SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
Paralelo 1
DEFINICION (1)
Ictericia es un signo clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y
mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina.
Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de
bilirrubina plasmática superior a la normalidad, generalmente BT: ≥ 15 mg/dl y
12,9 mg/dl caucásicos
EPIDEMIOLOGÍA
La hiperbilirrubinemia se va a presentar en un 60% en recién nacidos a
término, en su primera semana de vida. De estos un 2% presentará valores de
Bilirrubina Total > 20 mg/dl.(3)
El 80% de los recién nacidos pretérmino lo presentaran en su primera semana
de vida.(2)
Existe mayor predisposición en Asia oriental, griegos, hispanos(4)
FISIOPATOLOGÌA
La bilirrubina es el producto terminal del catabolismo del heme derivado
principalmente de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos. La
hiperbilirrubinemia por ende resulta de producción excesiva de esta bilirrubina
que además es secundaria al excesivo número de eritrocitos y su tiempo
disminuido de vida que es de solo 90 días.
Valor normal de eritrocitos según la edad
En el proceso de degradación empieza con la oxidación del heme para formar
la biliverdina, este proceso está controlado por la heme oxigenasa, obteniendo
además una molecula de CO.
La Biliverdina reductasa se va a encargar de transformar el producto anterior
en bilirrubina indirecta la cual se caracteriza por ser liposoluble; gracias a la
albumina serica esta bilirrubina indirecta va a poder dirigirse al hígado, hacia el
hepatocito, donde se va a encontrar con las ligandinas X-Y que cabe recalcar
que se encontraran disminuidas en el recién nacido, los primeros 3-5 dias de
vida, estas van a transportar la bilirrubina indirecta hacia el retículo
endoplásmico liso, donde se lleva a cabo la conjugación, siendo la enzima más
importante la uridil difosfoglucuronil transferasa-UDPGT y el producto final un
compuesto hidrosoluble, la bilirrubina directa o glucuronato de bilirrubina.
La bilirrubina directa o conjugada va a ser excretada activamente hacia los
canalículos biliares, la vesícula biliar y luego al intestino, donde la acción de las
bacterias la transforman en urobilinogeno y estercobilinogeno para ser
eliminada por orina y heces respectivamente.
Metabolismo de la bilirrubina (5)
ETIOLOGÍA (4)
La hiperbilirrubinemia puede ocasionarse por:
1. Incremento en la producción de bilirrubina
Por hemólisis
Incompatibilidad por factor Rh, ABO y grupos menores.
Defectos enzimáticos de los eritrocitos: deficiencia de la G6PD,
deficiencia de piruvato-cinasa, porfiria eritropoyética, etc.
Defectos estructurales de los eritrocitos: esferocitosis, eliptocitosis, etc.
Administración de fármacos a la madre (ocitocina, nitrofurantoína,
sulfonamidas, bupivacaína) o al niño (dosis alta de vitamina K3,
penicilina).
Infecciones y septicemia neonatal.
Por causas no hemolíticas
Céfalohematoma, hemorragias, sangre digerida.
Policitemia: ligadura del cordón umbilical, transfusión feto-fetal, etc.
Aumento de la circulación entero-hepática: ayuno, ingesta oral
deficiente, obstrucción intestinal, ictericia por leche materna, etc.
2. Disminución en la captación y conjugación hepática
Ictericia fisiológica
Síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler-Najjar, síndrome de Lucey -
Driscoll.
Hipotiroidismo e hipopituitarismo.
Ictericia por leche materna
3. Dificultad o eliminación disminuida de bilirrubina
Infecciones: sepsis, infección de vía urinaria, infecciones peri natales.
Ostrucción biliar: hepatitis neonatal, atresia biliar, quiste del colédoco.
Problemas metabólicos: enfermedad fibroquística, galactosemia,
hipotiroidismo, etc.
Anomalías cromosómicas: síndrome de Turner, síndrome de Down.
Drogas: acetaminofen, alcohol, rifampicina, eritromicina, corticosteroides,
etc
Podemos guiarnos de igual manera observando el momento de aparición de la
ictericia para guiarnos en la etiología: (2)
MANIFESTACIONES CLINICAS
En toda ictericia patológica interesa valorar los
antecedentes maternos y familiares, y el momento
de inicio de la ictericia (2)
Se debe saber que la ictericia se ve con niveles
sericos de bilirrubina superiores a 4-5 mg/dl.
Para poder guiarnos en los niveles sericos de
bilirrubina hasta obtener resultados de laboratorio
podemos guiarnos de la escala de Kramer:
Se debe saber que el tinte ictérico no sólo está
presente en la piel y conjuntivas, sino que también
puede apreciarse en el LCR, lágrimas y saliva,
