SlideShare una empresa de Scribd logo
1
OTTO AYALA VI “B”
Contenido
LA INFLACIÓN............................................................................................................. 2
¿QUES ES?................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CAUSAS DE LA INFLACIÓN ................................................................................... 3
LAS CONSECUENCIAS............................................................................................. 3
EFECTOS DE LA INFLACIÓN.................................................................................. 3
1- Efectos de la Inflación en la Distribución del Ingreso.......................................... 4
2- Efectos de la Inflación en el Nivel de Crecimiento .............................................. 4
3- Efectos de la Inflación en el Déficit Fiscal ........................................................... 4
4- Efectos de la Inflación sobre el Tipo de Cambio.................................................. 4
5- Efectos de la Inflación en las Exportaciones Netas .............................................. 5
TIPOS DE INFLACIÓN .............................................................................................. 5
INFLACIÓN BAJA O MODERADA.......................................................................... 5
INFLACIÓN GALOPANTE........................................................................................ 5
HIPERINFLACIÓN ..................................................................................................... 5
SOLUCIONES DE LA INFLACION .......................................................................... 5
Cerrar el déficit fiscal................................................................................................ 5
Reactivar la producción............................................................................................. 6
Oferta complementaria de divisas............................................................................. 6
COMO DETENER LA INFLACION .......................................................................... 7
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 8
2
OTTO AYALA VI “B”
LA INFLACIÓN
DEFINICIÓN
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios
en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el
crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la
inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC
(Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento
en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor
típico en el país.
Desde la perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar a
polémicas inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento económico. La
existencia de teorías monetarias-fiscales, en sus diversas variantes; la inflación de costos,
que explica la formación de precios de los bienes a partir del costo de los factores; los
esquemas de pugna distributiva, en los que los precios se establecen como resultado de
un conflicto social (capital-trabajo); el enfoque estructural, según el cual la inflación
depende de las características específicas de la economía, de su composición social y del
modo en que se determina la política económica; la introducción de elementos analíticos
relacionados con las modalidades con que los agentes forman sus expectativas
(adaptativas, racionales, etc.), constituyen el marco de la reflexión y debate sobre los
determinantes del proceso inflacionario.
La evidencia empírica señala que inflaciones sostenidas han estado acompañadas por un
rápido crecimiento de la cantidad de dinero, aunque también por elevados déficits
fiscales, inconsistencia en la fijación de precios o elevaciones salariales, y resistencia a
disminuir el ritmo de aumento de los precios (inercia). Una vez que la inflación se
propaga, resulta difícil que se le pueda atribuir una causa bien definida.
Adicionalmente, no se trata sólo de establecer simultaneidad entre el fenómeno
inflacionario y sus probables causas, sino también de incorporar en el análisis adelantos
o rezagos episódicos que permiten comprender de mejor manera el carácter errático de la
fijación de precios.
3
OTTO AYALA VI “B”
CAUSAS DE LA INFLACIÓN
1. Inflación de demanda, se presenta cuando la demanda general de bienes se
incrementa en relación a la cantidad de bienes producidos, esto genera el aumento de los
precios para restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda.
2. Inflación de costos, el aumento en los costos de producción (mano de obre,
materias primas, impuestos), también genera el aumento de los precios, puesto que las
empresas deben mantener un margen de beneficios.
3. Inflación de la moneda, es producida generalmente por parte de los gobiernos,
quienes mediante sus instituciones competentes ponen en el mercado excesivas
cantidades de dinero.
4. La inflación importada, el incremento en el precio de algún bien importado
necesario para más de un sector de la economía (caso del petróleo) podría tener un efecto
inflacionario.
LAS CONSECUENCIAS
 Aumento en el costo de vida.
 Las inversiones a largo plazo se desalientan, debido a la inseguridad en los precios
de los factores productivos en un futuro.
 Los deudores se beneficiarán, puesto que el valor real de las cuotas de los
préstamos y tasas de interés caen en situaciones de inflación.
 La moneda local se devalúa, propiciando la preferencia de monedas extranjeras.
 En algunos extremos, los consumidores solamente adquieren productos de
primera necesidad.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
