SlideShare una empresa de Scribd logo
INCONTINENCIA URINARIA
GILBERTO AREYAN
RESIDENTE DE UROLOGÍA
VALENCIA, ENERO 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
INSTITUTO DOCENTE DE UROLOGÍA
POSTGRADO DE UROLOGÍA
DEFINICIÓN
Según la OMS es la perdida involuntaria de orina que condiciona un
problema higiénico- social, que se puede demostrar de forma objetiva.
Vejiga
+
Uretra
UNIDAD FUNCIONAL
(Unidad Vesicouretral)
“ALMACENAR ORINA A BAJAS PRESIONES Y EVACUAR ORINA
DE FORMA VOLUNTARIA”
FACTORES DE RIESGO
Diabetes mellitus Obesidad Cigarrillo
Ingesta de líquidos Hábitos intestinales
Actividad física
intensa
Embarazo, trabajo de
parto y parto vaginal
Administración de
estrógenos orales,
con progestágenos o
sin ellos en ≥ 55 años
Histerectomía?
ETIOPATOGENIA
TEMPORAL
Postparto
ITU baja
Suele resolver
espontaneo
CRÓNICA
Varias causas
Persistente y
progresiva
Alteración unidad
funcional (vejiga
o esfínter)
SEMIOLOGÍA
SíNTOMAS
• Perdida urinaria (de esfuerzo o
urgencia)
• Historial ginecológico y obstétrico.
• Características del parto.
• Uso de estrógenos.
• Calidad de vida.
• Otros síntomas urinarios.
• Uso de medicamentos.
• Historia de incontinencia fecal.
EXAMEN FÍSICO
• Neurológico (Parkinson,
Alzheimer, enfermedades crónicas
degenerativas), reflejos
(bulbocavernoso, cutáneo anal)
• Ginecológico (pared vaginal,
vulvovaginitis, examen
ginecológico compartimental).
• Diario miccional y Pad Test
(prueba del pañal).
SEMIOLOGÍA
CISTOMETRÍA
• Urodinamia.
• Maniobras de Valsalva.
• Recidiva y persistencia de síntomas.
• Síntomas atípicos.
• Menopausia
• Cirugía pélvica extensa.
• Radioterapia
APRECIACIÓN FINAL
• Analizar todos los elementos de su
historia clínica.
CLASIFICACIÓN
De urgencia De esfuerzo Mixta
Continua Otros tipos
Continencia
dependiente
Incontinencia
contenida
ASPECTOS URODINÁMICOS
FLUJOMETRÍA
ES EL VOLUMEN DE ORINA QUE PASA POR LA URETRA EN
UNA NIDAD DE TIEMPO, SE EXPRESA EN ML/SEG
QMAX:
HOMBRES: ≥ 15ml/ seg
CISTOMETRÍA
RELACIONA LA PRESIÓN Y
EL VOLUMEN DURANTE EL
LLENAMIENTO VESICAL
EVALUA:
 La acomodación vesical durante el
llenado.
 Control nervioso central del
detrusor.
 Control sensorial
ESTUDIOS DE PRESIÓN URETRAL
PUNTO DE PRESIÓN DE FUGA VESICAL
Es la presión en la cual se produce pérdida de orina por la
uretra durante el esfuerzo, tos y maniobras de Valsalva.
Documenta la incontinencia urinaria de esfuerzo,
clasificándola y determinando la indicación terapéutica más
apropiada.
Se coloca a la paciente en posición de pie, una vez que son
colocados los catéteres (catéter bilumen 6 Fr) infundiéndose la
vejiga con solución salina a 37° C o solución yodada con
control fluoroscópico (video-urodinámica).
PUNTO DE PRESIÓN DE FUGA VESICAL
Presiones mayores de 90cm de H2O son compatibles
con incontinencia urinaria tipo I, presiones entre 60 y
90 cm de H2 O se correlacionan con incontinencia
urinaria tipo II y las inferiores a 60 cm de H2 O con
incontinencia urinaria tipo III (deficiencia intrínseca
esfinteriana).
ELECTROMIOGRAFÍA
 Respuesta a potenciales eléctricos generados por la
despolarización de los músculos estriados
involucrados en el mecanismo de continencia.
 Evaluación del esfínter uretral estriado, el esfínter
anal o los músculos del piso pélvico o todos
simultánemente.
VIDEOURODINAMIA
 Indicada para casos en donde existen anormalidades
anatómicas, coexistiendo con disfunción uretral y vesical.
 Se obtienen imágenes del tracto urinario en reposo y en
esfuerzo, durante el llenado y durante la micción.
 Permiten documentar imagenológicamente los procesos
obstructivos post-quirúrgicos en cirugía antiincontinencia,
combinándose con la medición de flujo presión y de igual
manera son muy útiles en los casos de disfunción miccional
neurológica.
TRATAMIENTO MÉDICO
Cambios
de Estilo
de Vida
Fumar
Obesidad
Ingesta de
líquidos
Hábitos
intestinales
Otros
factores