especialmente en los casos patológicos.
También se puede encontrar coluria y acolia, ya que
son datos de valor diagnóstico en caso de
patologías.
Podemos ayudarnos también de la presencia de hepatomegalia la cual es
sugestiva de infección prenatal o de enfermedad hemolítica por
incompatibilidad Rh; La esplenomegalia hará sospechar que actúa como un
foco hematopoyético extramedular o bien que el RN padece una infección
prenatal con manifestaciones clínicas.
Por la frecuencia con que se presenta a partir del tercer día de vida una
hiperbilirrubinemia secundaria a la reabsorción de hematomas, se deberán
buscar colecciones de sangre extravasada (cefalohematoma, hematoma
suprarrenal).
CLASIFICACIÓN
Podemos clasificar a la hiperbilirrubinemia ya sea por causas fisiologicas,
debido a la lactancia materna y patológica.
Ictericia Fisiológica: La mayoría de los Recién Nacidos desarrollan niveles de
bilirrubina sérica no conjugada superiores a 2 mg/dl durante la primera semana
de vida.
Este valor crece normalmente en los RN a término hasta un promedio de 6-8
mg/dl a los tres días de vida y disminuye a menos de 1,5mg/dl al décimo día en
RN normales (5)
La ictericia fisiológica se caracteriza porque aparece a partir del segundo día de
vida, es monosintomática, benigna y autolimitada, tiene unos límites tanto
temporales como en valores absolutos,
Afecta al 60% de los niños nacidos a término y al 80% de los pretérmino.
Factores de riesgo.(6)
Alimentación a pecho.
Mayor pérdida de peso (más de 5%).
Sexo masculino.
Edad gestacional < 35 semanas.
Diabetes materna.
Hematomas.
Raza Oriental.
La principal causa de la aparición de ictericia fisiológica en el RN es la
inmadurez del sistema enzimático del hígado, a la que también podemos
sumarle la presencia de poliglobulia, la extravasación sanguínea frecuente, etc.
Ictericia Secundaria a la lactancia materna:
Esta se va a presentar a partir del 7º al 10º dia, sigue aumentando y llega a su maximo
a las 2-4 semanas.
La explicación se debe a que probablemente a causa de los elevados niveles de
beta-glucoronidasa en leche materna, además de una mayor concentración de
la enzima en el intestino de los neonatos. De esta manera hay una mayor
reabsorción de bilirrubina no conjugada a través de la circulación
enterohepática, de esto resulta que es 3 y 6 veces más probable que aparezca
ictericia y que progrese.
La bilirrubinemia disminuye gradualmente y puede persistir por tres a diez semanas,
Ictericia Secundaria a la mala técnica de lactancia materna:
Aparece la 1º semana de vida. Se debe principalmente a una deprivación calórica,
donde la frecuencia y el volumen de alimentación están disminuidos, existe ayuno
prolongado, que resultan en estreñimiento y deshidratación. Además de escasa flora
intestinal y mayor actividad de beta glucuronidasa que incrementan la circulación
enterohepática.
Ictericia Patológica:
Cualquier etiología mas alla de la fisiologica y por lactancia debe ser considerada
patológica.
Se caracteriza porque se produce en las primeras 24 horas de vida, en
presencia de un incremento superior a los 0,5 mg% por hora o los 5 mg%
diarios; o bien, en caso de que supere los 15 mg% o 10 mg% en neonatos a
término y pretérmino, respectivamente.
También se considera que la ictericia es patológica cuando hay evidencia de
hemólisis aguda o si persiste durante más de 10 o 21 días, respectivamente, en
recién nacidos a término o pretérmino.
Podemos además subdividirla en:
1. Hiperbilirrubinemia severa temprana: generalmente asociada a una
producción incrementada por problemas hemolíticos y presente antes de las 72
horas de vida, representando un alto riesgo para el recién nacido.
2. Hiperbilirrubinemia severa tardía: generalmente asociada a una eliminación
disminuida, que puede o no asociarse a incremento de su producción y
presente luego de las 72 horas de vida.
Ictericia por incompatibilidad de factor Rh:
Es la causa más frecuente de ictericia neonatal no fisiológica y en el 97% de
los casos se debe a isosensibilización para el antígeno Rh D.
Se ha demostrado que en muchas situaciones clínicas hay paso de glóbulos
rojos Rh (+) fetales al torrente sanguíneo materno Rh (-). Esto ocasiona la
producción de anticuerpos contra el antígeno D del Rh. Las IgG al atravesar la
barrera placentaria, llegan al torrente sanguíneo fetal cubriendo al eritrocito
Rh (+), con lo que se atraen macrófagos que se adhieren a él y causan
hemólisis extravascular en el bazo.
