SlideShare una empresa de Scribd logo
Imagenología en
Gastroenterología
PRUEBAS RADIOLOGIAS
• Serie esofagogastroduodenal:
• Se realiza conjuntamente con un estudio esofágico.
• Siempre se realiza con técnica de doble contraste, por lo
que se realiza con bario de alta densidad (250 p/v)
• Solo en caso de sospecha de perforación o controles
posquirúrgicos inmediatos se hace con contraste yodado.
• PAUTA DE ESTUDIO:
• Anatomía radiológica:
• ESTOMAGO
Los pliegues son mas prominentes en la
curvatura mayor.
Detalle de
pliegues
gástricos
en
decúbito
supino y
prono.
Con la distención se borran
los pliegues gástricos y
observamos un patrón
reticular fino que
corresponde a las áreas
gástricas.
Para valorar el
cardias es
necesario un
estudio en doble
contraste.
Posición OPI,
vaciamiento
gástrico.
• DUODENO:
El bulbo
duodenal tiene
una superficie
lisa.
Antro y bulbo duodenal
en doble contraste. A) Se
superponen el bulbo y el
antro. B) Utilizando el
compresor podemos
separarlos.
A partir de la primera
rodilla duodenal se ven las
válvulas conniventes
(pliegues transversales
circulares).
• Indicaciones:
• LA PRINCIPAL ES ENFERMEDAD ACIDO- PEPTICA.
• Imposibilidad para realizar endoscopia o de pasar el
píloro con la gastroscopia.
• Diagnostico de hernia hiatal.
• Dispepsia(aunque la gastroscopia es de utilidad
diagnostica superior)
• Controles postquirúrgicos precoces, sobre todo en
cirugía bariátrica(con contraste yodado)
• EFICACIA DIAGNOSTICA:
La gastroscopia tiene una eficacia diagnostica
muy superior a los estudios contrastados
gastroduodenales ya que permite una visión
directa de a mucosa.
Los estudios gastroduodenales quedan
relegados a valoraciones prequirúrgicas y
postquirúrgicas.
Los estudios baritados de intestino delgado todavía
conservan cierta relevancia debido a la
imposibilidad de la endoscopia de alcanzar la
mayoría de su extensión
• TRANSITO INTESTINAL:
• Se administran 600 ml de bario de baja densidad
(50p/v) por vía oral en dos tomas.
• No se puede realizar de forma conjunta con un estudio
gastroduodenal de doble contraste pues los barios de
diferentes densidades no se mezclan, lo que dificulta el
estudio de asas superpuestas, sobretodo las pélvicas, y
porque el gas dificulta la progresión del bario.
• Tomas sistémicas cada
30 minutos hasta
visualizar el íleon
terminal, utilizando la
compresión de forma
sistémica.
Tránsito intestinal. A) Se
aprecian primeras asas de
yeyuno rellenas de contraste.
B) Asas de íleon, con el
compresor separamos el íleon
terminal del ciego.
• Neumocolon peronal:
• Se hace a continuación de un transito
intestinal cuando el bario alcanza el íleon
terminal.
• Se introduce aire por vía rectal hasta que
alcanza el íleon terminal.
• Se toman radiografías con compresión de las
ultimas asas ilegales.
Neumocolon
peroral,
detalle del
íleon
terminal.
• ENTEROLISIS:
Se realiza introduciendo contraste baritado a través
de una sonda colocada a nivel del ángulo de Treitz.
• Preparación de 3 días con dieta pobre en
residuos.
• Se utiliza una sonda de Maglinte de 13F que lleva
una guía metálica flexible con el extremo
curvado, con balón en la punta que se infla para
evitar el reflujo del contraste al estomago.
Sonda de Maglinte. Se aprecia el balón
inflado en la punta y la guía con el extremo
curvado.
Paso de la sonda. A)
Sonda en antro
gástrico.
B) En segunda flexura
duodenal.
C) En cuarta porción duodenal.
D) Sonda posicionada
pasado el ángulo de Treitz
con el balón de retención
inflado.
• Fase de contraste con infusión de contraste: se
utilizan 220 ml de contraste baritado de media
densidad ( 80 p/v) a una velocidad de infusión
de 75 ml por minuto, realizándose radiografías
seriadas de la columna de contraste en la que
se usara un compresor, pasando después a la
fase de doble contraste.
Enteroclisis: fase de contraste
simple.
ENTEROCLISIS DE DOBLE CONTRASTE CON
METILCELULOSA
• Una vez que el contraste alcanza las asas
pélvicas, se comienza la infusión de
meticelulosa al 0.5% hasta alcanzar el doble
contraste en íleon terminal. La velocidad de
infusión no será superior a 125 ml/min.
Enteroclisis: fase de doble contraste con metilcelulosa. A) Apreciamos la posibilidad de
estudiar asas superpuestas. B) Detalle en doble contraste del íleon terminal.
Durante la fase de doble contraste no debe utilizarse el
compresor hasta el final porque se mezclan el bario y la
metilcelulosa, y se pierde el efecto de doble contraste.
Las funciones de la metilcelulosa:
• Impulsa el bario hasta el colon
• Dilata las asas mostrando las válvulas conniventes y
su distensibilidad.
• Por su baja difusibilidad, preserva la interfase entre
el baro y la metilcelulosa, lo que favorece el efecto
de doble contraste que permite estudiar asas
superpuestas.
ENEMA POR ILEOSTOMIA (enteroclisis
retrógrada)
• Es un estudio de intestino delgado en
pacientes portadores de ileostomía.
• TECNICA: se coloca una sonda Foley a través
de la ileostomia por la que se introduce el
contraste baritado.
• En caso de precisar estudio de doble contraste
s introduce metilcelulosa o aire.
• INDICACIONES ESPECIFICAS:
se debe realizar siempre que se sospeche
patología a nivel de intestino medio y distal en
portadores de ileostomía.
A la gran calidad de imagen hay que añadir la
rapidez de la exploración y que no es molesta
para el paciente.
Enfermedad celíaca,
inversión del patrón de
pliegues con yeyunización
del íleon.
Anatomía radiológica
En los estudios baritados el diámetro de las asas
no debe ser superior a 4,5 cm en yeyuno y 3,5
cm en el íleon en la enteroclisis y 2,5 en el
transito intestinal.
El grosor de los pliegues es de 2 mm en el
yeyuno y de 1,5 mm en el ileon.
• El numero de pliegues por centímetro va
desde 2-3 en el yeyuno a 1-2 en el íleon,
siendo la inversión del patrón de pliegues un
hallazgo especifico de la enfermedad celiaca.
