SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN INDICADORES DE GESTION EN
SALUD OCUPACIONAL
VICEPRESIDENCIA TÉCNICO MÉDICA
ÁREA DE PREVENCIÓN PYME
COLMENA vida y riesgos profesionales
BOGOTA, 2.010
I N D I C EI N D I C E
1- DEFINICIÓN
2- RESPONSABILIDAD
3- COMPROMISO
4- DEFINICIONES FUNDAMENTALES
5- INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
a.- INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
b.- INDICADORES DE COBERTURA.
c.- INDICADORES DE CALIDAD.
d.- INDICADORES DE IMPACTO
e.- INDICADORES DE RESULTADO
e.1. Índice de Frecuencia.
e.2. Índice de Severidad o gravedad
e.3. Índice de Lesiones Incapacitantes.
e.4. Tasas de Incidencia.
e.5. Tasas de Prevalencia.
DEFINICIÓN
Los indicadores de gestión se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el
desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con
algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomaran acciones
correctivas o preventivas según el caso.
“Lo que no se mide con hechos y datos no puede mejorarse”
Los indicadores de gestión que expresaremos se fundamentan en los enunciados generales de la
administración y lo ordenado por la ley 100 de 1993 de la Reforma de la Seguridad Social, el Decreto
Reglamentario 1295 de 1994, sus decretos y Resoluciones reglamentarias, y se asimilan a la norma
ICONTEC NTC 3701, las normas Z-16 de la ANSI (American National Standard Institute).
RESPONSABILIDAD:
Es responsabilidad de la coordinación de Salud Ocupacional, elaborar y/o exigir a las secciones
correspondientes y a los contratistas y subcontratistas el cumplimiento en el diligenciar y
reportar los indicadores de gestión, para consolidar, analizar y presentar los resultados.
COMPROMISO:
Este procedimiento hace parte integral del compromiso de las empresas, de hacer de los
lugares de trabajo, áreas seguras y saludables para realizar operaciones.
Con el fin de:
- Obtener una visión real de la ejecución.
- Medir la efectividad de la planeación, ejecución y desarrollo de los PSO.
- Para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Con la finalidad de evitar perdidas humanas o
daños a la propiedad de todos aquellos que
trabajen en operaciones propias a los procesos
productivos de la empresa., aun sus contratistas
o subcontratistas de las diferentes áreas.
DEFINICIONES FUNDAMENTALES:
PERSONAL EMPLEADO:
Es el número de personas empleadas por
la compañía o sus contratistas durante el
mes, o el período respectivo, para realizar
la labor contratada.
DEFINICIONES FUNDAMENTALES:
HORAS – HOMBRE - TRABAJADAS:
Es el número total de horas trabajadas por todos los
empleados en las diferentes secciones. Estas horas
representan el tiempo real de exposición a riesgos
inherentes al trabajo.
Las horas-hombre trabajadas por ejemplo para un mes, se calculan sobre el número de
empleados por el número de horas trabajadas en el día por el número de días que se labora en
el mes y se deben descontar de allí las horas no laboradas por diferentes causas como:
retardos, permisos, licencias, incapacidades, sanciones o vacaciones y adicionar las horas
trabajadas como extras, y las autorizadas como adicionales.
DEFINICIONES FUNDAMENTALES:
ACCIDENTE DE TRABAJO:
Para la definición tener en cuenta la legalmente vigente, la declaratoria de inexequibilidad de lo
contenido en el artículo 9 del Decreto-ley 1295 de 1994, ha llevado según concepto de la Dirección
de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social a asumir la definición consignada en
el artículo 1º numeral n de la decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones, que dice:
“ n) Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino
que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o
la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante
la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las
legislaciones de cada país podrán definir lo que se considere accidente de
trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los
trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa.”
DEFINICIONES FUNDAMENTALES:
ENFERMEDAD PROFESIONAL:
Tener en cuenta la legalmente vigente, la declaratoria de inexequibilidad de lo contenido en el
artículo 11 del Decreto-ley 1295 de 1994, ha llevado según concepto de la Corte Constitucional a
asumir la definición consignada en el Código Sustantivo de trabajo, que dice:
“Artículo 200: DEFINICION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL: 1. Se
entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que
sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que
desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a
trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.
2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se
consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de
combatirlas por razón de su oficio.”
INDICADORES FRENTE AL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
a.- INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
b.- INDICADORES DE COBERTURA.
c.- INDICADORES DE CALIDAD.
d.- INDICADORES DE IMPACTO
e.- INDICADORES DE RESULTADO
e.1. Índice de Frecuencia.
e.2. Índice de Severidad o gravedad
e.3. Índice de Lesiones Incapacitantes.
e.4. Tasas de Incidencia.
e.5. Tasas de Prevalencia.
a.- INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Están orientados a verificar la ejecución de actividades en un periodo determinado, de tal
forma que se trabaja sobre la programación contra la ejecución de las actividades, se trabaja
a manera de tasa es decir se interpreta como un porcentaje y su formula general es:
Actividades ejecutadas
ICp= ------------------------------------- x 100 = %
Actividades programadas
a.- INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Ejemplo:
En la empresa XXX se programaron 10 cursos de primeros auxilios, se cumplieron 7 por tanto
Actividades ejecutadas
IC= ------------------------------------- x 100 = %
Actividades programadas
.
7
IC= ---------------------- x 100 = 70 %
10
70 % de cumplimiento en La actividad de cursos de primeros auxilios
b.- INDICADORES DE COBERTURA.
Se orienta a verificar la asistencia o participación de las personas o trabajadores en los
