un
trastorno excretor de la
bilis y los aniones
orgánicos.
INTRAHEPÁTICA
Si el lugar donde radica
esta alteración es el
hepatocito o las vías
biliares situadas en el
interior del parénquima
hepático
EXTRAHEPÁTICA
Si la obstrucción es
posterior a la salida de
las vías biliares del
hígado
Es poco frecuente, se hereda de forma autosómica recesiva y
consiste en un defecto hereditario del transporte
intrahepatocitario de la bilirrubina conjugada y de la
bromosulftaleína.
Los valores plasmáticos de bilirrubina conjugada oscilan entre 2 y 5
mg/dl, con pruebas de función hepática normales y no asociada a
hemólisis.
Síndrome de Dubin-Johnson
Síndrome de Dubin-Johnson
La mayoría de los pacientes no tienen síntomas, pero
tienden a verse ictéricos.
Concentraciones elevadas de bilirrubina en sangre
desde su nacimiento.
Expectativa de vida similar a un individuo sin el
trastorno.
Se trata de un trastorno muy poco frecuente, de tipo familiar y
de herencia autosómica recesiva, que se caracteriza por un
aumento de la bilirrubina conjugada de tipo fluctuante.
Los pacientes están asintomáticos.
Hígado morfológicamente normal o con alteraciones inespecíficas.
Evolución favorable, no requiere tratamiento.
Síndrome de Rotor
INT. LEILA YALILE VACA GALEB
La aparición de una hiperbilirrubinemia mixta se
presenta como consecuencia de una lesión
hepatocelular en la que se alteran de forma
simultánea varios pasos del metabolismo de la
bilirrubina en el interior de la célula hepática.
Se
pueden
alterar
Captación
Conjugación
Excreción
Niveles de
bilirrubina
Ictericia
Ictericia
Ictericia
Ictericia
Ictericia
Ictericia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Síndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf lineaSíndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf linea
 
sindrome icterico
 sindrome icterico sindrome icterico
sindrome icterico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
 
Ictericia y embarazo
Ictericia y embarazoIctericia y embarazo
Ictericia y embarazo
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia y colestasis unr
Ictericia y colestasis   unrIctericia y colestasis   unr
Ictericia y colestasis unr
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia. Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemia
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemiaEstudio del paciente con hiperbilirrubinemia
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemia
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
Sindrome Icterico
 

Similar a Ictericia (20)

Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
sndromeictrico.pdf
sndromeictrico.pdfsndromeictrico.pdf
sndromeictrico.pdf
 
Semiologia: Ictericia
Semiologia: IctericiaSemiologia: Ictericia
Semiologia: Ictericia
 
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptxOtras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
 
Ictericia walter.ppt-listo1
Ictericia walter.ppt-listo1Ictericia walter.ppt-listo1
Ictericia walter.ppt-listo1
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshareSistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
 
(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)
 
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
 
Ictericia expo
Ictericia expoIctericia expo
Ictericia expo
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Presentación ictericia
Presentación ictericiaPresentación ictericia
Presentación ictericia
 
31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
ICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASISICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASIS
 
2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word
 
SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
 
Ictericia neonatal 2021 v3.0
Ictericia neonatal 2021 v3.0Ictericia neonatal 2021 v3.0
Ictericia neonatal 2021 v3.0
 

