SlideShare una empresa de Scribd logo
0
Instrumental Sónico y Ultrasónico
Estudiantes: Docente:
- Juan P. Garrido Letelier Dr. Zaín Julián Cuadros
- Livnie Medina Silva Dr. Felipe Lorca
- Nicole Peña Abrigo
- Oscar Larena Candia Rehabilitación II: Modulo de Periodoncia
1
Índice
Temario Página
Introducción……………………………………………………………………… 2
Objetivos…………………………………………………………………………. 3
Inicios del Instrumental Sónico y Ultrasónico……………………………….. 4
Instrumental Sónico y Ultrasónico……………………………………………. 5
Raspadores Sónicos……………………………………………………. 5
Raspadores Ultrasónicos………………………………………………. 6
Magnetoestrictivos……………………………………………… 6
Piezoeléctricos………………………………………………….. 7
Cuadro comparativo de inst. Sónico y Ultrasónico…………………………. 8
Manejo clínico de instrumental Sónico y Ultrasónico………………………. 9
Contraindicaciones y complicaciones………………………………………. 10
Marcas de instrumental Sónico y Ultrasónico ……………………………… 11 – 12
Estudio…………………………………………………………………………. 13
Conclusión…………………………………………………………………….. 14
Bibliografía…………………………………………………………………….. 15
2
Introducción
Por muchos años los profesionales de odontología han realizado sus
procedimientos clínicos como el raspado y alisado radicular de manera manual con
instrumental manual, como curetas por ejemplo. Realizar este proceso era
técnicamente demandante y consumía mucho tiempo al operador, resultando ser un
procedimiento desgastante y prolongado para el paciente. A raíz de lo anterior
buscando una mayor rapidez, comodidad y efectividad, se han desarrollado numerosos
raspadores eléctricos en los últimos años. Los primeros instrumentos sónicos y
ultrasónicos se crearon en la década de los años 50, siendo en un principio los
raspadores eléctricos de puntas de trabajo voluminosas los limitantes, por centrarse
sobre todo, en el desbridamiento supra gingival, por lo tanto la disponibilidad de puntas
tipo sonda (delgadas) permiten una instrumentación eficiente de sacos periodontales
profundos con menor fatiga por parte del operador.
Los avances tecnológicos y nuevos diseños de estos instrumentos oscilantes
eléctricos se han transformado en la modalidad de tratamiento aceptada para
eliminación del biofilm subgingival y los cálculos.
3
Objetivos
General:
 Dar a conocer los instrumentales sónicos y ultrasónicos, su uso y sus
características principales para su correcta utilización en la clínica.
Específicos:
A. Conocer los inicios del instrumental sónico y ultrasónico
B. Definir el concepto de vibraciones sónicas y ultrasónicas.
C. Definir el funcionamiento, características , ventajas y desventajas del
instrumental sónico y ultrasónicas
D. Dar a conocer el manejo clínico del instrumental sónico y ultrasónico
E. Dar a conocer las marcas disponibles en las casas dentales de la región y sus
valores monetarios
4
Inicios del Instrumental Sónico y Ultrasónico
Aproximadamente desde la década de los años 50 comienzan las primeras
aplicaciones de instrumental sónico y ultrasónico. Catuna en el año 1953 el uso de
estos instrumentales con el objetivo de cortar la estructura dentaria. Oman y
Appleabaum, en el año 1955, describen el dispositivo utilizado en su estudio como un
oscilador de frecuencia variable, el cual alimentaba con corriente alterna de alta
frecuencia a una pieza de mano magnetoestrictiva, por medio de un amplificador de
poder. Este dispositivo fue diseñado para la preparación de cavidades y eliminación de
caries, obteniendo resultados favorables. Nielsen observó que el dispositivo era efectivo
solo sobre tejidos duros, pero en tejidos dentarios reblandecidos la capacidad de corte
disminuía.
Zinner en el año 1955, presentó unos estudios preliminares donde la aplicación
de dispositivos ultrasónicos, en distintos usos clínicos incluyendo terapias de
periodoncia, no producían daños a los tejidos pulpares y periodontales. Partiendo de
estos estudios Johnson y Wilson demostraron la efectividad de la aplicación del
ultrasonido en la remoción del cálculo gingival y el potencial del ultrasonido dentro del
tratamiento periodontal, ya que la aplicación del ultrasonido no producía daño al
cemento radicular, causaba menor daño a los tejidos gingivales, y menos trauma a los
pacientes, al ser comparado con el tratamiento periodontal realizado de una forma
manual.
Schenk demostró en un estudio in vitro que la aplicación de dispositivos sónicos
y ultrasónicos no producían efectos antibacterianos sobre colonias de microorganismos
asociados comúnmente a la placa dental y a los procesos periodontales (A.
