SlideShare una empresa de Scribd logo
La MASTOGRAFIA, en caso de prótesis, es el método más utilizado en la
detección de cáncer de mama, ya que es barato, accesible, sin embargo
es relativamente incomodo y en ocasiones doloroso. Ayuda a evaluar el
estado de la prótesis, detecta una rotura, siempre y cuando esta provo-
que cambios visibles radiográficamente, pero es principalmente usada
para la detección precoz del cáncer en la mama. Permite visualizar mejor
el componente glandular, la densidad, si se aprecian o no microcalcifica-
ciones y otras alteraciones radiológicas significativas.
LABORATORIOS CLINICOS AZTECA
Fecha: 8/Marzo/2010Volumen 1, nº 1
IMPLANTES EN MASTOGRAFIA
Mastografía en casos de prótesis
Características de la compresión al realizar el estudio
Como en cualquier estudio mamográfico, la compresión es muy importante, recordemos breve-
mente lo siguiente, las ventajas:
 Inmovilización de la mama reduce borrosidad por movimiento.
 Tejido con menos espesor separa el tejido superpuesto
 Reducción de radiación dispersa mejora la resolución de contraste
 Posición más cerca del receptor mejora resolución espacial
 Tejido mas fino reduce la dosis de radiación
BOLETIN TECNICO
Prótesis o implantes
Con respecto a la rotura de prótesis relacionados con el estudio, puede decirse que las mismas
están diseñadas para soportar varias decenas de kilos de presión, y la probabilidad de que se
rompa no existe, ya que en promedio la presión es menor que la que ejercería el dedo del exami-
nador o cualquiera de las presiones en la caja torácica que se podrían dar en día a día.
Las prótesis hacen que la mamografía sea más difícil de realizar. Además de ser radiopaca y difi-
cultar la visualización de algunas porciones del tejido mamario, la prótesis comprimen los tejidos
hacia la piel. Por estos motivos, la importancia de hacer los estudios adecuadamente en este tipo
de pacientes.
Fig. 1. Prótesis o implantes
Página 2 IMPLANTES EN MASTOGRAFIA
Cuantas proyecciones realizar
En cuanto al numero de proyecciones utilizadas, como todo estudio radiológico depende de los
hallazgos, y se realizará alguna adicional ante una duda diagnostica, sin embargo con fines de cos-
tos, se debe considerar de 6–8 proyecciones, ya que deben tomarse las 4 básicas
(convencionales) y las 4 con Tecnica de Eklund, lo cual puede encarecer el estudio. En algunos ca-
sos se realizan sólo las proyecciones Cefalocaudal (CC) con Tecnica de Eklund, esto es útil cuando
se pretende valorar tejido glandular, sin embargo hay que recordar que existen dos objetivos prin-
cipales en el estudio, detectar lesiones EN EL TEJIDO GLANDULAR, pero también LAS CONDICIO-
NES GENERALES DE AMBAS PROTESIS, por lo cual las proyecciones mas útiles son las MedioLa-
teralOblicuas (MLO).
En relación al tamaño de la película, en caso de estudios de pacientes con mamas grandes, u obe-
sas, es común tomar 6 proyecciones con chasis 8 x 10 (dos CC, dos MLO, y dos para axila, y com-
plementar así el estudio, Esto no se realizaría si se contara con chasis 10 x 12,
En México, más que mamas grandes, son mamas obesas lo que obligan a complementar estudios
con más proyecciones.
PROYECCIONES CEFALOCAUDAL CON Y SIN TECNICA DE EKLUND
Fig.2 .– Proyección sin técnica de Eklund Fig.3 .– Proyección con técnica de Eklund
Página 3
Técnica de EKLUND para pacientes con prótesis mamaria.
De acuerdo a la Universidad de Yale, EUA, La técnica de Eklund (para el desplazamiento de los
implantes de mama) aumenta la cantidad de tejido glandular que puede ser comprimido y valorado
en la mastografía, comparado con las proyecciones convencionales, esta técnica incrementa el