Ejercicios del piso pélvico
(Quinesioterapia perineal)
Electroestimulación perineal
Dispositivos intravaginales (pesarios)
Estimulación magnética extracorpórea
TRATAMIENTO MÉDICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Estrógenos
Agonistas de los
receptores α
adrenérgicos
Agonistas de los
receptores β
adrenérgicos
Antidepresivos
tricíclicos
Inhibidores de
recaptación de
Serotonina y
Norepinefrina
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Tto Qx
Estabilización
uretral
Coaptación del
esfínter uretral
COLPOSUSPENSIÓN RETROPÚBICA
Son consideradas por muchos como la primera
opción de tratamiento quirúrgico.
Vía abdominal
Vía vaginal
Vía combinada
COLPOSUSPENSIÓN RETROPÚBICA:
VÍA ABDOMINAL
Se colocan dos a tres puntos a
cada lado de la uretra,
incluyendo todo el espesor de la
pared vaginal, excepto la
mucosa, de modo que el punto
más proximal sea pasado a nivel
del cuello vesical. Cada punto se
fija a la fascia parauretral y a la
pared vaginal anterior. El apoyo
superior es realizado en el
periostio de la sínfisis del pubis.
Pueden ser necesarias suturas
de apoyo fijando el pubis a la
aponeurosis del músculo recto
anterior.
COLPOSUSPENSIÓN RETROPÚBICA:
VÍA VAGINAL
(Colporrafia anterior de Kelly)
La vía de acceso es a través
de una incisión vertical en la
pared anterior de la vagina,
en forma de T, con exposición
del cuello y la base de la
vejiga. Mediante puntos
transversales se realiza la
plicatura de los tejidos
parauretrales por debajo del
complejo cervicouretral,
pudiéndose resecar la pared
vaginal redundante
RESULTADOS
 El porcentaje de cura con respecto a la técnica de Burch se sitúa
alrededor del 90% a los 5 años, con una incidencia de 20% de
complicaciones, destacándose la obstrucción infravesical y enteroceles
altos, así como la osteitis retropúbica que ocurre en el 0,5 al 5% de los
casos, limitando la indicación de esta técnica.
 Las técnicas presentan índices de fracaso que oscilan entre 10 al 50% en
función de la técnica usada, la selección de las pacientes y el tiempo de
seguimiento.
 La colporrafia anterior de Kelly es la que ofrece los peores resultados, con
un índice de cura objetiva de 38 al 50%.
 Los casos de obstrucción significativa postoperatoria pueden ocurrir por
el exceso de tensión en las suturas de suspensión, pudiendo llevar
secundariamente a la inestabilidad vesical.
 Los estudios urodinámicos revelan que la paciente con
incontinencia urinaria de esfuerzo vacía la vejiga sin la necesidad
de grandes contracciones del detrusor, pues la resistencia uretral
es menor.
 Después de la intervención quirúrgica, la vejiga necesita cierto
tiempo para retomar un patrón de contracción normal. Este
tiempo oscila entre 9 y 12 semanas, pudiendo presentarse
retención urinaria en este período.
RESULTADOS
CINCHAS TRANSOBTURATRICES (TOT)
CINCHAS TRANSOBTURATRICES (TOT)
CINCHAS TRANSOBTURATRICES (TOT)
CINCHAS TRANSOBTURATRICES (TOT)
 Este abordaje se convierte así, en un procedimiento
mínimamente invasivo, seguro y de fácil reproducción.
 Al no requerir control cistoscópico reduce el tiempo quirúrgico y
facilita su implementación.
 Es una buena opción para el manejo de los casos en los que se
presentó falla después de un abordaje pubovaginal, pacientes
obesas o con hipocontractilidad del detrusor.
RESULTADOS
TENSION- FREE VAGINAL TAPE (TVT)
COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA
ANTI-INCONTINENCIA
 La ocurrencia de disfunción miccional o de
retención urinaria transitoria luego de la
colocación de la cincha pubovaginal es
relativamente frecuente.
 Manejo conservador los primeros 2 meses.
 La retención urinaria importante debe ser
manejada con auto-cateterismo
intermitente durante ese período.
 El tratamiento clásico de la obstrucción
infravesical luego de la colocación de la
cincha es la uretrolisis.
incontinencia urinaria.pptx