Enteroclisis doble contraste aire
bario. A) Pliegues yeyunales.
B) Detalle de asas ileales,
visualización de vellosidades
intestinales.
C) Íleon terminal; enfermedad de
Crohn subtipo inflamatorio-activo
con cambios mínimos, se aprecia
moderado engrosamiento
irregular de pliegues y patrón
velloso.
ENEMA OPACO
Estudio contrastado del colon que se realiza
mediante la introducción de contraste a través
de una sonda colocada en la ampolla rectal. Se
utiliza contraste baritado, excepto en los casos
de sospecha de perforación en los que usaremos
contraste yodado.
• Técnica:
Preparación: dieta pobre en residuos los 3 días
anteriores a la prueba. La víspera se administran
laxantes o una solución evacuante, pues es
fundamental una limpieza exhausta del colon.
Enema de contraste simple
• Se introduce bario de baja densidad a través de
una sonda rectal hasta conseguir un llenado total
del colon y se realizan las proyecciones:
• Posteroanterior, lateral y oblicuas del recto y
sigma
• Oblicuas derecha e izquierda para valorar el colon
ascendente y descendente y desplegar los
ángulos esplénico y hemático.
• Posteroanterior de colon transverso. Proyección
lateral del colon
Enema de simple contraste. Vista
oblicua del recto-sigma.
Enema de doble contraste
• Se introduce bario de alta densidad y cuando
este alcanza el colon transverso, se insufla aire
girando al paciente para conseguir una
correcta impregnación de toda la mucosa.
Enema de doble contraste. A)
Oblicua de rectosigmoides.
B) Ángulo esplénico en
bipedestación.
C) Colon transverso en
bipedestación.
Anatomía radiológica
• La mucosa del colon es de superficie lisa y
presenta pliegues circulares incompletos (las
haustras) que son mas numerosos en ciego y
disminuyen en sentido distal, desapareciendo
en el sigma.
Ultrasonido Abdominal
¿Que es?
 El ultrasonido abdominal, también denominado "ecografía abdominal", es
un examen seguro e indoloro en el cual se utilizan ondas sonoras para
obtener imágenes del abdomen.
Por qué se realiza
 Muestran el tamaño, evalúa lesiones o enfermedades de los órganos del
abdomen.
 Las ecografías abdominales se pueden utilizar para orientar los
procedimientos como las biopsias por punción o la inserción de catéteres.
 Los ultrasonidos abdominales también se utilizan para controlar el
crecimiento y el desarrollo de los bebés dentro del útero durante el
embarazo.
Indicado en:
• Dolor abdominal agudo o crónico
• Masa abdominal
• Hematuria, Anuria
• Sospecha absceso intrabdominal
• Ictericia
• Distensión abdominal
• Sospecha de cáncer oculto
• Trauma abdominal
Cuáles son los Beneficios y los Riesgos
Beneficios
 La exploración por ultrasonido no es invasiva (sin agujas o inyecciones) y
en general no es dolorosa.
 El ultrasonido es un método que se encuentra ampliamente disponible, es
fácil de utilizar y es menos costoso que otros métodos por imágenes.
 Las imágenes por ultrasonido no utilizan radiación ionizante.
 La exploración por ultrasonido proporciona una imagen clara de los tejidos
blandos que no se visualizan bien en las imágenes de rayos x.
 El ultrasonido no causa problemas de salud y puede repetirse tanto como
se necesite si el médico lo indica.
Riesgos
 No se conocen efectos nocivos en humanos con respecto a los
ultrasonidos de diagnóstico estándares.
Endoscopia Digestiva
La Endoscopia Digestiva es la
principal herramienta para el
diagnóstico y el tratamiento de
los pacientes con trastornos
gastrointestinales
Clasificación
POR EL
INSTRUMENTAL
FIBRO
ENDOSCOPIA
VIDEO
ENDOSCOPIA
POR SU
INTENCIÓN
DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA
POR LA
INDICACIÓN
URGENTE ELECTIVA
Videoendoscopio
Fibroendoscopio
Indicaciones
DIAGNÓSTICAS:
• Establecer el origen del sangrado.
• Definir y biopsiar hallazgos
radiológicos.
• Evaluar el seguimiento de la úlcera
gástrica.
• Para evaluar: disfagia, dispepsia,
dolor abdominal, dolor toráxico no
cardiaco.
• Determinar la extensión del daño
tras la ingestión de cáusticos.
TERAPÉUTICAS
• Polipectomía.
• Extracción de cuerpos extraños.
• Tratamiento del sangrado.
• Dilatación de estenosis esofágicas
y colocación de endoprótesis.
• Colocación de sondas de
alime.ntación
Contraindicaciones
ABSOLUTAS:
• Shock.
• Disnea severa con
hipoxemia.
• Coma (intubación).
• Convulsiones.
• Perforación aguda del
tracto digestivo.
RELATIVAS:
• Falta de cooperación.
• Coagulopatía.
• Estenosis del esófago
superior.
• Isquemia miocárdica.
• Aneurisma de la aorta
torácica
Preparación del paciente
• Explicación.
• Consentimiento Oral.
• Ayuno de 12 horas.
• Colocar bata y/o babero protector.
• Retirar dentadura postiza y/o gafas.
• Sedación.
• Colocación de boquilla.
• Posición: decúbito lateral izquierdo.
El Endoscopio:
Endoscopio, tubo
flexible equipado con
elementos ópticos y
electrónicos que
permiten captar la
imagen que se hace
visible en un monitor
exterior.
Retroversión
Endoscopia digestiva alta
• Mediante este procedimiento
habitualmente se accede a través de la
boca al esófago, al estómago y a la
primera porción del intestino delgado (el
duodeno).
Endoscopia digestiva baja
• El estudio endoscópico de la parte distal del aparato
digestivo se le denomina según el tramo que se
debe examinar y comprende el colon, sigmoides,
recto y ano.
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION OBJETIVO
ESPECIFICO
Anoscopía y
Rectoscopia
Examen endoscópico que
se realiza en la parte
distal del tracto digestivo
ya sea de sigmoides
distal, recto y ano a través
de un endoscopio rígido.
Diagnosticar o
detectar
enfermedades en
sigmoides distal,
ampolla rectal y
ano.
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION OBJETIVO
ESPECIFICO
Sigmoidoscopía y
Colonoscopía
La colonoscopía o
sigmoidoscopía es un
examen que permite la
visualización directa de la
mucosa normal o
patológica del colon e
incluso la exploración del