 La inflación, el aumento generalizado del nivel de precios de una economía, tiene
efectos no neutrales en la economía. Esto significa que se producen efectos no solo
en el nivel de precios, sino que también puede y suele afectar variables como la
distribución del ingreso, el nivel de crecimiento, el déficit fiscal, el tipo de cambio,
las exportaciones netas, etc. En esta nota trataremos algunos de estos efectos de la
inflación
4
OTTO AYALA VI “B”
1- Efectos de la Inflación en la Distribución del Ingreso
 La inflación tiene efectos en la distribución del ingreso debido a que ciertos sectores
tienen capacidad para ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que otros no
tienen esta capacidad. Por ejemplo los asalariados, los jubilados, los beneficiaros de
planes sociales y quienes obtienen rentas mediante contratos de largo plazo, tienen
poca capacidad de ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que por ejemplo los
comerciantes o vendedores de insumos, pueden ajustar el precio de sus productos ante
un aumento de su costo de vida o del nivel general de precios.
2- Efectos de la Inflación en el Nivel de Crecimiento
 En las economías de mercado, los precios son claves en la asignación de recursos. La
inflación es un fenómeno que desalienta muchas actividades productivas, al generar
incertidumbre sobre los futuros precios. Las personas son por naturaleza adversas al
riesgo, por lo que si la inflación genera un mayor riesgo para ciertas inversiones, estas
estarán desalentadas, asignándose recursos hacia otros destinos, ya sea bienes que
resguarden su valor ante la inflación o bien inversiones que ajusten sus ingresos con
la inflación. Esta asignación de recursos es ineficiente porque está basada en parte por
la incertidumbre generada por la inflación y no por consideraciones productivas.
3- Efectos de la Inflación en el Déficit Fiscal
Algunos ingresos del gobierno varían con la inflación (como la recaudación por el
Impuesto al Valor Agregado) y otros no. Algunos gastos varían con la inflación (compra
de insumos, inversión del gobierno) y otros no (sueldos, salarios y jubilaciones en el corto
plazo). El efecto de la inflación sobre el déficit/superábit fiscal dependerá de la estructura
de ingresos y gastos del gobierno. El efecto Olivera-Tanzi afirma que existe un desfase
entre la determinación de un impuesto y su pago, por lo que el efecto de la inflación sobre
el déficit tiende a ser positivo.
4- Efectos de la Inflación sobre el Tipo de Cambio
El tipo de cambio real tiene en cuenta el precio de los bienes extranjeros en término de
los bienes locales, por lo que si el precio de los bienes locales aumenta en el corto plazo,
los bienes extranjeros se hacen mas baratos en término de los bienes locales, esto significa
que el tipo de cambio real disminuye. En el largo plazo, hay una tendencia a que suba el
5
OTTO AYALA VI “B”
tipo de cambio nominal, debido a que en el corto plazo mejora la balanza comercial. La
suba en el tipo de cambio nominal puede anular total o parcialmente la mejora en el tipo
de cambio real de corto plazo.
5- Efectos de la Inflación en las Exportaciones Netas
Por lo visto en el punto 4, se puede observar que en el corto plazo las exportaciones netas
suelen aumentas con la inflación, sin embargo, cuando se ajusta el tipo de cambio el efecto
puede ser positivo o negativo.
TIPOS DE INFLACIÓN
INFLACIÓN BAJA O MODERADA: este tipo de inflación se caracteriza por la lentitud
y estabilidad en el incremento de los precios. Cuando existe una inflación moderada las
personas tienden a comprometer su capital a través de contratos a largo plazo, ya que
confían en que su dinero valdrá lo mismo tanto dentro de un mes como en un año. Las
tasas anuales de inflación no deben superar el dígito único para que se consideren
moderadas.
INFLACIÓN GALOPANTE: tiene lugar cuando los precios aumentan las tasas de
inflación de dos o tres dígitos, en el transcurso de un año. Esta situación viene
acompañada de una serie de cambios de carácter económico: los contratos se realizan
utilizando una moneda extranjera, dotada de mayor estabilidad (como por ejemplo el
dólar) y los individuos intentan utilizar sólo el dinero necesario y suficiente, ya que éste
pierde su valor de manera muy abrupta.
HIPERINFLACIÓN: consiste en un incremento anormal y exagerado en las tasas de
inflación, que puede alcanzar un 1000% en el transcurso de un año. Es propia de las crisis
económicas, y se caracteriza por una pérdida del valor del dinero, disminución del poder
adquisitivo, y porque las personas intentan gastar su capital lo más rápido posible, antes
de que éste carezca de valor.
SOLUCIONES DE LA INFLACION
Cerrar el déficit fiscal
6
OTTO AYALA VI “B”
La primera decisión pasa por retomar la sana práctica de ajustar el presupuesto público a
las posibilidades reales de un financiamiento que no genere inflación. Para un gobierno
en déficit suele ser una tentación buscar financiamiento rápido en el BCV, a través de la
emisión de bonos u otras obligaciones que coloca en el instituto emisor. Pero si esta
práctica se prolonga, las consecuencias pueden ser nefastas, toda vez que la expansión de
la liquidez monetaria -sin respaldo en la producción de bienes y servicios-, se traduce en
un deterioro del poder de compra de la moneda, lo cual se expresa en una creciente
inflación.
Reactivar la producción
La inflación hay que atacarla reactivando el aparato productivo para generar una
abundante oferta de bienes y servicios. Pero el subsidio al dólar oficial se traduce en un
subsidio a las importaciones, las cuales desplazan y arruinan la producción nacional. Los