Los productos de la hemólisis son derivados vía placentaria hacia la circulación
materna, para ser metabolizados. Después del nacimiento ese aumento en la
producción de bilirrubina, sumado a la inmadurez de los mecanismos hepáticos
de transporte (Ligandina Y) y de glucuronización, puede producir
hiperbilirrubinemia de diversos grados de severidad, con el riesgo de
kernicterus.
La ictericia suele manifestarse en las primeras 24 horas de vida; a veces lo
hace a las cuatro o cinco horas del nacimiento, con un pico máximo al tercero o
cuarto día.
MANEJO DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA EN EL RECIEN NACIDO
TRATAMIENTO
Las alternativas para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia son las siguientes:
Fototerapia
Exanguinotransfusión
Terapia Farmacológica
Es la terapéutica de elección y la más difundida para el tratamiento de la
ictericia neonatal.
Mediante la fotooxidación se produce una destrucción física de la bilirrubina, en
productos más pequeños y polares para ser excretados; mediante la
fotoisomerización la bilirrubina permanece con distinta conformación espacial
(Lumibilirrubina).
La fototerapia en la ictericia neonatal será distinta según las diferentes edades
gestacionales y pesos de nacimiento:
Se recomienda que para realizar este procedimiento el neonato debe estar
expuesto casi completamente, no se debe interrumpir la lactancia
Se recomienda poner al pecho al RN cada 2 horas para compensar el aumento
de la pérdida insensible de agua, que se produce al estar expuesto a la
fototerapia.
Se deben cubrir los ojos ya que la luz continua puede provocar un daño
retiniano.
Se debe realizar un control térmico cada 6 horas, ya que es común que los
niños hagan sobrecalentamiento
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
Actúa en el tratamiento de la ictericia, mediante la remoción de la bilirrubina, se
procurará evitar, especialmente en el prematuro muy inmaduro,
hemodinámicamente inestable (ductus persistente, hipotensión arterial) o con
enfermedad respiratoria grave), reforzando las medidas conservadoras.
De igual manera nos
basaremos en la edad y
cantidad de bilirrubina para poder tratar:
TERAPIA
FARMACOLÓGICA
Fenobarbital: es un inductor enzimático que estimula las etapas de captación,
conjugación y excreción de la bilirrubina. Por estar asociado a un potencial
desarrollo de adicción, sedación excesiva y efectos metabólicos adversos, han
limitado su aplicación a los RN con déficit de G-6-PD.
Mesoporfirina: inhibe el catabolismo del hemo, y por lo tanto, la producción de
bilirrubina, disminuyendo así sus niveles plasmáticos
TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO
Es fundamental mantener una hidratación satisfactoria, que si no se consigue
por vía oral obligará a instaurar una perfusión endovenosa.
La antibioterapia sólo se indicará cuando exista sospecha de infección.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez Miguélez José Manuel, Figueras Alo Josep. ICTERICIA
NEONATAL, Asociación Española de Pediatría.2008. pag 372-384.
www.aeped.es/protocolos
2. Gomella Tricia Lacy . Neonatología: manejo básico, procedimientos,
problemas en la guardia, enfermedades, fármacos. Sexta edición. Pag
423-425
3. Graef JW. Manual de Terapéutica Pediátrica. 5ta Ed. Barcelona: Masón-
Little Brown S.A, 1995: 180-188
4. Vásquez de Kartzow R, Martínez Orozco MX, Acosta Argoti F, Velasco
López D. Ictericia Neonatal. Guías de Práctica Clínica Basada en la
Evidencia. Postgraduate Medicine 1999, 38 (5): 233-250.
5. Ríos GM. Síndrome ictérico del primer trimestre. Revista de Pediatría
2002, 73 (4); 399-401.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Endrina Bandres
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
Laau Ramoos
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Leonela Ruiz
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
NeoNaty JC
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Infección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestaciónInfección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestación
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
Mariana Paulina Escalona León
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Alcibíades Batista González
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
UNAM
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
Oswaldo A. Garibay
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
daneli herrera mortera
 