ileon distal, se hace a
través de un instrumento
llamado sigmoidoscopio
que mide 0.60 cm y
colonoscopio 1.60 m.
Investigar la
causa de la
hemorragia
digestiva baja y
otras patologías
para llegar a un
diagnóstico y
tratamiento
Tomografía Axial Computada
Diagnosticar la causa de dolor abdominal o pélvico
Y enfermedades de los órganos internos
Infecciones tales como apendicitis, diverticulitis,
pielonefritis o acumulaciones de fluido infectado,
conocidos también como abscesos.
Procesos inflamatorios tales como pancreatitis, cirrosis hepática o enfermedad
inflamatoria del intestino tal como colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn
Cáncer de colon, de hígado, de riñón, de páncreas y
de vejiga así como linfoma y Litiasis.
Aneurismas aórticas abdominales (AAA) y otras
enfermedades de los vasos tales como coágulos
de sangre y estrechamientos anormales o estenosis
de los vasos.
Identificar rápidamente lesiones al hígado, bazo, riñones
u otros órganos internos en casos de trauma.
Planear y evaluar los resultados de la cirugía, tales como
trasplantes de órganos o bypass gástrico.
Guiar las biopsias y otros procedimientos como
drenaje de abscesos y tratamientos de tumores
mínimamente invasivos.
Estadificar, planear y administrar correctamente tratamientos
de radiación para tumores, así como vigilar la respuesta
a la quimioterapia.
Los cortes tomográficos se realizan con
espacio de 10mm. entre sí y 10 mm. de
grosor con espacios de 10 mm
Actualmente se pueden hacer cortes de
8mm. de espesor y hasta de 4mm, que sirven
para la exploración de páncreas, colédoco y
suprarrenales.
10 min y 1 hora dependiendo de la
administración de contraste
Realizar los cortes en unos cuantos minutos
como máx.
TOMOGRAFIA HELICOIDAL
SUSTRACCIÓN DIGITAL HELICOIDAL
HEMOTÓRAX
PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS
- Puede generar algo de claustrofobia
- El uso de contrastes, puede generar
molestias al paciente
-Puede sentir una leve sensación de
quemazón en el brazo inyectado
- Sabor metálico y un calor súbito en el
cuerpo
- Es normal y desaparece en unos cuantos
minutos.
POSIBLES RIESGOS EN LAS MUJERES
- Debe evitarse la TAC abdominal durante
el embarazo
- Realizarla después de pasado el primer
trimestre
- En mujeres en edad fértil y no
embarazadas si el estudio no es urgente
se intentará realizarla en los primeros
días después de la menstruación
Higado, Riñón, Páncreas y Bazo
Intestino Delgado, Colon, Retroperitoneo,
Vejiga y Órganos Genitales.
Forma Semilunar
Densidad de + 20 a + 40 UH
En su borde inferior encontramos
a la vesícula biliar (+15 UH)
con su forma piriforme
Mediante el TAC Determinamos:
Lóbulo Izquierdo
Lóbulo Cuadrado
Lóbulo Caudado
Lóbulo derecho
Forma de gusano
Localización: Región central
Contorno ligeramente festoneado
(A medida que se envejece se infiltra
grasa y su contorno se vuelve mas festonado y
flácido)
Delante de la columna vertebral
Formación hiperdensa redonda
A cada lado de la columna vertebral
Región hiperdensa periférica (corteza renal)
Región hipodensa central (medula renal)
A cada lado de la columna vertebral en los cortes
más inferiores
Parámetro anatómico en la valoración de la normalidad
de la placa.
Resonancia Magnética
• Se obtiene al
someter al
paciente a un
campo
elctromagnético
con un imán de 1-
5 Tesla.
• El imán atrae los
protones que
están contenidos
en los átomos de
hidrógeno que
conforman los
tejidos,
alineándolos y
desalineándolos
• Enterografía por
resonancia magnética
(ERM). No invasiva y no
irradiante, evaluar
enfermedades del
intestino delgado. Puede
demostrar lesiones tanto
de la pared intestinal
como extraluminales.
• Enfermedad de Crohn
• Enfermedad celíaca
• Neoplasias de ID
Secuencia axial B-FFE que muestra un mínimo
engrosamiento de la pared ileal y signos de
hiperplasia de folículos linfoides
Enfermedad de Crohn
Secuencia axial B-FFE que muestra hipertrofia mucosa
filiforme.
Secuencia coronal T1 obtenida tras la administración de gadolinio
intravenoso. El realce estratificado (flechas) es debido a aumento de
captación por parte de la mucosa y la serosa, en tanto que la submucosa
permanece hipointensa.
Elevaciones nodulares de la mucosa debido al edema
submucoso (Patrón nodular). Secuencia coronal
potenciada en T2.
Secuencia coronal B-FFE en la que se aprecia
ingurgitación de los vasa recta, lo que constituye el
llamado signo “del peine”
Secuencia axial B-FFE mostrando estenosis ileal con
dilatación preestenótica.
Múltiples segmentos estenóticos yeyunales de
diferentes longitudes. (Secuencia coronal potenciada
en T2).
Úlcera profunda, transmural, en la pared del íleon
(flecha). Secuencia axial potenciada en T2.
Secuencia coronal B-FFE que muestra el típico aspecto
“estrellado” de las fístulas entero-entéricas.
Pequeños pólipos regenerativos (flechas) a nivel de un
segmento del íleon que carece de signos inflamatorios
(secuencia potenciada en T2).
PET
• Medicina Nuclear,
no invasiva, capaz
de medir la
actividad
metabólica del
cuerpo humano.
• Se basa en detectar,
mediante fotones
gamma, la
distribución
tridimensional que
adopta el el interior
del cuerpo un
radiofármaco de
vida media
ultracorta IV.
• Se utiliza
fundamentalmente en
el estudio de
neoplasias y más en
específico en tumores
activos.
• Puede dar falsos
positivos en:
– Diverticulitis
– Cambios inflamatorios
post quirúrgicos
Cáncer rectal: diagnóstico tumor
primario
Cáncer de Colon
Masa iliaca izquierda
PET-TC engrosamiento hipermetabólico de las paredes
del estómago
PET-TC Adenopatías hipermetabólicas en epiplon
menor, vecinas a curvatura menor del estómago
Imagenologia final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cepre
CepreCepre
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
Patricia Dguez Azotla
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
Nadia Rojas
 
