SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
 El ultrasonido de mama:
- Es un examen complementario en aquellas anormalidades detectadas
en la mamografía
- Confiable en pacientes con mamas densas.
 Método más efectivo para el diagnóstico de Ca en mujeres con
mamas densas.
 Modalidad primaria para la evaluación de masas palpables en
mujeres menores de 40 años.
 Mejora la especificidad de la mamografía
 Guía para biopsias
Aplicaciones
 1) Detección primaria
 2) Detección secundaria
 3) Diagnóstico
CONTENIDO
 Anatomía Mamaria
 Técnica
 Indicaciones
 Nuevas tecnologías (Armonicas,
Elastosonografía, USG 3D).
 Glándula sudorípara modificada
 Formada por 15-20 lóbulos, de distribución y tamaño
variables.
 Lóbulos compuestos por:
 Elementos parenquimatosos
(conducto lobular, conductos ramificados de menor
calibre. lóbulo)
 Tejidos estromal de soporte
(tejido fibroso estromatoso interlobular compacto,
periductal e intralobular laxo y grasa)
 Se puede dividir en 3 zonas de menor a
mayor profundidad
 Zona Premamaria
 Zona Mamaria
 Zona Retromamaria
 Zona premamaria o subcutanea:
 Localización: Piel y aponeurosis mamaria anterior
 Contenido: Forma parte de los tegumentos
 Zona mamaria:
 Localización: Entre la aponeurosis mamaria anterior y
posterior
 Contenido: Elementos parenquimatosos y la mayoria de
los elementos estromales fibrosos
 Zona retromamaria:
 Localización: Posterior a la aponeurosis mamaria
posterior
 Contenido: Tejido adiposos, vasos sanguíneos y linfáticos
Anatomía Mamaria por USG
 ESTRUCTURAS ANATOMICAS
PRESENTAN ECOGENICIDAD VARIABLE
 GRIS MEDIO – HIPERECOICAS
 HIPERECOICAS: TFE INTERLOBULAR
COMPACTO, APONEUROSIS MAMARIA
ANT Y POST, LIG. DE COOPER,
PAREDES DE LOS CONDUCTOS Y PIEL
 ECOGENICIDAD MEDIA (ISOECOICAS):
GRASA, TEJIDOS EPITELIALES DE
CONDUCTOS, Y LOBULOS, TFE
INTRALOBULAR Y PEREIDUCTAL LAXO.
 TEJIDO MAMOGRAFICAMENTE DENSO:
EN USG CORRESPONDE A TEJIDOS
ISOECOICOS O HIPERECOICOS-
ISOECOICOS MIXTOS
TEJIDO DENSO
CONDUCTOS MAMARIOS NORMALES
LONGITUDINAL TRANSVERSAL
CONTENIDO
 Anatomía por USG
 Técnica
 Indicaciones
 Nuevas tecnologías (Armonicas,
Elastosonografía, USG 3D).
PROTOCOLO (INDISPENSABLE):
 PARA LOCALIZACION DE CUALQUIER
LESION
 DOCUMENTAR AMBAS MAMAS
 POSICION HORARIA
 DISTANCIA AL PEZON
 ORIENTACION DEL TRANSDUCTOR
1.-ZONAS ( 5 ):
 SA: SUBAREOLAR
 AX: SEGMENTO AXILAR
 1,2,3: ANILLOS CONCENTRICOS DESDE
EL BORDE AREOLAR HASTA EL LIMITE
MAMARIO
 1) CENTRAL, 2) MEDIAL, 3) EXTERNO
2.- ORIENTACIÓN RADIAL (ZONA
HORARIA)
 DOCUMENTAR DISTANCIA EN CM
 MENOS SUBJETIVO (MENOR VARIABILIDAD)
 3.-ORIENTACION DEL TRANSDUCTOR
 LONGITUDINAL, TRANSVERSAL, RADIAL
 RADIAL: VENTAJA EXPLORACIÓN EN
PARALELO AL EJE LONGITUDINAL DE LOS
CONDUCTOS
 “4”.- PROFUNDIDAD (A,B,C)
 A.- TERCIO SUPERFICIAL
 B.- TERCIO MEDIO
 C.- TERCIO PROFUNDO
 NOMENCLATURA:
 MAMA DERECHA, LESION A LAS 12:00 ,
ANILLO MEDIO, PRODUNFIDAD MEDIA
 R12 2B RAD
 UTILIZANDO DISTANCIA: A 6 CM DEL
PEZÓN
 12:00, N+6, B RAD
CONTENIDO
 Anatomía por USG
 Técnica
 Indicaciones
 Nuevas tecnologías (Armonicas,