La actualidad más candente (20)

Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Infección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestaciónInfección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestación
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 

Destacado

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
deliabarrios38
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jefferson Jara Calderon
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Eduardo Araque
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Nhuria Rocano Susanibar
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
Erika Gutierrez Rodriguez
 
Historia clínica n° 06
Historia clínica n° 06Historia clínica n° 06
Historia clínica n° 06
Stephany Paola Santivañez
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Gagg89
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
arangogranadosMD
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIAIctericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Luis Fernando
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Gaby Ycaza Zurita
 
Bilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismoBilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismo
Jazz Sumano
 
Importancia de las pruebas especiales en química clínica
Importancia de las pruebas especiales en química clínica Importancia de las pruebas especiales en química clínica
Importancia de las pruebas especiales en química clínica
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizadosPrevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Karina Reyes Lugo
 
Ictericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidoIctericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacido
safoelc
 
Sesion7 3
Sesion7 3Sesion7 3
Sesion7 3
Jesus Garcia
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Carlos Navas Villar
 

Destacado (18)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
 
Historia clínica n° 06
Historia clínica n° 06Historia clínica n° 06
Historia clínica n° 06
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIAIctericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Bilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismoBilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismo
 
Importancia de las pruebas especiales en química clínica
Importancia de las pruebas especiales en química clínica Importancia de las pruebas especiales en química clínica
Importancia de las pruebas especiales en química clínica
 
Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizadosPrevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
 
Ictericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidoIctericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacido
 
Sesion7 3
Sesion7 3Sesion7 3
Sesion7 3
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 

Similar a Hiperbilirrubinemia neonatal

Hiperbilirrubinemia no fisiologica
Hiperbilirrubinemia no fisiologicaHiperbilirrubinemia no fisiologica
Hiperbilirrubinemia no fisiologica
Mi rincón de Medicina
 
Ictericia mar
Ictericia marIctericia mar
Intericia neonatal ppt
Intericia neonatal pptIntericia neonatal ppt
Intericia neonatal ppt
VicenteZapata8
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
IsraelSaravia2
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Mi rincón de Medicina
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Ricardo García Castilla
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
JhonVFacundo
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
natorabet
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
Furia Argentina
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
Juanjo Rodriguez
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
XimenaAstritMungiJin1
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Mi rincón de Medicina
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
ElizabethCross12
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
jesus tovar
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA.pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA.pptxICTERICIA FISIOLÓGICA.pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA.pptx
gabrielBARRIOSMONTAL
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Ictericia fsiologica
Ictericia fsiologicaIctericia fsiologica
Ictericia fsiologica
Mi rincón de Medicina
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Expo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjh
Expo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjhExpo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjh
Expo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjh
ShiselaGiovannaPared
 

Similar a Hiperbilirrubinemia neonatal (20)

