SlideShare una empresa de Scribd logo
Colecistitis litiasica y 
alitiasica 
Rodrigo Díaz Cruz 
3°B 
Patología Medico Quirúrgica 
1
Colecistitis litiasica 
• La colecistitis es la inflamación de la pared de la vesícula biliar y del 
revestimiento abdominal circundante, es debida a la presencia de cálculos 
2
Colecistitis litiasica 
Aguda 
• Es una inflamación repentina de la 
vesícula biliar que causa dolor 
abdominal intenso 
Crónica 
• Es la inflamación e irritación 
prolongada de la vesícula biliar por 
los brotes repetidos de colecistitis 
aguda 
3
Causas 
Aguda 
• la colecistitis aguda es causada por 
la presencia de cálculos biliares en 
la vesícula biliar. Una enfermedad 
grave y, en raras ocasiones, tumores 
de la vesícula biliar también la 
pueden causar. 
Crónica 
• La colecistitis crónica es causada 
por ataques repetitivos de 
colecistitis aguda, lo cual lleva al 
engrosamiento de las paredes de la 
vesícula biliar. 
4
Teoría de Admirand 
y Small 
• Admirand y Small aclararon este 
concepto al describir, en 1968, la 
naturaleza crítica de la relación 
entre las concentraciones biliares 
relativas de fosfolípidos, sales 
biliares y colesterol 
Formación 
Formación de 
bilis saturada y 
microcristales 
Nucleación 
El moco que 
se produce en 
el epitelio 
vesicular 
atrapa 
microcristales 
de colesterol 
formando un 
núcleo 
crecimiento 
Alrededor del 
núcleo 
continúan 
acumulándose 
microcristales 
de colesterol 
5 
1924, Findlay emitió el nuevo 
concepto de que el factor crítico que 
iniciaba la formación de los cálculos 
de colesterol era la incapacidad de esa 
sustancia para conservarse en solución
Epidemiologia 
Aguda 
• Los cálculos biliares ocurren con 
más frecuencia en mujeres que en 
hombres y se vuelven más comunes 
con la edad en ambos sexos. La tasa 
de este tipo de cálculos es mayor en 
los aborígenes estadounidenses 
Crónica 
• La enfermedad es más frecuente en 
mujeres que en hombres y la 
incidencia aumenta después de los 
40 años. Tener antecedentes de 
colecistitis aguda y la presencia de 
cálculos biliares son factores de 
riesgo para esta enfermedad 
6
Fisiopatología 
• obstrucción de la vesícula biliar debido al impacto 
de un cálculo a nivel del cuello vesicular o del 
conducto cístico. Aunque este mecanismo no esta 
totalmente esclarecido. al obstruirse el orificio del 
conducto cístico se produce una contracción 
intensa de la vesícula causando dolor (cólico 
biliar). Al no transitar los cálculos a través del 
conducto las contracciones aumentan y se produce 
edema de la pared vesicular. Si se mantiene el 
edema se lesiona la mucosa y se comienzan a 
liberar enzimas, (fosfolipasas), que descomponen a 
los fosfolípidos y producen inflamación severa. 
7
Signos y síntomas 
Aguda 
• dolor abdominal que se localiza en la 
parte superior derecha o media del 
abdomen. 
• Llenura abdominal 
• Heces de color arcilla 
• Fiebre 
• Náuseas y vómitos 
• Coloración amarillenta de la piel y la 
esclerótica de los ojos (ictericia) 
Crónica 
• Dolor abdominal superior que dura 
varios días 
• Fiebre 
• Nauseas 
• Vómitos 
• Signo de Murphy 
8
Diagnostico 
Aguda 
• Se deben ordenar los siguientes 
exámenes de sangre: 
• Amilasa y lipasa 
• Bilirrubina 
• Conteo sanguíneo completo (CSC) : 
puede mostrar un conteo de glóbulos 
blancos más alto de lo normal 
• Pruebas de la función hepática 
Crónica 
• Amilasa y lipasa: para diagnosticar enfermedades 
del páncreas. 
• Conteo sanguíneo completo (CSC). 
• Pruebas de la función hepática: para evaluar qué 
tan bien está trabajando el hígado. 
• Los exámenes que revelan la presencia 
