SlideShare una empresa de Scribd logo
ICTIOSIS
JESÚS MIGUEL HUMPIRI PAREDES
Interno de Medicina – Hospital III
Juliaca - Pediatría
CONCEPTO
• Las ictiosis son un grupo de enfermedades
que producen escamas visibles en toda o gran
parte de la superficie de la piel.
• Su nombre deriva de la palabra griega que
significa pez.
• En pacientes con esta enfermedad tienen
compromiso de la funcionalidad de la piel:
afecciones bacterianas, químicas y mecánicas
como la prevención de pérdida de agua
ETIOPATOGENIA
• La ictiosis vulgar se considera una hiperqueratosis de retención por
incremento en la adhesividad del estrato córneo que retarda la
descamación normal, hay un retraso en la disolución de los discos
desmosómicos en el estrato córneo. La capacidad proliferativa de la
piel es normal pero en el estrato granuloso hay una reducción en el
número de capas y el tamaño de los granos que aparecen alterados.
En la ictiosis adquirida los granos están reducidos en número pero
son normales.
ETIOPATOGENIA
• En la ictiosis ligada al cromosoma X hay también
una retención córnea condicionada a retraso en
la disolución de los discos desmosómicos. La
síntesis de gránulos de queratohialina es normal.
• En la hiperqueratosis epidermolítica se observa
un exceso en la producción de tonofilamentos y
formación excesiva y prematura de los gránulos
de queratohialina. Los desmosomas son
normales pero no tienen relación con el
hemidesmosoma de la célula vecina.
• En las ictiosis recesivas hay hiperqueratosis de
retención con maduración normal.
CLASIFICACIÓN
• NUEVA CLASIFICACIÓN:
– Las no sindrómicas
• Ictiosis comunes
• Ictiosis congénitas autosómicas recesivas (ICAR)
– Ictiosis laminar (IL)
– Eritrodermia ictiosiforme congénita (EIC)
– Ictiosis arlequín
• Ictiosis queratinopáticas
• Otras ictiosis menos comunes
– Las sindrómicas
• Clasificación de Traupe
– Vulgares
– congénitas
ICTIOSIS
Clasificación
A. dominantes
I. vulgar
E.I.C.A.
I. amp. Siemens
A. recesivas
I. laminar/E.I.C.
Feto arlequin
S. de Sjögren-Larsson
S. de Netherton
S. de Refsum
S. de Dorfman-Chanarin
Recesiva ligada a X
Ictiosis X
Dominante ligada al X
Condrodisplasia punctata
ICTIOSIS VULGAR – ICTIOSIS
COMUNES
ICTIOSIS VULGAR
• Detectables varios meses después del nacimiento (1
año de vida)
• Consisten en escamas finas y blanquecinas
(predominan en el tronco y la cara de extensión de los
miembros). La cara, el cuello y las flexuras corporales
suelen estar respetadas.
• Muy a menudo se acompaña de hiperqueratosis
folicular en las zonas de extensión de las
extremidades, aumento de los pliegues e
hiperqueratosis palmo-plantar.
• Suele mejorar en el verano y empeorar en el invierno.
ICTIOSIS RECESIVA LIGADA AL
CROMOSOMA X
• En muchos niños las lesiones están presentes desde el nacimiento y en la
mayoría son relevantes antes del año de vida.
• Suele ser más intensa que la ictiosis vulgar, con escamas más gruesas y
con mayor frecuencia adquieren una coloración marrón o negruzca .
• Zonas afectas: el tronco y las caras de extensión de los miembros, pero
también es más habitual la participación de la cara, el cuero cabelludo, el
cuello y las flexuras. En cambio, la queratodermia palmoplantar es rara
• Mejoran durante el verano.
• Incidencia elevada de complicaciones obstétricas y mortalidad perinatal.
• Se han descrito diversas asociaciones, entre las que se incluyen
alteraciones del sistema nervioso central, oculares, genitales y
condrodisplasia punctata, pero la gran mayoría de los pacientes no
presentan ninguna de ellas y su esperanza de vida es normal.
ICTIOSIS CONGÉNITA AUTOSÓMICA
RECESIVA - ICAR
