SlideShare una empresa de Scribd logo
Incontinencia fecal
Juan Antonio Hernandez Pedral
Definición
• Salida inapropiada o involuntaria de heces fecales.
• La perdida de material fecal sin control, continua o recurrente de por lo menos
un mes.
Fisiopatología
• La defecación y la continencia fecal son resultados de una serie de factores complejos como el
transito colonico, consistencia y volumen de la materia fecha.
• Se produce por debilidad muscular (esfínter anal interno, esfínter anal externo y puborrectal) y del
ano.
• Se produce incontinencia fecal cando estos mecanismos que mantienen la continencia de la unidad
anorrectal se interrumpe a tal punto que los demás mecanismos no pueden compensar
• Para asegurar una continencia fecal normal es necesario es necesario tener la
normalidad en las estructuras anatómicas, capacidad de dilatación rectal para
almacenamiento, suficiente musculo estriado con buena contracción en el suelo
pélvico
Etiología y Factores Asociados
• La mayoría de las etiologías están relacionadas con trastornos en el control neural y
muscular del ano, recto o ambas.
• Los factores de riesgo para Incontinencia Fecal son:
• Historia previa de incontinencia urinaria
• Antecedentes de trastorno neurológico o psiquiátrico
• Pobre movilidad
• Edad >70 años
• Demencia
• La impactación fecal es la condición predisponente mas común, identificada mas de 42% de
pacientes adultos mayores.
• En las personas con diabetes mellitus, la incontinencia resulta de la neuropatía autoinmune.
• En aquellos con esfinterotomía interna, el riesgo de IF es de hasta 40%, mientras que la
esfinterotomía parcial esta asociada con un riesgo de 8 a 15%.
Presentación clínica
• La incontinencia se clasifica como total o parcial.
• El primer caso, la retención de gases y materias fecales solidas o liquidas es imposible.
• El segundo: puede controlar la expulsión de heces solidas, pero no de gases y heces
liquidas o semilíquidas.
• La mayoría de las clasificaciones toman en cuenta el grado de IF para moco y gases, o para
haces solidas y liquidas; aunadas a su frecuencia que puede ser ocasional o diaria.
Evaluación del paciente incontinente
• Una histórica clínica especifica
• La atención en las características de la incontinencia de los mecanismos fisiológicos que la
desencadenan.
• Las características de las evacuaciones, su numero al día, por semana o por mes
• Indagar acerca de incontinencia urinaria
• Sospechar además de enfermedades generalizadas, trastorno neurológico, o si se trata de un
fenómeno local.
• Durante la exploración física; a la inspección de la región anoperineal, a la simple
separación glútea, se observa la presencia o no de material fecal, deformidad del ano,
cicatrices quirúrgicas previas, excoriaciones y/o ano patuloso.
• Durante as maniobras de valsalva se puede evidenciar la presencia de hemorroides,
mucosa o prolapsos.
Diagnostico
• Las pruebas fisiológicas van a definir defectos anatómicos, cuantifican la función del esfínter anal y ayudan a
identificar algún déficit neurológico relacionado.
• Los estudios incluyen:
• Ultrasonido endoanal
• Manometría anal
• Pruebas de continencia
• Potenciales evocados
• Pruebas de latencia de nervio pudendo
• Estudios endoscópicos
• Resonancia magnética
• Defecografía.
Diagnostico
• Manometría anorectal Es el método más utilizado para la evaluación de trastornos funcionales
comunes, como la IF o estreñimiento idiopático. Provee información de la presión de los esfínteres
anales externo e interno, mide la presión en reposo y máxima, así como la longitud del canal anal y
demuestra la presencia o ausencia del reflejo inhibitorio anorectal.
• Ultrasonido endoanal Ha sido útil en determinar si existe un defecto del esfínter anal externo o
interno, con una sensibilidad y especificidad de 100%. Se correlaciona con electromiografía acerca
de la localización de estos defectos
• Electromiografía Es un método diagnóstico importante que permite conocer la
naturaleza de la disfunción neuromuscular, tiene la capacidad de determinar el sitio de
lesión nerviosa o si bien se trata de una enfermedad muscular, siendo el estándar de oro
al valorar la inervación del músculo esfinteriano.
• Endoscopia Con base en la historia clínica, así como con los datos clínicos, se tomará
la decisión de realizar un estudio endoscópico. La rectosigmoidoscopia se realizará para
excluir neoplasias o proctitis como causa de los síntomas, además de examinar la
mucosa colorrectal cuando existe sospecha de colitis, isquemia colónica, abuso de
laxantes y otras anomalías estructurales.
Tratamiento
El tratamiento de la IF puede ser conservador, quirúrgico o mínimamente invasivo. Esto va a
depender de la etiología, gravedad, edad e impacto de la IF en la calidad de vida del
paciente. Este tratamiento puede ser simple y sencillo, o difícil y complejo, resultando en
ocasiones en una estoma permanente.
Tratamiento conservador
Las modificaciones a los hábitos de la vida diaria, sobre todo aquellos relacionados con los
cambios en la alimentación que pueden incrementar el tránsito colónico, así como prevenir
pérdidas de materia fecal como el incremento en la ingestión de fibra y retirar todos los
alimentos chatarra.
• Retroalimentación
El entrenamiento con base en retroalimentación es una herramienta terapéutica útil en
pacientes con IF idiopática o posterior a la reparación del esfínter anal. Estos pacientes
tienen que estar motivados, tener la habilidad para procesar diferentes instrucciones, así
como contraer el esfínter y tener una sensación rectal adecuada.
El objetivo de este tratamiento, es mejorar la fuerza del esfínter anal, mejorar la percepción
rectal, así como corregir la coordinación entre éstos.
• Ejercicios del esfínter anal
Pueden ser útiles en pacientes con IF de urgencia, en especial aquellos en los que el
esfínter anal se encuentra desde su anatomía intacto y también en aquellos con
esfinteroplastia.
• Estimulación anal eléctrica
Puede mejorar la función muscular del esfínter anal, induciendo contracciones involuntarias
a éste.
Tratamiento quirúrgico
• Éste está indicado cuando el tratamiento conservador falla y tiene como objetivo mejorar
la continencia. En estos casos, el defecto funcional y estructural del piso pélvico y los
músculos deben repararse. La cirugía ofrece una alternativa terapéutica razonable para
algunos pacientes
Reparación posanal
Está indicada en pacientes con IF idiopática o pacientes incontinentes después de una
rectopexia abdominal por un prolapso rectal completo.
Tiene un éxito variable de 35 a 87% según las series descritas. Aunque la mayoría de los
pacientes refieren beneficios con esta técnica, la calidad de la continencia no es la óptima.
Reparación anterior de piso pélvico
Es una alternativa a la reparación posanal, con dos ventajas adicionales, incluye reparación
de la lesión del esfínter anterior y corrección al mismo tiempo de rectocele.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
junior alcalde
 