Último

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

Ictericia

  • 1. INT. LEILA YALILE VACA GALEB
  • 2. Ictericia Constituye la traducción clínica de la acumulación de pigmento biliar en el organismo que confiere a la piel y también a las mucosas una coloración amarillenta.
  • 3. Para detectarse clínicamente se requiere que bilirrubinemia supere los 2,5 mg-dl
  • 4.
  • 5. Bilirrubina No conjugada Indirecta Liposoluble Depósito en piel y mucosas No se filtra por el riñón Bilirrubina Conjugada Directa Hidrosoluble Depósito en piel, esclerótica, velo del paladar y vasos sanguíneos Se Filtra por el riñón
  • 6. La orientación diagnóstica del paciente con hiperbilirrubinemia precisa, en primer lugar, del conocimiento de la fracción de la bilirrubina que está más elevada en el suero. Puede estar causada por un aumento de la fracción no conjugada, de la fracción conjugada o de ambas. Ictericia
  • 9.
  • 10. Causas Las causas más frecuentes son  Hepatitis inflamatoria (hepatitis viral, hepatitis autoinmunitaria, lesión hepática tóxica)  Hepatopatía alcohólica  Obstrucción biliar
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. INT. LEILA YALILE VACA GALEB
  • 16.
  • 17. Destrucción de hematíes circulantes Exceso de producción de bilirrubina no conjugada Nivel de Bilirrubina hasta 4 mg/dl Hemólisis
  • 18. Hemólisis El diagnóstico suele ser fácil en: presencia de anemia, reticulocitosis, Hiposideremia o anemia hipocromica, proliferación eritroblástica de la médula ósea, y vida media de los hematíes acortada.
  • 19. Eritropoyesis Ineficaz Es un trastorno muy poco frecuente causado por la destrucción precoz de los hematíes en el interior de la médula ósea, lo que determina un aumento de la producción de bilirrubina no conjugada. El diagnóstico se basa en la normalidad de la vida media de los hematíes, aumento de la sideremia y aceleración del ciclo metabólico del hierro.
  • 20. Eritropoyesis Ineficaz Destrucción de precusores eritroides de la MO Hemolisis resultante de la destrucción de los GR circulantes Aumento de eritropoyetina debido a Hipoxia resultante de la ineficacia de los GR
  • 21. De herencia autosómica recesiva, se observa con rara frecuencia. Se inicia en los primeros días después del nacimiento Cursa con una intensa hiperbilirrubinemia no conjugada Aparece como consecuencia de un déficit muy acusado de glucuroniltransferasa Puede ser absoluto (enfermedad de crigler- najjar tipo I) o parcial (enfermedad de crigler- najjar tipo II) Enfermedad de Crigler-Najjar
  • 22. Enfermedad de Crigler-Najjar Tipo I En el hígado destaca la ausencia absoluta de glucuroniltransferasa, por lo que no se detecta bilirrubina conjugada ni en la bilis ni en la sangre. Los pacientes alcanzan cifras elevadísimas, de hasta 30mg/dl. Fallecen antes del primer año de vida afectos de ictericia nuclear o kernicterus.
  • 23. Enfermedad de Crigler-Najjar Tipo II Es más benigna que el tipo I y los enfermos pueden alcanzar la vida adulta. La glucuroniltransferasa está muy reducida en el hígado y, aunque presente, no puede detectarse en los exámenes bioquímicos habituales. Esta enfermedad no es siempre benigna, por lo que estos pacientes deben ser tratados con fenobarbital, de eficacia excelente, y con fototerapia para mantener las concentraciones de bilirrubina no conjugada por debajo de 26 mg/dl y evitar el desarrollo de trastornos neurológicos.
  • 24. Síndrome de Gilbert Se define como un trastorno familiar, benigno, con aumento muy moderado de la bilirrubina no conjugada (menos de 5 mg/dl). No cursa con hemólisis y la función y la biopsia hepática son absolutamente normales. Es muy frecuente y afecta al 2-5% de la población. Se hereda de forma autosómica recesiva.