Hiperbilirrubinemia no fisiologica
Hiperbilirrubinemia no fisiologicaHiperbilirrubinemia no fisiologica
Hiperbilirrubinemia no fisiologica
 
Ictericia mar
Ictericia marIctericia mar
Ictericia mar
 
Intericia neonatal ppt
Intericia neonatal pptIntericia neonatal ppt
Intericia neonatal ppt
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA.pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA.pptxICTERICIA FISIOLÓGICA.pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia fsiologica
Ictericia fsiologicaIctericia fsiologica
Ictericia fsiologica
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Expo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjh
Expo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjhExpo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjh
Expo ictericia gjghgjhgjhgjhgjhgjhghjgjh
 

Más de GRACESITA

Acidosis
AcidosisAcidosis
Acidosis
GRACESITA
 
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINALANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
GRACESITA
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICOCANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
GRACESITA
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOREMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
GRACESITA
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
GRACESITA
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
GRACESITA
 
MANEJO TERAPEUTICO DE RESISTENCIA BACTERIANA EN CIRUGIA
MANEJO TERAPEUTICO DE RESISTENCIA BACTERIANA EN CIRUGIAMANEJO TERAPEUTICO DE RESISTENCIA BACTERIANA EN CIRUGIA
MANEJO TERAPEUTICO DE RESISTENCIA BACTERIANA EN CIRUGIA
GRACESITA
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
GRACESITA
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
GRACESITA
 
las frutas y sus beneficios
las frutas y sus beneficioslas frutas y sus beneficios
las frutas y sus beneficios
GRACESITA
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Patología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. BlefaritisPatología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. Blefaritis
GRACESITA
 
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMSPediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
GRACESITA
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Antivirales en pediatria
Antivirales en pediatriaAntivirales en pediatria
Antivirales en pediatria
GRACESITA
 
Icc niños
Icc niñosIcc niños
Icc niños
GRACESITA
 
corazon, cardiopatia cianotica, tetralogia de fallot. Imágenes
corazon, cardiopatia cianotica, tetralogia de fallot. Imágenescorazon, cardiopatia cianotica, tetralogia de fallot. Imágenes
corazon, cardiopatia cianotica, tetralogia de fallot. Imágenes
GRACESITA
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
GRACESITA
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
GRACESITA
 

Más de GRACESITA (19)

Acidosis
AcidosisAcidosis
Acidosis
 
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINALANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICOCANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOREMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 
MANEJO TERAPEUTICO DE RESISTENCIA BACTERIANA EN CIRUGIA
MANEJO TERAPEUTICO DE RESISTENCIA BACTERIANA EN CIRUGIAMANEJO TERAPEUTICO DE RESISTENCIA BACTERIANA EN CIRUGIA
MANEJO TERAPEUTICO DE RESISTENCIA BACTERIANA EN CIRUGIA
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
las frutas y sus beneficios
las frutas y sus beneficioslas frutas y sus beneficios
las frutas y sus beneficios
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Patología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. BlefaritisPatología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. Blefaritis
 
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMSPediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Antivirales en pediatria
Antivirales en pediatriaAntivirales en pediatria
Antivirales en pediatria
 
Icc niños
Icc niñosIcc niños
Icc niños
 
corazon, cardiopatia cianotica, tetralogia de fallot. Imágenes
corazon, cardiopatia cianotica, tetralogia de fallot. Imágenescorazon, cardiopatia cianotica, tetralogia de fallot. Imágenes
corazon, cardiopatia cianotica, tetralogia de fallot. Imágenes
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 