retrasos en la liquidación de divisas afectan el ritmo de la producción, generando
desabastecimiento y escasez que de inmediato es aprovechada por quienes se dedican a
las nefastas prácticas del acaparamiento, la especulación y el contrabando de extracción.
Reactivar el aparato productivo interno pasa por fijar una tasa de cambio que exprese la
verdadera productividad de la agricultura y la industria, sin que esta necesaria medida sea
tergiversada por quienes se oponen al Gobierno para sacarle provecho político. Un debate
responsable contribuye a sincerar el precio del dólar. Si no se hace pronto, las
consecuencias sobre la producción nacional, la escasez, el acaparamiento y la
especulación serán mucho peores.
Oferta complementaria de divisas
Con la reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios se podrá generar una oferta
complementaria de divisas en las subastas del Sicad. Esta vendría de tres fuentes
principales: 1) La repatriación de $ 16.000 millones, equivalente al 10% de los depósitos
de origen venezolano en el exterior que -según datos del BCV-, alcanzan los $ 160.000
millones; 2) La recuperación de las exportaciones no petroleras al nivel de 2006-07,
cuando alcanzaron los $ 7.000 millones; 3) Un ingreso en divisas por visitantes
internacionales en torno a los $ 2.000 millones (apenas 25% de lo que gastaron los turistas
venezolanos en el exterior). En total, se estaría inyectando una oferta complementaria de
$ 25.000 millones que, sumados al presupuesto oficial de divisas de casi $ 43.000,
totalizaría una oferta de $ 68.000 millones, cantidad más que suficiente para satisfacer
holgadamente las necesidades de divisas del país, cerrar la brecha cambiaria y aliviar las
presiones inflacionarias y especulativas.
7
OTTO AYALA VI “B”
COMO DETENER LA INFLACION
Decimos que hay inflación cuando progresivamente comienza a subir el costo de vida, o
en otras palabras, cuando el dinero pierde poder adquisitivo. Que significa esto, Que a
medida que sube el IPC, podemos comprar menos bienes con la misma cantidad de
dinero.
Ahora bien, ¿Cómo frenar la inflación? El primer paso para enfrentar un problema es,
usualmente, reconocerlo. Y es obvio que aquí falla la voluntad oficial en la mayoría de
los países latinoamericanos, y Colombia, no es la excepción.
Es necesario aplicar políticas que estabilicen el alza de los precios a los consumidores
mediante controles de precios y salarios. Las políticas de rentas basadas en el sistema
fiscal intentan utilizar incentivos para reducir las tasas de inflación penalizando a las
empresas que elevan los precios o los salarios rápidamente y mediante subvenciones a las
que los elevan lentamente.
Podemos distinguir dos grandes corrientes de la escuela clásica que orientan sus políticas
a frenar la inflación:
Políticas de Oferta:
 Efectos de una expansión de la oferta de trabajo: La reducción de algunos impuestos
indirectos o las reducción de las cotizaciones de la SS pagadas por los trabajadores
provocan una expansión de la oferta de trabajo desplazando hacia la derecha la curva
de oferta de trabajo aumentando el empleo y reduciéndose los salarios reales. Este
aumento de empleo aumentará la renta potencial desplazando a la derecha la curva de
OA, consecuentemente se incrementará la inversión y la renta demandada hasta
ajustarse a la nueva renta potencial.
 Efectos de una innovación tecnológica o de un incremento en el stock de capital: Los
efectos se concretan en un aumento de la producción y una disminución del nivel de
precios, de los salarios nominales y del tipo de interés.
Políticas de Demanda:
 Efectos de una expansión monetaria: Un incremento de la cantidad de dinero origina un
desplazamiento hacia la derecha de oferta monetaria en términos nominales. La
consiguiente reducción del tipo de interés provoca un desplazamiento hacia la derecha
8
OTTO AYALA VI “B”
de la da que únicamente origina una subida de precios. Este aumento de los precios hace
que la oferta monetaria vuelva a la posición original.
 Efectos de una expansión fiscal: Un aumento de gasto público o una reducción de los
impuestos provocarán una subida en el tipo de interés, un aumento del nivel de precios
y una consiguiente subida de los salarios reales, permaneciendo inalterada la renta real
de equilibrio. Se habrá producido un efecto-expulsión total de la inversión privada y del
consumo, por tanto, hay una redistribución de gasto desde el sector privado hacia el
sector público.
Por otra parte, otra de las teorías clasistas (encabezada por Milton Friedman) sostiene que
la política fiscal no es relevante y centran su atención en la velocidad de circulación del
dinero. El estandarte de esta hipótesis se centra únicamente en la Oferta Monetaria.
BIBLIOGRAFÍA
INFLACION .COM
http://inflacion.com.co/como-frenar-la-inflacion.html
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&
uact=8&ved=0ahUKEwjLppqtzOXTAhXF5CYKHaCSDhsQFggkMAA&url=http%3A
%2F%2Fwww.bancentral.gov.do%2Faula%2Fserie_educativa3%2FInflacion%2FComo
%2520podemos%2520combatir%2520la%2520inflacion.pdf&usg=AFQjCNEtppn9Kk
WNBEhCKBItCE5ku3Unng
ROBECO.ES
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&
uact=8&ved=0ahUKEwiPmqO9yeXTAhUJYyYKHcYWB_YQFgggMAA&url=http%
3A%2F%2Fwww.robeco.es%2Festrategias-de-inversion%2Fsoluciones-a-la-
inflacion.jsp&usg=AFQjCNE_8KGtcan1D551P7uT-hxWcS-wnA
EL MUNDO ECONOMIA Y NEGOCIOS
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&
uact=8&ved=0ahUKEwiPmqO9yeXTAhUJYyYKHcYWB_YQFgg0MAM&url=http%
3A%2F%2Fwww.elmundo.com.ve%2Ffirmas%2Fvictor-alvarez%2F-que-hacer-para-
derrotar-la-inflacion-.aspx&usg=AFQjCNHqOQq10Xtdz-wwUTPDDrx5_Kct9g