Complicaciones digestivas Diabetes Mellitus
Complicaciones digestivas Diabetes MellitusComplicaciones digestivas Diabetes Mellitus
Complicaciones digestivas Diabetes Mellitus
joseignaciosalas
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
Uci Grau
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinicaColedocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Kristopher Santo Cepeda
 
abdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragicoabdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragico
jesus maza
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Sergio Butman
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
jvallejoherrador
 
Esteatosis hepática
Esteatosis hepáticaEsteatosis hepática
Esteatosis hepática
Isabel Félix Rodríguez
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronicaColecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Rodrigo Diaz Cruz
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
Mocte Salaiza
 
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en UrgenciasManejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Centro de Salud El Greco
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Semiologia De Hernias
Semiologia De HerniasSemiologia De Hernias
Semiologia De Hernias
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Fisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroidesFisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroides
Alondra RZ
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
Lily Bautista
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Sergio Butman
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
Complicaciones digestivas Diabetes Mellitus
Complicaciones digestivas Diabetes MellitusComplicaciones digestivas Diabetes Mellitus
Complicaciones digestivas Diabetes Mellitus
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinicaColedocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
 
abdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragicoabdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragico
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Esteatosis hepática
Esteatosis hepáticaEsteatosis hepática
Esteatosis hepática
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronicaColecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en UrgenciasManejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Semiologia De Hernias
Semiologia De HerniasSemiologia De Hernias
Semiologia De Hernias
 
Fisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroidesFisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroides
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 

Similar a Incontinencia fecal.pptx

Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
noveno1
 
Intestino neurogénico
Intestino neurogénicoIntestino neurogénico
Intestino neurogénico
Ernesto Lopez
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
Mario Montes
 