Hiperbilirrubinemia neonatal

  • 1. HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL Paralelo 1 DEFINICION (1) Ictericia es un signo clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina. Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad, generalmente BT: ≥ 15 mg/dl y 12,9 mg/dl caucásicos EPIDEMIOLOGÍA La hiperbilirrubinemia se va a presentar en un 60% en recién nacidos a término, en su primera semana de vida. De estos un 2% presentará valores de Bilirrubina Total > 20 mg/dl.(3) El 80% de los recién nacidos pretérmino lo presentaran en su primera semana de vida.(2) Existe mayor predisposición en Asia oriental, griegos, hispanos(4) FISIOPATOLOGÌA La bilirrubina es el producto terminal del catabolismo del heme derivado principalmente de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos. La hiperbilirrubinemia por ende resulta de producción excesiva de esta bilirrubina que además es secundaria al excesivo número de eritrocitos y su tiempo disminuido de vida que es de solo 90 días.
  • 2. Valor normal de eritrocitos según la edad En el proceso de degradación empieza con la oxidación del heme para formar la biliverdina, este proceso está controlado por la heme oxigenasa, obteniendo además una molecula de CO. La Biliverdina reductasa se va a encargar de transformar el producto anterior en bilirrubina indirecta la cual se caracteriza por ser liposoluble; gracias a la albumina serica esta bilirrubina indirecta va a poder dirigirse al hígado, hacia el hepatocito, donde se va a encontrar con las ligandinas X-Y que cabe recalcar que se encontraran disminuidas en el recién nacido, los primeros 3-5 dias de vida, estas van a transportar la bilirrubina indirecta hacia el retículo endoplásmico liso, donde se lleva a cabo la conjugación, siendo la enzima más importante la uridil difosfoglucuronil transferasa-UDPGT y el producto final un compuesto hidrosoluble, la bilirrubina directa o glucuronato de bilirrubina. La bilirrubina directa o conjugada va a ser excretada activamente hacia los canalículos biliares, la vesícula biliar y luego al intestino, donde la acción de las bacterias la transforman en urobilinogeno y estercobilinogeno para ser eliminada por orina y heces respectivamente. Metabolismo de la bilirrubina (5)
  • 4. La hiperbilirrubinemia puede ocasionarse por: 1. Incremento en la producción de bilirrubina Por hemólisis Incompatibilidad por factor Rh, ABO y grupos menores. Defectos enzimáticos de los eritrocitos: deficiencia de la G6PD, deficiencia de piruvato-cinasa, porfiria eritropoyética, etc. Defectos estructurales de los eritrocitos: esferocitosis, eliptocitosis, etc. Administración de fármacos a la madre (ocitocina, nitrofurantoína, sulfonamidas, bupivacaína) o al niño (dosis alta de vitamina K3, penicilina). Infecciones y septicemia neonatal. Por causas no hemolíticas Céfalohematoma, hemorragias, sangre digerida. Policitemia: ligadura del cordón umbilical, transfusión feto-fetal, etc. Aumento de la circulación entero-hepática: ayuno, ingesta oral deficiente, obstrucción intestinal, ictericia por leche materna, etc. 2. Disminución en la captación y conjugación hepática Ictericia fisiológica Síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler-Najjar, síndrome de Lucey - Driscoll. Hipotiroidismo e hipopituitarismo. Ictericia por leche materna 3. Dificultad o eliminación disminuida de bilirrubina Infecciones: sepsis, infección de vía urinaria, infecciones peri natales. Ostrucción biliar: hepatitis neonatal, atresia biliar, quiste del colédoco. Problemas metabólicos: enfermedad fibroquística, galactosemia, hipotiroidismo, etc. Anomalías cromosómicas: síndrome de Turner, síndrome de Down. Drogas: acetaminofen, alcohol, rifampicina, eritromicina, corticosteroides, etc Podemos guiarnos de igual manera observando el momento de aparición de la ictericia para guiarnos en la etiología: (2)