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales indicadores macroeconomicos
Principales indicadores macroeconomicosPrincipales indicadores macroeconomicos
Principales indicadores macroeconomicos
UGM NORTE
 
Monografia .
Monografia .Monografia .
Monografia .
yenime
 

La actualidad más candente (20)

Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoProblemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 
El modelo is lm
El modelo is lmEl modelo is lm
El modelo is lm
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
INFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOSINFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOS
 
Indicadores macroeconomicos.
Indicadores macroeconomicos.Indicadores macroeconomicos.
Indicadores macroeconomicos.
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓNCURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
 
Keynesian theory of aggregate demand
Keynesian theory of aggregate demandKeynesian theory of aggregate demand
Keynesian theory of aggregate demand
 
Economia en el peru
Economia en el peruEconomia en el peru
Economia en el peru
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Ciclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaCiclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - Macroeconomía
 
Devaluation Marshall Learner Approach
Devaluation Marshall Learner ApproachDevaluation Marshall Learner Approach
Devaluation Marshall Learner Approach
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
La curva lm
La curva lmLa curva lm
La curva lm
 
La Inflación.
La Inflación.La Inflación.
La Inflación.
 
Principales indicadores macroeconomicos
Principales indicadores macroeconomicosPrincipales indicadores macroeconomicos
Principales indicadores macroeconomicos
 
Monografia .
Monografia .Monografia .
Monografia .
 
Unidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetariaUnidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetaria
 

Similar a Inflacion economia

La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
salasiete
 
La inflación Conceptos Luis Mariano Rodriguez Cabello V2.pdf
La inflación Conceptos Luis Mariano Rodriguez Cabello V2.pdfLa inflación Conceptos Luis Mariano Rodriguez Cabello V2.pdf
La inflación Conceptos Luis Mariano Rodriguez Cabello V2.pdf
isalario.com
 
mercado de valores
mercado de valoresmercado de valores
mercado de valores
LAAgencia
 

Similar a Inflacion economia (20)

Inflación de los Estados Financieros
Inflación de los Estados FinancierosInflación de los Estados Financieros
Inflación de los Estados Financieros
 
Efectos de la inflación.pdf
Efectos de la inflación.pdfEfectos de la inflación.pdf
Efectos de la inflación.pdf
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVOBOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
 
La inflación Conceptos Luis Mariano Rodriguez Cabello V2.pdf
La inflación Conceptos Luis Mariano Rodriguez Cabello V2.pdfLa inflación Conceptos Luis Mariano Rodriguez Cabello V2.pdf
La inflación Conceptos Luis Mariano Rodriguez Cabello V2.pdf
 
Paz inflacion-ppt
Paz inflacion-pptPaz inflacion-ppt
Paz inflacion-ppt
 
mercado de valores
mercado de valoresmercado de valores
mercado de valores
 
El pib y la inflacion
El pib y la inflacionEl pib y la inflacion
El pib y la inflacion
 
La Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxLa Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptx
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Indicadores Macroeconomico UFT
Indicadores Macroeconomico UFTIndicadores Macroeconomico UFT
Indicadores Macroeconomico UFT
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
 
Inflacion expo
Inflacion expoInflacion expo
Inflacion expo
 
Mono
MonoMono
Mono
 
Presentación1.pptx leo.pptx
Presentación1.pptx leo.pptxPresentación1.pptx leo.pptx
Presentación1.pptx leo.pptx
 
contabilidad para la inflacion, contabilidad superior
contabilidad para la inflacion, contabilidad superiorcontabilidad para la inflacion, contabilidad superior
contabilidad para la inflacion, contabilidad superior
 