tejido mamario visible, de un 56 % a 64 % para prótesis subglandular, y de 75% a 85 % para
prótesis submuscular.
DESCRIPCIÓN
IMPLANTES MAMARIOS
Fig.4 .– Subglandular
(sobre el músculo)
Fig.5 .– Parcialmente debajo
del músculo.
Fig.6 .– Submuscular
(debajo el músculo)
En 1988, Eklund G. W. (médico norteamericano) describió esta manera de radiografiar las ma-
mas en pacientes con implante. La técnica es una maniobra que consiste en desplazar la prótesis
hacia el dorso de la mama, dejándola fuera de la paleta de compresión, comprimiendo solo el teji-
do mamario. En otras palabras, se separa la mama hacia DELANTE, y la prótesis hacia atrás, con-
tra la pared torácica. Se obtienen mejores resultados cuando la prótesis esta detrás de músculo
pectoral mayor (retropectoral)
Se realizan las proyecciones Craneocaudal (CC), y medio lateral oblicua (MLO), como en cualquier
estudio, tomando las proyecciones con la prótesis, respetando todas las pautas específicas, y an-
gulación de gantry como en un estudio estándar. Y posteriormente se toman las proyecciones
con desplazamiento de la prótesis. El grado de compresión que se aplicará es el que mantenga la
mama firme.
IMPLANTES EN MASTOGRAFIA
Pasos a seguir:
Toda compresión adicional no solo no mejorara la calidad de la placa, sino que, además, incomo-
dará a la paciente y aumentará su preocupación por una posible rotura del implante, motivo de
preocupación para muchas pacientes.
El técnico deberá contar con la confianza de la paciente, a lo que previo al estudio, le explicará
en qué consiste, se realizara el cuestionario de rutina, especificando: el año en que se realizó el
implante, si tuvo algún reemplazo de prótesis, si se observan deformidad o asimetrías, moles-
tias actuales, y demás datos de interés que surjan de la entrevista.
1. Se tracciona el tejido mamario hacia delante, al tiempo que se
palpa el borde anterior del implante, y se lo coloca sobre la
platina (Fig. A).
2. Se hace descender la paleta de Compresión sobre la mama,
por delante de prótesis (Fig. B).
3. La porción anterior del tejido mamario queda comprimida y la
prótesis desplazada hacia atrás, junto a la pared torácica (Fig.
C)
4. Cuanto mayor sea la proporción de la prótesis, más difícil será
obtener una mastografía de calidad. Cuando la prótesis cons-
tituye el 75% del volumen total de la mama, el estudio tiene
escaso valor diagnóstico (Fig. D).
Cuidados básicos
Página 4IMPLANTES EN MASTOGRAFIA
Página 5
IMPLANTES EN MASTOGRAFIA
En cuanto a referencias, el articulo de Eklund esta bien explicado y ha servido de referencia
para la literatura publicada con posterioridad.
G. W. Eklund “Improved Imaging of the Augmented Breast ”AJR 151:489-473, September
1988.
http://www.ajronline.org/cgi/reprint/151/3/469.pdf
Sitio en la web donde se puede localizar
Referencia bibliográfica
Las incidencias complementarias: tangenciales, la compresión focalizada y magnificación se pueden
realizar perfectamente, utilizándolas en aquellas áreas que imagenológicamente resulten sospecho-
sas.
En algunos casos esta técnica se vuelve dificultosa por la poca cantidad de tejido glandular que hay
delante de ellas, o por contractura capsular; esto ocurre cuando, ante la presencia de un cuerpo
extraño (prótesis) el organismo reacciona produciendo una capsula fibrosa.
Datos adicionales
DR. JOSE MANUEL CARRILLO V. MEDICO RADIOLOGO ESPECIALIZADO EN
MASTOGRAFIA UNIDAD ASOCIADA UNIVERSIDAD
Idea Original y Conceptualización
Estructuración y Diseño final
Dr. en C. ELIAS MIRANDA G. DIRECTOR OPERATIVO CORPORATIVO
CORPORATIVO LABORATORIOS CLINICOS AZTECA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Formacion Axarquia
 