ICTIOSIS LAMELAR Y ERITRODERMIA
ICTIOSIFORME CONGÉNITA
• Familiar con la misma mutación desarrollan
cualquiera de las formas IL/EIC
• La mayoría de los pacientes nacen envueltos
en una membrana colodión que desaparece
progresivamente en las primeras semanas de
vida y es reemplazada por el fenotipo
definitivo
• Frecuente hipohidrosis, la intolerancia severa
al calor y la distrofia ungueal
ICTIOSIS LAMELAR Y ERITRODERMIA
ICTIOSIFORME CONGÉNITA
Ictiosis lamelar
• Escamas laminares grandes
oscuras, que ocupan toda la
superficie corporal y no
asocian eritrodermia, o esta es
mínima. Suelen tener
ectropion y a veces eclabium,
hipoplasia de los cartílagos
auriculares y nasales, alopecia
cicatricial, especialmente en la
periferia del cuero cabelludo, y
queratodermia palmoplantar
Eritrodermia ictiosiforme
congénita
• Eritrodermia y descamación
fina blanquecina generalizada.
Algunos pacientes presentan
marcado eritema y escamas
generalizadas que pueden ser
grandes y oscuras, sobre todo
en las superficies extensoras
de las piernas. En los casos
menos severos el eritema es
leve y la descamación fina
ICTIOSIS ARLEQUÍN
• Ictiosis grave y generalmente fatal.
• El niño es frecuentemente prematuro. Nace con placas
hiperqueratósicas extensas y brillantes, separadas por fisuras
profundas, que recubren todo el tegumento.
• Tienden a configurar patrones geométricos (payasos arlequines).
• La tirantez de la piel resulta en marcada eversión de los párpados y
labios, desarrollo rudimentario de los cartílagos auriculares y
nasales, y en ocasiones, microcefalia. No suelen tener pestañas ni
cejas, aunque el pelo del cuero cabelludo puede estar conservado.
Las manos y los pies están hinchados y edematosos, muchas veces
cubiertos por una coraza a modo de guante.
• Pueden tener contracturas de los dedos
• Riesgo alta, raros sobreviven a las primeras semanas (3d):
compromiso pulmonar, pérdida de líquidos por la piel, desequilibrio
HE, infecciones a la piel
• Los que sobreviven: EIC severa
BEBÉ COLODIÓN
• Son habitualmente prematuros con morbilidad y
mortalidad perinatal aumentadas.
• Al nacimiento el neonato está cubierto por una membrana
brillante, transparente y tirante que recuerda a una
envoltura de celofán. Presentan ectropion, eclabium e
hipoplasia de los cartílagos nasales y auriculares.
• La succión y la ventilación pulmonar pueden estar
dificultadas y las pérdidas transepidérmicas de agua y el
riesgo de infecciones aumentadas
• El bebé colodión es habitualmente la forma de
presentación de la IL y la EIC
• En el 10-24% de los neonatos la membrana desaparece
espontáneamente y deja la piel totalmente normal
ICTIOSIS EN TRAJE DE BAÑO
• Al nacimiento presentan una membrana colodión
generalizada. Cuando esta se desprende se observa la
distribución característica de las escamas. El tronco, la zona
proximal de las extremidades superiores, incluyendo la
axila,el cuello y el cuero cabelludo están afectados. La
zona central de la cara, las extremidades y el área lumbar
suprarrenal están respetadas.
• Las escamas son grandes, laminares y oscuras. Puede
haber descamación más fina en los huecos poplíteos y en
las fosas antecubitales. Las palmas y las plantas presentan
leve hiperqueratosis difusa.
• El dorso de manos y de los pies y las uñas no están
alterados.
Ictiosis - revisión
Ictiosis - revisión
Ictiosis - revisión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIELINFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
PABLO ATZO
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoidemiguel tornez
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
Evelyn Can
 
Dermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementalesDermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementales
Jonathan Jimenez Miranda
 
Ictiosis recesiva ligada al cromosoma x
Ictiosis recesiva ligada al cromosoma xIctiosis recesiva ligada al cromosoma x
Ictiosis recesiva ligada al cromosoma x
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fotodermatosis
FotodermatosisFotodermatosis
Fotodermatosis
Luis Angel Perez Buenfil
 
Ictiosis ligada a cromosoma x
Ictiosis ligada a cromosoma xIctiosis ligada a cromosoma x
Ictiosis ligada a cromosoma xStephanie Fabara
 
Sindrome Di George
Sindrome Di GeorgeSindrome Di George
Sindrome Di GeorgeDiana
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
Claudia Alvarez
 
Acne 2016
Acne   2016Acne   2016
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
Victor Espinoza Gomez
 
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad HipopigmentadaCaso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Ictiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminarIctiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminar
 
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIELINFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Dermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica ppDermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica pp
 
Expo foliculitis
Expo foliculitisExpo foliculitis
Expo foliculitis
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
 
Dermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementalesDermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementales
 
Ictiosis recesiva ligada al cromosoma x
Ictiosis recesiva ligada al cromosoma xIctiosis recesiva ligada al cromosoma x
Ictiosis recesiva ligada al cromosoma x
 
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
 
Fotodermatosis
FotodermatosisFotodermatosis
Fotodermatosis
 
Ictiosis ligada a cromosoma x
Ictiosis ligada a cromosoma xIctiosis ligada a cromosoma x
Ictiosis ligada a cromosoma x
 
Sindrome Di George
Sindrome Di GeorgeSindrome Di George
Sindrome Di George
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
Acne 2016
Acne   2016Acne   2016
Acne 2016
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad HipopigmentadaCaso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
 

Similar a Ictiosis - revisión

Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
Carlos Gonzalez
 
Enfermedades piogenas
Enfermedades piogenasEnfermedades piogenas
Enfermedades piogenas
Fernando Moreno
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntivaMarvin Barahona
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Alejandro Propranolol
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
AlmaGonzlezdeLamas
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
DEW21
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
Jorge Dazz
 
Ictiosis arlequin
Ictiosis arlequinIctiosis arlequin
Ictiosis arlequin
David Fernando Perdomo Mora
 
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
Sindrome de comel netherton
Sindrome de comel nethertonSindrome de comel netherton
Sindrome de comel netherton
Daniel Moreno
 
Patologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de pielPatologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de piel
Daniel Vázquez
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
LuzIreneBancesGuevar
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitisCFUK 22
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
RitaCssia76
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
JhanclinCabreraRojas1
 
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Wolther Snøfall
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
Gerlyn Vicente Ovalle
 

Similar a Ictiosis - revisión (20)

Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
 
Enfermedades piogenas
Enfermedades piogenasEnfermedades piogenas
Enfermedades piogenas
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
7. patología de piel
7. patología de piel7. patología de piel
7. patología de piel
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
 
Ictiosis arlequin
Ictiosis arlequinIctiosis arlequin
Ictiosis arlequin
 
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
 
Oftalmología 1
Oftalmología 1Oftalmología 1
Oftalmología 1
 
Sindrome de comel netherton
Sindrome de comel nethertonSindrome de comel netherton
Sindrome de comel netherton
 
Patologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de pielPatologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de piel
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitis
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 

Más de Jesus Humpiri Paredes

Hemoglobina materna anteparto y el resultado perinatal en altura - tesis - pr...
Hemoglobina materna anteparto y el resultado perinatal en altura - tesis - pr...Hemoglobina materna anteparto y el resultado perinatal en altura - tesis - pr...
Hemoglobina materna anteparto y el resultado perinatal en altura - tesis - pr...Jesus Humpiri Paredes
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoEnfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoJesus Humpiri Paredes
 
Diarrea en niños
Diarrea en niñosDiarrea en niños
Diarrea en niños
Jesus Humpiri Paredes
 

Más de Jesus Humpiri Paredes (9)

Hemoglobina materna anteparto y el resultado perinatal en altura - tesis - pr...
Hemoglobina materna anteparto y el resultado perinatal en altura - tesis - pr...Hemoglobina materna anteparto y el resultado perinatal en altura - tesis - pr...
Hemoglobina materna anteparto y el resultado perinatal en altura - tesis - pr...
 