Más de Otto Ivan Ayala Becerra

Más de Otto Ivan Ayala Becerra (20)

“CASO CASIERRA QUIÑOÑEZ Y OTROS VS. ECUADOR”
“CASO CASIERRA QUIÑOÑEZ Y OTROS VS. ECUADOR”“CASO CASIERRA QUIÑOÑEZ Y OTROS VS. ECUADOR”
“CASO CASIERRA QUIÑOÑEZ Y OTROS VS. ECUADOR”
 
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO CONSEJO DE LA JUDICATURA.pdf
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO CONSEJO DE LA JUDICATURA.pdfEXPEDIENTE ELECTRÓNICO CONSEJO DE LA JUDICATURA.pdf
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO CONSEJO DE LA JUDICATURA.pdf
 
EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.pdf
EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.pdfEVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.pdf
EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.pdf
 
CURRICULUM VITAE OTTO IVÁN AYALA 2024 ..
CURRICULUM VITAE OTTO IVÁN AYALA 2024 ..CURRICULUM VITAE OTTO IVÁN AYALA 2024 ..
CURRICULUM VITAE OTTO IVÁN AYALA 2024 ..
 
TALLER DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL A. PROTECCION.pdf
TALLER DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL A. PROTECCION.pdfTALLER DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL A. PROTECCION.pdf
TALLER DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL A. PROTECCION.pdf
 
Nuevas Tendencias del Derecho Procesal Penal
Nuevas Tendencias del Derecho Procesal PenalNuevas Tendencias del Derecho Procesal Penal
Nuevas Tendencias del Derecho Procesal Penal
 
Tipologia de los procesos penales Ecuador
Tipologia de los procesos penales Ecuador Tipologia de los procesos penales Ecuador
Tipologia de los procesos penales Ecuador
 
Estado constitucional y Derecho Procesal Penal
Estado constitucional y Derecho Procesal PenalEstado constitucional y Derecho Procesal Penal
Estado constitucional y Derecho Procesal Penal
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL PROCESO PENAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL PROCESO PENAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONALDESARROLLO EVOLUTIVO DEL PROCESO PENAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL PROCESO PENAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
 
CURRICULUM VITAE OTTO AYALA
CURRICULUM VITAE OTTO AYALA CURRICULUM VITAE OTTO AYALA
CURRICULUM VITAE OTTO AYALA
 
PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO
PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESOPRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO
PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO
 
ANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONOR
ANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONORANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONOR
ANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONOR
 
DERECHO AMBIENTAL
DERECHO AMBIENTALDERECHO AMBIENTAL
DERECHO AMBIENTAL
 
DERECHO TRIBUTARIO
DERECHO TRIBUTARIODERECHO TRIBUTARIO
DERECHO TRIBUTARIO
 
DERECHO CAMBIARIO
DERECHO CAMBIARIODERECHO CAMBIARIO
DERECHO CAMBIARIO
 
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
DELITOS CONTRA LA PROPIEDADDELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
 
INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL ECUADOR
INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL ECUADORINSTITUCIONES FINANCIERAS DEL ECUADOR
INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL ECUADOR
 
LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
 
DERECHO SUCESORIO "CONFUSIÓN DE BIENES"
DERECHO SUCESORIO "CONFUSIÓN DE BIENES"DERECHO SUCESORIO "CONFUSIÓN DE BIENES"
DERECHO SUCESORIO "CONFUSIÓN DE BIENES"
 
ASPECTOS FUNDAMENTAL DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
ASPECTOS FUNDAMENTAL DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENALASPECTOS FUNDAMENTAL DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
ASPECTOS FUNDAMENTAL DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 