Grasa mesentérica
Grasa mesentéricaGrasa mesentérica
Grasa mesentérica
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico RadiológicaTumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Nery Josué Perdomo
 
Rx abdomen a r
Rx abdomen a rRx abdomen a r
Rx abdomen a r
Anell Ramos
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
Daniela Sabaj
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
chars matts
 
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)
JOSE VEGA
 
20 colon-por-enema643[1]
20 colon-por-enema643[1]20 colon-por-enema643[1]
20 colon-por-enema643[1]
Carmen Cespedes
 
Estudio radiológico de la vesícula biliar
Estudio radiológico de la vesícula biliarEstudio radiológico de la vesícula biliar
Estudio radiológico de la vesícula biliar
natachasb
 
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológicaLinfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Nery Josué Perdomo
 
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Protocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografiaProtocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografia
David Pacheco Gama
 
Colangio-RM
Colangio-RMColangio-RM
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Hamilton Delgado
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
arely cisneros pascual
 
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitonealRadiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Cepre
CepreCepre
Cepre
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
 
Grasa mesentérica
Grasa mesentéricaGrasa mesentérica
Grasa mesentérica
 
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico RadiológicaTumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
 
Rx abdomen a r
Rx abdomen a rRx abdomen a r
Rx abdomen a r
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
 
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
 
Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)
 
20 colon-por-enema643[1]
20 colon-por-enema643[1]20 colon-por-enema643[1]
20 colon-por-enema643[1]
 
Estudio radiológico de la vesícula biliar
Estudio radiológico de la vesícula biliarEstudio radiológico de la vesícula biliar
Estudio radiológico de la vesícula biliar
 
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológicaLinfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
 
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
 
Protocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografiaProtocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografia
 
Colangio-RM
Colangio-RMColangio-RM
Colangio-RM
 
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
 
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitonealRadiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitoneal
 

Destacado

ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
scalet munguia
 
Estudios Baritados del Tubo Digestivo
Estudios Baritados del Tubo DigestivoEstudios Baritados del Tubo Digestivo
Estudios Baritados del Tubo Digestivo
Dr. Jair García-Guerrero
 
Colitis crónicas
Colitis crónicasColitis crónicas
Colitis crónicas
Ivan Mitosis
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
Escarlet Cerón Uribe
 
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaPatologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Artefactos En Tomografia Computadorizada
Artefactos En Tomografia ComputadorizadaArtefactos En Tomografia Computadorizada
Artefactos En Tomografia Computadorizada
iesaverroes
 
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
III el proceso de diagnostico radiologico-signos
III el proceso de diagnostico radiologico-signosIII el proceso de diagnostico radiologico-signos
III el proceso de diagnostico radiologico-signos
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
lic.estefaniasuarez
 
COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
Residencia CT Scanner
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
Elias Agular Arevalo
 
Estomago y duodeno RADIOLOGIA
Estomago y duodeno RADIOLOGIAEstomago y duodeno RADIOLOGIA
Estomago y duodeno RADIOLOGIA
Chess Jerez de Hernandez
 

Destacado (14)

ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
 
Estudios Baritados del Tubo Digestivo
Estudios Baritados del Tubo DigestivoEstudios Baritados del Tubo Digestivo
Estudios Baritados del Tubo Digestivo
 
Colitis crónicas
Colitis crónicasColitis crónicas
Colitis crónicas
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaPatologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
 
Artefactos En Tomografia Computadorizada
Artefactos En Tomografia ComputadorizadaArtefactos En Tomografia Computadorizada
Artefactos En Tomografia Computadorizada
 
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
 
III el proceso de diagnostico radiologico-signos
III el proceso de diagnostico radiologico-signosIII el proceso de diagnostico radiologico-signos
III el proceso de diagnostico radiologico-signos
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
Estomago y duodeno RADIOLOGIA
Estomago y duodeno RADIOLOGIAEstomago y duodeno RADIOLOGIA
Estomago y duodeno RADIOLOGIA
 

Similar a Imagenologia final

Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
Tatiana González P
 
Colon a doble contraste
Colon a doble  contrasteColon a doble  contraste
Colon a doble contraste
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
Alejandro Paredes C.
 
Colonoscopia
ColonoscopiaColonoscopia
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
Bryan Sombrerero
 
Rayos vías-biliares
Rayos  vías-biliares Rayos  vías-biliares
Rayos vías-biliares
julian franco
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Hector Claverie
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdfSÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
AlejandraEnrquez7
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
Karol Moreno
 
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptxtratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
SantiagoBastardo3
 
Expo estudios de_gabinete_enf josue
Expo estudios de_gabinete_enf josueExpo estudios de_gabinete_enf josue
Expo estudios de_gabinete_enf josue
Javier Hernández
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
segura10
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabinete
german9571
 
Radiologia de Colon
Radiologia de Colon Radiologia de Colon
Radiologia de Colon
york peru
 
ANO IMPERFORADO yeyo.pptx
ANO IMPERFORADO yeyo.pptxANO IMPERFORADO yeyo.pptx
ANO IMPERFORADO yeyo.pptx
MarvinAdonisTelloGme
 
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITAL
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITALRADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITAL
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITAL
victordiazguevara505
 
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
RafaelMora55
 
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastiaTecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Dr. César A. López
 
colon por enema
colon por enema colon por enema
colon por enema
Kary Pachacama Sarango
 

Similar a Imagenologia final (20)

Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
 
Colon a doble contraste
Colon a doble  contrasteColon a doble  contraste
Colon a doble contraste
 
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
 
Colonoscopia
ColonoscopiaColonoscopia
Colonoscopia
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 
Rayos vías-biliares
Rayos  vías-biliares Rayos  vías-biliares
Rayos vías-biliares
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdfSÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptxtratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
 
Expo estudios de_gabinete_enf josue
Expo estudios de_gabinete_enf josueExpo estudios de_gabinete_enf josue
Expo estudios de_gabinete_enf josue
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabinete
 
Radiologia de Colon
Radiologia de Colon Radiologia de Colon
Radiologia de Colon
 
ANO IMPERFORADO yeyo.pptx
ANO IMPERFORADO yeyo.pptxANO IMPERFORADO yeyo.pptx
ANO IMPERFORADO yeyo.pptx
 
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITAL
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITALRADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITAL
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITAL
 
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
 
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastiaTecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastia
 
colon por enema
colon por enema colon por enema
colon por enema
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Imagenologia final