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableEstrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
Carlos Gonzalez Andrade
 
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdfGinecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Annel Hernández
 
Vol35 1 estrenimiento
Vol35 1 estrenimientoVol35 1 estrenimiento
Vol35 1 estrenimiento
Laura Contreras
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
RosauraElenaNuez
 
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptxALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
KarenMontao23
 
Prolapso Rectal
Prolapso RectalProlapso Rectal
Prolapso Rectal
edvin rosil
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
arialfaahj
 
Intervención de la terapia física en la proctología
Intervención de la terapia física en la proctologíaIntervención de la terapia física en la proctología
Intervención de la terapia física en la proctología
Universidad de la Vida
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
Rosanna Colella
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
jose luis mendoza manriquez
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
Jorge Enrique Segura Contreras
 
ileo expo.pptx
ileo expo.pptxileo expo.pptx
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
PISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdfPISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdf
LilianaPiscoya1
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
ESE HOSPITAL LUIS ANTONIO MOJICA
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
Alli Uezo
 

Similar a Incontinencia fecal.pptx (20)

Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
 
Intestino neurogénico
Intestino neurogénicoIntestino neurogénico
Intestino neurogénico
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
 
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableEstrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
 
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdfGinecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
 
Vol35 1 estrenimiento
Vol35 1 estrenimientoVol35 1 estrenimiento
Vol35 1 estrenimiento
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptxALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
 
Prolapso Rectal
Prolapso RectalProlapso Rectal
Prolapso Rectal
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
 
Intervención de la terapia física en la proctología
Intervención de la terapia física en la proctologíaIntervención de la terapia física en la proctología
Intervención de la terapia física en la proctología
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
 
ileo expo.pptx
ileo expo.pptxileo expo.pptx
ileo expo.pptx
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
 
PISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdfPISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdf
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Incontinencia fecal.pptx

