SlideShare una empresa de Scribd logo
Carolina Julio Del Rio
Dr. Enrique Ponce de León
Anafiláxis
 La anafilaxis es la forma más grave y
potencialmente fatal de las reacciones de
hipersernsibilidad inmediata, la palabra deriva del
griego que significa «sin la protección».
 Los ATB como las Penicilinas son la causa más
común de estos problemas y existen reacciones
alérgicas cruzadas, las alergias a las penicilinas
pueden también implicar alergia a las
cefalosporinas
 Las reacciones anafilácticas en humanos suelen
suceder por la exposición a sustancias extrañas
a los cuales los individuos están previamente
sensibilizados, la sustancia en cuestión se pone
en contacto con los mastocitos y basófilos
tisulares que poseen Ig E (reaginas) en su
superficie desencadenando una serie de
fenómenos intracelulares que terminan en la
liberación de mediadores preformados como la
histamina, serotonina y factor anafialactoide
quimiotáctico de eosinófilos. Estos a su vez
inician una respuesta inflamatoria caracterizada
por edema, congestión y reclutamiento de otros
grupos celulares que llegan para amplificar y
modular la respuesta.
Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.
 La respuesta de activación secreción también estimula la
formación de nuevos mediadores que son producto del
metabolismo de las PGs; PG D2, factor activador de
plaquetas, leucotrienos C4, D4 y E4. Estos últimos conocidos
como factores de reacción lenta de anafilaxia. La primera
reacción responsable de los síntomas inmediatos y la otra
responsable de la permanencia de la inflamación.
 Las consecuencias fisiológicas de la liberación de mediadores
preformados y de la síntesis nueva de otros son:
- Incremento de la permeabilidad vascular .
- Aumento de la secreción de las glándulas mucosas
bronquiales y nasales.
- Contracción del musculo liso vascular.
- Migración de eosinófilos y neutrófilos.
- Formación de kininas.
- Degranulación de plaquetas.
Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.
Manifestaciones clínicas- Urticaria.
- Angioedema.
- Obstrucción respiratoria:
Laringoespasmo y/o broncoespasmo.
- Colapso cardiovascular: choque
anafiláctico.
 Estas manifestaciones pueden ser
acompañadas de otros síntomas y otros
inespecíficos o premonitorios a una
crisis anafiláctica: Sensación de
claustrofobia, Debilidad, Astenia,
Adinamia, Sudoración, Estornudos, Tos,
Sibilancias, Prurito, Vómito, Pérdida de
conciencia, Hipotensión, Taquicardia,
Dolor torácico.
 Las manifestaciones cutáneas so las
más frecuentes y a la vez menos graves.
Las manifestaciones fatales son las
respiratorias ya que pueden llevar a la
insuficiencia en forma rápida.
Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.
Tratamiento
 Prevenir un posible episodio mediante la elaboración
de una historia clínica completa que incluya la
historia de enfermedades alérgicas, alergias a
medicamentos u otras sustancias y el interrogatorio
dirigido a los síntomas de enfermedades que
puedan estar relacionadas con esta clase de
patología.
 Preguntar al paciente por administraciones previas
de anestésicos, si le han dado ATB o AINES.
 Una vez iniciados los síntomas se requiere una
reacción rápida.
Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.
Reacciones alérgicas menores
Reacciones mucocutáneas:
− Flushing
− Rush cutáneo.
− Urticaria.
− Prurito.
 Los signos y síntomas
asociados con las reacciones
menores (mucocutáneas)
están mediados primariamente
por histamina y no constituyen
una amenaza para la vida.
Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.
Tratamiento Interrumpir el
tratamiento
Colocar al paciente
Soporte vital básico
Tratamiento
definitivo
Observar al
paciente
Administrar
antihistamínico
oral si fuera
necesario
Cuando las lesiones mucocutáneas son
localizadas administrar:
-Difenhidramina (amp 20 mg, tab 50
mg), 1 tab cada 6 horas por vía oral; 1
amp cada 6-8 horas por vía IM o EV en
dependencia a la respuesta.
Cuando las lesiones son generalizadas
administrar:
-Difenhidramina, 50-100 mg por vía IM
o EV.
Interconsulta
médica.
URGENCIAS CLÍNICO-ESTOMATOLÓGICAS. GUÍAS PARA EL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Moisés A. Santos Peña
Revista Cubana estomatología.
Reacciones alérgicas mayores:
1. Hipotensión:
− Vértigo.
− Diaforesis.
− Síncope.
− Taquicardia o bradicardia.
− Shock anafiláctico.
2. Edema laríngeo:
− Disnea.
− Disfonía.
− Opresión y faríngea.
3. Broncoespasmo:
− Disnea.
− Tos.
− Rinitis.
− Opresión torácica.
− Taquipnea.
 Las reacciones cutáneas
asociadas con las reacciones
menores pueden también
acompañarse de síndromes
anafilactoides, pero esto no es lo
más común. La hipotensión
manifiesta como vértigo y síncope,
el compromiso de la vía aérea
asociado al broncoespasmo y el