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mastografia
Mastografia Mastografia
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMAAPLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
Vargasmd
 
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya copia
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya    copiaEvaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya    copia
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya copia
Joselyn Alcántara
 
ultrasonido mamario
ultrasonido mamario ultrasonido mamario
ultrasonido mamario
Lalita Covarrubias
 
Clasificación birads mx y usg
Clasificación birads mx y usgClasificación birads mx y usg
Clasificación birads mx y usg
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
proyecciones en mastografia (3).pptx
proyecciones en mastografia (3).pptxproyecciones en mastografia (3).pptx
proyecciones en mastografia (3).pptx
JavierPatioLopez1
 
Sistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominalSistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominal
Pedro García Ramos
 
Mamografiaaa rocioo
Mamografiaaa rociooMamografiaaa rocioo
Mamografiaaa rocioo
Rocio Solis Campos
 
Tomosintesis
TomosintesisTomosintesis
Tomosintesis
Zuleheika Olivares
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
Luis Sussini
 
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Cæsar Millånium
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografiaPatología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Nadia Rojas
 
Ultrasonido de mama y elastografía.
Ultrasonido de mama y  elastografía.Ultrasonido de mama y  elastografía.
Ultrasonido de mama y elastografía.
JOSUE SANTIAGO
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
 
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
 
HISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIAHISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIA
 
Mastografia
Mastografia Mastografia
Mastografia
 
Radiología Ginecología
Radiología GinecologíaRadiología Ginecología
Radiología Ginecología
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMAAPLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
 
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya copia
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya    copiaEvaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya    copia
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya copia
 
ultrasonido mamario
ultrasonido mamario ultrasonido mamario
ultrasonido mamario
 
Clasificación birads mx y usg
Clasificación birads mx y usgClasificación birads mx y usg
Clasificación birads mx y usg
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
proyecciones en mastografia (3).pptx
proyecciones en mastografia (3).pptxproyecciones en mastografia (3).pptx
proyecciones en mastografia (3).pptx
 
Sistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominalSistemtica de la exploracion abdominal
Sistemtica de la exploracion abdominal
 
Mamografiaaa rocioo
Mamografiaaa rociooMamografiaaa rocioo
Mamografiaaa rocioo
 
Tomosintesis
TomosintesisTomosintesis
Tomosintesis
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
 
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
 
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografiaPatología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
 
Ultrasonido de mama y elastografía.
Ultrasonido de mama y  elastografía.Ultrasonido de mama y  elastografía.
Ultrasonido de mama y elastografía.
 

Destacado

Desafios en la Atencion al Cliente
Desafios en la Atencion al ClienteDesafios en la Atencion al Cliente
Desafios en la Atencion al ClienteLiliana Morán
 
Entendiendo y Atendiendo al Cliente en Salud
Entendiendo y Atendiendo al Cliente en SaludEntendiendo y Atendiendo al Cliente en Salud
Entendiendo y Atendiendo al Cliente en SaludPatricio Polizzi
 
¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund?
¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund? ¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund?
¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund?
Stefano Pacifici
 
Mastografía
MastografíaMastografía
Mastografía
Anahi Venttura
 
Manual de atención al cliente para un taller
Manual de atención al cliente para un tallerManual de atención al cliente para un taller
Manual de atención al cliente para un taller
Jose Milton Telles
 
Cumunicación - Humanización en el trato de los Servicios de Salud
Cumunicación - Humanización en el trato de los Servicios de SaludCumunicación - Humanización en el trato de los Servicios de Salud
Cumunicación - Humanización en el trato de los Servicios de Salud
Fabiola Gallegos Saldaña
 
El Poder Del Servicio Al Cliente
El Poder Del Servicio Al ClienteEl Poder Del Servicio Al Cliente
El Poder Del Servicio Al Clienteearnet
 
376 La Diferencia entre CLIENTE y USUARIO
376 La Diferencia entre CLIENTE y USUARIO376 La Diferencia entre CLIENTE y USUARIO
376 La Diferencia entre CLIENTE y USUARIOBrenda Treviño
 