actinomycetencomitans, P. Gingivalis, C. rectus y P. Micros) por lo que asociaron la
efectividad del uso del ultrasonido en periodoncia a la remoción mecánica del cálculo
supragingival y subgingival.
Finalmente en el año 1960, Mc Coll y Sizmid reafirmaron que el raspado
ultrasónico era un procedimiento y una alternativa aceptable y eficaz para la remoción
de cálculo.
5
Instrumental Sónico y Ultrasónico
Los instrumentos sónicos y ultrasónicos, se utilizan tanto para aplicación
supragingival y subgingival. Independiente del tipo de instrumento utilizado, los
depósitos bacterianos son eliminados por raspado o movimiento de martilleo de la
punta activa sobre la superficie radicular y luego son barridos por la irrigación fría
utilizada. Los sistemas de raspadores oscilatorios se dividen en raspadores sónicos y
raspadores ultrasónicos y estos últimos en piezoeléctrico y magnetoestrictivos.
1. Raspadores sónicos
Las piezas de mano del raspador sónico operan mediante el aire comprimido del
equipo dental. Un eje rotatorio excéntrico de la pieza de mano genera vibraciones con
frecuencias de 2500 a 7000 ciclos por segundo. Las vibraciones se dirigen a la punta
del raspador, que entonces oscila, según la presión de aire, con una amplitud de hasta
1000 um en un movimiento casi circular. Gracias a este patrón de oscilación, la placa y
el cálculo se eliminan por movimiento de golpeteo. Los instrumentos sónicos proveen
un simple y disminuido mecanismo, tienen una alta intensidad de ruido por la descarga
de aire y presión necesaria para producir el movimiento de la punta, además para el
agua se utiliza l mismo tubo usado para administrar a la pieza de mano..
Este lleva en su interior un anillo rotatorio, movido por el aire comprimido. El
extremo y la forma del anillo están diseñados para que durante el giro se transmita a la
punta activa una pequeña vibración mecánica. Dicha vibración se transmite a la zona
donde se quiere realizar el destartraje, mediante puntas adecuadas, intercambiables.
Éstas desprenden los acúmulos de cálculo depositados en la superficie dentaria. Hay
que tener ciertas precauciones a la hora de orientar el instrumento contra el tejido
dentario para evitar un golpeteo no conveniente, por ejemplo, en sentido axial, y evitar
efectos no deseables sobre el tejido dentario, el complejo periodontal, etc
Figura 1. Raspadores sónicos Figura 2. Puntas de los raspadores sónicos
6
Indicaciones
 Desincrustación y limpieza de instrumentos.
 Destartraje.
 Limpieza de manchas o pigmentaciones exógenas
 Preparación de conductos en endodoncia
 Despegamiento o descementación de coronas, pernos y postes intrarradiculares,
prótesis fijas, aditamentos ortodóncicos, etc
 Desgaste de tejido duro dentario.
2. Raspadores Ultrasónicos:
• Compuestas por un generador eléctrico que transforma la energía en un
generador de baja frecuencia. Su frecuencia produce vibraciones de 20.000 a
50.000 ciclos por segundo y existen de dos tipos (piezoeléctricos y
magnetoestrictivos) porque la energía puede ser obtenida de dos maneras.
A. Raspadores ultrasónicos magnetoestrictivos
Funciona mediante un núcleo metálico compuesto de tiras de aleación niquel –
cromo o un inserto de ferrita colocado dentro de la pieza de mano, dentro de esta un
resorte genera un campo electromagnético alternante que dilata o contrae el material
ferromagnetico. La electricidad sobre los metales, crea vibraciones y produce calor
intenso durante su uso, este efecto es llamado magnetoestrictivo. Las vibraciones que
se producen van a la punta del raspador magnetoestrictivo y genera oscilaciones con
amplitudes de 13 a 72 um y un patrón de movimiento elíptico, a frecuencia de 20.000 a
45.000 Hz y entre 20.000 y 45.000 ciclos por segundo. Así según la angulación de la
punta del raspador en relación con la superficie dentaria, se produce un movimiento de
martilleo o raspado de mayor o menor intensidad. Existen distintos tipos de puntas
dependiendo de la zona que se instrumente supragingival, subgingival, furcaciones,
dientes posteriores. Todas las puntas tienen salidas de agua incorporadas en la punta
de trabajo para disipar el calor y a su vez tiene un efecto de lavado.
Figuras 3 y 4. Raspadores magnetoestrictivos
7
B. Raspadores ultrasónicos piezoeléctricos
Poseen discos de cerámica ubicados en una pieza de mano que cambian de
dimensión por la aplicación de energía eléctrica. Estos cambios del cristal de cuarzo
genera la vibración. El modo de oscilación resultante de la punta del raspador