Más contenido relacionado

Similar a incontinencia urinaria.pptx

Similar a incontinencia urinaria.pptx (20)

PROLAPSO RECTAL.pptx
PROLAPSO RECTAL.pptxPROLAPSO RECTAL.pptx
PROLAPSO RECTAL.pptx
 
Cirugia de piso pelvico
Cirugia de piso pelvicoCirugia de piso pelvico
Cirugia de piso pelvico
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
 
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptxIncontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
 
EXTROFIA VESICAL, CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
EXTROFIA VESICAL, CIRUGIA PEDIATRICA.pptxEXTROFIA VESICAL, CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
EXTROFIA VESICAL, CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
Fístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginalesFístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginales
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Fistula Vesicovaginal
Fistula VesicovaginalFistula Vesicovaginal
Fistula Vesicovaginal
 
Retención urinaria postoperatoria
Retención urinaria postoperatoriaRetención urinaria postoperatoria
Retención urinaria postoperatoria
 
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptxTrabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1
 
Incontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. TerapeúticaIncontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. Terapeútica
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontiencia
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
 
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción IntestinalCirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

incontinencia urinaria.pptx

  • 1. INCONTINENCIA URINARIA GILBERTO AREYAN RESIDENTE DE UROLOGÍA VALENCIA, ENERO 2022 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO INSTITUTO DOCENTE DE UROLOGÍA POSTGRADO DE UROLOGÍA
  • 2. DEFINICIÓN Según la OMS es la perdida involuntaria de orina que condiciona un problema higiénico- social, que se puede demostrar de forma objetiva. Vejiga + Uretra UNIDAD FUNCIONAL (Unidad Vesicouretral) “ALMACENAR ORINA A BAJAS PRESIONES Y EVACUAR ORINA DE FORMA VOLUNTARIA”
  • 3. FACTORES DE RIESGO Diabetes mellitus Obesidad Cigarrillo Ingesta de líquidos Hábitos intestinales Actividad física intensa Embarazo, trabajo de parto y parto vaginal Administración de estrógenos orales, con progestágenos o sin ellos en ≥ 55 años Histerectomía?
  • 4. ETIOPATOGENIA TEMPORAL Postparto ITU baja Suele resolver espontaneo CRÓNICA Varias causas Persistente y progresiva Alteración unidad funcional (vejiga o esfínter)
  • 5. SEMIOLOGÍA SíNTOMAS • Perdida urinaria (de esfuerzo o urgencia) • Historial ginecológico y obstétrico. • Características del parto. • Uso de estrógenos. • Calidad de vida. • Otros síntomas urinarios. • Uso de medicamentos. • Historia de incontinencia fecal. EXAMEN FÍSICO • Neurológico (Parkinson, Alzheimer, enfermedades crónicas degenerativas), reflejos (bulbocavernoso, cutáneo anal) • Ginecológico (pared vaginal, vulvovaginitis, examen ginecológico compartimental). • Diario miccional y Pad Test (prueba del pañal).
  • 6.
  • 7. SEMIOLOGÍA CISTOMETRÍA • Urodinamia. • Maniobras de Valsalva. • Recidiva y persistencia de síntomas. • Síntomas atípicos. • Menopausia • Cirugía pélvica extensa. • Radioterapia APRECIACIÓN FINAL • Analizar todos los elementos de su historia clínica.
  • 8.