Servicio y atencion al cliente sector salud
Servicio y atencion al cliente sector saludServicio y atencion al cliente sector salud
Servicio y atencion al cliente sector saludAdrian Riofrio Medina
 
Tecnica mamografica
Tecnica mamograficaTecnica mamografica
Tecnica mamografica
Imagenes Haedo
 
Mamografia (todo)
Mamografia (todo)Mamografia (todo)
Mamografia (todo)
Josseling Castillo
 
Pasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaPasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaAriel Barrios
 

Destacado (16)

Desafios en la Atencion al Cliente
Desafios en la Atencion al ClienteDesafios en la Atencion al Cliente
Desafios en la Atencion al Cliente
 
Mamografo o mastografo
Mamografo o mastografoMamografo o mastografo
Mamografo o mastografo
 
Entendiendo y Atendiendo al Cliente en Salud
Entendiendo y Atendiendo al Cliente en SaludEntendiendo y Atendiendo al Cliente en Salud
Entendiendo y Atendiendo al Cliente en Salud
 
¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund?
¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund? ¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund?
¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund?
 
Mastografía
MastografíaMastografía
Mastografía
 
Mamo. 06
Mamo. 06Mamo. 06
Mamo. 06
 
Manual de atención al cliente para un taller
Manual de atención al cliente para un tallerManual de atención al cliente para un taller
Manual de atención al cliente para un taller
 
Cumunicación - Humanización en el trato de los Servicios de Salud
Cumunicación - Humanización en el trato de los Servicios de SaludCumunicación - Humanización en el trato de los Servicios de Salud
Cumunicación - Humanización en el trato de los Servicios de Salud
 
El Poder Del Servicio Al Cliente
El Poder Del Servicio Al ClienteEl Poder Del Servicio Al Cliente
El Poder Del Servicio Al Cliente
 
376 La Diferencia entre CLIENTE y USUARIO
376 La Diferencia entre CLIENTE y USUARIO376 La Diferencia entre CLIENTE y USUARIO
376 La Diferencia entre CLIENTE y USUARIO
 
Atencion al clientes hospital de clinicas
Atencion al clientes hospital de clinicasAtencion al clientes hospital de clinicas
Atencion al clientes hospital de clinicas
 
Servicio y atencion al cliente sector salud
Servicio y atencion al cliente sector saludServicio y atencion al cliente sector salud
Servicio y atencion al cliente sector salud
 
Tecnica mamografica
Tecnica mamograficaTecnica mamografica
Tecnica mamografica
 
Atención al usuario y Servicio al Cliente
Atención al usuario y Servicio al ClienteAtención al usuario y Servicio al Cliente
Atención al usuario y Servicio al Cliente
 
Mamografia (todo)
Mamografia (todo)Mamografia (todo)
Mamografia (todo)
 
Pasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaPasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografía
 

Similar a Implantes mastografia

Técnicas de imagen para explorar mamas
Técnicas de imagen para explorar mamasTécnicas de imagen para explorar mamas
Técnicas de imagen para explorar mamasRoberto Carlos Tafur
 
¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund?
¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund? ¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund?
¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund?
Stefano Pacifici
 
Mamoplastia de aumento
Mamoplastia de aumentoMamoplastia de aumento
Mamoplastia de aumentol.sa
 
Mastografia y BIRADS.pptx
Mastografia y BIRADS.pptxMastografia y BIRADS.pptx
Mastografia y BIRADS.pptx
MICHAELLEALVAREZCHAV
 
MAMOGRAFIA.pptx
MAMOGRAFIA.pptxMAMOGRAFIA.pptx
MAMOGRAFIA.pptx
JorgeLBugarin3
 
Manualrx08 Especiales
Manualrx08 EspecialesManualrx08 Especiales
Manualrx08 Especiales
manualrx
 
Mamoplastia de aumento erika pinto (cito)
Mamoplastia de aumento erika pinto (cito)Mamoplastia de aumento erika pinto (cito)
Mamoplastia de aumento erika pinto (cito)
ejpinto1993
 