edema laríngeo, son eventos que
pueden tener un desenlace fatal
para la vida del paciente.
URGENCIAS CLÍNICO-ESTOMATOLÓGICAS. GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Moisés A. Santos Peña Revista
Cubana estomatología.
Tratamiento
Interrumpir el
tratamiento
Colocar al paciente
cómodamente
Retirar materiales de
la boca del paciente
Tranquilizar al
paciente
Soporte vital básico si
fuera necesario
- Solicitar ayuda médica.
- Administrar Broncodilatadores.
- Administrar epinefrina (amp 1 mg IM): En casos leves: dosis de 0,3 mg (0,3 mL por vía SC).
En casos moderados: dosis de 0,3 mg (0,3 mL por vía IM o sublingual (SL). En casos
severos: dosis de 0,5 mg (0,5 mL por vía IM o SL; dosis de 0,1-0,5 mg por vía EV.
- Administrar antihistaminicos IM.
- Administración de Esteroides: Hidrocortizona (bb de 100 y 500 mg); dosis de 100-300 mg por
vía EV o IM, en dependencia de la gravedad del caso o Prednisolona ( 60 mg), dosis de 20-60
mg por vía EV.
URGENCIAS CLÍNICO-ESTOMATOLÓGICAS. GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Moisés A. Santos Peña Revista
Shock anafiláctico
 Sobreagudo: aparece en segundos o minutos.
 Agudo: tarda de 30 minutos a 1 hora en aparecer.
 Tardío: se presenta entre las 12 y las 24 horas después de
haber administrado el fármaco.
 La clínica, en su forma más típica, se caracteriza por: palidez,
frialdad y sudoración, a la que se asocia broncoespasmo.
Aparece pérdida de la conciencia y el aparato circulatorio
también se ve afectado con la aparición de hipotensión
importante (menor de 60 mm de Hg de TA sistólica).
 Todas estas manifestaciones son resultado de la vasoplejia
generalizada, provocada por la reacción alérgica que de no
ser tratada, evolucionará al shock. La respiración se hace
jadeante, tras lo cual se produce paro respiratorio, aparecen
la cianosis y la pérdida del control de esfínteres (este último
dato es signo de mal pronóstico).
URGENCIAS CLÍNICO-ESTOMATOLÓGICAS. GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Moisés A. Santos Peña Revista
Cubana estomatología.
Tratamiento
Interrumpir el
tratamiento
Colocar al paciente
en Trenbelemburg.
Solicitar ayuda
médica
Soporte vital básico
si fuera necesario
- Administrar Epinefrina (amp 1 mg/1mL)
- Mantener la vía aérea permeable ( ladear la cabeza, levantar el mentón,
fijación mandibular, utilizar vias aereas oro o nasofaringeas).
- Administrar oxigeno.
- Fármacos adicionales: Pueden utilizarse los antihistamínicos, como
supresores de la sintomatología producida por la liberación de histamina en
dosis de 20-50 mg de - Difenhidramina EV y corticoides Hidrocortizona 200 -
500 mg por vía EV .
- Cricotromía si fuera necesario
URGENCIAS CLÍNICO-ESTOMATOLÓGICAS. GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Moisés A. Santos Peña Revista
Cubana estomatología.
Tratamiento
 Medidas inmediatas:
- Aplicación de epinefrina acuosa 1:1000 en 0,1 a 0,3
ml por vía subcutánea o intramuscular (área de fácil
acceso región deltoídea), se puede repetir cada 15
min.
- Colocación de un tornquete proximal al área donde
se realiza la aplicación de la medicación causante
del problema.
- Infiltración con epinefrina acuosa 1:1000 en 0,1 a
0,3 ml en el área donde fue aplicada medicación.
Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.
Medidas mediatas en Servicio de
Urgencias:
- Cateterismo venoso periférico en vena cefálica o basílica.
- Aplicación de antihistamínicos, puede usarse clemastina 1 mg IM o
IV, o difenhidramina a dosis de 1,25 mg/kg un máximo de 50 mg.
- Manéjo de Borncoespásmo: con metilprednisolona 40 mg IV cada 12
hrs o hidrocortisona 5 mg/kg y mantenimiento de 0,5 a 1 mg/kg/hra y
micronebulizaciones con salbutamol 2 mg cada 15 min.
- Manejo hipotensión: Aplicación IV de bolo de 500 a 1000 ml de
solución salina 0,9% o de Lactato de Ringer, con el fin de una PA
media mayor a 70 mm Hg y FC< 100 por minuto y gasto urinario
mayor a 0,5 ml/kg/hra. Si persiste se usan vasopresores como
Dopamina, Noradrenalina y Dobutamina.
- Manejo de vía aérea: Mantenerla segura y permeable, si hay edéma
faringeo se hace cricostomía o traqueostomía de urgencia. Algunos
con broncoespasmo requieren intubación oro a nasotraqueal y
ventilación mecánica. Deben recibir O2 suplementario.
Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanovaAsma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia
Accidentes y complicaciones de la anestesia Accidentes y complicaciones de la anestesia
Accidentes y complicaciones de la anestesia Cat Lunac
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidadHipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
EDWIN POMATANTA
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
Ricardo Mora MD
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
pacofierro
 