  • 9. CLASIFICACIÓN De urgencia De esfuerzo Mixta Continua Otros tipos Continencia dependiente Incontinencia contenida
  • 10.
  • 12. FLUJOMETRÍA ES EL VOLUMEN DE ORINA QUE PASA POR LA URETRA EN UNA NIDAD DE TIEMPO, SE EXPRESA EN ML/SEG
  • 14. CISTOMETRÍA RELACIONA LA PRESIÓN Y EL VOLUMEN DURANTE EL LLENAMIENTO VESICAL EVALUA:  La acomodación vesical durante el llenado.  Control nervioso central del detrusor.  Control sensorial
  • 15.
  • 17. PUNTO DE PRESIÓN DE FUGA VESICAL Es la presión en la cual se produce pérdida de orina por la uretra durante el esfuerzo, tos y maniobras de Valsalva. Documenta la incontinencia urinaria de esfuerzo, clasificándola y determinando la indicación terapéutica más apropiada. Se coloca a la paciente en posición de pie, una vez que son colocados los catéteres (catéter bilumen 6 Fr) infundiéndose la vejiga con solución salina a 37° C o solución yodada con control fluoroscópico (video-urodinámica).
  • 18. PUNTO DE PRESIÓN DE FUGA VESICAL Presiones mayores de 90cm de H2O son compatibles con incontinencia urinaria tipo I, presiones entre 60 y 90 cm de H2 O se correlacionan con incontinencia urinaria tipo II y las inferiores a 60 cm de H2 O con incontinencia urinaria tipo III (deficiencia intrínseca esfinteriana).
  • 19.
  • 20. ELECTROMIOGRAFÍA  Respuesta a potenciales eléctricos generados por la despolarización de los músculos estriados involucrados en el mecanismo de continencia.  Evaluación del esfínter uretral estriado, el esfínter anal o los músculos del piso pélvico o todos simultánemente.
  • 21. VIDEOURODINAMIA  Indicada para casos en donde existen anormalidades anatómicas, coexistiendo con disfunción uretral y vesical.  Se obtienen imágenes del tracto urinario en reposo y en esfuerzo, durante el llenado y durante la micción.  Permiten documentar imagenológicamente los procesos obstructivos post-quirúrgicos en cirugía antiincontinencia, combinándose con la medición de flujo presión y de igual manera son muy útiles en los casos de disfunción miccional neurológica.
  • 22. TRATAMIENTO MÉDICO Cambios de Estilo de Vida Fumar Obesidad Ingesta de líquidos Hábitos intestinales Otros factores
  • 23. Ejercicios del piso pélvico (Quinesioterapia perineal) Electroestimulación perineal Dispositivos intravaginales (pesarios) Estimulación magnética extracorpórea TRATAMIENTO MÉDICO
  • 24. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Estrógenos Agonistas de los receptores α adrenérgicos Agonistas de los receptores β adrenérgicos Antidepresivos tricíclicos Inhibidores de recaptación de Serotonina y Norepinefrina
  • 27. COLPOSUSPENSIÓN RETROPÚBICA Son consideradas por muchos como la primera opción de tratamiento quirúrgico. Vía abdominal Vía vaginal Vía combinada
  • 28. COLPOSUSPENSIÓN RETROPÚBICA: VÍA ABDOMINAL Se colocan dos a tres puntos a cada lado de la uretra, incluyendo todo el espesor de la pared vaginal, excepto la mucosa, de modo que el punto más proximal sea pasado a nivel del cuello vesical. Cada punto se fija a la fascia parauretral y a la pared vaginal anterior. El apoyo superior es realizado en el periostio de la sínfisis del pubis. Pueden ser necesarias suturas de apoyo fijando el pubis a la aponeurosis del músculo recto anterior.
  • 29.