Inflacion economia

  • 1. 1 OTTO AYALA VI “B” Contenido LA INFLACIÓN............................................................................................................. 2 ¿QUES ES?................................................................. ¡Error! Marcador no definido. CAUSAS DE LA INFLACIÓN ................................................................................... 3 LAS CONSECUENCIAS............................................................................................. 3 EFECTOS DE LA INFLACIÓN.................................................................................. 3 1- Efectos de la Inflación en la Distribución del Ingreso.......................................... 4 2- Efectos de la Inflación en el Nivel de Crecimiento .............................................. 4 3- Efectos de la Inflación en el Déficit Fiscal ........................................................... 4 4- Efectos de la Inflación sobre el Tipo de Cambio.................................................. 4 5- Efectos de la Inflación en las Exportaciones Netas .............................................. 5 TIPOS DE INFLACIÓN .............................................................................................. 5 INFLACIÓN BAJA O MODERADA.......................................................................... 5 INFLACIÓN GALOPANTE........................................................................................ 5 HIPERINFLACIÓN ..................................................................................................... 5 SOLUCIONES DE LA INFLACION .......................................................................... 5 Cerrar el déficit fiscal................................................................................................ 5 Reactivar la producción............................................................................................. 6 Oferta complementaria de divisas............................................................................. 6 COMO DETENER LA INFLACION .......................................................................... 7 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 8
  • 2. 2 OTTO AYALA VI “B” LA INFLACIÓN DEFINICIÓN La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. Desde la perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar a polémicas inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento económico. La existencia de teorías monetarias-fiscales, en sus diversas variantes; la inflación de costos, que explica la formación de precios de los bienes a partir del costo de los factores; los esquemas de pugna distributiva, en los que los precios se establecen como resultado de un conflicto social (capital-trabajo); el enfoque estructural, según el cual la inflación depende de las características específicas de la economía, de su composición social y del modo en que se determina la política económica; la introducción de elementos analíticos relacionados con las modalidades con que los agentes forman sus expectativas (adaptativas, racionales, etc.), constituyen el marco de la reflexión y debate sobre los determinantes del proceso inflacionario. La evidencia empírica señala que inflaciones sostenidas han estado acompañadas por un rápido crecimiento de la cantidad de dinero, aunque también por elevados déficits fiscales, inconsistencia en la fijación de precios o elevaciones salariales, y resistencia a disminuir el ritmo de aumento de los precios (inercia). Una vez que la inflación se propaga, resulta difícil que se le pueda atribuir una causa bien definida. Adicionalmente, no se trata sólo de establecer simultaneidad entre el fenómeno inflacionario y sus probables causas, sino también de incorporar en el análisis adelantos o rezagos episódicos que permiten comprender de mejor manera el carácter errático de la fijación de precios.
  • 3. 3 OTTO AYALA VI “B” CAUSAS DE LA INFLACIÓN 1. Inflación de demanda, se presenta cuando la demanda general de bienes se incrementa en relación a la cantidad de bienes producidos, esto genera el aumento de los precios para restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda. 2. Inflación de costos, el aumento en los costos de producción (mano de obre, materias primas, impuestos), también genera el aumento de los precios, puesto que las empresas deben mantener un margen de beneficios. 3. Inflación de la moneda, es producida generalmente por parte de los gobiernos, quienes mediante sus instituciones competentes ponen en el mercado excesivas cantidades de dinero. 4. La inflación importada, el incremento en el precio de algún bien importado necesario para más de un sector de la economía (caso del petróleo) podría tener un efecto inflacionario. LAS CONSECUENCIAS  Aumento en el costo de vida.  Las inversiones a largo plazo se desalientan, debido a la inseguridad en los precios de los factores productivos en un futuro.  Los deudores se beneficiarán, puesto que el valor real de las cuotas de los préstamos y tasas de interés caen en situaciones de inflación.  La moneda local se devalúa, propiciando la preferencia de monedas extranjeras.  En algunos extremos, los consumidores solamente adquieren productos de primera necesidad. EFECTOS DE LA INFLACIÓN  La inflación, el aumento generalizado del nivel de precios de una economía, tiene efectos no neutrales en la economía. Esto significa que se producen efectos no solo en el nivel de precios, sino que también puede y suele afectar variables como la distribución del ingreso, el nivel de crecimiento, el déficit fiscal, el tipo de cambio, las exportaciones netas, etc. En esta nota trataremos algunos de estos efectos de la inflación