Elastosonografía, USG 3D).
INDICACIONES
PRINCIPALES
 “LA MAYORIA DE LAS ECOGRAFIAS DE
MAMA DIAGNOSTICA SE REALIZAN DE
MANERA ORIENTADA PARA EVALUAR
UNA DETERMINADA ANOIMALÍA
PALPABLE O MAMOGRAFICA”.
Masas palpables
 Orientación ecografica de tejido denso en
mastografia, permitira encontrar un proceso
Benigno a fin de evita Biopsias.
 O identificar una lesión maligna que ha
quedado enmascarada por tejidos densos
circundante en la mastografía.
Densidades mamograficas
 Usg es la mejor herramienta diagnostica
para la evaluación de anomalías
mastograficas que no contengan
calcificaciones.
 Estas anomalías pueden ir desde
masas discretas hasta densidades
focales asimétricas.
 Usg, puede demostrar si se trata de una
asimetria del tejido normal o benigna.
 Incluso, se puede demostrar un hallazgos
de aspecto más sospechoso y maligno de
lo que indica las mastografía.
CONTENIDO
 Anatomía por USG
 Técnica
 Indicaciones
 Nuevas tecnologías (Armonicas,
Elastosonografía, USG 3D).
 Básicamente el armónico es un eco de
frecuencia múltiplo del haz que lo origina, por
ejemplo si se emiten 2 Mhz se reciben 4 Mhz.
 Así pues la ecografía por armónico utiliza una
frecuencia que es múltiplo de la frecuencia
nominal de la sonda.
 El transductor clásico emite y recibe la
misma frecuencia, mientras que en la
ecografía por armónico, el transductor recibe
únicamente el eco que es de frecuencia más
elevada, habitualmente el doble de la
frecuencia emitida
 Debido a las leyes de la elasticidad y debido a la
suma de los fenómenos vibratorios de
compresión y de las fuerzas elásticas de
relajación el eco pasa al doble de la frecuencia
inicial (de emisión), dando como resultado la
frecuencia armónica.
RAZONES DE LA MEJORA DE
IMAGEN
 Menor atenuación del haz emisor.
 Al emitir 2 Mhz (recibiendo los ecos de 4
Mhz) mejora la penetración con respecto a la
emisión y recepción de 4 Mhz de la ecografía
convencional,
 Mejoría de la resolución espacial
 Porque en relación a una frecuencia de 2
Mhz, los de ecos de 4 Mhz son menos
anchos, con la consiguiente mejora de la
resolución lateral, además con una
frecuencia más alta (longitud de onda más
corta) también mejora la resolución axial.
 Disminución del ruido de fondo
 Con la consiguiente mejoría en la
resolución de los grises y de los
contrastes.
CONTENIDO
 Anatomía por USG
 Técnica
 Indicaciones
 Nuevas tecnologías (Armonicas,
Elastosonografía, USG 3D).
 La elastosonografía es una técnica que
evalúa objetivamente la consistencia o
dureza de los tejidos.
 Esta modalidad añade información
estructural a las propiedades morfológicas
que nos muestra la ecografía.
 “Las lesiones malignas muestran dureza
significativamente superior a las lesiones
benignas.”
 Correlación de los mapas anatómicos de
elasticidad antes y después de ejercer una
compresión externa sobre el tejido.
 Muestra el resultado en escala de color
proyectado de modo semitransparente sobre
la imagen en modo-B.
ASPECTOS TECNICOS
 El ecógrafo mediante el cual se realizan