de cálculos o inflamación en la vesícula biliar 
abarcan: 
• Tomografía computarizada del abdomen. 
• Ecografía abdominal. 
• Colecistografía oral. 
HISTORIA CLINICA 
9
Tratamiento 
Aguda 
• El tratamiento no quirúrgico 
comprende analgésicos, antibióticos 
para combatir la infección y una dieta 
baja en grasa (cuando se puede tolerar 
la comida) 
• La cirugía de emergencia puede ser 
necesaria cuando se presenta gangrena 
(muerte del tejido), perforación, 
pancreatitis o inflamación del 
conducto colédoco. 
Crónica 
• Control de dieta 
• La cirugía es el tratamiento 
habitual. La extirpación quirúrgica 
de la vesícula biliar 
(colecistectomía) puede realizarse 
como un procedimiento abierto o 
laparoscópico. 
10
Pronostico 
Aguda 
• Generalmente a los pacientes a los 
que se les somete a una 
colecistectomía tienen un buen 
pronostico. 
Crónica 
• La colecistectomía es un 
procedimiento común que ofrece 
un riesgo bajo 
11
Colecistitis alitiasica 
Aguda y crónica 
12
Colecistitis alitiasica 
• Afección de la vesícula biliar en la que no existe la formación de cálculos 
(piedras) en el interior de la vesícula, pero si inflamación de la misma. 
13
Causas 
• sus causas obedecen fundamentalmente a virus como es el caso del Virus de 
Epstein-Bar, la familia Herpes viridae, o a bacterias como el género 
Salmonella, entre otras. 
• pacientes en estado crítico por trauma severo, quemaduras extensas o 
complicaciones postoperatorias de larga evolución y en aquellos que han sido 
sometidos a prolongados regímenes de nutrición parenteral total. 
14
Epidemiologia 
• Es mas común en hombres que en mujeres y en pacientes que van de los 50 
a los 65 años. 
15
Fisiopatología 
Las condiciones asociadas con la colecistitis alitiásica llevan a la estasis vesicular 
y la isquemia, que dan como resultado una respuesta inflamatoria local en la 
pared de la vesícula biliar 
Histológicamente, hay un daño endotelial, la isquemia vesícula biliar y la estasis, 
que se traducen en la concentración de sales biliares y, finalmente, necrosis del 
tejido de la vesícula biliar. La perforación se produce en casos graves 
16
Signos y síntomas 
• Signo de Murphy 
• Nauseas y vomito 
• Fiebre 
• Ictericia 
• Masa palpable en el hipocondrio derecho 
17
Diagnostico Clínico 
• Prueba de función hepática 
• Ecografia 
• conteo sanguíneo completo 
• Amilasa y lipasa 
18
Tratamiento 
• Establecido el diagnostico de colecistitis alitiasica se hospitaliza al paciente y 
se inicia tratamiento con líquidos intravenosos, antibióticos, analgésicos y 
protección gástrica con inhibidores de bomba. 
• El tratamiento quirúrgico estará reservado a aquellos pacientes con episodios 
repetidos de dolor cólico. 
19
Pronostico 
• La mortalidad en los pacientes con colecistitis alitiásica depende de 
condiciones coexistentes , puede ser tan alta como 90 % en los enfermos 
criticos y tan bajo como el 10 por ciento en los casos adquirida en la 
comunidad. La rapidez del diagnóstico disminuye la mortalidad. 
20
Referencias 
• http://www.ecured.cu/index.php/Colecistitis_alitiasica 
• http://www.elsevierinstituciones.com/fichero 
• http://www.medicapanamericana.com/especialidades/especialidadAnatomia 
Patologia. 
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acalasia
AcalasiaAcalasia
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoCarlos Gonzalez Andrade
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Daniel Lira Lozano
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Ricardo Mora MD
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
Akire Denisse
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 