Fisiopatología asma
Fisiopatología asmaFisiopatología asma
Fisiopatología asma
Patricia Mier
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
Asma
AsmaAsma
Asma
Adry Mtz
 

La actualidad más candente (19)

Asma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanovaAsma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanova
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Analifaxia
AnalifaxiaAnalifaxia
Analifaxia
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia
Accidentes y complicaciones de la anestesia Accidentes y complicaciones de la anestesia
Accidentes y complicaciones de la anestesia
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidadHipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
 
Asma bronquial 1
Asma bronquial 1Asma bronquial 1
Asma bronquial 1
 
Asma. clinica
Asma. clinicaAsma. clinica
Asma. clinica
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Fisiopatología asma
Fisiopatología asmaFisiopatología asma
Fisiopatología asma
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Destacado

Aproximación a La Angiografía
Aproximación a La AngiografíaAproximación a La Angiografía
Aproximación a La AngiografíaTElvira
 
Angiofluoresceinografía
AngiofluoresceinografíaAngiofluoresceinografía
Angiofluoresceinografía
Alejandro Villalobos
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 
Fondo De Ojo Angiografia de la Retina
Fondo De Ojo   Angiografia de la RetinaFondo De Ojo   Angiografia de la Retina
Fondo De Ojo Angiografia de la RetinaDR. CARLOS Azañero
 