  • 2. PRUEBAS RADIOLOGIAS • Serie esofagogastroduodenal: • Se realiza conjuntamente con un estudio esofágico. • Siempre se realiza con técnica de doble contraste, por lo que se realiza con bario de alta densidad (250 p/v) • Solo en caso de sospecha de perforación o controles posquirúrgicos inmediatos se hace con contraste yodado.
  • 3. • PAUTA DE ESTUDIO:
  • 4. • Anatomía radiológica: • ESTOMAGO Los pliegues son mas prominentes en la curvatura mayor.
  • 6. Con la distención se borran los pliegues gástricos y observamos un patrón reticular fino que corresponde a las áreas gástricas.
  • 7. Para valorar el cardias es necesario un estudio en doble contraste. Posición OPI, vaciamiento gástrico.
  • 8. • DUODENO: El bulbo duodenal tiene una superficie lisa. Antro y bulbo duodenal en doble contraste. A) Se superponen el bulbo y el antro. B) Utilizando el compresor podemos separarlos. A partir de la primera rodilla duodenal se ven las válvulas conniventes (pliegues transversales circulares).
  • 9. • Indicaciones: • LA PRINCIPAL ES ENFERMEDAD ACIDO- PEPTICA. • Imposibilidad para realizar endoscopia o de pasar el píloro con la gastroscopia. • Diagnostico de hernia hiatal. • Dispepsia(aunque la gastroscopia es de utilidad diagnostica superior) • Controles postquirúrgicos precoces, sobre todo en cirugía bariátrica(con contraste yodado)
  • 10. • EFICACIA DIAGNOSTICA: La gastroscopia tiene una eficacia diagnostica muy superior a los estudios contrastados gastroduodenales ya que permite una visión directa de a mucosa. Los estudios gastroduodenales quedan relegados a valoraciones prequirúrgicas y postquirúrgicas.
  • 11. Los estudios baritados de intestino delgado todavía conservan cierta relevancia debido a la imposibilidad de la endoscopia de alcanzar la mayoría de su extensión
  • 12. • TRANSITO INTESTINAL: • Se administran 600 ml de bario de baja densidad (50p/v) por vía oral en dos tomas. • No se puede realizar de forma conjunta con un estudio gastroduodenal de doble contraste pues los barios de diferentes densidades no se mezclan, lo que dificulta el estudio de asas superpuestas, sobretodo las pélvicas, y porque el gas dificulta la progresión del bario.
  • 13. • Tomas sistémicas cada 30 minutos hasta visualizar el íleon terminal, utilizando la compresión de forma sistémica. Tránsito intestinal. A) Se aprecian primeras asas de yeyuno rellenas de contraste. B) Asas de íleon, con el compresor separamos el íleon terminal del ciego.
  • 14. • Neumocolon peronal: • Se hace a continuación de un transito intestinal cuando el bario alcanza el íleon terminal. • Se introduce aire por vía rectal hasta que alcanza el íleon terminal. • Se toman radiografías con compresión de las ultimas asas ilegales.
  • 16. • ENTEROLISIS: Se realiza introduciendo contraste baritado a través de una sonda colocada a nivel del ángulo de Treitz. • Preparación de 3 días con dieta pobre en residuos. • Se utiliza una sonda de Maglinte de 13F que lleva una guía metálica flexible con el extremo curvado, con balón en la punta que se infla para evitar el reflujo del contraste al estomago.
  • 17. Sonda de Maglinte. Se aprecia el balón inflado en la punta y la guía con el extremo curvado.
  • 18. Paso de la sonda. A) Sonda en antro gástrico.
  • 19. B) En segunda flexura duodenal.
  • 20. C) En cuarta porción duodenal.
  • 21. D) Sonda posicionada pasado el ángulo de Treitz con el balón de retención inflado.
  • 22. • Fase de contraste con infusión de contraste: se utilizan 220 ml de contraste baritado de media densidad ( 80 p/v) a una velocidad de infusión de 75 ml por minuto, realizándose radiografías seriadas de la columna de contraste en la que se usara un compresor, pasando después a la fase de doble contraste.
  • 23. Enteroclisis: fase de contraste simple.
  • 24. ENTEROCLISIS DE DOBLE CONTRASTE CON METILCELULOSA • Una vez que el contraste alcanza las asas pélvicas, se comienza la infusión de meticelulosa al 0.5% hasta alcanzar el doble contraste en íleon terminal. La velocidad de infusión no será superior a 125 ml/min.
  • 25. Enteroclisis: fase de doble contraste con metilcelulosa. A) Apreciamos la posibilidad de estudiar asas superpuestas. B) Detalle en doble contraste del íleon terminal.
  • 26. Durante la fase de doble contraste no debe utilizarse el compresor hasta el final porque se mezclan el bario y la metilcelulosa, y se pierde el efecto de doble contraste. Las funciones de la metilcelulosa: • Impulsa el bario hasta el colon • Dilata las asas mostrando las válvulas conniventes y su distensibilidad. • Por su baja difusibilidad, preserva la interfase entre el baro y la metilcelulosa, lo que favorece el efecto de doble contraste que permite estudiar asas superpuestas.
  • 27. ENEMA POR ILEOSTOMIA (enteroclisis retrógrada) • Es un estudio de intestino delgado en pacientes portadores de ileostomía. • TECNICA: se coloca una sonda Foley a través de la ileostomia por la que se introduce el contraste baritado. • En caso de precisar estudio de doble contraste s introduce metilcelulosa o aire.
  • 28. • INDICACIONES ESPECIFICAS: se debe realizar siempre que se sospeche patología a nivel de intestino medio y distal en portadores de ileostomía. A la gran calidad de imagen hay que añadir la rapidez de la exploración y que no es molesta para el paciente.
  • 29. Enfermedad celíaca, inversión del patrón de pliegues con yeyunización del íleon.
  • 30. Anatomía radiológica En los estudios baritados el diámetro de las asas no debe ser superior a 4,5 cm en yeyuno y 3,5 cm en el íleon en la enteroclisis y 2,5 en el transito intestinal. El grosor de los pliegues es de 2 mm en el yeyuno y de 1,5 mm en el ileon.