Destacado

Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
william
 
enfermedad por calculos biliares
enfermedad por calculos biliares enfermedad por calculos biliares
enfermedad por calculos biliares
jesusdiash
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresAnianita Chp
 
5. patologia de vias biliares i
5. patologia de vias biliares i5. patologia de vias biliares i
5. patologia de vias biliares ifreddyfelix18
 
Digestion de lipidos
Digestion de lipidosDigestion de lipidos
Digestion de lipidos
Martin Medina
 
Presentación proyecto servicio comunitario
Presentación proyecto servicio comunitarioPresentación proyecto servicio comunitario
Presentación proyecto servicio comunitarioRichard Ortega
 
Colelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicacionesColelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicaciones
anacrisva
 

Destacado (10)

Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
 
enfermedad por calculos biliares
enfermedad por calculos biliares enfermedad por calculos biliares
enfermedad por calculos biliares
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
5. patologia de vias biliares i
5. patologia de vias biliares i5. patologia de vias biliares i
5. patologia de vias biliares i
 
Digestion de lipidos
Digestion de lipidosDigestion de lipidos
Digestion de lipidos
 
Presentación proyecto servicio comunitario
Presentación proyecto servicio comunitarioPresentación proyecto servicio comunitario
Presentación proyecto servicio comunitario
 
fistulas biliares
fistulas biliaresfistulas biliares
fistulas biliares
 
Piocolecisto
PiocolecistoPiocolecisto
Piocolecisto
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Colelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicacionesColelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicaciones
 

Similar a Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica

LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
dradallem
 
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pdf
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pdfTEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pdf
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pdf
BrianAcosta19
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO COLECISTITIS AGUDA
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO COLECISTITIS AGUDADIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO COLECISTITIS AGUDA
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO COLECISTITIS AGUDA
ShieryBelnLlanosLpez
 
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pptx
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pptxTEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pptx
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pptx
MariaIsabelCarcamoSa
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Dave Pizarro
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular
Ruth Costa
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisCasiMedi.com
 
Complicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliaresComplicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliares
lainskaster
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
EitanCazares
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
EitanCazares
 
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptxCLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
mariajosemoralesestr
 
enf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptx
enf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptxenf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptx
enf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
colecistitis aguda tratatamiento cx.pptx
colecistitis aguda tratatamiento   cx.pptxcolecistitis aguda tratatamiento   cx.pptx
colecistitis aguda tratatamiento cx.pptx
MajerleOmarSantiagoA1
 
diapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to datediapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to date
claudialomelin94
 
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptxColecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Hector Meneses
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohananselis
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliarFri cho
 

Similar a Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica (20)

LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
 
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pdf
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pdfTEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pdf
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pdf
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO COLECISTITIS AGUDA
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO COLECISTITIS AGUDADIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO COLECISTITIS AGUDA
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO COLECISTITIS AGUDA
 
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pptx
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pptxTEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pptx
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pptx
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y Colesistitis
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Complicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliaresComplicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliares
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptxCLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
enf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptx
enf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptxenf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptx
enf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptx
 
colecistitis aguda tratatamiento cx.pptx
colecistitis aguda tratatamiento   cx.pptxcolecistitis aguda tratatamiento   cx.pptx
colecistitis aguda tratatamiento cx.pptx
 
diapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to datediapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to date
 
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptxColecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptx
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica

  • 1. Colecistitis litiasica y alitiasica Rodrigo Díaz Cruz 3°B Patología Medico Quirúrgica 1
  • 2. Colecistitis litiasica • La colecistitis es la inflamación de la pared de la vesícula biliar y del revestimiento abdominal circundante, es debida a la presencia de cálculos 2
  • 3. Colecistitis litiasica Aguda • Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso Crónica • Es la inflamación e irritación prolongada de la vesícula biliar por los brotes repetidos de colecistitis aguda 3
  • 4. Causas Aguda • la colecistitis aguda es causada por la presencia de cálculos biliares en la vesícula biliar. Una enfermedad grave y, en raras ocasiones, tumores de la vesícula biliar también la pueden causar. Crónica • La colecistitis crónica es causada por ataques repetitivos de colecistitis aguda, lo cual lleva al engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar. 4
  • 5. Teoría de Admirand y Small • Admirand y Small aclararon este concepto al describir, en 1968, la naturaleza crítica de la relación entre las concentraciones biliares relativas de fosfolípidos, sales biliares y colesterol Formación Formación de bilis saturada y microcristales Nucleación El moco que se produce en el epitelio vesicular atrapa microcristales de colesterol formando un núcleo crecimiento Alrededor del núcleo continúan acumulándose microcristales de colesterol 5 1924, Findlay emitió el nuevo concepto de que el factor crítico que iniciaba la formación de los cálculos de colesterol era la incapacidad de esa sustancia para conservarse en solución
  • 6. Epidemiologia Aguda • Los cálculos biliares ocurren con más frecuencia en mujeres que en hombres y se vuelven más comunes con la edad en ambos sexos. La tasa de este tipo de cálculos es mayor en los aborígenes estadounidenses Crónica • La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres y la incidencia aumenta después de los 40 años. Tener antecedentes de colecistitis aguda y la presencia de cálculos biliares son factores de riesgo para esta enfermedad 6
  • 7. Fisiopatología • obstrucción de la vesícula biliar debido al impacto de un cálculo a nivel del cuello vesicular o del conducto cístico. Aunque este mecanismo no esta totalmente esclarecido. al obstruirse el orificio del conducto cístico se produce una contracción intensa de la vesícula causando dolor (cólico biliar). Al no transitar los cálculos a través del conducto las contracciones aumentan y se produce edema de la pared vesicular. Si se mantiene el edema se lesiona la mucosa y se comienzan a liberar enzimas, (fosfolipasas), que descomponen a los fosfolípidos y producen inflamación severa. 7
  • 8. Signos y síntomas Aguda • dolor abdominal que se localiza en la parte superior derecha o media del abdomen. • Llenura abdominal • Heces de color arcilla • Fiebre • Náuseas y vómitos • Coloración amarillenta de la piel y la esclerótica de los ojos (ictericia) Crónica • Dolor abdominal superior que dura varios días • Fiebre • Nauseas • Vómitos • Signo de Murphy 8
  • 9. Diagnostico Aguda • Se deben ordenar los siguientes exámenes de sangre: • Amilasa y lipasa • Bilirrubina • Conteo sanguíneo completo (CSC) : puede mostrar un conteo de glóbulos blancos más alto de lo normal • Pruebas de la función hepática Crónica • Amilasa y lipasa: para diagnosticar enfermedades del páncreas. • Conteo sanguíneo completo (CSC). • Pruebas de la función hepática: para evaluar qué tan bien está trabajando el hígado. • Los exámenes que revelan la presencia de cálculos o inflamación en la vesícula biliar abarcan: • Tomografía computarizada del abdomen. • Ecografía abdominal. • Colecistografía oral. HISTORIA CLINICA 9
  • 10. Tratamiento Aguda • El tratamiento no quirúrgico comprende analgésicos, antibióticos para combatir la infección y una dieta baja en grasa (cuando se puede tolerar la comida) • La cirugía de emergencia puede ser necesaria cuando se presenta gangrena (muerte del tejido), perforación, pancreatitis o inflamación del conducto colédoco. Crónica • Control de dieta • La cirugía es el tratamiento habitual. La extirpación quirúrgica de la vesícula biliar (colecistectomía) puede realizarse como un procedimiento abierto o laparoscópico. 10
  • 11. Pronostico Aguda • Generalmente a los pacientes a los que se les somete a una colecistectomía tienen un buen pronostico. Crónica • La colecistectomía es un procedimiento común que ofrece un riesgo bajo 11
  • 13. Colecistitis alitiasica • Afección de la vesícula biliar en la que no existe la formación de cálculos (piedras) en el interior de la vesícula, pero si inflamación de la misma. 13
  • 14. Causas • sus causas obedecen fundamentalmente a virus como es el caso del Virus de Epstein-Bar, la familia Herpes viridae, o a bacterias como el género Salmonella, entre otras. • pacientes en estado crítico por trauma severo, quemaduras extensas o complicaciones postoperatorias de larga evolución y en aquellos que han sido sometidos a prolongados regímenes de nutrición parenteral total. 14
  • 15. Epidemiologia • Es mas común en hombres que en mujeres y en pacientes que van de los 50 a los 65 años. 15
  • 16. Fisiopatología Las condiciones asociadas con la colecistitis alitiásica llevan a la estasis vesicular y la isquemia, que dan como resultado una respuesta inflamatoria local en la pared de la vesícula biliar Histológicamente, hay un daño endotelial, la isquemia vesícula biliar y la estasis, que se traducen en la concentración de sales biliares y, finalmente, necrosis del tejido de la vesícula biliar. La perforación se produce en casos graves 16
  • 17. Signos y síntomas • Signo de Murphy • Nauseas y vomito • Fiebre • Ictericia • Masa palpable en el hipocondrio derecho 17
  • 18. Diagnostico Clínico • Prueba de función hepática • Ecografia • conteo sanguíneo completo • Amilasa y lipasa 18
  • 19. Tratamiento • Establecido el diagnostico de colecistitis alitiasica se hospitaliza al paciente y se inicia tratamiento con líquidos intravenosos, antibióticos, analgésicos y protección gástrica con inhibidores de bomba. • El tratamiento quirúrgico estará reservado a aquellos pacientes con episodios repetidos de dolor cólico. 19
  • 20. Pronostico • La mortalidad en los pacientes con colecistitis alitiásica depende de condiciones coexistentes , puede ser tan alta como 90 % en los enfermos criticos y tan bajo como el 10 por ciento en los casos adquirida en la comunidad. La rapidez del diagnóstico disminuye la mortalidad. 20
  • 21. Referencias • http://www.ecured.cu/index.php/Colecistitis_alitiasica • http://www.elsevierinstituciones.com/fichero • http://www.medicapanamericana.com/especialidades/especialidadAnatomia Patologia. 21