eventos o actividades programadas en un periodo determinado, de tal forma que se trabaja
sobre las personas programadas contra las asistentes o beneficiadas de las actividades,
Se trabaja a manera de tasa es decir se interpreta como un porcentaje y su formula general
es:
Personas asistentes o beneficiadas
IC= ---------------------------------------------- x 100 = %
Personas programadas
b.- INDICADORES DE COBERTURA.
Ejemplo.
En la empresa XXX se programaron para los 10 cursos de primeros auxilios que asistieran 300
trabajadores y asistieron 256
Personas asistentes o beneficiadas
IC= -------------------------------------------------------- x 100 = %
Personas programadas
por tanto:
256
IC= ---------------------- x 100 = 85,3 %
300
La actividad de cursos de primeros auxilios presento una cobertura de 85,3 %.
c.- INDICADORES DE CALIDAD.
Su objetivo general es calificar la actividad, acción o intervención realizada.
Se puede hacer a múltiples aspectos, por ejemplo en el curso de primeros auxilios: el
capacitador, las ayudas didácticas, los materiales entregados, la logística de salón, comunidad o
aún aspectos subsidiarios como refrigerios, papel, etc. o a manera de una calificación integral.
Se utilizan múltiples tipos de instrumentos y escalas que se deben definir y ser muy claros en
su aplicación.
Ejemplo:
Para un capacitador:
A ó 5 ó Excelente
B 4 Bueno
C 3 Aceptable
D 2 Regular
E 1 Malo
O utilizar según el público o los asistentes acciones más fáciles de
atender como carita feliz, o triste en casos de analfabetas o
poblaciones infantiles.
d.- INDICADORES DE IMPACTO
Los indicadores de impacto buscan determinar el cambio en un hábito, comportamiento o
costumbre, por tanto es necesario tener un antes y un después de la intervención ya sea
instrucción, capacitación, procedimiento, etc.
Las mediciones del antes y del después deben ser realizadas bajo la misma metodología, tanto
de procedimiento como de personas y cuidando de controlar variables como la dependencia
de una orden, una posible reprimenda o un estimulo por el cambio o no de la acción.
Se observa en el cambio de un % o del número absoluto del
evento observado.
d.- INDICADORES DE IMPACTO
Ejemplo.
En la empresa XXX antes de los cursos de primeros auxilios, frente a
una herida se manejaba en un 80 % es decir en 8 de cada 10 casos
con la colocación de una sustancia que paraba el sangrado (café,
telarañas, etc)
Después de los cursos de primeros auxilios en 2 de cada 10 casos es
decir en solo un 20 % de maneja de la forma tradicional, ahora en
el 80 % de los casos se maneja mediante el lavado con una solución
estéril y se cubre con un apósito para el traslado al lugar de
atención adecuado según la complejidad.
Entonces se logro un impacto del 20 al 80 % en el manejo adecuado de
los primeros auxilios de las personas con heridas y así evitar
complicaciones como sobreinfecciones, procesos de cicatrización
anormal o lo que es más importante para la empresa menores
tiempos de incapacidad.
e.- INDICADORES DE RESULTADO
Para este tipo de indicadores se toman las instrucciones generales de la NTC 3701, pero acorde a
procesos o directrices de las empresas en particular, se pueden generar variaciones, que lo
importante es que estén claramente definidas y presentadas.
• Índice de Frecuencia
• Índice de severidad o gravedad
• índice de lesiones incapacitantes
• Tasa de indicencia
• Tasa de prevalencia
Índice de Frecuencia.
Evalúa y presenta los resultados de la frecuencia de los eventos, se puede hacer frente a accidentes
de trabajo, enfermedades profesionales, enfermedades de origen común, etc.
Relaciona el número total de eventos por ejemplo con tiempo perdido con respecto al total de
horas-hombre-trabajadas durante el período y se expresa en cantidad de accidentes en una
constante definida como K.
La formula general para este indicador una vez se definan los eventos es:
Número de lesiones incapacitantes
I.F. = --------------------------------------------------------------------- x K
Horas-Hombre- trabajadas en el período.
La constante K que para la NTC-3701 corresponde a 200.000 es
tomada de parámetros internacionales (Norma OSHA) que
corresponde así mismo aproximadamente al número de horas-
hombre-trabajadas en una empresa de 100 trabajadores en
Colombia durante un año
Índice de Frecuencia.
Ejemplo:
En enero de 2010 en la empresa XXX se presentaron en el área administrativa dos accidentes de
trabajo por tanto el Índice de Frecuencia (IF) para accidentes de trabajo es:
2
I.F. = -------------x 200.000 = 114.4
3496.
No tiene unidades específicas y se interpretación
debe hacerse a partir
de su lectura
que para este caso será:
En la empresa XXX en enero de 2010 se
presentaron 114.4 accidentes de trabajo por cada
doscientas mil horas-hombre-trabajadas
e.2. Índice de Severidad o gravedad
Según la norma ICONTEC se denomina índice de severidad global pero en diferentes
publicaciones se pueden encontrar solo como índice de gravedad o como índice de severidad,
sin encontrar diferencias en su definición.
Expresa los días perdidos según el evento que se trate.
La gravedad o severidad de los eventos se mide mediante los días perdidos que a su vez se
compone de dos factores: los días de incapacidad y los días cargados.
Los días perdidos por incapacidad deben estar
certificados mediante el documento legal definido
por la empresa, la incapacidad generada y certificada
por un profesional de la salud o las expedidas o
validadas por los profesionales de la EPS de cada
trabajador.
El otro aspecto que suma en los días perdidos son los
días cargados.
Más complejo de calcular pero no necesariamente difícil,
para esto se toman días de equivalencia dados por la
tabla de la norma ANSI que trae a colación eventos
cuya pérdida no es necesariamente compatible con
los días generados por incapacidad,
Ejemplo:
Amputación de la falange distal del cuarto dedo de una
mano cuya incapacidad en tiempo que cicatriza el
muñón puede ser de 8 a 10 días pero que la perdida
a pesar de ser una sección corporal muy pequeña es