  • 30. COLPOSUSPENSIÓN RETROPÚBICA: VÍA VAGINAL (Colporrafia anterior de Kelly) La vía de acceso es a través de una incisión vertical en la pared anterior de la vagina, en forma de T, con exposición del cuello y la base de la vejiga. Mediante puntos transversales se realiza la plicatura de los tejidos parauretrales por debajo del complejo cervicouretral, pudiéndose resecar la pared vaginal redundante
  • 31. RESULTADOS  El porcentaje de cura con respecto a la técnica de Burch se sitúa alrededor del 90% a los 5 años, con una incidencia de 20% de complicaciones, destacándose la obstrucción infravesical y enteroceles altos, así como la osteitis retropúbica que ocurre en el 0,5 al 5% de los casos, limitando la indicación de esta técnica.  Las técnicas presentan índices de fracaso que oscilan entre 10 al 50% en función de la técnica usada, la selección de las pacientes y el tiempo de seguimiento.  La colporrafia anterior de Kelly es la que ofrece los peores resultados, con un índice de cura objetiva de 38 al 50%.  Los casos de obstrucción significativa postoperatoria pueden ocurrir por el exceso de tensión en las suturas de suspensión, pudiendo llevar secundariamente a la inestabilidad vesical.
  • 32.  Los estudios urodinámicos revelan que la paciente con incontinencia urinaria de esfuerzo vacía la vejiga sin la necesidad de grandes contracciones del detrusor, pues la resistencia uretral es menor.  Después de la intervención quirúrgica, la vejiga necesita cierto tiempo para retomar un patrón de contracción normal. Este tiempo oscila entre 9 y 12 semanas, pudiendo presentarse retención urinaria en este período. RESULTADOS
  • 37.  Este abordaje se convierte así, en un procedimiento mínimamente invasivo, seguro y de fácil reproducción.  Al no requerir control cistoscópico reduce el tiempo quirúrgico y facilita su implementación.  Es una buena opción para el manejo de los casos en los que se presentó falla después de un abordaje pubovaginal, pacientes obesas o con hipocontractilidad del detrusor. RESULTADOS
  • 38. TENSION- FREE VAGINAL TAPE (TVT)
  • 39.
  • 40.
  • 41. COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA ANTI-INCONTINENCIA
  • 42.
  • 43.
  • 44.  La ocurrencia de disfunción miccional o de retención urinaria transitoria luego de la colocación de la cincha pubovaginal es relativamente frecuente.  Manejo conservador los primeros 2 meses.  La retención urinaria importante debe ser manejada con auto-cateterismo intermitente durante ese período.  El tratamiento clásico de la obstrucción infravesical luego de la colocación de la cincha es la uretrolisis.

Notas del editor

  1. ALFA ADRENERGICOS: El tratamiento con agonistas de los receptores α-adrenérgicos estimula la contracción del músculo uretral durante el llenado y el vaciamiento vesical, aumentando contínuamente la presión de cierre uretral. BETA ADRENERGICOS: podría aumentar la contractibilidad del esfínter uretral estriado, por potenciar la acción de la acetilcolina en la unión neuromuscular. Estos agonistas presentan también una acción relajante del músculo liso detrusor. ADT: inhiben la recaptación de noradrenalina en las terminaciones nerviosas adrenérgicas de la uretra. Esto podría mejorar los efectos contráctiles de la noradrenalina sobre el músculo liso uretral. Inh Rec Serotonina: Los efectos sobre el detrusor y sobre el músculo estriado del esfínter, son mediados a través de la presencia prolongada de la serotonina y de la noradrenalina en las vesículas sinápticas, que resulta en elevados niveles de estas monoaminas en las terminaciones nerviosas