  • 4. 4 OTTO AYALA VI “B” 1- Efectos de la Inflación en la Distribución del Ingreso  La inflación tiene efectos en la distribución del ingreso debido a que ciertos sectores tienen capacidad para ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que otros no tienen esta capacidad. Por ejemplo los asalariados, los jubilados, los beneficiaros de planes sociales y quienes obtienen rentas mediante contratos de largo plazo, tienen poca capacidad de ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que por ejemplo los comerciantes o vendedores de insumos, pueden ajustar el precio de sus productos ante un aumento de su costo de vida o del nivel general de precios. 2- Efectos de la Inflación en el Nivel de Crecimiento  En las economías de mercado, los precios son claves en la asignación de recursos. La inflación es un fenómeno que desalienta muchas actividades productivas, al generar incertidumbre sobre los futuros precios. Las personas son por naturaleza adversas al riesgo, por lo que si la inflación genera un mayor riesgo para ciertas inversiones, estas estarán desalentadas, asignándose recursos hacia otros destinos, ya sea bienes que resguarden su valor ante la inflación o bien inversiones que ajusten sus ingresos con la inflación. Esta asignación de recursos es ineficiente porque está basada en parte por la incertidumbre generada por la inflación y no por consideraciones productivas. 3- Efectos de la Inflación en el Déficit Fiscal Algunos ingresos del gobierno varían con la inflación (como la recaudación por el Impuesto al Valor Agregado) y otros no. Algunos gastos varían con la inflación (compra de insumos, inversión del gobierno) y otros no (sueldos, salarios y jubilaciones en el corto plazo). El efecto de la inflación sobre el déficit/superábit fiscal dependerá de la estructura de ingresos y gastos del gobierno. El efecto Olivera-Tanzi afirma que existe un desfase entre la determinación de un impuesto y su pago, por lo que el efecto de la inflación sobre el déficit tiende a ser positivo. 4- Efectos de la Inflación sobre el Tipo de Cambio El tipo de cambio real tiene en cuenta el precio de los bienes extranjeros en término de los bienes locales, por lo que si el precio de los bienes locales aumenta en el corto plazo, los bienes extranjeros se hacen mas baratos en término de los bienes locales, esto significa que el tipo de cambio real disminuye. En el largo plazo, hay una tendencia a que suba el
  • 5. 5 OTTO AYALA VI “B” tipo de cambio nominal, debido a que en el corto plazo mejora la balanza comercial. La suba en el tipo de cambio nominal puede anular total o parcialmente la mejora en el tipo de cambio real de corto plazo. 5- Efectos de la Inflación en las Exportaciones Netas Por lo visto en el punto 4, se puede observar que en el corto plazo las exportaciones netas suelen aumentas con la inflación, sin embargo, cuando se ajusta el tipo de cambio el efecto puede ser positivo o negativo. TIPOS DE INFLACIÓN INFLACIÓN BAJA O MODERADA: este tipo de inflación se caracteriza por la lentitud y estabilidad en el incremento de los precios. Cuando existe una inflación moderada las personas tienden a comprometer su capital a través de contratos a largo plazo, ya que confían en que su dinero valdrá lo mismo tanto dentro de un mes como en un año. Las tasas anuales de inflación no deben superar el dígito único para que se consideren moderadas. INFLACIÓN GALOPANTE: tiene lugar cuando los precios aumentan las tasas de inflación de dos o tres dígitos, en el transcurso de un año. Esta situación viene acompañada de una serie de cambios de carácter económico: los contratos se realizan utilizando una moneda extranjera, dotada de mayor estabilidad (como por ejemplo el dólar) y los individuos intentan utilizar sólo el dinero necesario y suficiente, ya que éste pierde su valor de manera muy abrupta. HIPERINFLACIÓN: consiste en un incremento anormal y exagerado en las tasas de inflación, que puede alcanzar un 1000% en el transcurso de un año. Es propia de las crisis económicas, y se caracteriza por una pérdida del valor del dinero, disminución del poder adquisitivo, y porque las personas intentan gastar su capital lo más rápido posible, antes de que éste carezca de valor. SOLUCIONES DE LA INFLACION Cerrar el déficit fiscal
  • 6. 6 OTTO AYALA VI “B” La primera decisión pasa por retomar la sana práctica de ajustar el presupuesto público a las posibilidades reales de un financiamiento que no genere inflación. Para un gobierno en déficit suele ser una tentación buscar financiamiento rápido en el BCV, a través de la emisión de bonos u otras obligaciones que coloca en el instituto emisor. Pero si esta práctica se prolonga, las consecuencias pueden ser nefastas, toda vez que la expansión de la liquidez monetaria -sin respaldo en la producción de bienes y servicios-, se traduce en un deterioro del poder de compra de la moneda, lo cual se expresa en una creciente inflación. Reactivar la producción La inflación hay que atacarla reactivando el aparato productivo para generar una abundante oferta de bienes y servicios. Pero el subsidio al dólar oficial se traduce en un subsidio a las importaciones, las cuales desplazan y arruinan la producción nacional. Los retrasos en la liquidación de divisas afectan el ritmo de la producción, generando desabastecimiento y escasez que de inmediato es aprovechada por