sin duda mayor, de tal manera que citamos a
continuación la tabla de equivalencias y anexamos el
gráfico de las extremidades en donde se anotan los
días que se deben cargar:
Tabla # 1
TABLA DE DIAS CARGADOS
2400Pie hasta el tobillo
350600Metacarpo
150300Falange próxima
75- - -Falange media
35150Falange distal
Cualquier otro dedo (días)Dedo 1
(días)
Amputación que comprende todo o parte del hueso
Dedos, pie y tobillos
3000Mano hasta la muñeca
400450500600900Metacarpo
200240300400600Falange próxima
100120150200- - - -Falange media
506075100300Falange distal
Dedos (días)1er. Dedo (días)Amputación que comprende todo o parte del
hueso
Dedos pulgar y manos
Tabla # 1
TABLA DE DIAS CARGADOS
(continuación)
6000 díasMUERTE
50 dHernia no reducida
3 000 dAmbos oídos, en un accidente (pérdida total del sentido auditivo)
600 dUn oído (pérdida total del sentido) haya o no percepción en el otro
6 000 dAmbos ojos en un accidente (pérdida de la vista)
1 800 dUn ojo (pérdida de vista, haya o no visión en el otro)
Pérdida de función
3 600 dCualquier punto entre el tobillo y la rodilla
4 500 dCualquier punto arriba de la rodilla
Pierna
3 600 dArriba de la muñeca y en o debajo del codo
4 500 dArriba del codo y hasta el hombre
Brazo
Con estas condiciones previas citamos la formula para el calculo de este indicador:
Número de días perdidos
I.G. ó I.S.= ----------------------------------------------------------- x 200.000
Horas-hombre-trabajadas en el período.
Este planteamiento es igual a:
Número de días de incapacidad más (+) días cargados
I.G. ó I.S.= ------------------------------------------------------------------------- x 200.000
Horas-hombre-trabajadas en el período.
Índice de gravedad o severidad:
Ejemplo:
En la empresa XXX en enero de 2010 sucedieron como ya citamos dos accidentes de trabajo el
primero de ellos genero 8 días de incapacidad y el segundo 12 días de incapacidad pero trajo
como consecuencia la amputación de las falanges media y distal del tercer dedo de la mano
derecha que al observar la tabla de equivalencias o el gráfico anexo debemos anotar 150 días
cargados, por tanto la formula se desarrollaría así:
(8 + 12) + (150)
I.G ó I.S.= ------------------------------- x 200.000
3496
I.G ó I.S.= 9725.4
No tiene unas unidades definidas ya que combina varias pero
se lee para iniciar su interpretación de la siguiente forma:
En la empresa XXX por cada 3946 horas-hombre-trabajadas se pierden 9725.4 días por cada
doscientas mil horas-hombre-trabajadas
e.3. Índice de Lesiones Incapacitantes.
Se expresa como el producto del índice de frecuencia por
el índice de gravedad sobre 1000.
I.F. x I.G.
I.L.I. = -------------------------------------
1 0 0 0
A partir de los resultados de los índices de frecuencia y severidad.
Se divide en 1000 fundamentalmente para obtener un número que sea manejable, ya que de
forma general la multiplicación de estos índices dan como resultados números altos.
No tiene este indicador una definición o unidades específicas.
De gran utilidad para:
- Observar variaciones entre diferentes periodos -subió o bajo-
- Para fijar metas – se bajará en un determinado % o en un número específico.
Al igual que las anteriores se debe presentar y en lo posible graficar.
Socializar en:
- Niveles directivos para la toma de desiciones.
- En los niveles operativos para generar acciones de autocuidado.
- Sensibilizar y en todo nivel para generar compromisos a diferente nivel.
e.4. TASAS
Expresan la presentación de un evento en una población específica en un tiempo definido, tienen
dos características que las diferencian, el tiempo y un multiplicador de base 10
Se calcula para un determinado periodo que debe incluirse al referirse a la tasa y para un
determinado grupo poblacional.
Número de eventos en el periodo
Tasa. = ----------------------------------------------- x 100
Número total de trabajadores.
Se utiliza de forma general para poblaciones laborales la base
mil, para interpretar que el evento en el periodo determinado
se presenta en un % tal por cada mil habitantes, se pueden
utilizar otros números de base 10 pero siempre citar en la
definición y resultados.
e.4.1 Tasa de Incidencia.
Reflejan la presentación de nuevos eventos en un periodo determinado
Ejemplo determinar la incidencia de accidentes de trabajo en la empresa XXX
en el mes de enero de 2010
Número de accidentes en enero 2010
Tasa. = ------------------------------------------------------------- x 1000
Número total de trabajadores en enero 2010
2
Tasa. = ------------------ x 100 =
23
En la empresa XXX en enero del 2010 se accidentaron el % de la población o
--------- por cada 100 trabajadores.
ó 2
Tasa. = -------------------- x 1000 =
23.
En enero del 2010 en la empresa XXX se accidentaron por cada 1000 trabajadores.
e.4.2. Tasas de Prevalencia.
Reflejan los eventos nuevos y antiguos en la población determinada.
Ejemplo:
Los accidentes sucedidos en el año 2009, no es incidencia por que no son casos nuevos en un mes
específico, es la existencia de casos totales.
Número total de eventos
T.I. = ------------------------------------- x 1000
Número total de trabajadores.
REPORTE DE INDICADORES DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL
PERIODO REPORTADO
TOTAL EMPRESAOFICINA O LUGAR DE TRABAJO
DIAS TOTALES INCAPACIDAD POR ENFERMEDADES
PROFESIONALES.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
No. DIAS DE INCAPACIDAD POR ACCIDENTES DE TRABAJO
ACCIDENTES CON INCAPACIDAD
DIAS INCAPACIDAD MATERNIDAD
CASOS MATERNIDAD
DIAS INCAPACIDAD ENF. COMUN
CASOS DE ENFERMEDAD COMUN
HORAS – HOMBRE - TRABAJADAS
NUMERO DE EMPLEADOS
-TASA DE INCIDENCIA
- INDICE LESIONES INCAPACITANT.
- INDICE DE SEVERIDAD
- INDICE DE FRECUENCIA
Enfermedad
Profesional
Accidente de
Trabajo
Enfermedad
Común
I N D I C E S
FECHASISTEMAFECHAINFORMO
OBSERVACIONES :
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_____________________________________
Indicadores de gestion ocupacional1_IAFJSR
Indicadores de gestion ocupacional1_IAFJSR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptxANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
JuanGarcia435118
 