estos estudios es una unidad convencional
de ecografía con un módulo de elastografía.
 Utiliza el mismo transductor para los
estudios en modo B y elastosonografía.
 Habitualmente se evalúa la lesión en modo
B y posteriormente se realiza el estudio
elastográfico.
 Los datos se traducen a una escala de colores
que se representa sobre la imagen en modo B.
 Los colores oscilan entre:
 Rojo (corresponde a tejidos blandos, los que
presentan el máximo grado de tensión o
elasticidad)
 Verde indicador de una elasticidad media.
 Azul (corresponde a un tejido duro, con poca
tensión o elasticidad)
Una puntuación de 1 o Score 1 (E1) indica una tensión o elasticidad
homogénea en toda la lesión, que se muestra homogéneamente de color
verde. Una variante de este tipo (1*) es la imagen diagnóstica de los
quistes: la imagen en tres capas, producida por artefactos de
reverberación
Una puntuación de 2 (E2) indica una lesión
fundamentalmente elástica con algunas zonas de ausencia
de elasticidad (patrón en mosaico verde y azul)
Una puntuación de 3 (E3) indica elasticidad en la periferia
de la lesión y ausencia de elasticidad en el centro
(periferia en verde y centro en azul)
Una puntuación de 4 (E4) indica ausencia de
elasticidad en toda la lesión (toda la lesión es de
color azul)
Una puntuación de 5 (E5) indica ausencia de elasticidad en
toda la lesión y en el área circundante (el área de color
azul es más grande que la propia lesión)
 La elastografía, al complementar la ecografía de
modo B, mejora su rendimiento diagnóstico.
 Evitar falsos positivos en lesiones con scores
E1 y E2.
 Ayuda a detectar aquellas lesiones incluidas en
el grupo BI-RADS 3 que inicialmente sometido a
seguimiento.
 Tras la elastografía pueden beneficiarse de un
diagnóstico precoz de cáncer mediante biopsia
percutánea.
CONTENIDO
 Anatomía por USG
 Técnica
 Indicaciones
 Nuevas tecnologías (Armonicas,
Elastosonografía, USG 3D).
 La ecografía 3D permite una mejor interpretación
y caracterización de las masas mamarias sólidas
que la ecografía convencional 2D.
 Análisis multiplanar 3D (el plano coronal no es
visible por ecografía convencional).
 Facilita una mejor valoración del volumen a través
del plano coronal y la morfología de la lesión.
 Permite caracterizar toda la superficie de la lesión,
valora mejor la infiltración focal.
 Proporcionar mejor valoración del tejido circundante,
especialmente en casos donde la infiltración no esta
bien definida o no es visible en 2D.
2D 3D
ECOGRAFIA AUTOMATIZADA
 Proporciona una imagen de la glándula
mamaria en 3D en un corto tiempo.
 Acuson S2000 ABVS (Automated Breast
Volume Scanner).
 Proporciona gran calidad de imagen a
través del uso del ultrasonido en 3D.
 Ventajas
Similares a las del USG Convencional
No depende del operario
Optimiza el tiempo de exploración
 Desventajas
No visualiza la región axilar
Ultrasonido de mama y  elastografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ultrasonido mama
Ultrasonido mamaUltrasonido mama
Ultrasonido mama
J. Luis De la Torre
 