Angiografía cerebral
Angiografía cerebralAngiografía cerebral
Angiografía cerebralferniLou
 
Angiografia Retinal
Angiografia RetinalAngiografia Retinal
Angiografia Retinal
Jorge De Vera Alvarado
 
Arritmias - Bradicardia e Taquicardia
Arritmias - Bradicardia e TaquicardiaArritmias - Bradicardia e Taquicardia
Arritmias - Bradicardia e TaquicardiaSthefanyBlacutt
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Marilyn Méndez
 
arteriografía cerebral
arteriografía cerebralarteriografía cerebral
arteriografía cerebral
hannahama
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Entendiendo angiografía con fluoresceína
Entendiendo angiografía con fluoresceínaEntendiendo angiografía con fluoresceína
Entendiendo angiografía con fluoresceína
Jose Roberto Brito Navarro
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
Julián Vega Adauy
 
ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...
ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...
ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...
LUIS del Rio Diez
 

Destacado (17)

Aproximación a La Angiografía
Aproximación a La AngiografíaAproximación a La Angiografía
Aproximación a La Angiografía
 
ANGIOFLUORESCEINOGRAFIA_PARTE 1
ANGIOFLUORESCEINOGRAFIA_PARTE 1ANGIOFLUORESCEINOGRAFIA_PARTE 1
ANGIOFLUORESCEINOGRAFIA_PARTE 1
 
Angiofluoresceinografía
AngiofluoresceinografíaAngiofluoresceinografía
Angiofluoresceinografía
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Fondo De Ojo Angiografia de la Retina
Fondo De Ojo   Angiografia de la RetinaFondo De Ojo   Angiografia de la Retina
Fondo De Ojo Angiografia de la Retina
 
Angiografía cerebral
Angiografía cerebralAngiografía cerebral
Angiografía cerebral
 
Angiografia Retinal
Angiografia RetinalAngiografia Retinal
Angiografia Retinal
 
Arritmias - Bradicardia e Taquicardia
Arritmias - Bradicardia e TaquicardiaArritmias - Bradicardia e Taquicardia
Arritmias - Bradicardia e Taquicardia
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
arteriografía cerebral
arteriografía cerebralarteriografía cerebral
arteriografía cerebral
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Entendiendo angiografía con fluoresceína
Entendiendo angiografía con fluoresceínaEntendiendo angiografía con fluoresceína
Entendiendo angiografía con fluoresceína
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
 
ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...
ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...
ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...
 

Similar a Seminario 12

Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
Bren1508
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
AnafilaxiaBunnyUK
 
mordedura de serpiente
mordedura de serpientemordedura de serpiente
mordedura de serpiente
Henry Meza mairena
 
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
Carol Medina
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
Juan Calderón Munar
 
Anafilaxias
Anafilaxias Anafilaxias
Anafilaxias
Gerardo Luna
 
Seminario 10 infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.
Seminario 10   infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.Seminario 10   infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.
Seminario 10 infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.05val
 
Anafilaxias
Anafilaxias Anafilaxias
Anafilaxias
Gerardo Luna
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Problemas de inmunología
Problemas de inmunologíaProblemas de inmunología
Problemas de inmunología
cerecedod
 
Accidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia BucalAccidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia BucalPaula Ruiz Vides
 
Emergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaEmergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaailaprez
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Caleb78
 

Similar a Seminario 12 (20)

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
mordedura de serpiente
mordedura de serpientemordedura de serpiente
mordedura de serpiente
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
 
Anafilaxias
Anafilaxias Anafilaxias
Anafilaxias
 
Seminario 10 infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.
Seminario 10   infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.Seminario 10   infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.
Seminario 10 infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.
 