piezoeléctrico es estrictamente lineal con amplitud de 72 um, Operan entre 25.000 y
50.000 ciclos por segundo, la punta nunca deja la superficie del diente, disminuyendo la
formación de rugosidades radiculares y produciendo un mayor confort para el paciente.
El modo de acción de la punta es de golpeteo o raspado de acuerdo con la dirección de
la punta del raspador en la superficie dentaria. Las dimensiones totales de la punta
piezoeléctrica son menores que las de la punta magnetostrictiva. Sin embargo, la
porción de la punta que entra en contacto con el diente varía en tamaño. Debido a que
no se crea un campo magnético, con este sistema se genera poco calor. Sin embargo,
se sigue suministrando agua a la punta que cumple una triple misión:
I. Refrigerar el núcleo productor de vibraciones,
II. Lubricar la punta del instrumento para controlar la producción de calor en
el diente,
III. Lavar y arrastrar los cálculos desprendidos.
Todas las funciones del piezoeléctrico están controladas por un microprocesador
que hace que la unidad sea totalmente segura y fiable. De este modo, se puede utilizar
el mismo soporte de mano con diferentes puntas, como en forma de espátula o cola de
castor. Puntas anguladas y delgadas, se utilizan para eliminar el cálculo de los
espacios interproximales y para insinuarla subgingivalmente en la remoción del cálculo
subgingival.
Figura 6.
Figura 5.
8
(Imagen 6)
9
Manejo clínico de Instrumental Sónico
• Elegir una punta adecuada dependiendo del tamaño del diente y de los cálculos
que presente.
• Anestesia tópica en caso de sensibilidad dental.
• Se coge el mango en forma de lapicero modificada y se establece un apoyo
digital estable.
• Los depósitos de cálculo se abordan desde la parte coronal con el borde lateral
de la punta casi paralelo al diente, realizando ligera presión y sin pararse nunca
para no calentar el diente.
• No presionar fuerte contra el diente porque disminuye la energía de la vibración
sonora y aumenta el calor.
• No se debe trabajar con la punta para no rayar el diente.
Manejo clínico del Instrumental Ultrasónico
• Elegir una punta adecuada dependiendo del tamaño del diente y de los cálculos
que presente
• Anestesia tópica en caso de sensibilidad dental.
• Se aplica la punta al diente con muy ligera presión y se la desplaza ida y vuelta
en movimientos de barrido y de modo que la pauta de vibración sea paralela a la
superficie del diente para evitarle daños a éste.
• El extremo activo debe entrar en contacto con el depósito de cálculo para
fracturarlo y eliminarlo.
• Se debe aplicar la sonda periodontal para verificar las características de la
superficie radicular después de la instrumentación ultrasónica.
Instrucciones para después de la utilización del instrumental sónico y ultrasónico
• Molestias: la mayoría de los pacientes experimentan un grado menor de
molestias gingivales después del raspaje y alisado radicular
• Sensibilidad: Es común un aumento de sensibilidad dentinaria, sobre todo
cuando la retracción y contracción de los tejidos blandos exponen las superficies
radiculares de los dientes. Estos dientes pueden estar sensibles al frío, al calor y
a los dulces.
• Higiene bucal: Se debe enfatizar la importancia de continuar con las medidas de
higiene adecuadas después del raspaje y alisado radicular. Durante este período
postoperatorio inicial, si la encía está dolorida, hay que aconsejar al paciente que
se cepille suave pero minuciosamente
10
• Higiene bucal: Se debe enfatizar la importancia de continuar con las medidas de
higiene adecuadas después del raspaje y alisado radicular. Durante este período
postoperatorio inicial, si la encía está dolorida, hay que aconsejar al paciente que
se cepille suave pero minuciosamente
• Absceso: Es un problema relativamente infrecuente. Aun así, se debe advertir al
paciente de la posibilidad de su aparición
• Aspecto: Advertir a los pacientes sobre los cambios morfológicos que se pueden
presentar (exposición de raíces, aparición de espacio entre los dientes
Durante su uso es importante tomar las siguientes precauciones:
 Es recomendable realizar un enjuagatorio con clorhexidina previo al destartraje
para disminuir la contaminación producida al realizar la eliminación del cálculo.
 Usar mascarilla, lentes de protección y succión de alta potencia asociado al uso
de eyectores de saliva.
Contraindicaciones de Instrumental sónico y ultrasónico
• Pacientes con tumor maligno
• Pacientes embarazadas