Programa de inspecciones
Programa de inspeccionesPrograma de inspecciones
Programa de inspecciones
Adriana Pimentel Vera
 
Sg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continuaSg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continua
Jefferson Herrera Alfonso
 
Modelo causalidad de perdidas
Modelo causalidad de perdidasModelo causalidad de perdidas
Modelo causalidad de perdidas
Overallhealth En Salud
 
El petar
El petarEl petar
Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
milagmk20
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Karina Pérez Pereyra
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
oscarreyesnova
 
Documentos de un sgsst
Documentos de un sgsstDocumentos de un sgsst
Documentos de un sgsst
Overallhealth En Salud
 
Investigacion de accidentes (1)
Investigacion de accidentes (1)Investigacion de accidentes (1)
Investigacion de accidentes (1)
valeria8a
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
Overallhealth En Salud
 
Ast
AstAst
PL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docx
PL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docxPL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docx
PL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docx
RichardContrerasRoja1
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
YAJAIRA CARDENAS
 
Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1
Edwin Furnieles
 
Orden y limpieza
Orden y limpiezaOrden y limpieza
Orden y limpieza
Moni Mecv
 
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de eppsEstandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Karl Eduardo
 
Entrada segura a espacios confinados
Entrada segura a espacios confinadosEntrada segura a espacios confinados
Entrada segura a espacios confinados
David Ramirez Glez
 

La actualidad más candente (20)

Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptxANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
 
Programa de inspecciones
Programa de inspeccionesPrograma de inspecciones
Programa de inspecciones
 
Sg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continuaSg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continua
 
Modelo causalidad de perdidas
Modelo causalidad de perdidasModelo causalidad de perdidas
Modelo causalidad de perdidas
 
El petar
El petarEl petar
El petar
 
Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 
Documentos de un sgsst
Documentos de un sgsstDocumentos de un sgsst
Documentos de un sgsst
 
Investigacion de accidentes (1)
Investigacion de accidentes (1)Investigacion de accidentes (1)
Investigacion de accidentes (1)
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
 
Ast
AstAst
Ast
 
PL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docx
PL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docxPL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docx
PL-SST-001 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DS-011-2019-TR.docx
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
 
Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1
 
Orden y limpieza
Orden y limpiezaOrden y limpieza
Orden y limpieza
 
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de eppsEstandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
 
Entrada segura a espacios confinados
Entrada segura a espacios confinadosEntrada segura a espacios confinados
Entrada segura a espacios confinados
 

Similar a Indicadores de gestion ocupacional1_IAFJSR

Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptxPresentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
MELISSAMILIANOVARGAS
 
Panorama de riesgo
Panorama de riesgoPanorama de riesgo
Panorama de riesgo
Riton Hmc
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
rosa_94
 
Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...
Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...
Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ROQUE
 
Actividad de tic
Actividad de tic  Actividad de tic
Actividad de tic
Miguel Angel Agüero Castro
 