Cb06 jorge guadalupegayossocruz.pdf
Cb06 jorge guadalupegayossocruz.pdfCb06 jorge guadalupegayossocruz.pdf
Cb06 jorge guadalupegayossocruz.pdf
Jorje Gayosso
 
210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)
210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)
210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)
VerificaRTVE
 
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossell
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossellEMR to ESD early gastric cancer. chávez rossell
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossell
miguel chavez
 
Mastografía e histerosalpingografía .pdf
Mastografía e histerosalpingografía .pdfMastografía e histerosalpingografía .pdf
Mastografía e histerosalpingografía .pdf
kevinperez951
 
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
Sandra Guzman
 
Elsevier cicatriz uterina
Elsevier cicatriz uterinaElsevier cicatriz uterina
Elsevier cicatriz uterina
Carlos Quiroz
 
Episiotomía en el parto vaginal (revisión)
Episiotomía en el parto vaginal (revisión)Episiotomía en el parto vaginal (revisión)
Episiotomía en el parto vaginal (revisión)MAX MICHELE REMON TORRES
 
Cirugia endoscopica por oficios naturales
Cirugia endoscopica por oficios naturalesCirugia endoscopica por oficios naturales
Cirugia endoscopica por oficios naturalesrandyoca
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
Tomás Freundlich
 

Similar a Implantes mastografia (20)

Técnicas de imagen para explorar mamas
Técnicas de imagen para explorar mamasTécnicas de imagen para explorar mamas
Técnicas de imagen para explorar mamas
 
¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund?
¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund? ¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund?
¿Quien tiene miedo a la maniobra de Eklund?
 
Mamoplastia de aumento
Mamoplastia de aumentoMamoplastia de aumento
Mamoplastia de aumento
 
Imagenología de mama
Imagenología de mamaImagenología de mama
Imagenología de mama
 
Mastografia y BIRADS.pptx
Mastografia y BIRADS.pptxMastografia y BIRADS.pptx
Mastografia y BIRADS.pptx
 
MAMOGRAFIA.pptx
MAMOGRAFIA.pptxMAMOGRAFIA.pptx
MAMOGRAFIA.pptx
 
Manualrx08 Especiales
Manualrx08 EspecialesManualrx08 Especiales
Manualrx08 Especiales
 
Mamoplastia de aumento erika pinto (cito)
Mamoplastia de aumento erika pinto (cito)Mamoplastia de aumento erika pinto (cito)
Mamoplastia de aumento erika pinto (cito)
 
Cb06 jorge guadalupegayossocruz.pdf
Cb06 jorge guadalupegayossocruz.pdfCb06 jorge guadalupegayossocruz.pdf
Cb06 jorge guadalupegayossocruz.pdf
 
210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)
210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)
210317 3.3 Aplicaciones médicas (mamografía)
 
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossell
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossellEMR to ESD early gastric cancer. chávez rossell
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossell
 
Mastografía e histerosalpingografía .pdf
Mastografía e histerosalpingografía .pdfMastografía e histerosalpingografía .pdf
Mastografía e histerosalpingografía .pdf
 
Importancia y aplicaciones CBCT
Importancia y aplicaciones CBCTImportancia y aplicaciones CBCT
Importancia y aplicaciones CBCT
 
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Intervencionismo de la mama.
Intervencionismo de la mama.Intervencionismo de la mama.
Intervencionismo de la mama.
 
Elsevier cicatriz uterina
Elsevier cicatriz uterinaElsevier cicatriz uterina
Elsevier cicatriz uterina
 
Episiotomía en el parto vaginal (revisión)
Episiotomía en el parto vaginal (revisión)Episiotomía en el parto vaginal (revisión)
Episiotomía en el parto vaginal (revisión)
 
Cirugia endoscopica por oficios naturales
Cirugia endoscopica por oficios naturalesCirugia endoscopica por oficios naturales
Cirugia endoscopica por oficios naturales
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 

Más de Lizzette Nuñez Popoca

Fasciculo sec. 2do fisica 1er trim.
Fasciculo sec. 2do fisica 1er trim.Fasciculo sec. 2do fisica 1er trim.
Fasciculo sec. 2do fisica 1er trim.
Lizzette Nuñez Popoca
 