  • 31. • El numero de pliegues por centímetro va desde 2-3 en el yeyuno a 1-2 en el íleon, siendo la inversión del patrón de pliegues un hallazgo especifico de la enfermedad celiaca. Enteroclisis doble contraste aire bario. A) Pliegues yeyunales. B) Detalle de asas ileales, visualización de vellosidades intestinales. C) Íleon terminal; enfermedad de Crohn subtipo inflamatorio-activo con cambios mínimos, se aprecia moderado engrosamiento irregular de pliegues y patrón velloso.
  • 32. ENEMA OPACO Estudio contrastado del colon que se realiza mediante la introducción de contraste a través de una sonda colocada en la ampolla rectal. Se utiliza contraste baritado, excepto en los casos de sospecha de perforación en los que usaremos contraste yodado.
  • 33. • Técnica: Preparación: dieta pobre en residuos los 3 días anteriores a la prueba. La víspera se administran laxantes o una solución evacuante, pues es fundamental una limpieza exhausta del colon.
  • 34. Enema de contraste simple • Se introduce bario de baja densidad a través de una sonda rectal hasta conseguir un llenado total del colon y se realizan las proyecciones: • Posteroanterior, lateral y oblicuas del recto y sigma • Oblicuas derecha e izquierda para valorar el colon ascendente y descendente y desplegar los ángulos esplénico y hemático. • Posteroanterior de colon transverso. Proyección lateral del colon
  • 35. Enema de simple contraste. Vista oblicua del recto-sigma.
  • 36. Enema de doble contraste • Se introduce bario de alta densidad y cuando este alcanza el colon transverso, se insufla aire girando al paciente para conseguir una correcta impregnación de toda la mucosa.
  • 37. Enema de doble contraste. A) Oblicua de rectosigmoides.
  • 38. B) Ángulo esplénico en bipedestación.
  • 39. C) Colon transverso en bipedestación.
  • 40. Anatomía radiológica • La mucosa del colon es de superficie lisa y presenta pliegues circulares incompletos (las haustras) que son mas numerosos en ciego y disminuyen en sentido distal, desapareciendo en el sigma.
  • 42. ¿Que es?  El ultrasonido abdominal, también denominado "ecografía abdominal", es un examen seguro e indoloro en el cual se utilizan ondas sonoras para obtener imágenes del abdomen.
  • 43.
  • 44. Por qué se realiza  Muestran el tamaño, evalúa lesiones o enfermedades de los órganos del abdomen.  Las ecografías abdominales se pueden utilizar para orientar los procedimientos como las biopsias por punción o la inserción de catéteres.  Los ultrasonidos abdominales también se utilizan para controlar el crecimiento y el desarrollo de los bebés dentro del útero durante el embarazo.
  • 45.
  • 46. Indicado en: • Dolor abdominal agudo o crónico • Masa abdominal • Hematuria, Anuria • Sospecha absceso intrabdominal • Ictericia • Distensión abdominal • Sospecha de cáncer oculto • Trauma abdominal
  • 47. Cuáles son los Beneficios y los Riesgos Beneficios  La exploración por ultrasonido no es invasiva (sin agujas o inyecciones) y en general no es dolorosa.  El ultrasonido es un método que se encuentra ampliamente disponible, es fácil de utilizar y es menos costoso que otros métodos por imágenes.  Las imágenes por ultrasonido no utilizan radiación ionizante.  La exploración por ultrasonido proporciona una imagen clara de los tejidos blandos que no se visualizan bien en las imágenes de rayos x.  El ultrasonido no causa problemas de salud y puede repetirse tanto como se necesite si el médico lo indica. Riesgos  No se conocen efectos nocivos en humanos con respecto a los ultrasonidos de diagnóstico estándares.
  • 49. La Endoscopia Digestiva es la principal herramienta para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con trastornos gastrointestinales
  • 52. Indicaciones DIAGNÓSTICAS: • Establecer el origen del sangrado. • Definir y biopsiar hallazgos radiológicos. • Evaluar el seguimiento de la úlcera gástrica. • Para evaluar: disfagia, dispepsia, dolor abdominal, dolor toráxico no cardiaco. • Determinar la extensión del daño tras la ingestión de cáusticos. TERAPÉUTICAS • Polipectomía. • Extracción de cuerpos extraños. • Tratamiento del sangrado. • Dilatación de estenosis esofágicas y colocación de endoprótesis. • Colocación de sondas de alime.ntación
  • 53. Contraindicaciones ABSOLUTAS: • Shock. • Disnea severa con hipoxemia. • Coma (intubación). • Convulsiones. • Perforación aguda del tracto digestivo. RELATIVAS: • Falta de cooperación. • Coagulopatía. • Estenosis del esófago superior. • Isquemia miocárdica. • Aneurisma de la aorta torácica
  • 54. Preparación del paciente • Explicación. • Consentimiento Oral. • Ayuno de 12 horas. • Colocar bata y/o babero protector. • Retirar dentadura postiza y/o gafas. • Sedación. • Colocación de boquilla. • Posición: decúbito lateral izquierdo.
  • 55. El Endoscopio: Endoscopio, tubo flexible equipado con elementos ópticos y electrónicos que permiten captar la imagen que se hace visible en un monitor exterior.
  • 56.
  • 58. Endoscopia digestiva alta • Mediante este procedimiento habitualmente se accede a través de la boca al esófago, al estómago y a la primera porción del intestino delgado (el duodeno).
  • 59. Endoscopia digestiva baja • El estudio endoscópico de la parte distal del aparato digestivo se le denomina según el tramo que se debe examinar y comprende el colon, sigmoides, recto y ano.
  • 60. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION OBJETIVO ESPECIFICO Anoscopía y Rectoscopia Examen endoscópico que se realiza en la parte distal del tracto digestivo ya sea de sigmoides distal, recto y ano a través de un endoscopio rígido. Diagnosticar o detectar enfermedades en sigmoides distal, ampolla rectal y ano.
  • 61. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION OBJETIVO ESPECIFICO Sigmoidoscopía y Colonoscopía La colonoscopía o sigmoidoscopía es un examen que permite la visualización directa de la mucosa normal o patológica del colon e incluso la exploración del ileon distal, se hace a través de un instrumento llamado sigmoidoscopio que mide 0.60 cm y colonoscopio 1.60 m. Investigar la causa de la hemorragia digestiva baja y otras patologías para llegar a un diagnóstico y tratamiento