 Pacientes con enfermedades agudas infectocontagiosas (Porque el aerosol y la
dispersión del rocío y sangre son un peligro potencial para la salud del personal.)
Los aerosoles transmiten enfermedades infecciosas presentes en cavidad oral,
sangre y vías respiratorias y pueden permanecer en el aire unos 30 minutos y
llegar hasta unos 2 metros de distancia contaminando la consulta. Se puede
desencadenar una crisis de asma en pacientes asmáticos.
 Pacientes con marcapasos (Se inhibía el ritmo auricular y ventricular por la
interferencia electromagnética producida por un raspado ultrasónico
magnetoestrictivo. También se probó un raspador ultrasónico magnetoestrictivo.
También se probó un raspador sónico, pero no se produjo el mismo efecto.)
• Pacientes con restauraciones de resina y porcelana. (En las Coronas la vibración
se puede separar la porcelana del metal)
•
Complicaciones
El empleo de aparatología sónica y ultrasónica para el raspaje de la superficie
radicular constituye un hecho innegable tanto a nivel de especialistas y más aun
a nivel de odontólogos generalistas. Existe muy poca literatura que demuestre de
forma clara y específica las repercusiones a nivel dental en cuanto a la rugosidad
de la superficie que se consigue con la aplicación de estos dispositivos, su
empleo muchas veces realizado de forma indiscriminado deja entredicho una
eliminación y lisura de las superficies pero en realidad estudios al respecto que
11
midan el grado de lisura o rugosidad alcanzado tras su empleo no son del todo
claro. Pero la mayoría habla que no existe mayor complicación
Marcas Raspadores dentales sónicos y ultrasónicos en la 5ta región y zona
central
• Ultrasonido UDS-K LED
• Casa dental: Biotech (Viña del mar)
• Precio: $150.00
• Raspador piezo ultrasónico.
• INCLUYE 5 PUNTAS
• • Pieza de mano cerámica LED desmontable autoclavable.
• • Sistema Automático de cambio de Frecuencia
• • Frecuencia 28 kHz ± 3kHz
• (11) Ultrasonido UDS-K LED
• • Incluye pedal
Ultrasonido UDS-J2 LED
Casa dental: Biotech (Viña del mar)
Precio: $135.000
• Incluye 5 puntas y 3 mangos de silicona intercambiables para pieza d
mano (autoclavables).
• Puntas autoclavables
• Búsqueda automática de cambio de frecuencia
• Frecuencia 30kHz ± 3kHz
• Incluye pedal
• PYON 2 LED
• Casa dental: Dental laval (Viña del mar)
• Precio: $613.469
• Pyon 2: El Piezo-Scaler con cinco diodos de emisión de luz esterilizables
en una pieza de mano.
• Esto Significa trabajar con calidad de luz natural y un campo de visión
sensiblemente mayor que el que proporcionan las Fuentes de luz
tradicionales.
12
Ultrasonido UDS-P LED
Casa dental: Biotech (Viña del Mar)
Precio: $175.000
• INCLUYE 5 PUNTAS + 1 PUNTA ENDODONCIA
• Función para endodoncia
• Pieza de Mano Cerámica LED desmontable autoclavable
• Sistema Automático de cambio de Frecuencia
• Frecuencia 28kHz ± 3kHz
• Incluye pedal
13
ESTUDIOS
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE RASPADO Y ALISADO
RADICULARUTILIZANDO PIEZOELÉCTRICO Y CURETAS GRACEY EN DIENTES
INDICADOS PARA LA EXTRACCIÓN VISTOS AL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
DE BARRIDO
El propósito fue comparar la instrumentación de raspado y alisado radicular
usando un dispositivo ultrasónico piezoeléctrico versus instrumentos manuales curetas
gracey, con respecto a la aspereza, pérdida de sustancia radicular y eliminación de
cálculo subgingival, bajo el microscopio electrónico de barrido (MEB).
Treinta dientes indicados para extracción con cálculos subgingivales fueron
seleccionados tomando en consideración el índice de higiene oral simplificado, y fueron
divididos en 2 grupos. En el primero se realizó el raspado y alisado radicular con el
piezoeléctrico Durante 60 segundos, el segundo grupo se instrumentó con curetas
gracey realizando 50 movimientos de raspado y alisado radicular.
El análisis en el MEB reveló que la instrumentación radicular a través del
piezoeléctrico deja una superficie lisa, al comparar con los drásticos resultados
obtenidos a través del raspado y alisado con curetas gracey evidenciando una
superficieáspera conpérdida de sustancia radicular. Nuestros resultados mostraron que
los dos métodos de instrumentación radicular fueron igual de efectivos en la remoción
de cálculos subgingivales. En conclusión el uso del piezoeléctrico en el raspado y
alisado radicular produce una superficie lisa y con eliminación aparente del cálculo.
Según los resultados obtenidos, las conclusiones son las siguientes:
•El uso del piezoeléctrico ha demostrado microscópicamente ser de gran utilidad en el
raspado y alisado radicular observándose mínimos efectos colaterales en cuanto a la
pérdida de sustancia radicular observándose una superficie lisa.
•El uso de instrumentos manuales como las curetas Gracey han demostrado bajo el
microscopio electrónico de barrido, dejar una superficie radicular áspera y rugosa con
áreas de gran pérdida de sustancia radicular pudiendo dejar muchas veces la dentina
expuesta
•De acuerdo con los resultados del presente análisis en ninguno de los dos grupos se
ha encontrado diferencia significativa en cuanto a la remoción de cálculo, las dos
técnicas utilizadas fueron aparentemente exitosas.
•Las técnicas utilizadas en el desbridamiento periodontal tanto manuales como
ultrasónicas deben ser maniobradas con mucha experiencia por parte del operador
tratando de causar el menor daño posible a la superficie radicular.
•Bien utilizada la instrumentación ultrasónica puede ser contemplada como un sustituto
valioso (no solo como auxiliar) de la tartrectomía convencional con instrumentos de
manuales, y hasta puede ser el mejor instrumento en las áreas de difícil acceso y en los
procedimientos de mantenimiento periodontal.
•De acuerdo a la experiencia clínica obtenida a través del uso del piezoeléctrico en la
instrumentación radicular la técnica es menos fatigante y relajada tanto para el paciente
como para el operador consiguiéndose una instrumentación efectiva al producir una
superficie radicular lisa.
14
Conclusión
A pesar de ser instrumentales sumamente tecnológicos pudimos observar que sus
primeros inicios ocurrieron en el siglo pasado y cómo su utilización primaria se modificó,
para finalmente llegar en la actualidad con funciones como la remoción de cálculo
supra y subgingival, alisado, pulido radicular. Además, pudimos observar que cada tipo
de instrumental tanto, sónico y ultrasónico tienen distintos manejos clínicos con
diversas características, es por ello que existen variadas marcas y tipos de instrumental
con valores variables según sus características y funciones que ofrezca.
Debemos tener siempre en consideración la toma de precauciones,
posibles complicaciones e instrucciones pertinentes para el paciente después del
procedimiento, ya que puede influenciar directamente en nuestro resultado final
esperado y mantención de la salud periodontal.
15
Bibliografía
 http://www.sonosurgery.it/es/sonico-vs-ultrasonico.html
 http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4817
 Silva Rojas, J., Tinajero, M. (2015). Análisis microtopográfico de la superficie
radicular, en relación al grado de rugosidad de su superficie después del uso de
tres tipos de scaler sónicos y ultrasónicos, observados mediante microscopio
electrónico de barrido / estudio in vitro. Tesis en especialidad de periodoncia:
 http://www.ugr.es/~pbaca/p5tartrectomia/02e60099f41066a1d/prac05.pdf
 Arriaga, A., Campos Munoz, A., Carranza, M., Gómez de Ferraris, M., Moreira,
L., Moreira, M., Moleri, A. and Sánchez Quevedo, M., (2006). Histologia e
embriologia bucodental. Argentina: Panamericana.
 http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/13-1_05.pdf
 http://www.sonosurgery.it/es/sonico-vs-ultrasonico.html
 http://www.odontochile.cl/trabajos/controlprofesionaldelaplacadentaria.htm
 http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4817/1/122529.pdf
 Copulos TA, Low SB, Walker CB et al: comparative analysis between a modified
ultrasonic tip and hand and hand instruments on instruments on clinical
parameters of periodontal disease, J periodontal
 Kocher T., Plagmann HC: Root debridement of molars with furcations
involvement using diamond-coated sonic scaler inserts during flap surgery: a pilot
study, J Clin periodontal.
 Latham E., Leonelli FM., Miller CS: Selective interference with pacemaker activity
by electrical dental devices, Oral surg Oral Med Oral Pathol Oral RadiolEndod
 Franklin Leonardo Quinche Maldonado, ÁNALISIS COMPARATIVO ENTRE
RASPADO Y ALISADO RADICULAR UTILIZANDO PIEZOELÉCTRICO Y
CURETAS GRACEY EN DIENTES INDICADOS PARA LA EXTRACCIÓN
VISTOS AL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO.2008
 https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvita
do_50.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia
olmasadi
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosHernando Mateus
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto4paulo74
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)LUZ
 