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya copia
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya    copiaEvaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya    copia
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya copia
Joselyn Alcántara
 
Ecografía Escrotal
Ecografía EscrotalEcografía Escrotal
Ecografía Escrotal
Mario Alberto Campos
 
7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides
Pedro García Ramos
 
Ultrasonografia de mama
Ultrasonografia de mamaUltrasonografia de mama
Ultrasonografia de mama
Leo Mamani
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiHeidy Saenz
 
Ecografía del utero y anexos
Ecografía del utero y anexosEcografía del utero y anexos
Ecografía del utero y anexos
Mario Alberto Campos
 
Sesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADSSesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADSHeidy Saenz
 
Doppler de miembro inferior 2017
Doppler de miembro inferior 2017Doppler de miembro inferior 2017
Doppler de miembro inferior 2017
María Isabel Márquez
 
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en MamografiaAnatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Clínica CEMES
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
Luis Sussini
 
Ecografia cancer prostata
Ecografia cancer prostataEcografia cancer prostata
Ecografia cancer prostata
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
LUIS VASQUEZ ZUBIETA
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
Rodrigo Sazo
 
Mastografia
Mastografia Mastografia

La actualidad más candente (20)

Ultrasonido mama
Ultrasonido mamaUltrasonido mama
Ultrasonido mama
 
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya copia
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya    copiaEvaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya    copia
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya copia
 
Ecografía Escrotal
Ecografía EscrotalEcografía Escrotal
Ecografía Escrotal
 
7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides
 
Usg de mama
Usg de mamaUsg de mama
Usg de mama
 
Ultrasonografia de mama
Ultrasonografia de mamaUltrasonografia de mama
Ultrasonografia de mama
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
 
Ecografía del utero y anexos
Ecografía del utero y anexosEcografía del utero y anexos
Ecografía del utero y anexos
 
Sesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADSSesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADS
 
Doppler de miembro inferior 2017
Doppler de miembro inferior 2017Doppler de miembro inferior 2017
Doppler de miembro inferior 2017
 
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en MamografiaAnatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
 
Ecogineco 1
Ecogineco 1Ecogineco 1
Ecogineco 1
 
Ecografia cancer prostata
Ecografia cancer prostataEcografia cancer prostata
Ecografia cancer prostata
 
Birads
BiradsBirads
Birads
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Ecografia de glandula mamaria
Ecografia de glandula mamariaEcografia de glandula mamaria
Ecografia de glandula mamaria
 
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
 
Mastografia
Mastografia Mastografia
Mastografia
 

Destacado

Mamografia basica
Mamografia basicaMamografia basica
Mamografia basica
gerardo sela
 
Promoción y prevención del cáncer de seno
Promoción y prevención del cáncer de senoPromoción y prevención del cáncer de seno
Promoción y prevención del cáncer de senoyira1219
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaDennis Vásquez
 
Cancer de mama pacientes
Cancer de mama pacientesCancer de mama pacientes
Cancer de mama pacientes
lainskaster
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mama
Mary Reyes Loayza
 
Ultrasonido de tiroides RiesgodeFractura.com
Ultrasonido de tiroides RiesgodeFractura.comUltrasonido de tiroides RiesgodeFractura.com
Ultrasonido de tiroides RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
Avances Médicos
Avances MédicosAvances Médicos
Avances MédicosIsequilla
 
Técnicas para lectura acelerada
Técnicas para lectura aceleradaTécnicas para lectura acelerada
Técnicas para lectura acelerada
Path Kuriel
 
Lectura Rapida
Lectura RapidaLectura Rapida
Lectura RapidaMoncce
 
Lectura rápida
Lectura rápidaLectura rápida
Lectura rápida
Jesus Cisneros Valle
 
Estrategias de lectura2009
Estrategias de lectura2009Estrategias de lectura2009
Estrategias de lectura2009ivan
 
RESONANCIA DE MAMA. BI-RADS
RESONANCIA DE MAMA. BI-RADS RESONANCIA DE MAMA. BI-RADS
RESONANCIA DE MAMA. BI-RADS
pinkrosa
 
Histerosalpingografia
HisterosalpingografiaHisterosalpingografia
Histerosalpingografia
Juliett Princcs
 
Lectura rápida a través de aprendizaje acelerado
Lectura rápida a través de aprendizaje aceleradoLectura rápida a través de aprendizaje acelerado
Lectura rápida a través de aprendizaje aceleradoPath Kuriel
 
IRM Mamas
IRM MamasIRM Mamas
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Formacion Axarquia
 

Destacado (20)

Mamografia basica
Mamografia basicaMamografia basica
Mamografia basica
 
Promoción y prevención del cáncer de seno
Promoción y prevención del cáncer de senoPromoción y prevención del cáncer de seno
Promoción y prevención del cáncer de seno
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mama
 
Cancer de mama pacientes
Cancer de mama pacientesCancer de mama pacientes
Cancer de mama pacientes
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mama
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
 
Ultrasonido de tiroides RiesgodeFractura.com
Ultrasonido de tiroides RiesgodeFractura.comUltrasonido de tiroides RiesgodeFractura.com
Ultrasonido de tiroides RiesgodeFractura.com
 