  • 63. Diagnosticar la causa de dolor abdominal o pélvico Y enfermedades de los órganos internos Infecciones tales como apendicitis, diverticulitis, pielonefritis o acumulaciones de fluido infectado, conocidos también como abscesos.
  • 64. Procesos inflamatorios tales como pancreatitis, cirrosis hepática o enfermedad inflamatoria del intestino tal como colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn Cáncer de colon, de hígado, de riñón, de páncreas y de vejiga así como linfoma y Litiasis. Aneurismas aórticas abdominales (AAA) y otras enfermedades de los vasos tales como coágulos de sangre y estrechamientos anormales o estenosis de los vasos.
  • 65. Identificar rápidamente lesiones al hígado, bazo, riñones u otros órganos internos en casos de trauma. Planear y evaluar los resultados de la cirugía, tales como trasplantes de órganos o bypass gástrico. Guiar las biopsias y otros procedimientos como drenaje de abscesos y tratamientos de tumores mínimamente invasivos. Estadificar, planear y administrar correctamente tratamientos de radiación para tumores, así como vigilar la respuesta a la quimioterapia.
  • 66. Los cortes tomográficos se realizan con espacio de 10mm. entre sí y 10 mm. de grosor con espacios de 10 mm Actualmente se pueden hacer cortes de 8mm. de espesor y hasta de 4mm, que sirven para la exploración de páncreas, colédoco y suprarrenales.
  • 67. 10 min y 1 hora dependiendo de la administración de contraste Realizar los cortes en unos cuantos minutos como máx. TOMOGRAFIA HELICOIDAL SUSTRACCIÓN DIGITAL HELICOIDAL HEMOTÓRAX
  • 68.
  • 69. PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS - Puede generar algo de claustrofobia - El uso de contrastes, puede generar molestias al paciente -Puede sentir una leve sensación de quemazón en el brazo inyectado - Sabor metálico y un calor súbito en el cuerpo - Es normal y desaparece en unos cuantos minutos.
  • 70. POSIBLES RIESGOS EN LAS MUJERES - Debe evitarse la TAC abdominal durante el embarazo - Realizarla después de pasado el primer trimestre - En mujeres en edad fértil y no embarazadas si el estudio no es urgente se intentará realizarla en los primeros días después de la menstruación
  • 71. Higado, Riñón, Páncreas y Bazo Intestino Delgado, Colon, Retroperitoneo, Vejiga y Órganos Genitales.
  • 72. Forma Semilunar Densidad de + 20 a + 40 UH En su borde inferior encontramos a la vesícula biliar (+15 UH) con su forma piriforme Mediante el TAC Determinamos: Lóbulo Izquierdo Lóbulo Cuadrado Lóbulo Caudado Lóbulo derecho
  • 73. Forma de gusano Localización: Región central Contorno ligeramente festoneado (A medida que se envejece se infiltra grasa y su contorno se vuelve mas festonado y flácido)
  • 74. Delante de la columna vertebral Formación hiperdensa redonda
  • 75. A cada lado de la columna vertebral Región hiperdensa periférica (corteza renal) Región hipodensa central (medula renal)
  • 76. A cada lado de la columna vertebral en los cortes más inferiores Parámetro anatómico en la valoración de la normalidad de la placa.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 89. • Se obtiene al someter al paciente a un campo elctromagnético con un imán de 1- 5 Tesla. • El imán atrae los protones que están contenidos en los átomos de hidrógeno que conforman los tejidos, alineándolos y desalineándolos
  • 90. • Enterografía por resonancia magnética (ERM). No invasiva y no irradiante, evaluar enfermedades del intestino delgado. Puede demostrar lesiones tanto de la pared intestinal como extraluminales. • Enfermedad de Crohn • Enfermedad celíaca • Neoplasias de ID
  • 91. Secuencia axial B-FFE que muestra un mínimo engrosamiento de la pared ileal y signos de hiperplasia de folículos linfoides Enfermedad de Crohn
  • 92. Secuencia axial B-FFE que muestra hipertrofia mucosa filiforme.
  • 93. Secuencia coronal T1 obtenida tras la administración de gadolinio intravenoso. El realce estratificado (flechas) es debido a aumento de captación por parte de la mucosa y la serosa, en tanto que la submucosa permanece hipointensa.
  • 94. Elevaciones nodulares de la mucosa debido al edema submucoso (Patrón nodular). Secuencia coronal potenciada en T2.
  • 95. Secuencia coronal B-FFE en la que se aprecia ingurgitación de los vasa recta, lo que constituye el llamado signo “del peine”
  • 96. Secuencia axial B-FFE mostrando estenosis ileal con dilatación preestenótica.
  • 97. Múltiples segmentos estenóticos yeyunales de diferentes longitudes. (Secuencia coronal potenciada en T2).
  • 98. Úlcera profunda, transmural, en la pared del íleon (flecha). Secuencia axial potenciada en T2.
  • 99. Secuencia coronal B-FFE que muestra el típico aspecto “estrellado” de las fístulas entero-entéricas.
  • 100. Pequeños pólipos regenerativos (flechas) a nivel de un segmento del íleon que carece de signos inflamatorios (secuencia potenciada en T2).
  • 101. PET
  • 102. • Medicina Nuclear, no invasiva, capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. • Se basa en detectar, mediante fotones gamma, la distribución tridimensional que adopta el el interior del cuerpo un radiofármaco de vida media ultracorta IV.
  • 103. • Se utiliza fundamentalmente en el estudio de neoplasias y más en específico en tumores activos. • Puede dar falsos positivos en: – Diverticulitis – Cambios inflamatorios post quirúrgicos
  • 104.
  • 105. Cáncer rectal: diagnóstico tumor primario
  • 108. PET-TC engrosamiento hipermetabólico de las paredes del estómago
  • 109. PET-TC Adenopatías hipermetabólicas en epiplon menor, vecinas a curvatura menor del estómago