Induccion en ssoa virtual
Induccion en ssoa  virtualInduccion en ssoa  virtual
Induccion en ssoa virtual
castlellanos
 
Modulo 2 gestión técnica
Modulo 2 gestión técnicaModulo 2 gestión técnica
Modulo 2 gestión técnica
JUAN CARLOS PINEDA MORAN
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
NatalyGalindoGomez
 
Talleres legislacion circular unificada
Talleres legislacion   circular unificadaTalleres legislacion   circular unificada
Talleres legislacion circular unificada
clau_1375
 
aspectos e impactos ambientales en seguridad y salud en el trabajo
aspectos e impactos ambientales en seguridad y salud en el trabajoaspectos e impactos ambientales en seguridad y salud en el trabajo
aspectos e impactos ambientales en seguridad y salud en el trabajo
WILFREDMORENOESCALAN
 
Control de riesgos
Control de riesgosControl de riesgos
Control de riesgos
magnamo
 
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptxCHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
MoonligthSwan
 
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptxCHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
MoonligthSwan
 
PRESENTACION PREXOR (1).pptx
PRESENTACION PREXOR (1).pptxPRESENTACION PREXOR (1).pptx
PRESENTACION PREXOR (1).pptx
IsaiasPinoAraya
 
Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
br3nd401
 
Stpd02 (1)
Stpd02 (1)Stpd02 (1)
03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q
03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q
03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q
martincarrascal1997
 
Trabajo final maestría ok
Trabajo final maestría okTrabajo final maestría ok
Trabajo final maestría ok
nohelyVILLA
 
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .pptEVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
LuCha5
 
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo i
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo iRiesgos laborales en la empresa claro, grupo i
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo i
JavierSebastianMoral
 

Similar a Indicadores de gestion ocupacional1_IAFJSR (20)

Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptxPresentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
 
Panorama de riesgo
Panorama de riesgoPanorama de riesgo
Panorama de riesgo
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
 
Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...
Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...
Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...
 
Actividad de tic
Actividad de tic  Actividad de tic
Actividad de tic
 
Induccion en ssoa virtual
Induccion en ssoa  virtualInduccion en ssoa  virtual
Induccion en ssoa virtual
 
Modulo 2 gestión técnica
Modulo 2 gestión técnicaModulo 2 gestión técnica
Modulo 2 gestión técnica
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Talleres legislacion circular unificada
Talleres legislacion   circular unificadaTalleres legislacion   circular unificada
Talleres legislacion circular unificada
 
aspectos e impactos ambientales en seguridad y salud en el trabajo
aspectos e impactos ambientales en seguridad y salud en el trabajoaspectos e impactos ambientales en seguridad y salud en el trabajo
aspectos e impactos ambientales en seguridad y salud en el trabajo
 
Control de riesgos
Control de riesgosControl de riesgos
Control de riesgos
 
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptxCHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
 
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptxCHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
 
PRESENTACION PREXOR (1).pptx
PRESENTACION PREXOR (1).pptxPRESENTACION PREXOR (1).pptx
PRESENTACION PREXOR (1).pptx
 
Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
 
Stpd02 (1)
Stpd02 (1)Stpd02 (1)
Stpd02 (1)
 
03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q
03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q
03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q
 
Trabajo final maestría ok
Trabajo final maestría okTrabajo final maestría ok
Trabajo final maestría ok
 
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .pptEVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
 
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo i
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo iRiesgos laborales en la empresa claro, grupo i
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo i
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 

Último (20)

Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 

Indicadores de gestion ocupacional1_IAFJSR

  • 1. PRESENTACIÓN INDICADORES DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL VICEPRESIDENCIA TÉCNICO MÉDICA ÁREA DE PREVENCIÓN PYME COLMENA vida y riesgos profesionales BOGOTA, 2.010
  • 2. I N D I C EI N D I C E 1- DEFINICIÓN 2- RESPONSABILIDAD 3- COMPROMISO 4- DEFINICIONES FUNDAMENTALES 5- INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL a.- INDICADORES DE CUMPLIMIENTO b.- INDICADORES DE COBERTURA. c.- INDICADORES DE CALIDAD. d.- INDICADORES DE IMPACTO e.- INDICADORES DE RESULTADO e.1. Índice de Frecuencia. e.2. Índice de Severidad o gravedad e.3. Índice de Lesiones Incapacitantes. e.4. Tasas de Incidencia. e.5. Tasas de Prevalencia.
  • 3. DEFINICIÓN Los indicadores de gestión se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso.
  • 4. “Lo que no se mide con hechos y datos no puede mejorarse” Los indicadores de gestión que expresaremos se fundamentan en los enunciados generales de la administración y lo ordenado por la ley 100 de 1993 de la Reforma de la Seguridad Social, el Decreto Reglamentario 1295 de 1994, sus decretos y Resoluciones reglamentarias, y se asimilan a la norma ICONTEC NTC 3701, las normas Z-16 de la ANSI (American National Standard Institute).
  • 5. RESPONSABILIDAD: Es responsabilidad de la coordinación de Salud Ocupacional, elaborar y/o exigir a las secciones correspondientes y a los contratistas y subcontratistas el cumplimiento en el diligenciar y reportar los indicadores de gestión, para consolidar, analizar y presentar los resultados.
  • 6. COMPROMISO: Este procedimiento hace parte integral del compromiso de las empresas, de hacer de los lugares de trabajo, áreas seguras y saludables para realizar operaciones. Con el fin de: - Obtener una visión real de la ejecución. - Medir la efectividad de la planeación, ejecución y desarrollo de los PSO. - Para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Con la finalidad de evitar perdidas humanas o daños a la propiedad de todos aquellos que trabajen en operaciones propias a los procesos productivos de la empresa., aun sus contratistas o subcontratistas de las diferentes áreas.
  • 7. DEFINICIONES FUNDAMENTALES: PERSONAL EMPLEADO: Es el número de personas empleadas por la compañía o sus contratistas durante el mes, o el período respectivo, para realizar la labor contratada.
  • 8. DEFINICIONES FUNDAMENTALES: HORAS – HOMBRE - TRABAJADAS: Es el número total de horas trabajadas por todos los empleados en las diferentes secciones. Estas horas representan el tiempo real de exposición a riesgos inherentes al trabajo. Las horas-hombre trabajadas por ejemplo para un mes, se calculan sobre el número de empleados por el número de horas trabajadas en el día por el número de días que se labora en el mes y se deben descontar de allí las horas no laboradas por diferentes causas como: retardos, permisos, licencias, incapacidades, sanciones o vacaciones y adicionar las horas trabajadas como extras, y las autorizadas como adicionales.
  • 9. DEFINICIONES FUNDAMENTALES: ACCIDENTE DE TRABAJO: Para la definición tener en cuenta la legalmente vigente, la declaratoria de inexequibilidad de lo contenido en el artículo 9 del Decreto-ley 1295 de 1994, ha llevado según concepto de la Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social a asumir la definición consignada en el artículo 1º numeral n de la decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones, que dice: “ n) Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada país podrán definir lo que se considere accidente de trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa.”
  • 10. DEFINICIONES FUNDAMENTALES: ENFERMEDAD PROFESIONAL: Tener en cuenta la legalmente vigente, la declaratoria de inexequibilidad de lo contenido en el artículo 11 del Decreto-ley 1295 de 1994, ha llevado según concepto de la Corte Constitucional a asumir la definición consignada en el Código Sustantivo de trabajo, que dice: “Artículo 200: DEFINICION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL: 1. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. 2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio.”
  • 11. INDICADORES FRENTE AL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL a.- INDICADORES DE CUMPLIMIENTO b.- INDICADORES DE COBERTURA. c.- INDICADORES DE CALIDAD. d.- INDICADORES DE IMPACTO e.- INDICADORES DE RESULTADO e.1. Índice de Frecuencia. e.2. Índice de Severidad o gravedad e.3. Índice de Lesiones Incapacitantes. e.4. Tasas de Incidencia. e.5. Tasas de Prevalencia.
  • 12. a.- INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Están orientados a verificar la ejecución de actividades en un periodo determinado, de tal forma que se trabaja sobre la programación contra la ejecución de las actividades, se trabaja a manera de tasa es decir se interpreta como un porcentaje y su formula general es: Actividades ejecutadas ICp= ------------------------------------- x 100 = % Actividades programadas
  • 13. a.- INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Ejemplo: En la empresa XXX se programaron 10 cursos de primeros auxilios, se cumplieron 7 por tanto Actividades ejecutadas IC= ------------------------------------- x 100 = % Actividades programadas . 7 IC= ---------------------- x 100 = 70 % 10 70 % de cumplimiento en La actividad de cursos de primeros auxilios
  • 14. b.- INDICADORES DE COBERTURA. Se orienta a verificar la asistencia o participación de las personas o trabajadores en los eventos o actividades programadas en un periodo determinado, de tal forma que se trabaja sobre las personas programadas contra las asistentes o beneficiadas de las actividades, Se trabaja a manera de tasa es decir se interpreta como un porcentaje y su formula general es: Personas asistentes o beneficiadas IC= ---------------------------------------------- x 100 = % Personas programadas