Avances Médicos
Avances MédicosAvances Médicos
Avances Médicos
 
Técnicas para lectura acelerada
Técnicas para lectura aceleradaTécnicas para lectura acelerada
Técnicas para lectura acelerada
 
Lectura Rapida
Lectura RapidaLectura Rapida
Lectura Rapida
 
Lectura rápida
Lectura rápidaLectura rápida
Lectura rápida
 
Estrategias de lectura2009
Estrategias de lectura2009Estrategias de lectura2009
Estrategias de lectura2009
 
RESONANCIA DE MAMA. BI-RADS
RESONANCIA DE MAMA. BI-RADS RESONANCIA DE MAMA. BI-RADS
RESONANCIA DE MAMA. BI-RADS
 
Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos Categorías bi rads en los informes mamográficos
Categorías bi rads en los informes mamográficos
 
Histerosalpingografia
HisterosalpingografiaHisterosalpingografia
Histerosalpingografia
 
Lectura rápida a través de aprendizaje acelerado
Lectura rápida a través de aprendizaje aceleradoLectura rápida a través de aprendizaje acelerado
Lectura rápida a través de aprendizaje acelerado
 
IRM Mamas
IRM MamasIRM Mamas
IRM Mamas
 
Ecografia de tiroides
Ecografia de tiroidesEcografia de tiroides
Ecografia de tiroides
 
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1Tecnicas intervecionistas de la mama 1
Tecnicas intervecionistas de la mama 1
 
Ca de mama mod
Ca de mama    modCa de mama    mod
Ca de mama mod
 

Similar a Ultrasonido de mama y elastografía.

Eco endo
Eco endoEco endo
Eco endo
rikibelda
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
RafaelMora55
 
611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf
Carolina Rojas
 
Técnicas elastográficas por ultrasonidos
Técnicas elastográficas por ultrasonidosTécnicas elastográficas por ultrasonidos
Técnicas elastográficas por ultrasonidosJose Miguel Moreno
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2 PPLIOS BÁSICOS
2 PPLIOS BÁSICOS2 PPLIOS BÁSICOS
2 PPLIOS BÁSICOS
Nidia Real
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizadaguesta020a2
 
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdf
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdfRESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdf
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdf
Diegoemmanuel10
 
Sonoanatomía I: generalidades y Miembro Superior
Sonoanatomía I: generalidades y Miembro SuperiorSonoanatomía I: generalidades y Miembro Superior
Sonoanatomía I: generalidades y Miembro Superior
Jonathan Estévez Santiago
 
Tomografia Axial Computarizada.pdf
Tomografia Axial Computarizada.pdfTomografia Axial Computarizada.pdf
Tomografia Axial Computarizada.pdf
FelixGutirrez3
 
Principios físicos del ultrasonido pregrado
Principios  físicos del ultrasonido pregradoPrincipios  físicos del ultrasonido pregrado
Principios físicos del ultrasonido pregrado
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
 
Monografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueleticaMonografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueletica
ERICA KAELY SUCASACA MAMANI
 
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animalAplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animalcuencamvz24
 
Cat artefactos
Cat artefactosCat artefactos
Cat artefactosDOCENCIA
 
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJER
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJERIMAGENOLOGÍA DE LA MUJER
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJER
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Ecografia clinica UNIDAD 1
Ecografia clinica UNIDAD 1Ecografia clinica UNIDAD 1
Ecografia clinica UNIDAD 1
GdT Ecografía Clinica SVMFiC
 
I métodos y caracteristicas del diagnostico
I  métodos y caracteristicas del diagnosticoI  métodos y caracteristicas del diagnostico
I métodos y caracteristicas del diagnostico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Similar a Ultrasonido de mama y elastografía. (20)

Eco endo
Eco endoEco endo
Eco endo
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
 
611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf
 
Técnicas elastográficas por ultrasonidos
Técnicas elastográficas por ultrasonidosTécnicas elastográficas por ultrasonidos
Técnicas elastográficas por ultrasonidos
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
 
2 PPLIOS BÁSICOS
2 PPLIOS BÁSICOS2 PPLIOS BÁSICOS
2 PPLIOS BÁSICOS
 
3.tac (tomografía) correo
3.tac (tomografía) correo3.tac (tomografía) correo
3.tac (tomografía) correo
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
 