Quimica cuadernillo completo
Quimica cuadernillo completoQuimica cuadernillo completo
Quimica cuadernillo completo
Lizzette Nuñez Popoca
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Semana 7 quimica
Semana 7 quimicaSemana 7 quimica
Semana 7 quimica
Lizzette Nuñez Popoca
 
Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856
Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856
Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856
Lizzette Nuñez Popoca
 
32 cuaderno de practicas quimica (1)
32 cuaderno de practicas quimica (1)32 cuaderno de practicas quimica (1)
32 cuaderno de practicas quimica (1)
Lizzette Nuñez Popoca
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Lizzette Nuñez Popoca
 
Secuencia 2 quim
Secuencia 2 quimSecuencia 2 quim
Secuencia 2 quim
Lizzette Nuñez Popoca
 
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizzBloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
Lizzette Nuñez Popoca
 
Secuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y bases
Secuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y basesSecuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y bases
Secuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y bases
Lizzette Nuñez Popoca
 
Examen extrafisica2017 2
Examen extrafisica2017 2Examen extrafisica2017 2
Examen extrafisica2017 2
Lizzette Nuñez Popoca
 
Exmn xtra de recup quimlizzz
Exmn xtra de recup quimlizzzExmn xtra de recup quimlizzz
Exmn xtra de recup quimlizzz
Lizzette Nuñez Popoca
 
Secuencia 15 quimica
Secuencia 15 quimicaSecuencia 15 quimica
Secuencia 15 quimica
Lizzette Nuñez Popoca
 
5 2 multimedia educativo de javier arvalo zamudio
5 2 multimedia educativo de javier arvalo zamudio5 2 multimedia educativo de javier arvalo zamudio
5 2 multimedia educativo de javier arvalo zamudio
Lizzette Nuñez Popoca
 
Los fines de la educación
Los fines de la educaciónLos fines de la educación
Los fines de la educación
Lizzette Nuñez Popoca
 
Proyecto Pedagógico de Aula
Proyecto Pedagógico de AulaProyecto Pedagógico de Aula
Proyecto Pedagógico de Aula
Lizzette Nuñez Popoca
 

Más de Lizzette Nuñez Popoca (20)

Fasciculo sec. 2do fisica 1er trim.
Fasciculo sec. 2do fisica 1er trim.Fasciculo sec. 2do fisica 1er trim.
Fasciculo sec. 2do fisica 1er trim.
 
Quimica cuadernillo completo
Quimica cuadernillo completoQuimica cuadernillo completo
Quimica cuadernillo completo
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Semana 7 quimica
Semana 7 quimicaSemana 7 quimica
Semana 7 quimica
 
Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856
Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856
Cuadernodeactividadesbiologia0efdtt 160826204856
 
32 cuaderno de practicas quimica (1)
32 cuaderno de practicas quimica (1)32 cuaderno de practicas quimica (1)
32 cuaderno de practicas quimica (1)
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
 
Secuencia 2 quim
Secuencia 2 quimSecuencia 2 quim
Secuencia 2 quim
 
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizzBloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
 
Secuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y bases
Secuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y basesSecuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y bases
Secuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y bases
 
Examen extrafisica2017 2
Examen extrafisica2017 2Examen extrafisica2017 2
Examen extrafisica2017 2
 
Exmn xtra de recup quimlizzz
Exmn xtra de recup quimlizzzExmn xtra de recup quimlizzz
Exmn xtra de recup quimlizzz
 
Secuencia 15 quimica
Secuencia 15 quimicaSecuencia 15 quimica
Secuencia 15 quimica
 
5 2 multimedia educativo de javier arvalo zamudio
5 2 multimedia educativo de javier arvalo zamudio5 2 multimedia educativo de javier arvalo zamudio
5 2 multimedia educativo de javier arvalo zamudio
 
Los fines de la educación
Los fines de la educaciónLos fines de la educación
Los fines de la educación
 