Histoembriología - revisión
Histoembriología - revisiónHistoembriología - revisión
Histoembriología - revisión
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Endometriosis - manejo clinico
Endometriosis - manejo clinicoEndometriosis - manejo clinico
Endometriosis - manejo clinico
 
Neumonía en niños expo
Neumonía en niños expoNeumonía en niños expo
Neumonía en niños expo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoEnfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
 
Parto pretérmino - manejo clinico
Parto pretérmino - manejo clinicoParto pretérmino - manejo clinico
Parto pretérmino - manejo clinico
 
Cancer de ovario - guia clinica
Cancer de ovario - guia clinicaCancer de ovario - guia clinica
Cancer de ovario - guia clinica
 
Diarrea en niños
Diarrea en niñosDiarrea en niños
Diarrea en niños
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Ictiosis - revisión

  • 1. ICTIOSIS JESÚS MIGUEL HUMPIRI PAREDES Interno de Medicina – Hospital III Juliaca - Pediatría
  • 2. CONCEPTO • Las ictiosis son un grupo de enfermedades que producen escamas visibles en toda o gran parte de la superficie de la piel. • Su nombre deriva de la palabra griega que significa pez. • En pacientes con esta enfermedad tienen compromiso de la funcionalidad de la piel: afecciones bacterianas, químicas y mecánicas como la prevención de pérdida de agua
  • 3. ETIOPATOGENIA • La ictiosis vulgar se considera una hiperqueratosis de retención por incremento en la adhesividad del estrato córneo que retarda la descamación normal, hay un retraso en la disolución de los discos desmosómicos en el estrato córneo. La capacidad proliferativa de la piel es normal pero en el estrato granuloso hay una reducción en el número de capas y el tamaño de los granos que aparecen alterados. En la ictiosis adquirida los granos están reducidos en número pero son normales.
  • 4. ETIOPATOGENIA • En la ictiosis ligada al cromosoma X hay también una retención córnea condicionada a retraso en la disolución de los discos desmosómicos. La síntesis de gránulos de queratohialina es normal. • En la hiperqueratosis epidermolítica se observa un exceso en la producción de tonofilamentos y formación excesiva y prematura de los gránulos de queratohialina. Los desmosomas son normales pero no tienen relación con el hemidesmosoma de la célula vecina. • En las ictiosis recesivas hay hiperqueratosis de retención con maduración normal.
  • 5. CLASIFICACIÓN • NUEVA CLASIFICACIÓN: – Las no sindrómicas • Ictiosis comunes • Ictiosis congénitas autosómicas recesivas (ICAR) – Ictiosis laminar (IL) – Eritrodermia ictiosiforme congénita (EIC) – Ictiosis arlequín • Ictiosis queratinopáticas • Otras ictiosis menos comunes – Las sindrómicas • Clasificación de Traupe – Vulgares – congénitas
  • 6.
  • 7.
  • 8. ICTIOSIS Clasificación A. dominantes I. vulgar E.I.C.A. I. amp. Siemens A. recesivas I. laminar/E.I.C. Feto arlequin S. de Sjögren-Larsson S. de Netherton S. de Refsum S. de Dorfman-Chanarin Recesiva ligada a X Ictiosis X Dominante ligada al X Condrodisplasia punctata
  • 9. ICTIOSIS VULGAR – ICTIOSIS COMUNES
  • 10. ICTIOSIS VULGAR • Detectables varios meses después del nacimiento (1 año de vida) • Consisten en escamas finas y blanquecinas (predominan en el tronco y la cara de extensión de los miembros). La cara, el cuello y las flexuras corporales suelen estar respetadas. • Muy a menudo se acompaña de hiperqueratosis folicular en las zonas de extensión de las extremidades, aumento de los pliegues e hiperqueratosis palmo-plantar. • Suele mejorar en el verano y empeorar en el invierno.
  • 11.
  • 12.