  • 25. Síndrome de Gilbert Por lo general no presenta síntomas, aunque pueden aparecer leve ictericia en condiciones de esfuerzo excesivo, estrés, insomnio, ayuno, infecciones o ingesta de algunos medicamentos como paracetamol. El diagnóstico se basa en el aumento moderado de la bilirrubina no conjugada, la ausencia de hemólisis y la normalidad rigurosa de la función hepática. Se puede confirmar mediante la prueba del ayuno (dieta famis de 24 horas), en la que se observa un aumento de la bilirrubina no conjugada del 50% por encima del valor basal. No necesita tratamiento.
  • 26. INT. LEILA YALILE VACA GALEB
  • 28. Hepatitis La hepatitis es una inflamación del hígado. La afección puede remitir espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o un cáncer de hígado. Los virus de la hepatitis son la causa más frecuente de las hepatitis, que también pueden deberse a otras infecciones, sustancias tóxicas (por ejemplo, el alcohol o determinadas drogas) o enfermedades autoinmunitarias.
  • 29. Hepatitis A El periodo de incubación de la hepatitis A suele ser de unos 14–28 días. Los síntomas de la hepatitis A tienen carácter moderado o grave y comprenden: Fiebre Malestar pérdida de apetito Diarrea Náuseas molestias abdominales Coluria Ictericia Los infectados no siempre presentan todos esos síntomas. Signos Físicos Hepatomegalia dolorosa Esplenomegalia No ocurre infección crónica
  • 30. Hepatitis B La exposición puede ocurrir: Después de un pinchazo con una aguja o lesiones con objetos punzocortantes Si hay contacto de sangre u otro fluido corporal con la piel, los ojos o la boca, o llagas abiertas o cortadas Síntomas Ictericia Coluria Fatiga extrema Náuseas y vómitos Dolor abdominal
  • 31. Sobrevive fuera del organismo por 7 días Y puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida por la vacuna Periodo de incubación 75 días (entre 30 y 180 días) Puede detectarse entre 30 y 60 días después de la infección Puede persistir y dar lugar a una hepatitis B crónica
  • 32. Hepatitis B Un pequeño grupo de personas con hepatitis aguda puede sufrir insuficiencia hepática aguda, que puede provocar la muerte. En algunos casos la hepatitis B puede causar también una infección hepática crónica, que posteriormente puede dar lugar a cirrosis hepática o cáncer de hígado.
  • 33.
  • 34. Colestasis Se entiende por la existencia de un bloqueo o supresión del flujo biliar que impide, total o parcialmente, la llegada de bilis al duodeno.
  • 35. Colestasis Síndrome clínico y bioquímico caracterizado por la presencia de prurito, ictericia y elevación sérica de la fosfatasa alcalina. Secundario a un trastorno excretor de la bilis y los aniones orgánicos. INTRAHEPÁTICA Si el lugar donde radica esta alteración es el hepatocito o las vías biliares situadas en el interior del parénquima hepático EXTRAHEPÁTICA Si la obstrucción es posterior a la salida de las vías biliares del hígado
  • 36.
  • 37. Es poco frecuente, se hereda de forma autosómica recesiva y consiste en un defecto hereditario del transporte intrahepatocitario de la bilirrubina conjugada y de la bromosulftaleína. Los valores plasmáticos de bilirrubina conjugada oscilan entre 2 y 5 mg/dl, con pruebas de función hepática normales y no asociada a hemólisis. Síndrome de Dubin-Johnson
  • 38. Síndrome de Dubin-Johnson La mayoría de los pacientes no tienen síntomas, pero tienden a verse ictéricos. Concentraciones elevadas de bilirrubina en sangre desde su nacimiento. Expectativa de vida similar a un individuo sin el trastorno.
  • 39. Se trata de un trastorno muy poco frecuente, de tipo familiar y de herencia autosómica recesiva, que se caracteriza por un aumento de la bilirrubina conjugada de tipo fluctuante. Los pacientes están asintomáticos. Hígado morfológicamente normal o con alteraciones inespecíficas. Evolución favorable, no requiere tratamiento. Síndrome de Rotor
  • 40. INT. LEILA YALILE VACA GALEB
  • 41.
  • 42. La aparición de una hiperbilirrubinemia mixta se presenta como consecuencia de una lesión hepatocelular en la que se alteran de forma simultánea varios pasos del metabolismo de la bilirrubina en el interior de la célula hepática.