  • 5. MANIFESTACIONES CLINICAS En toda ictericia patológica interesa valorar los antecedentes maternos y familiares, y el momento de inicio de la ictericia (2) Se debe saber que la ictericia se ve con niveles sericos de bilirrubina superiores a 4-5 mg/dl. Para poder guiarnos en los niveles sericos de bilirrubina hasta obtener resultados de laboratorio podemos guiarnos de la escala de Kramer: Se debe saber que el tinte ictérico no sólo está presente en la piel y conjuntivas, sino que también puede apreciarse en el LCR, lágrimas y saliva, especialmente en los casos patológicos. También se puede encontrar coluria y acolia, ya que son datos de valor diagnóstico en caso de patologías.
  • 6. Podemos ayudarnos también de la presencia de hepatomegalia la cual es sugestiva de infección prenatal o de enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh; La esplenomegalia hará sospechar que actúa como un foco hematopoyético extramedular o bien que el RN padece una infección prenatal con manifestaciones clínicas. Por la frecuencia con que se presenta a partir del tercer día de vida una hiperbilirrubinemia secundaria a la reabsorción de hematomas, se deberán buscar colecciones de sangre extravasada (cefalohematoma, hematoma suprarrenal). CLASIFICACIÓN Podemos clasificar a la hiperbilirrubinemia ya sea por causas fisiologicas, debido a la lactancia materna y patológica. Ictericia Fisiológica: La mayoría de los Recién Nacidos desarrollan niveles de bilirrubina sérica no conjugada superiores a 2 mg/dl durante la primera semana de vida. Este valor crece normalmente en los RN a término hasta un promedio de 6-8 mg/dl a los tres días de vida y disminuye a menos de 1,5mg/dl al décimo día en RN normales (5) La ictericia fisiológica se caracteriza porque aparece a partir del segundo día de vida, es monosintomática, benigna y autolimitada, tiene unos límites tanto temporales como en valores absolutos, Afecta al 60% de los niños nacidos a término y al 80% de los pretérmino. Factores de riesgo.(6) Alimentación a pecho. Mayor pérdida de peso (más de 5%). Sexo masculino. Edad gestacional < 35 semanas. Diabetes materna. Hematomas. Raza Oriental. La principal causa de la aparición de ictericia fisiológica en el RN es la inmadurez del sistema enzimático del hígado, a la que también podemos sumarle la presencia de poliglobulia, la extravasación sanguínea frecuente, etc. Ictericia Secundaria a la lactancia materna: Esta se va a presentar a partir del 7º al 10º dia, sigue aumentando y llega a su maximo a las 2-4 semanas. La explicación se debe a que probablemente a causa de los elevados niveles de beta-glucoronidasa en leche materna, además de una mayor concentración de la enzima en el intestino de los neonatos. De esta manera hay una mayor reabsorción de bilirrubina no conjugada a través de la circulación enterohepática, de esto resulta que es 3 y 6 veces más probable que aparezca ictericia y que progrese.
  • 7. La bilirrubinemia disminuye gradualmente y puede persistir por tres a diez semanas, Ictericia Secundaria a la mala técnica de lactancia materna: Aparece la 1º semana de vida. Se debe principalmente a una deprivación calórica, donde la frecuencia y el volumen de alimentación están disminuidos, existe ayuno prolongado, que resultan en estreñimiento y deshidratación. Además de escasa flora intestinal y mayor actividad de beta glucuronidasa que incrementan la circulación enterohepática. Ictericia Patológica: Cualquier etiología mas alla de la fisiologica y por lactancia debe ser considerada patológica. Se caracteriza porque se produce en las primeras 24 horas de vida, en presencia de un incremento superior a los 0,5 mg% por hora o los 5 mg% diarios; o bien, en caso de que supere los 15 mg% o 10 mg% en neonatos a término y pretérmino, respectivamente. También se considera que la ictericia es patológica cuando hay evidencia de hemólisis aguda o si persiste durante más de 10 o 21 días, respectivamente, en recién nacidos a término o pretérmino. Podemos además subdividirla en: 1. Hiperbilirrubinemia severa temprana: generalmente asociada a una producción incrementada por problemas hemolíticos y presente antes de las 72 horas de vida, representando un alto riesgo para el recién nacido. 