  • 13. ICTIOSIS RECESIVA LIGADA AL CROMOSOMA X • En muchos niños las lesiones están presentes desde el nacimiento y en la mayoría son relevantes antes del año de vida. • Suele ser más intensa que la ictiosis vulgar, con escamas más gruesas y con mayor frecuencia adquieren una coloración marrón o negruzca . • Zonas afectas: el tronco y las caras de extensión de los miembros, pero también es más habitual la participación de la cara, el cuero cabelludo, el cuello y las flexuras. En cambio, la queratodermia palmoplantar es rara • Mejoran durante el verano. • Incidencia elevada de complicaciones obstétricas y mortalidad perinatal. • Se han descrito diversas asociaciones, entre las que se incluyen alteraciones del sistema nervioso central, oculares, genitales y condrodisplasia punctata, pero la gran mayoría de los pacientes no presentan ninguna de ellas y su esperanza de vida es normal.
  • 14.
  • 16. ICTIOSIS LAMELAR Y ERITRODERMIA ICTIOSIFORME CONGÉNITA • Familiar con la misma mutación desarrollan cualquiera de las formas IL/EIC • La mayoría de los pacientes nacen envueltos en una membrana colodión que desaparece progresivamente en las primeras semanas de vida y es reemplazada por el fenotipo definitivo • Frecuente hipohidrosis, la intolerancia severa al calor y la distrofia ungueal
  • 17. ICTIOSIS LAMELAR Y ERITRODERMIA ICTIOSIFORME CONGÉNITA Ictiosis lamelar • Escamas laminares grandes oscuras, que ocupan toda la superficie corporal y no asocian eritrodermia, o esta es mínima. Suelen tener ectropion y a veces eclabium, hipoplasia de los cartílagos auriculares y nasales, alopecia cicatricial, especialmente en la periferia del cuero cabelludo, y queratodermia palmoplantar Eritrodermia ictiosiforme congénita • Eritrodermia y descamación fina blanquecina generalizada. Algunos pacientes presentan marcado eritema y escamas generalizadas que pueden ser grandes y oscuras, sobre todo en las superficies extensoras de las piernas. En los casos menos severos el eritema es leve y la descamación fina
  • 18.
  • 19. ICTIOSIS ARLEQUÍN • Ictiosis grave y generalmente fatal. • El niño es frecuentemente prematuro. Nace con placas hiperqueratósicas extensas y brillantes, separadas por fisuras profundas, que recubren todo el tegumento. • Tienden a configurar patrones geométricos (payasos arlequines). • La tirantez de la piel resulta en marcada eversión de los párpados y labios, desarrollo rudimentario de los cartílagos auriculares y nasales, y en ocasiones, microcefalia. No suelen tener pestañas ni cejas, aunque el pelo del cuero cabelludo puede estar conservado. Las manos y los pies están hinchados y edematosos, muchas veces cubiertos por una coraza a modo de guante. • Pueden tener contracturas de los dedos • Riesgo alta, raros sobreviven a las primeras semanas (3d): compromiso pulmonar, pérdida de líquidos por la piel, desequilibrio HE, infecciones a la piel • Los que sobreviven: EIC severa
  • 20.
  • 21. BEBÉ COLODIÓN • Son habitualmente prematuros con morbilidad y mortalidad perinatal aumentadas. • Al nacimiento el neonato está cubierto por una membrana brillante, transparente y tirante que recuerda a una envoltura de celofán. Presentan ectropion, eclabium e hipoplasia de los cartílagos nasales y auriculares. • La succión y la ventilación pulmonar pueden estar dificultadas y las pérdidas transepidérmicas de agua y el riesgo de infecciones aumentadas • El bebé colodión es habitualmente la forma de presentación de la IL y la EIC • En el 10-24% de los neonatos la membrana desaparece espontáneamente y deja la piel totalmente normal
  • 22.
  • 23. ICTIOSIS EN TRAJE DE BAÑO • Al nacimiento presentan una membrana colodión generalizada. Cuando esta se desprende se observa la distribución característica de las escamas. El tronco, la zona proximal de las extremidades superiores, incluyendo la axila,el cuello y el cuero cabelludo están afectados. La zona central de la cara, las extremidades y el área lumbar suprarrenal están respetadas. • Las escamas son grandes, laminares y oscuras. Puede haber descamación más fina en los huecos poplíteos y en las fosas antecubitales. Las palmas y las plantas presentan leve hiperqueratosis difusa. • El dorso de manos y de los pies y las uñas no están alterados.