Preparaciones para coronas
Preparaciones para coronasPreparaciones para coronas
Preparaciones para coronas
zeratul sandoval
 
Color en protesis fija neyra i
Color en protesis fija  neyra iColor en protesis fija  neyra i
Color en protesis fija neyra i
Isabel Neyra Neira
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
Mane Marchant
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Krn Pamla Andrd Zm
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
Javier Avila
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Isabel Neyra Neira
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis169823
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrioscarly videss
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularVictor Diaz
 
Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
ricavelez
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
estefaniayasabes
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
 
3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
Preparaciones para coronas
Preparaciones para coronasPreparaciones para coronas
Preparaciones para coronas
 
Color en protesis fija neyra i
Color en protesis fija  neyra iColor en protesis fija  neyra i
Color en protesis fija neyra i
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Retenedores
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrios
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 

Similar a Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf

El ultrasonido
El ultrasonidoEl ultrasonido
Diagnostico Por Imagenes I
Diagnostico Por Imagenes IDiagnostico Por Imagenes I
Diagnostico Por Imagenes I
felix campos
 
Rene Caldera Capitulo 2 Palpadores y Generación de Ultrasonido
Rene Caldera Capitulo 2 Palpadores y Generación de UltrasonidoRene Caldera Capitulo 2 Palpadores y Generación de Ultrasonido
Rene Caldera Capitulo 2 Palpadores y Generación de Ultrasonido
Rene Caldera
 
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptxUNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
HuancaTitiricoIsaac
 
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Radiologia def.
Radiologia def.Radiologia def.
Radiologia def.
Claudia Zuluaga
 
ensayo por ultrasonido
ensayo por ultrasonidoensayo por ultrasonido
ensayo por ultrasonido
NELSONVILCAHUAMANI
 
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Historia de la_radiacion.pptx2
Historia de la_radiacion.pptx2Historia de la_radiacion.pptx2
Historia de la_radiacion.pptx2
Omar Jiménez
 
APARATO RAYOS X
APARATO RAYOS XAPARATO RAYOS X
APARATO RAYOS X
Angel Condori Lopez
 
TAC DIAPOSITIVA IMAGEN II
TAC DIAPOSITIVA IMAGEN IITAC DIAPOSITIVA IMAGEN II
TAC DIAPOSITIVA IMAGEN II
SistemadeEstudiosMed
 
Transductores ultrasonicos
Transductores ultrasonicosTransductores ultrasonicos
Transductores ultrasonicosBrady Rivera
 
El ecografo
El  ecografoEl  ecografo
El ecografo
Carlos Soto
 
Bases fisicas de la ecografia,
Bases fisicas de la ecografia,Bases fisicas de la ecografia,
Bases fisicas de la ecografia,
LesliePerez59
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
Sama El
 
Equipos de Rayos X
Equipos de Rayos XEquipos de Rayos X
Equipos de Rayos X
SistemadeEstudiosMed
 
Generadores de radiacion
Generadores de radiacionGeneradores de radiacion
Generadores de radiacion
Paúl Montenegro Alvarez
 