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdf
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdfRESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdf
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdf
 
Sonoanatomía I: generalidades y Miembro Superior
Sonoanatomía I: generalidades y Miembro SuperiorSonoanatomía I: generalidades y Miembro Superior
Sonoanatomía I: generalidades y Miembro Superior
 
Tomografia Axial Computarizada.pdf
Tomografia Axial Computarizada.pdfTomografia Axial Computarizada.pdf
Tomografia Axial Computarizada.pdf
 
Principios físicos del ultrasonido pregrado
Principios  físicos del ultrasonido pregradoPrincipios  físicos del ultrasonido pregrado
Principios físicos del ultrasonido pregrado
 
Monografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueleticaMonografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueletica
 
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animalAplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
 
Cat artefactos
Cat artefactosCat artefactos
Cat artefactos
 
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJER
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJERIMAGENOLOGÍA DE LA MUJER
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJER
 
Ecografia clinica UNIDAD 1
Ecografia clinica UNIDAD 1Ecografia clinica UNIDAD 1
Ecografia clinica UNIDAD 1
 
I métodos y caracteristicas del diagnostico
I  métodos y caracteristicas del diagnosticoI  métodos y caracteristicas del diagnostico
I métodos y caracteristicas del diagnostico
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Ultrasonido de mama y elastografía.