2. Hiperbilirrubinemia severa tardía: generalmente asociada a una eliminación disminuida, que puede o no asociarse a incremento de su producción y presente luego de las 72 horas de vida. Ictericia por incompatibilidad de factor Rh: Es la causa más frecuente de ictericia neonatal no fisiológica y en el 97% de los casos se debe a isosensibilización para el antígeno Rh D. Se ha demostrado que en muchas situaciones clínicas hay paso de glóbulos rojos Rh (+) fetales al torrente sanguíneo materno Rh (-). Esto ocasiona la producción de anticuerpos contra el antígeno D del Rh. Las IgG al atravesar la barrera placentaria, llegan al torrente sanguíneo fetal cubriendo al eritrocito Rh (+), con lo que se atraen macrófagos que se adhieren a él y causan hemólisis extravascular en el bazo. Los productos de la hemólisis son derivados vía placentaria hacia la circulación materna, para ser metabolizados. Después del nacimiento ese aumento en la producción de bilirrubina, sumado a la inmadurez de los mecanismos hepáticos de transporte (Ligandina Y) y de glucuronización, puede producir hiperbilirrubinemia de diversos grados de severidad, con el riesgo de kernicterus. La ictericia suele manifestarse en las primeras 24 horas de vida; a veces lo hace a las cuatro o cinco horas del nacimiento, con un pico máximo al tercero o cuarto día.
  • 8. MANEJO DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA EN EL RECIEN NACIDO
  • 9. TRATAMIENTO Las alternativas para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia son las siguientes:
  • 10. Fototerapia Exanguinotransfusión Terapia Farmacológica Es la terapéutica de elección y la más difundida para el tratamiento de la ictericia neonatal. Mediante la fotooxidación se produce una destrucción física de la bilirrubina, en productos más pequeños y polares para ser excretados; mediante la fotoisomerización la bilirrubina permanece con distinta conformación espacial (Lumibilirrubina). La fototerapia en la ictericia neonatal será distinta según las diferentes edades gestacionales y pesos de nacimiento: Se recomienda que para realizar este procedimiento el neonato debe estar expuesto casi completamente, no se debe interrumpir la lactancia Se recomienda poner al pecho al RN cada 2 horas para compensar el aumento de la pérdida insensible de agua, que se produce al estar expuesto a la fototerapia. Se deben cubrir los ojos ya que la luz continua puede provocar un daño retiniano.
  • 11. Se debe realizar un control térmico cada 6 horas, ya que es común que los niños hagan sobrecalentamiento EXANGUINOTRANSFUSIÓN Actúa en el tratamiento de la ictericia, mediante la remoción de la bilirrubina, se procurará evitar, especialmente en el prematuro muy inmaduro, hemodinámicamente inestable (ductus persistente, hipotensión arterial) o con enfermedad respiratoria grave), reforzando las medidas conservadoras. De igual manera nos basaremos en la edad y cantidad de bilirrubina para poder tratar:
  • 12. TERAPIA FARMACOLÓGICA Fenobarbital: es un inductor enzimático que estimula las etapas de captación, conjugación y excreción de la bilirrubina. Por estar asociado a un potencial desarrollo de adicción, sedación excesiva y efectos metabólicos adversos, han limitado su aplicación a los RN con déficit de G-6-PD. Mesoporfirina: inhibe el catabolismo del hemo, y por lo tanto, la producción de bilirrubina, disminuyendo así sus niveles plasmáticos TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO Es fundamental mantener una hidratación satisfactoria, que si no se consigue por vía oral obligará a instaurar una perfusión endovenosa. La antibioterapia sólo se indicará cuando exista sospecha de infección. BIBLIOGRAFÍA 1. Rodríguez Miguélez José Manuel, Figueras Alo Josep. ICTERICIA NEONATAL, Asociación Española de Pediatría.2008. pag 372-384. www.aeped.es/protocolos 2. Gomella Tricia Lacy . Neonatología: manejo básico, procedimientos, problemas en la guardia, enfermedades, fármacos. Sexta edición. Pag 423-425 3. Graef JW. Manual de Terapéutica Pediátrica. 5ta Ed. Barcelona: Masón- Little Brown S.A, 1995: 180-188
  • 13. 4. Vásquez de Kartzow R, Martínez Orozco MX, Acosta Argoti F, Velasco López D. Ictericia Neonatal. Guías de Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Postgraduate Medicine 1999, 38 (5): 233-250. 5. Ríos GM. Síndrome ictérico del primer trimestre. Revista de Pediatría 2002, 73 (4); 399-401.