  • 15. b.- INDICADORES DE COBERTURA. Ejemplo. En la empresa XXX se programaron para los 10 cursos de primeros auxilios que asistieran 300 trabajadores y asistieron 256 Personas asistentes o beneficiadas IC= -------------------------------------------------------- x 100 = % Personas programadas por tanto: 256 IC= ---------------------- x 100 = 85,3 % 300 La actividad de cursos de primeros auxilios presento una cobertura de 85,3 %.
  • 16. c.- INDICADORES DE CALIDAD. Su objetivo general es calificar la actividad, acción o intervención realizada. Se puede hacer a múltiples aspectos, por ejemplo en el curso de primeros auxilios: el capacitador, las ayudas didácticas, los materiales entregados, la logística de salón, comunidad o aún aspectos subsidiarios como refrigerios, papel, etc. o a manera de una calificación integral. Se utilizan múltiples tipos de instrumentos y escalas que se deben definir y ser muy claros en su aplicación. Ejemplo: Para un capacitador: A ó 5 ó Excelente B 4 Bueno C 3 Aceptable D 2 Regular E 1 Malo O utilizar según el público o los asistentes acciones más fáciles de atender como carita feliz, o triste en casos de analfabetas o poblaciones infantiles.
  • 17. d.- INDICADORES DE IMPACTO Los indicadores de impacto buscan determinar el cambio en un hábito, comportamiento o costumbre, por tanto es necesario tener un antes y un después de la intervención ya sea instrucción, capacitación, procedimiento, etc. Las mediciones del antes y del después deben ser realizadas bajo la misma metodología, tanto de procedimiento como de personas y cuidando de controlar variables como la dependencia de una orden, una posible reprimenda o un estimulo por el cambio o no de la acción. Se observa en el cambio de un % o del número absoluto del evento observado.
  • 18. d.- INDICADORES DE IMPACTO Ejemplo. En la empresa XXX antes de los cursos de primeros auxilios, frente a una herida se manejaba en un 80 % es decir en 8 de cada 10 casos con la colocación de una sustancia que paraba el sangrado (café, telarañas, etc) Después de los cursos de primeros auxilios en 2 de cada 10 casos es decir en solo un 20 % de maneja de la forma tradicional, ahora en el 80 % de los casos se maneja mediante el lavado con una solución estéril y se cubre con un apósito para el traslado al lugar de atención adecuado según la complejidad. Entonces se logro un impacto del 20 al 80 % en el manejo adecuado de los primeros auxilios de las personas con heridas y así evitar complicaciones como sobreinfecciones, procesos de cicatrización anormal o lo que es más importante para la empresa menores tiempos de incapacidad.
  • 19. e.- INDICADORES DE RESULTADO Para este tipo de indicadores se toman las instrucciones generales de la NTC 3701, pero acorde a procesos o directrices de las empresas en particular, se pueden generar variaciones, que lo importante es que estén claramente definidas y presentadas. • Índice de Frecuencia • Índice de severidad o gravedad • índice de lesiones incapacitantes • Tasa de indicencia • Tasa de prevalencia
  • 20. Índice de Frecuencia. Evalúa y presenta los resultados de la frecuencia de los eventos, se puede hacer frente a accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, enfermedades de origen común, etc. Relaciona el número total de eventos por ejemplo con tiempo perdido con respecto al total de horas-hombre-trabajadas durante el período y se expresa en cantidad de accidentes en una constante definida como K. La formula general para este indicador una vez se definan los eventos es: Número de lesiones incapacitantes I.F. = --------------------------------------------------------------------- x K Horas-Hombre- trabajadas en el período. La constante K que para la NTC-3701 corresponde a 200.000 es tomada de parámetros internacionales (Norma OSHA) que corresponde así mismo aproximadamente al número de horas- hombre-trabajadas en una empresa de 100 trabajadores en Colombia durante un año
  • 21. Índice de Frecuencia. Ejemplo: En enero de 2010 en la empresa XXX se presentaron en el área administrativa dos accidentes de trabajo por tanto el Índice de Frecuencia (IF) para accidentes de trabajo es: 2 I.F. = -------------x 200.000 = 114.4 3496. No tiene unidades específicas y se interpretación debe hacerse a partir de su lectura que para este caso será: En la empresa XXX en enero de 2010 se presentaron 114.4 accidentes de trabajo por cada doscientas mil horas-hombre-trabajadas
  • 22. e.2. Índice de Severidad o gravedad Según la norma ICONTEC se denomina índice de severidad global pero en diferentes publicaciones se pueden encontrar solo como índice de gravedad o como índice de severidad, sin encontrar diferencias en su definición. Expresa los días perdidos según el evento que se trate. La gravedad o severidad de los eventos se mide mediante los días perdidos que a su vez se compone de dos factores: los días de incapacidad y los días cargados. Los días perdidos por incapacidad deben estar certificados mediante el documento legal definido por la empresa, la incapacidad generada y certificada por un profesional de la salud o las expedidas o validadas por los profesionales de la EPS de cada trabajador.
  • 23. El otro aspecto que suma en los días perdidos son los días cargados. Más complejo de calcular pero no necesariamente difícil, para esto se toman días de equivalencia dados por la tabla de la norma ANSI que trae a colación eventos cuya pérdida no es necesariamente compatible con los días generados por incapacidad, Ejemplo: Amputación de la falange distal del cuarto dedo de una mano cuya incapacidad en tiempo que cicatriza el muñón puede ser de 8 a 10 días pero que la perdida a pesar de ser una sección corporal muy pequeña es sin duda mayor, de tal manera que citamos a continuación la tabla de equivalencias y anexamos el gráfico de las extremidades en donde se anotan los días que se deben cargar:
  • 24. Tabla # 1 TABLA DE DIAS CARGADOS 2400Pie hasta el tobillo 350600Metacarpo 150300Falange próxima 75- - -Falange media 35150Falange distal Cualquier otro dedo (días)Dedo 1 (días) Amputación que comprende todo o parte del hueso Dedos, pie y tobillos 3000Mano hasta la muñeca 400450500600900Metacarpo 200240300400600Falange próxima 100120150200- - - -Falange media 506075100300Falange distal Dedos (días)1er. Dedo (días)Amputación que comprende todo o parte del hueso Dedos pulgar y manos
  • 25. Tabla # 1 TABLA DE DIAS CARGADOS (continuación) 6000 díasMUERTE 50 dHernia no reducida 3 000 dAmbos oídos, en un accidente (pérdida total del sentido auditivo) 600 dUn oído (pérdida total del sentido) haya o no percepción en el otro 6 000 dAmbos ojos en un accidente (pérdida de la vista) 1 800 dUn ojo (pérdida de vista, haya o no visión en el otro) Pérdida de función 3 600 dCualquier punto entre el tobillo y la rodilla 4 500 dCualquier punto arriba de la rodilla Pierna 3 600 dArriba de la muñeca y en o debajo del codo 4 500 dArriba del codo y hasta el hombre Brazo
  • 26. Con estas condiciones previas citamos la formula para el calculo de este indicador: Número de días perdidos I.G. ó I.S.= ----------------------------------------------------------- x 200.000 Horas-hombre-trabajadas en el período. Este planteamiento es igual a: Número de días de incapacidad más (+) días cargados I.G. ó I.S.= ------------------------------------------------------------------------- x 200.000 Horas-hombre-trabajadas en el período.
  • 27. Índice de gravedad o severidad: Ejemplo: En la empresa XXX en enero de 2010 sucedieron como ya citamos dos accidentes de trabajo el primero de ellos genero 8 días de incapacidad y el segundo 12 días de incapacidad pero trajo como consecuencia la amputación de las falanges media y distal del tercer dedo de la mano derecha que al observar la tabla de equivalencias o el gráfico anexo debemos anotar 150 días cargados, por tanto la formula se desarrollaría así: (8 + 12) + (150) I.G ó I.S.= ------------------------------- x 200.000 3496 I.G ó I.S.= 9725.4 No tiene unas unidades definidas ya que combina varias pero se lee para iniciar su interpretación de la siguiente forma: En la empresa XXX por cada 3946 horas-hombre-trabajadas se pierden 9725.4 días por cada doscientas mil horas-hombre-trabajadas
  • 28. e.3. Índice de Lesiones Incapacitantes. Se expresa como el producto del índice de frecuencia por el índice de gravedad sobre 1000. I.F. x I.G. I.L.I. = ------------------------------------- 1 0 0 0 A partir de los resultados de los índices de frecuencia y severidad. Se divide en 1000 fundamentalmente para obtener un número que sea manejable, ya que de forma general la multiplicación de estos índices dan como resultados números altos. No tiene este indicador una definición o unidades específicas. De gran utilidad para: - Observar variaciones entre diferentes periodos -subió o bajo- - Para fijar metas – se bajará en un determinado % o en un número específico. Al igual que las anteriores se debe presentar y en lo posible graficar. Socializar en: - Niveles directivos para la toma de desiciones. - En los niveles operativos para generar acciones de autocuidado. - Sensibilizar y en todo nivel para generar compromisos a diferente nivel.
  • 29. e.4. TASAS Expresan la presentación de un evento en una población específica en un tiempo definido, tienen dos características que las diferencian, el tiempo y un multiplicador de base 10 Se calcula para un determinado periodo que debe incluirse al referirse a la tasa y para un determinado grupo poblacional. Número de eventos en el periodo Tasa. = ----------------------------------------------- x 100 Número total de trabajadores. Se utiliza de forma general para poblaciones laborales la base mil, para interpretar que el evento en el periodo determinado se presenta en un % tal por cada mil habitantes, se pueden utilizar otros números de base 10 pero siempre citar en la definición y resultados.
  • 30. e.4.1 Tasa de Incidencia. Reflejan la presentación de nuevos eventos en un periodo determinado Ejemplo determinar la incidencia de accidentes de trabajo en la empresa XXX en el mes de enero de 2010 Número de accidentes en enero 2010 Tasa. = ------------------------------------------------------------- x 1000 Número total de trabajadores en enero 2010 2 Tasa. = ------------------ x 100 = 23 En la empresa XXX en enero del 2010 se accidentaron el % de la población o --------- por cada 100 trabajadores. ó 2 Tasa. = -------------------- x 1000 = 23. En enero del 2010 en la empresa XXX se accidentaron por cada 1000 trabajadores.
  • 31. e.4.2. Tasas de Prevalencia. Reflejan los eventos nuevos y antiguos en la población determinada. Ejemplo: Los accidentes sucedidos en el año 2009, no es incidencia por que no son casos nuevos en un mes específico, es la existencia de casos totales. Número total de eventos T.I. = ------------------------------------- x 1000 Número total de trabajadores.
  • 32. REPORTE DE INDICADORES DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL PERIODO REPORTADO TOTAL EMPRESAOFICINA O LUGAR DE TRABAJO DIAS TOTALES INCAPACIDAD POR ENFERMEDADES PROFESIONALES. ENFERMEDADES PROFESIONALES No. DIAS DE INCAPACIDAD POR ACCIDENTES DE TRABAJO ACCIDENTES CON INCAPACIDAD DIAS INCAPACIDAD MATERNIDAD CASOS MATERNIDAD DIAS INCAPACIDAD ENF. COMUN CASOS DE ENFERMEDAD COMUN HORAS – HOMBRE - TRABAJADAS NUMERO DE EMPLEADOS
  • 33. -TASA DE INCIDENCIA - INDICE LESIONES INCAPACITANT. - INDICE DE SEVERIDAD - INDICE DE FRECUENCIA Enfermedad Profesional Accidente de Trabajo Enfermedad Común I N D I C E S FECHASISTEMAFECHAINFORMO OBSERVACIONES : __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _____________________________________