Anafilaxias
Anafilaxias Anafilaxias
Anafilaxias
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Problemas de inmunología
Problemas de inmunologíaProblemas de inmunología
Problemas de inmunología
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
 
Accidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia BucalAccidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
 
Emergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaEmergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontología
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
 

Más de carolinajuliodelrio

Seminario 11 sjogren
Seminario 11 sjogrenSeminario 11 sjogren
Seminario 11 sjogren
carolinajuliodelrio
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
carolinajuliodelrio
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
carolinajuliodelrio
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
carolinajuliodelrio
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
carolinajuliodelrio
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
carolinajuliodelrio
 
Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6
carolinajuliodelrio
 
Seminario nº 7 encerado diagnóstico
Seminario  nº 7 encerado diagnósticoSeminario  nº 7 encerado diagnóstico
Seminario nº 7 encerado diagnóstico
carolinajuliodelrio
 
Seminario nº6 2015
Seminario nº6 2015Seminario nº6 2015
Seminario nº6 2015
carolinajuliodelrio
 
Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
carolinajuliodelrio
 
Seminario nº 3 2015
Seminario nº 3 2015Seminario nº 3 2015
Seminario nº 3 2015
carolinajuliodelrio
 
Seminario nº2 2015
Seminario nº2 2015Seminario nº2 2015
Seminario nº2 2015
carolinajuliodelrio
 

Más de carolinajuliodelrio (13)

Seminario 11 sjogren
Seminario 11 sjogrenSeminario 11 sjogren
Seminario 11 sjogren
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
 
Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6
 
Seminario nº 7 encerado diagnóstico
Seminario  nº 7 encerado diagnósticoSeminario  nº 7 encerado diagnóstico
Seminario nº 7 encerado diagnóstico
 
Seminario nº6 2015
Seminario nº6 2015Seminario nº6 2015
Seminario nº6 2015
 
Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
 
Seminario nº 3 2015
Seminario nº 3 2015Seminario nº 3 2015
Seminario nº 3 2015
 
Seminario nº2 2015
Seminario nº2 2015Seminario nº2 2015
Seminario nº2 2015
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Seminario 12