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION  El ultrasonido de mama: - Es un examen complementario en aquellas anormalidades detectadas en la mamografía - Confiable en pacientes con mamas densas.  Método más efectivo para el diagnóstico de Ca en mujeres con mamas densas.  Modalidad primaria para la evaluación de masas palpables en mujeres menores de 40 años.  Mejora la especificidad de la mamografía  Guía para biopsias
  • 3. Aplicaciones  1) Detección primaria  2) Detección secundaria  3) Diagnóstico
  • 4. CONTENIDO  Anatomía Mamaria  Técnica  Indicaciones  Nuevas tecnologías (Armonicas, Elastosonografía, USG 3D).
  • 5.  Glándula sudorípara modificada  Formada por 15-20 lóbulos, de distribución y tamaño variables.  Lóbulos compuestos por:  Elementos parenquimatosos (conducto lobular, conductos ramificados de menor calibre. lóbulo)  Tejidos estromal de soporte (tejido fibroso estromatoso interlobular compacto, periductal e intralobular laxo y grasa)
  • 6.  Se puede dividir en 3 zonas de menor a mayor profundidad  Zona Premamaria  Zona Mamaria  Zona Retromamaria
  • 7.  Zona premamaria o subcutanea:  Localización: Piel y aponeurosis mamaria anterior  Contenido: Forma parte de los tegumentos  Zona mamaria:  Localización: Entre la aponeurosis mamaria anterior y posterior  Contenido: Elementos parenquimatosos y la mayoria de los elementos estromales fibrosos  Zona retromamaria:  Localización: Posterior a la aponeurosis mamaria posterior  Contenido: Tejido adiposos, vasos sanguíneos y linfáticos
  • 9.  ESTRUCTURAS ANATOMICAS PRESENTAN ECOGENICIDAD VARIABLE  GRIS MEDIO – HIPERECOICAS  HIPERECOICAS: TFE INTERLOBULAR COMPACTO, APONEUROSIS MAMARIA ANT Y POST, LIG. DE COOPER, PAREDES DE LOS CONDUCTOS Y PIEL
  • 10.
  • 11.
  • 12.  ECOGENICIDAD MEDIA (ISOECOICAS): GRASA, TEJIDOS EPITELIALES DE CONDUCTOS, Y LOBULOS, TFE INTRALOBULAR Y PEREIDUCTAL LAXO.
  • 13.  TEJIDO MAMOGRAFICAMENTE DENSO: EN USG CORRESPONDE A TEJIDOS ISOECOICOS O HIPERECOICOS- ISOECOICOS MIXTOS
  • 16. CONTENIDO  Anatomía por USG  Técnica  Indicaciones  Nuevas tecnologías (Armonicas, Elastosonografía, USG 3D).
  • 17. PROTOCOLO (INDISPENSABLE):  PARA LOCALIZACION DE CUALQUIER LESION  DOCUMENTAR AMBAS MAMAS  POSICION HORARIA  DISTANCIA AL PEZON  ORIENTACION DEL TRANSDUCTOR
  • 18. 1.-ZONAS ( 5 ):  SA: SUBAREOLAR  AX: SEGMENTO AXILAR  1,2,3: ANILLOS CONCENTRICOS DESDE EL BORDE AREOLAR HASTA EL LIMITE MAMARIO  1) CENTRAL, 2) MEDIAL, 3) EXTERNO 2.- ORIENTACIÓN RADIAL (ZONA HORARIA)
  • 19.  DOCUMENTAR DISTANCIA EN CM  MENOS SUBJETIVO (MENOR VARIABILIDAD)  3.-ORIENTACION DEL TRANSDUCTOR  LONGITUDINAL, TRANSVERSAL, RADIAL  RADIAL: VENTAJA EXPLORACIÓN EN PARALELO AL EJE LONGITUDINAL DE LOS CONDUCTOS
  • 20.  “4”.- PROFUNDIDAD (A,B,C)  A.- TERCIO SUPERFICIAL  B.- TERCIO MEDIO  C.- TERCIO PROFUNDO
  • 21.  NOMENCLATURA:  MAMA DERECHA, LESION A LAS 12:00 , ANILLO MEDIO, PRODUNFIDAD MEDIA  R12 2B RAD  UTILIZANDO DISTANCIA: A 6 CM DEL PEZÓN  12:00, N+6, B RAD
  • 22. CONTENIDO  Anatomía por USG  Técnica  Indicaciones  Nuevas tecnologías (Armonicas, Elastosonografía, USG 3D).
  • 23. INDICACIONES PRINCIPALES  “LA MAYORIA DE LAS ECOGRAFIAS DE MAMA DIAGNOSTICA SE REALIZAN DE MANERA ORIENTADA PARA EVALUAR UNA DETERMINADA ANOIMALÍA PALPABLE O MAMOGRAFICA”.
  • 24. Masas palpables  Orientación ecografica de tejido denso en mastografia, permitira encontrar un proceso Benigno a fin de evita Biopsias.  O identificar una lesión maligna que ha quedado enmascarada por tejidos densos circundante en la mastografía.
  • 25.
  • 26. Densidades mamograficas  Usg es la mejor herramienta diagnostica para la evaluación de anomalías mastograficas que no contengan calcificaciones.  Estas anomalías pueden ir desde masas discretas hasta densidades focales asimétricas.
  • 27.  Usg, puede demostrar si se trata de una asimetria del tejido normal o benigna.  Incluso, se puede demostrar un hallazgos de aspecto más sospechoso y maligno de lo que indica las mastografía.
  • 28.
  • 29. CONTENIDO  Anatomía por USG  Técnica  Indicaciones  Nuevas tecnologías (Armonicas, Elastosonografía, USG 3D).
  • 30.  Básicamente el armónico es un eco de frecuencia múltiplo del haz que lo origina, por ejemplo si se emiten 2 Mhz se reciben 4 Mhz.  Así pues la ecografía por armónico utiliza una frecuencia que es múltiplo de la frecuencia nominal de la sonda.