quienes se dedican a las nefastas prácticas del acaparamiento, la especulación y el contrabando de extracción. Reactivar el aparato productivo interno pasa por fijar una tasa de cambio que exprese la verdadera productividad de la agricultura y la industria, sin que esta necesaria medida sea tergiversada por quienes se oponen al Gobierno para sacarle provecho político. Un debate responsable contribuye a sincerar el precio del dólar. Si no se hace pronto, las consecuencias sobre la producción nacional, la escasez, el acaparamiento y la especulación serán mucho peores. Oferta complementaria de divisas Con la reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios se podrá generar una oferta complementaria de divisas en las subastas del Sicad. Esta vendría de tres fuentes principales: 1) La repatriación de $ 16.000 millones, equivalente al 10% de los depósitos de origen venezolano en el exterior que -según datos del BCV-, alcanzan los $ 160.000 millones; 2) La recuperación de las exportaciones no petroleras al nivel de 2006-07, cuando alcanzaron los $ 7.000 millones; 3) Un ingreso en divisas por visitantes internacionales en torno a los $ 2.000 millones (apenas 25% de lo que gastaron los turistas venezolanos en el exterior). En total, se estaría inyectando una oferta complementaria de $ 25.000 millones que, sumados al presupuesto oficial de divisas de casi $ 43.000, totalizaría una oferta de $ 68.000 millones, cantidad más que suficiente para satisfacer holgadamente las necesidades de divisas del país, cerrar la brecha cambiaria y aliviar las presiones inflacionarias y especulativas.
  • 7. 7 OTTO AYALA VI “B” COMO DETENER LA INFLACION Decimos que hay inflación cuando progresivamente comienza a subir el costo de vida, o en otras palabras, cuando el dinero pierde poder adquisitivo. Que significa esto, Que a medida que sube el IPC, podemos comprar menos bienes con la misma cantidad de dinero. Ahora bien, ¿Cómo frenar la inflación? El primer paso para enfrentar un problema es, usualmente, reconocerlo. Y es obvio que aquí falla la voluntad oficial en la mayoría de los países latinoamericanos, y Colombia, no es la excepción. Es necesario aplicar políticas que estabilicen el alza de los precios a los consumidores mediante controles de precios y salarios. Las políticas de rentas basadas en el sistema fiscal intentan utilizar incentivos para reducir las tasas de inflación penalizando a las empresas que elevan los precios o los salarios rápidamente y mediante subvenciones a las que los elevan lentamente. Podemos distinguir dos grandes corrientes de la escuela clásica que orientan sus políticas a frenar la inflación: Políticas de Oferta:  Efectos de una expansión de la oferta de trabajo: La reducción de algunos impuestos indirectos o las reducción de las cotizaciones de la SS pagadas por los trabajadores provocan una expansión de la oferta de trabajo desplazando hacia la derecha la curva de oferta de trabajo aumentando el empleo y reduciéndose los salarios reales. Este aumento de empleo aumentará la renta potencial desplazando a la derecha la curva de OA, consecuentemente se incrementará la inversión y la renta demandada hasta ajustarse a la nueva renta potencial.  Efectos de una innovación tecnológica o de un incremento en el stock de capital: Los efectos se concretan en un aumento de la producción y una disminución del nivel de precios, de los salarios nominales y del tipo de interés. Políticas de Demanda:  Efectos de una expansión monetaria: Un incremento de la cantidad de dinero origina un desplazamiento hacia la derecha de oferta monetaria en términos nominales. La consiguiente reducción del tipo de interés provoca un desplazamiento hacia la derecha
  • 8. 8 OTTO AYALA VI “B” de la da que únicamente origina una subida de precios. Este aumento de los precios hace que la oferta monetaria vuelva a la posición original.  Efectos de una expansión fiscal: Un aumento de gasto público o una reducción de los impuestos provocarán una subida en el tipo de interés, un aumento del nivel de precios y una consiguiente subida de los salarios reales, permaneciendo inalterada la renta real de equilibrio. Se habrá producido un efecto-expulsión total de la inversión privada y del consumo, por tanto, hay una redistribución de gasto desde el sector privado hacia el sector público. Por otra parte, otra de las teorías clasistas (encabezada por Milton Friedman) sostiene que la política fiscal no es relevante y centran su atención en la velocidad de circulación del dinero. El estandarte de esta hipótesis se centra únicamente en la Oferta Monetaria. BIBLIOGRAFÍA INFLACION .COM http://inflacion.com.co/como-frenar-la-inflacion.html BANCO CENTRAL DEL ECUADOR https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja& uact=8&ved=0ahUKEwjLppqtzOXTAhXF5CYKHaCSDhsQFggkMAA&url=http%3A %2F%2Fwww.bancentral.gov.do%2Faula%2Fserie_educativa3%2FInflacion%2FComo %2520podemos%2520combatir%2520la%2520inflacion.pdf&usg=AFQjCNEtppn9Kk WNBEhCKBItCE5ku3Unng ROBECO.ES https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja& uact=8&ved=0ahUKEwiPmqO9yeXTAhUJYyYKHcYWB_YQFgggMAA&url=http% 3A%2F%2Fwww.robeco.es%2Festrategias-de-inversion%2Fsoluciones-a-la- inflacion.jsp&usg=AFQjCNE_8KGtcan1D551P7uT-hxWcS-wnA EL MUNDO ECONOMIA Y NEGOCIOS https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja& uact=8&ved=0ahUKEwiPmqO9yeXTAhUJYyYKHcYWB_YQFgg0MAM&url=http% 3A%2F%2Fwww.elmundo.com.ve%2Ffirmas%2Fvictor-alvarez%2F-que-hacer-para- derrotar-la-inflacion-.aspx&usg=AFQjCNHqOQq10Xtdz-wwUTPDDrx5_Kct9g