  • 1. Carolina Julio Del Rio Dr. Enrique Ponce de León
  • 2. Anafiláxis  La anafilaxis es la forma más grave y potencialmente fatal de las reacciones de hipersernsibilidad inmediata, la palabra deriva del griego que significa «sin la protección».  Los ATB como las Penicilinas son la causa más común de estos problemas y existen reacciones alérgicas cruzadas, las alergias a las penicilinas pueden también implicar alergia a las cefalosporinas  Las reacciones anafilácticas en humanos suelen suceder por la exposición a sustancias extrañas a los cuales los individuos están previamente sensibilizados, la sustancia en cuestión se pone en contacto con los mastocitos y basófilos tisulares que poseen Ig E (reaginas) en su superficie desencadenando una serie de fenómenos intracelulares que terminan en la liberación de mediadores preformados como la histamina, serotonina y factor anafialactoide quimiotáctico de eosinófilos. Estos a su vez inician una respuesta inflamatoria caracterizada por edema, congestión y reclutamiento de otros grupos celulares que llegan para amplificar y modular la respuesta. Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.
  • 3.  La respuesta de activación secreción también estimula la formación de nuevos mediadores que son producto del metabolismo de las PGs; PG D2, factor activador de plaquetas, leucotrienos C4, D4 y E4. Estos últimos conocidos como factores de reacción lenta de anafilaxia. La primera reacción responsable de los síntomas inmediatos y la otra responsable de la permanencia de la inflamación.  Las consecuencias fisiológicas de la liberación de mediadores preformados y de la síntesis nueva de otros son: - Incremento de la permeabilidad vascular . - Aumento de la secreción de las glándulas mucosas bronquiales y nasales. - Contracción del musculo liso vascular. - Migración de eosinófilos y neutrófilos. - Formación de kininas. - Degranulación de plaquetas. Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.
  • 4. Manifestaciones clínicas- Urticaria. - Angioedema. - Obstrucción respiratoria: Laringoespasmo y/o broncoespasmo. - Colapso cardiovascular: choque anafiláctico.  Estas manifestaciones pueden ser acompañadas de otros síntomas y otros inespecíficos o premonitorios a una crisis anafiláctica: Sensación de claustrofobia, Debilidad, Astenia, Adinamia, Sudoración, Estornudos, Tos, Sibilancias, Prurito, Vómito, Pérdida de conciencia, Hipotensión, Taquicardia, Dolor torácico.  Las manifestaciones cutáneas so las más frecuentes y a la vez menos graves. Las manifestaciones fatales son las respiratorias ya que pueden llevar a la insuficiencia en forma rápida. Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.
  • 5. Tratamiento  Prevenir un posible episodio mediante la elaboración de una historia clínica completa que incluya la historia de enfermedades alérgicas, alergias a medicamentos u otras sustancias y el interrogatorio dirigido a los síntomas de enfermedades que puedan estar relacionadas con esta clase de patología.  Preguntar al paciente por administraciones previas de anestésicos, si le han dado ATB o AINES.  Una vez iniciados los síntomas se requiere una reacción rápida. Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.
  • 6. Reacciones alérgicas menores Reacciones mucocutáneas: − Flushing − Rush cutáneo. − Urticaria. − Prurito.  Los signos y síntomas asociados con las reacciones menores (mucocutáneas) están mediados primariamente por histamina y no constituyen una amenaza para la vida. Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.
  • 7. Tratamiento Interrumpir el tratamiento Colocar al paciente Soporte vital básico Tratamiento definitivo Observar al paciente Administrar antihistamínico oral si fuera necesario Cuando las lesiones mucocutáneas son localizadas administrar: -Difenhidramina (amp 20 mg, tab 50 mg), 1 tab cada 6 horas por vía oral; 1 amp cada 6-8 horas por vía IM o EV en dependencia a la respuesta. Cuando las lesiones son generalizadas administrar: -Difenhidramina, 50-100 mg por vía IM o EV. Interconsulta médica. URGENCIAS CLÍNICO-ESTOMATOLÓGICAS. GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Moisés A. Santos Peña Revista Cubana estomatología.