  • 31.  El transductor clásico emite y recibe la misma frecuencia, mientras que en la ecografía por armónico, el transductor recibe únicamente el eco que es de frecuencia más elevada, habitualmente el doble de la frecuencia emitida  Debido a las leyes de la elasticidad y debido a la suma de los fenómenos vibratorios de compresión y de las fuerzas elásticas de relajación el eco pasa al doble de la frecuencia inicial (de emisión), dando como resultado la frecuencia armónica.
  • 32. RAZONES DE LA MEJORA DE IMAGEN  Menor atenuación del haz emisor.  Al emitir 2 Mhz (recibiendo los ecos de 4 Mhz) mejora la penetración con respecto a la emisión y recepción de 4 Mhz de la ecografía convencional,
  • 33.  Mejoría de la resolución espacial  Porque en relación a una frecuencia de 2 Mhz, los de ecos de 4 Mhz son menos anchos, con la consiguiente mejora de la resolución lateral, además con una frecuencia más alta (longitud de onda más corta) también mejora la resolución axial.
  • 34.  Disminución del ruido de fondo  Con la consiguiente mejoría en la resolución de los grises y de los contrastes.
  • 35.
  • 36. CONTENIDO  Anatomía por USG  Técnica  Indicaciones  Nuevas tecnologías (Armonicas, Elastosonografía, USG 3D).
  • 37.  La elastosonografía es una técnica que evalúa objetivamente la consistencia o dureza de los tejidos.  Esta modalidad añade información estructural a las propiedades morfológicas que nos muestra la ecografía.  “Las lesiones malignas muestran dureza significativamente superior a las lesiones benignas.”
  • 38.  Correlación de los mapas anatómicos de elasticidad antes y después de ejercer una compresión externa sobre el tejido.  Muestra el resultado en escala de color proyectado de modo semitransparente sobre la imagen en modo-B.
  • 39. ASPECTOS TECNICOS  El ecógrafo mediante el cual se realizan estos estudios es una unidad convencional de ecografía con un módulo de elastografía.  Utiliza el mismo transductor para los estudios en modo B y elastosonografía.  Habitualmente se evalúa la lesión en modo B y posteriormente se realiza el estudio elastográfico.
  • 40.  Los datos se traducen a una escala de colores que se representa sobre la imagen en modo B.  Los colores oscilan entre:  Rojo (corresponde a tejidos blandos, los que presentan el máximo grado de tensión o elasticidad)  Verde indicador de una elasticidad media.  Azul (corresponde a un tejido duro, con poca tensión o elasticidad)
  • 41.
  • 42. Una puntuación de 1 o Score 1 (E1) indica una tensión o elasticidad homogénea en toda la lesión, que se muestra homogéneamente de color verde. Una variante de este tipo (1*) es la imagen diagnóstica de los quistes: la imagen en tres capas, producida por artefactos de reverberación
  • 43. Una puntuación de 2 (E2) indica una lesión fundamentalmente elástica con algunas zonas de ausencia de elasticidad (patrón en mosaico verde y azul)
  • 44. Una puntuación de 3 (E3) indica elasticidad en la periferia de la lesión y ausencia de elasticidad en el centro (periferia en verde y centro en azul)
  • 45. Una puntuación de 4 (E4) indica ausencia de elasticidad en toda la lesión (toda la lesión es de color azul)
  • 46. Una puntuación de 5 (E5) indica ausencia de elasticidad en toda la lesión y en el área circundante (el área de color azul es más grande que la propia lesión)
  • 47.
  • 48.  La elastografía, al complementar la ecografía de modo B, mejora su rendimiento diagnóstico.  Evitar falsos positivos en lesiones con scores E1 y E2.  Ayuda a detectar aquellas lesiones incluidas en el grupo BI-RADS 3 que inicialmente sometido a seguimiento.  Tras la elastografía pueden beneficiarse de un diagnóstico precoz de cáncer mediante biopsia percutánea.
  • 49. CONTENIDO  Anatomía por USG  Técnica  Indicaciones  Nuevas tecnologías (Armonicas, Elastosonografía, USG 3D).
  • 50.  La ecografía 3D permite una mejor interpretación y caracterización de las masas mamarias sólidas que la ecografía convencional 2D.  Análisis multiplanar 3D (el plano coronal no es visible por ecografía convencional).  Facilita una mejor valoración del volumen a través del plano coronal y la morfología de la lesión.
  • 51.  Permite caracterizar toda la superficie de la lesión, valora mejor la infiltración focal.  Proporcionar mejor valoración del tejido circundante, especialmente en casos donde la infiltración no esta bien definida o no es visible en 2D.
  • 52. 2D 3D
  • 53. ECOGRAFIA AUTOMATIZADA  Proporciona una imagen de la glándula mamaria en 3D en un corto tiempo.  Acuson S2000 ABVS (Automated Breast Volume Scanner).  Proporciona gran calidad de imagen a través del uso del ultrasonido en 3D.
  • 54.
  • 55.  Ventajas Similares a las del USG Convencional No depende del operario Optimiza el tiempo de exploración  Desventajas No visualiza la región axilar