Proyecto Pedagógico de Aula
Proyecto Pedagógico de AulaProyecto Pedagógico de Aula
Proyecto Pedagógico de Aula
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Diagnostico molecular ii
Diagnostico molecular iiDiagnostico molecular ii
Diagnostico molecular ii
 
Diagnostico molecular
Diagnostico molecularDiagnostico molecular
Diagnostico molecular
 

Implantes mastografia

  • 1. La MASTOGRAFIA, en caso de prótesis, es el método más utilizado en la detección de cáncer de mama, ya que es barato, accesible, sin embargo es relativamente incomodo y en ocasiones doloroso. Ayuda a evaluar el estado de la prótesis, detecta una rotura, siempre y cuando esta provo- que cambios visibles radiográficamente, pero es principalmente usada para la detección precoz del cáncer en la mama. Permite visualizar mejor el componente glandular, la densidad, si se aprecian o no microcalcifica- ciones y otras alteraciones radiológicas significativas. LABORATORIOS CLINICOS AZTECA Fecha: 8/Marzo/2010Volumen 1, nº 1 IMPLANTES EN MASTOGRAFIA Mastografía en casos de prótesis Características de la compresión al realizar el estudio Como en cualquier estudio mamográfico, la compresión es muy importante, recordemos breve- mente lo siguiente, las ventajas:  Inmovilización de la mama reduce borrosidad por movimiento.  Tejido con menos espesor separa el tejido superpuesto  Reducción de radiación dispersa mejora la resolución de contraste  Posición más cerca del receptor mejora resolución espacial  Tejido mas fino reduce la dosis de radiación BOLETIN TECNICO Prótesis o implantes Con respecto a la rotura de prótesis relacionados con el estudio, puede decirse que las mismas están diseñadas para soportar varias decenas de kilos de presión, y la probabilidad de que se rompa no existe, ya que en promedio la presión es menor que la que ejercería el dedo del exami- nador o cualquiera de las presiones en la caja torácica que se podrían dar en día a día. Las prótesis hacen que la mamografía sea más difícil de realizar. Además de ser radiopaca y difi- cultar la visualización de algunas porciones del tejido mamario, la prótesis comprimen los tejidos hacia la piel. Por estos motivos, la importancia de hacer los estudios adecuadamente en este tipo de pacientes. Fig. 1. Prótesis o implantes
  • 2. Página 2 IMPLANTES EN MASTOGRAFIA Cuantas proyecciones realizar En cuanto al numero de proyecciones utilizadas, como todo estudio radiológico depende de los hallazgos, y se realizará alguna adicional ante una duda diagnostica, sin embargo con fines de cos- tos, se debe considerar de 6–8 proyecciones, ya que deben tomarse las 4 básicas (convencionales) y las 4 con Tecnica de Eklund, lo cual puede encarecer el estudio. En algunos ca- sos se realizan sólo las proyecciones Cefalocaudal (CC) con Tecnica de Eklund, esto es útil cuando se pretende valorar tejido glandular, sin embargo hay que recordar que existen dos objetivos prin- cipales en el estudio, detectar lesiones EN EL TEJIDO GLANDULAR, pero también LAS CONDICIO- NES GENERALES DE AMBAS PROTESIS, por lo cual las proyecciones mas útiles son las MedioLa- teralOblicuas (MLO). En relación al tamaño de la película, en caso de estudios de pacientes con mamas grandes, u obe- sas, es común tomar 6 proyecciones con chasis 8 x 10 (dos CC, dos MLO, y dos para axila, y com- plementar así el estudio, Esto no se realizaría si se contara con chasis 10 x 12, En México, más que mamas grandes, son mamas obesas lo que obligan a complementar estudios con más proyecciones. PROYECCIONES CEFALOCAUDAL CON Y SIN TECNICA DE EKLUND Fig.2 .– Proyección sin técnica de Eklund Fig.3 .– Proyección con técnica de Eklund