  • 8. Reacciones alérgicas mayores: 1. Hipotensión: − Vértigo. − Diaforesis. − Síncope. − Taquicardia o bradicardia. − Shock anafiláctico. 2. Edema laríngeo: − Disnea. − Disfonía. − Opresión y faríngea. 3. Broncoespasmo: − Disnea. − Tos. − Rinitis. − Opresión torácica. − Taquipnea.  Las reacciones cutáneas asociadas con las reacciones menores pueden también acompañarse de síndromes anafilactoides, pero esto no es lo más común. La hipotensión manifiesta como vértigo y síncope, el compromiso de la vía aérea asociado al broncoespasmo y el edema laríngeo, son eventos que pueden tener un desenlace fatal para la vida del paciente. URGENCIAS CLÍNICO-ESTOMATOLÓGICAS. GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Moisés A. Santos Peña Revista Cubana estomatología.
  • 9. Tratamiento Interrumpir el tratamiento Colocar al paciente cómodamente Retirar materiales de la boca del paciente Tranquilizar al paciente Soporte vital básico si fuera necesario - Solicitar ayuda médica. - Administrar Broncodilatadores. - Administrar epinefrina (amp 1 mg IM): En casos leves: dosis de 0,3 mg (0,3 mL por vía SC). En casos moderados: dosis de 0,3 mg (0,3 mL por vía IM o sublingual (SL). En casos severos: dosis de 0,5 mg (0,5 mL por vía IM o SL; dosis de 0,1-0,5 mg por vía EV. - Administrar antihistaminicos IM. - Administración de Esteroides: Hidrocortizona (bb de 100 y 500 mg); dosis de 100-300 mg por vía EV o IM, en dependencia de la gravedad del caso o Prednisolona ( 60 mg), dosis de 20-60 mg por vía EV. URGENCIAS CLÍNICO-ESTOMATOLÓGICAS. GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Moisés A. Santos Peña Revista
  • 10. Shock anafiláctico  Sobreagudo: aparece en segundos o minutos.  Agudo: tarda de 30 minutos a 1 hora en aparecer.  Tardío: se presenta entre las 12 y las 24 horas después de haber administrado el fármaco.  La clínica, en su forma más típica, se caracteriza por: palidez, frialdad y sudoración, a la que se asocia broncoespasmo. Aparece pérdida de la conciencia y el aparato circulatorio también se ve afectado con la aparición de hipotensión importante (menor de 60 mm de Hg de TA sistólica).  Todas estas manifestaciones son resultado de la vasoplejia generalizada, provocada por la reacción alérgica que de no ser tratada, evolucionará al shock. La respiración se hace jadeante, tras lo cual se produce paro respiratorio, aparecen la cianosis y la pérdida del control de esfínteres (este último dato es signo de mal pronóstico). URGENCIAS CLÍNICO-ESTOMATOLÓGICAS. GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Moisés A. Santos Peña Revista Cubana estomatología.
  • 11. Tratamiento Interrumpir el tratamiento Colocar al paciente en Trenbelemburg. Solicitar ayuda médica Soporte vital básico si fuera necesario - Administrar Epinefrina (amp 1 mg/1mL) - Mantener la vía aérea permeable ( ladear la cabeza, levantar el mentón, fijación mandibular, utilizar vias aereas oro o nasofaringeas). - Administrar oxigeno. - Fármacos adicionales: Pueden utilizarse los antihistamínicos, como supresores de la sintomatología producida por la liberación de histamina en dosis de 20-50 mg de - Difenhidramina EV y corticoides Hidrocortizona 200 - 500 mg por vía EV . - Cricotromía si fuera necesario URGENCIAS CLÍNICO-ESTOMATOLÓGICAS. GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Moisés A. Santos Peña Revista Cubana estomatología.
  • 12. Tratamiento  Medidas inmediatas: - Aplicación de epinefrina acuosa 1:1000 en 0,1 a 0,3 ml por vía subcutánea o intramuscular (área de fácil acceso región deltoídea), se puede repetir cada 15 min. - Colocación de un tornquete proximal al área donde se realiza la aplicación de la medicación causante del problema. - Infiltración con epinefrina acuosa 1:1000 en 0,1 a 0,3 ml en el área donde fue aplicada medicación. Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.
  • 13. Medidas mediatas en Servicio de Urgencias: - Cateterismo venoso periférico en vena cefálica o basílica. - Aplicación de antihistamínicos, puede usarse clemastina 1 mg IM o IV, o difenhidramina a dosis de 1,25 mg/kg un máximo de 50 mg. - Manéjo de Borncoespásmo: con metilprednisolona 40 mg IV cada 12 hrs o hidrocortisona 5 mg/kg y mantenimiento de 0,5 a 1 mg/kg/hra y micronebulizaciones con salbutamol 2 mg cada 15 min. - Manejo hipotensión: Aplicación IV de bolo de 500 a 1000 ml de solución salina 0,9% o de Lactato de Ringer, con el fin de una PA media mayor a 70 mm Hg y FC< 100 por minuto y gasto urinario mayor a 0,5 ml/kg/hra. Si persiste se usan vasopresores como Dopamina, Noradrenalina y Dobutamina. - Manejo de vía aérea: Mantenerla segura y permeable, si hay edéma faringeo se hace cricostomía o traqueostomía de urgencia. Algunos con broncoespasmo requieren intubación oro a nasotraqueal y ventilación mecánica. Deben recibir O2 suplementario. Urgencias Odontológicas 3ra edición Editorial Panamericana. Pág. 254 a 257.