  • 2. Definición • Salida inapropiada o involuntaria de heces fecales. • La perdida de material fecal sin control, continua o recurrente de por lo menos un mes.
  • 3. Fisiopatología • La defecación y la continencia fecal son resultados de una serie de factores complejos como el transito colonico, consistencia y volumen de la materia fecha. • Se produce por debilidad muscular (esfínter anal interno, esfínter anal externo y puborrectal) y del ano. • Se produce incontinencia fecal cando estos mecanismos que mantienen la continencia de la unidad anorrectal se interrumpe a tal punto que los demás mecanismos no pueden compensar
  • 4. • Para asegurar una continencia fecal normal es necesario es necesario tener la normalidad en las estructuras anatómicas, capacidad de dilatación rectal para almacenamiento, suficiente musculo estriado con buena contracción en el suelo pélvico
  • 5. Etiología y Factores Asociados • La mayoría de las etiologías están relacionadas con trastornos en el control neural y muscular del ano, recto o ambas. • Los factores de riesgo para Incontinencia Fecal son: • Historia previa de incontinencia urinaria • Antecedentes de trastorno neurológico o psiquiátrico • Pobre movilidad • Edad >70 años • Demencia
  • 6. • La impactación fecal es la condición predisponente mas común, identificada mas de 42% de pacientes adultos mayores. • En las personas con diabetes mellitus, la incontinencia resulta de la neuropatía autoinmune. • En aquellos con esfinterotomía interna, el riesgo de IF es de hasta 40%, mientras que la esfinterotomía parcial esta asociada con un riesgo de 8 a 15%.
  • 7. Presentación clínica • La incontinencia se clasifica como total o parcial. • El primer caso, la retención de gases y materias fecales solidas o liquidas es imposible. • El segundo: puede controlar la expulsión de heces solidas, pero no de gases y heces liquidas o semilíquidas.
  • 8. • La mayoría de las clasificaciones toman en cuenta el grado de IF para moco y gases, o para haces solidas y liquidas; aunadas a su frecuencia que puede ser ocasional o diaria.
  • 9. Evaluación del paciente incontinente • Una histórica clínica especifica • La atención en las características de la incontinencia de los mecanismos fisiológicos que la desencadenan. • Las características de las evacuaciones, su numero al día, por semana o por mes • Indagar acerca de incontinencia urinaria • Sospechar además de enfermedades generalizadas, trastorno neurológico, o si se trata de un fenómeno local.
  • 10. • Durante la exploración física; a la inspección de la región anoperineal, a la simple separación glútea, se observa la presencia o no de material fecal, deformidad del ano, cicatrices quirúrgicas previas, excoriaciones y/o ano patuloso. • Durante as maniobras de valsalva se puede evidenciar la presencia de hemorroides, mucosa o prolapsos.
  • 11. Diagnostico • Las pruebas fisiológicas van a definir defectos anatómicos, cuantifican la función del esfínter anal y ayudan a identificar algún déficit neurológico relacionado. • Los estudios incluyen: • Ultrasonido endoanal • Manometría anal • Pruebas de continencia • Potenciales evocados • Pruebas de latencia de nervio pudendo • Estudios endoscópicos • Resonancia magnética • Defecografía.
  • 12. Diagnostico • Manometría anorectal Es el método más utilizado para la evaluación de trastornos funcionales comunes, como la IF o estreñimiento idiopático. Provee información de la presión de los esfínteres anales externo e interno, mide la presión en reposo y máxima, así como la longitud del canal anal y demuestra la presencia o ausencia del reflejo inhibitorio anorectal. • Ultrasonido endoanal Ha sido útil en determinar si existe un defecto del esfínter anal externo o interno, con una sensibilidad y especificidad de 100%. Se correlaciona con electromiografía acerca de la localización de estos defectos
  • 13. • Electromiografía Es un método diagnóstico importante que permite conocer la naturaleza de la disfunción neuromuscular, tiene la capacidad de determinar el sitio de lesión nerviosa o si bien se trata de una enfermedad muscular, siendo el estándar de oro al valorar la inervación del músculo esfinteriano. • Endoscopia Con base en la historia clínica, así como con los datos clínicos, se tomará la decisión de realizar un estudio endoscópico. La rectosigmoidoscopia se realizará para excluir neoplasias o proctitis como causa de los síntomas, además de examinar la mucosa colorrectal cuando existe sospecha de colitis, isquemia colónica, abuso de laxantes y otras anomalías estructurales.
  • 14. Tratamiento El tratamiento de la IF puede ser conservador, quirúrgico o mínimamente invasivo. Esto va a depender de la etiología, gravedad, edad e impacto de la IF en la calidad de vida del paciente. Este tratamiento puede ser simple y sencillo, o difícil y complejo, resultando en ocasiones en una estoma permanente. Tratamiento conservador Las modificaciones a los hábitos de la vida diaria, sobre todo aquellos relacionados con los cambios en la alimentación que pueden incrementar el tránsito colónico, así como prevenir pérdidas de materia fecal como el incremento en la ingestión de fibra y retirar todos los alimentos chatarra.
  • 15. • Retroalimentación El entrenamiento con base en retroalimentación es una herramienta terapéutica útil en pacientes con IF idiopática o posterior a la reparación del esfínter anal. Estos pacientes tienen que estar motivados, tener la habilidad para procesar diferentes instrucciones, así como contraer el esfínter y tener una sensación rectal adecuada. El objetivo de este tratamiento, es mejorar la fuerza del esfínter anal, mejorar la percepción rectal, así como corregir la coordinación entre éstos.
  • 16. • Ejercicios del esfínter anal Pueden ser útiles en pacientes con IF de urgencia, en especial aquellos en los que el esfínter anal se encuentra desde su anatomía intacto y también en aquellos con esfinteroplastia. • Estimulación anal eléctrica Puede mejorar la función muscular del esfínter anal, induciendo contracciones involuntarias a éste.
  • 17. Tratamiento quirúrgico • Éste está indicado cuando el tratamiento conservador falla y tiene como objetivo mejorar la continencia. En estos casos, el defecto funcional y estructural del piso pélvico y los músculos deben repararse. La cirugía ofrece una alternativa terapéutica razonable para algunos pacientes
  • 18. Reparación posanal Está indicada en pacientes con IF idiopática o pacientes incontinentes después de una rectopexia abdominal por un prolapso rectal completo. Tiene un éxito variable de 35 a 87% según las series descritas. Aunque la mayoría de los pacientes refieren beneficios con esta técnica, la calidad de la continencia no es la óptima. Reparación anterior de piso pélvico Es una alternativa a la reparación posanal, con dos ventajas adicionales, incluye reparación de la lesión del esfínter anterior y corrección al mismo tiempo de rectocele.