  • 3. Página 3 Técnica de EKLUND para pacientes con prótesis mamaria. De acuerdo a la Universidad de Yale, EUA, La técnica de Eklund (para el desplazamiento de los implantes de mama) aumenta la cantidad de tejido glandular que puede ser comprimido y valorado en la mastografía, comparado con las proyecciones convencionales, esta técnica incrementa el tejido mamario visible, de un 56 % a 64 % para prótesis subglandular, y de 75% a 85 % para prótesis submuscular. DESCRIPCIÓN IMPLANTES MAMARIOS Fig.4 .– Subglandular (sobre el músculo) Fig.5 .– Parcialmente debajo del músculo. Fig.6 .– Submuscular (debajo el músculo) En 1988, Eklund G. W. (médico norteamericano) describió esta manera de radiografiar las ma- mas en pacientes con implante. La técnica es una maniobra que consiste en desplazar la prótesis hacia el dorso de la mama, dejándola fuera de la paleta de compresión, comprimiendo solo el teji- do mamario. En otras palabras, se separa la mama hacia DELANTE, y la prótesis hacia atrás, con- tra la pared torácica. Se obtienen mejores resultados cuando la prótesis esta detrás de músculo pectoral mayor (retropectoral) Se realizan las proyecciones Craneocaudal (CC), y medio lateral oblicua (MLO), como en cualquier estudio, tomando las proyecciones con la prótesis, respetando todas las pautas específicas, y an- gulación de gantry como en un estudio estándar. Y posteriormente se toman las proyecciones con desplazamiento de la prótesis. El grado de compresión que se aplicará es el que mantenga la mama firme. IMPLANTES EN MASTOGRAFIA
  • 4. Pasos a seguir: Toda compresión adicional no solo no mejorara la calidad de la placa, sino que, además, incomo- dará a la paciente y aumentará su preocupación por una posible rotura del implante, motivo de preocupación para muchas pacientes. El técnico deberá contar con la confianza de la paciente, a lo que previo al estudio, le explicará en qué consiste, se realizara el cuestionario de rutina, especificando: el año en que se realizó el implante, si tuvo algún reemplazo de prótesis, si se observan deformidad o asimetrías, moles- tias actuales, y demás datos de interés que surjan de la entrevista. 1. Se tracciona el tejido mamario hacia delante, al tiempo que se palpa el borde anterior del implante, y se lo coloca sobre la platina (Fig. A). 2. Se hace descender la paleta de Compresión sobre la mama, por delante de prótesis (Fig. B). 3. La porción anterior del tejido mamario queda comprimida y la prótesis desplazada hacia atrás, junto a la pared torácica (Fig. C) 4. Cuanto mayor sea la proporción de la prótesis, más difícil será obtener una mastografía de calidad. Cuando la prótesis cons- tituye el 75% del volumen total de la mama, el estudio tiene escaso valor diagnóstico (Fig. D). Cuidados básicos Página 4IMPLANTES EN MASTOGRAFIA
  • 5. Página 5 IMPLANTES EN MASTOGRAFIA En cuanto a referencias, el articulo de Eklund esta bien explicado y ha servido de referencia para la literatura publicada con posterioridad. G. W. Eklund “Improved Imaging of the Augmented Breast ”AJR 151:489-473, September 1988. http://www.ajronline.org/cgi/reprint/151/3/469.pdf Sitio en la web donde se puede localizar Referencia bibliográfica Las incidencias complementarias: tangenciales, la compresión focalizada y magnificación se pueden realizar perfectamente, utilizándolas en aquellas áreas que imagenológicamente resulten sospecho- sas. En algunos casos esta técnica se vuelve dificultosa por la poca cantidad de tejido glandular que hay delante de ellas, o por contractura capsular; esto ocurre cuando, ante la presencia de un cuerpo extraño (prótesis) el organismo reacciona produciendo una capsula fibrosa. Datos adicionales DR. JOSE MANUEL CARRILLO V. MEDICO RADIOLOGO ESPECIALIZADO EN MASTOGRAFIA UNIDAD ASOCIADA UNIVERSIDAD Idea Original y Conceptualización Estructuración y Diseño final Dr. en C. ELIAS MIRANDA G. DIRECTOR OPERATIVO CORPORATIVO CORPORATIVO LABORATORIOS CLINICOS AZTECA