Similar a Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf (20)

El ultrasonido
El ultrasonidoEl ultrasonido
El ultrasonido
 
Diagnostico Por Imagenes I
Diagnostico Por Imagenes IDiagnostico Por Imagenes I
Diagnostico Por Imagenes I
 
Rene Caldera Capitulo 2 Palpadores y Generación de Ultrasonido
Rene Caldera Capitulo 2 Palpadores y Generación de UltrasonidoRene Caldera Capitulo 2 Palpadores y Generación de Ultrasonido
Rene Caldera Capitulo 2 Palpadores y Generación de Ultrasonido
 
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptxUNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
 
End
EndEnd
End
 
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
 
Radiologia def.
Radiologia def.Radiologia def.
Radiologia def.
 
ensayo por ultrasonido
ensayo por ultrasonidoensayo por ultrasonido
ensayo por ultrasonido
 
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
Unidad Electroquirúrgica (Aspectos Fundamentales)
 
Historia de la_radiacion.pptx2
Historia de la_radiacion.pptx2Historia de la_radiacion.pptx2
Historia de la_radiacion.pptx2
 
APARATO RAYOS X
APARATO RAYOS XAPARATO RAYOS X
APARATO RAYOS X
 
TAC DIAPOSITIVA IMAGEN II
TAC DIAPOSITIVA IMAGEN IITAC DIAPOSITIVA IMAGEN II
TAC DIAPOSITIVA IMAGEN II
 
Transductores ultrasonicos
Transductores ultrasonicosTransductores ultrasonicos
Transductores ultrasonicos
 
El ecografo
El  ecografoEl  ecografo
El ecografo
 
Bases fisicas de la ecografia,
Bases fisicas de la ecografia,Bases fisicas de la ecografia,
Bases fisicas de la ecografia,
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
 
Equipos de Rayos X
Equipos de Rayos XEquipos de Rayos X
Equipos de Rayos X
 
Generadores de radiacion
Generadores de radiacionGeneradores de radiacion
Generadores de radiacion
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf

  • 1. 0 Instrumental Sónico y Ultrasónico Estudiantes: Docente: - Juan P. Garrido Letelier Dr. Zaín Julián Cuadros - Livnie Medina Silva Dr. Felipe Lorca - Nicole Peña Abrigo - Oscar Larena Candia Rehabilitación II: Modulo de Periodoncia
  • 2. 1 Índice Temario Página Introducción……………………………………………………………………… 2 Objetivos…………………………………………………………………………. 3 Inicios del Instrumental Sónico y Ultrasónico……………………………….. 4 Instrumental Sónico y Ultrasónico……………………………………………. 5 Raspadores Sónicos……………………………………………………. 5 Raspadores Ultrasónicos………………………………………………. 6 Magnetoestrictivos……………………………………………… 6 Piezoeléctricos………………………………………………….. 7 Cuadro comparativo de inst. Sónico y Ultrasónico…………………………. 8 Manejo clínico de instrumental Sónico y Ultrasónico………………………. 9 Contraindicaciones y complicaciones………………………………………. 10 Marcas de instrumental Sónico y Ultrasónico ……………………………… 11 – 12 Estudio…………………………………………………………………………. 13 Conclusión…………………………………………………………………….. 14 Bibliografía…………………………………………………………………….. 15
  • 3. 2 Introducción Por muchos años los profesionales de odontología han realizado sus procedimientos clínicos como el raspado y alisado radicular de manera manual con instrumental manual, como curetas por ejemplo. Realizar este proceso era técnicamente demandante y consumía mucho tiempo al operador, resultando ser un procedimiento desgastante y prolongado para el paciente. A raíz de lo anterior buscando una mayor rapidez, comodidad y efectividad, se han desarrollado numerosos raspadores eléctricos en los últimos años. Los primeros instrumentos sónicos y ultrasónicos se crearon en la década de los años 50, siendo en un principio los raspadores eléctricos de puntas de trabajo voluminosas los limitantes, por centrarse sobre todo, en el desbridamiento supra gingival, por lo tanto la disponibilidad de puntas tipo sonda (delgadas) permiten una instrumentación eficiente de sacos periodontales profundos con menor fatiga por parte del operador. Los avances tecnológicos y nuevos diseños de estos instrumentos oscilantes eléctricos se han transformado en la modalidad de tratamiento aceptada para eliminación del biofilm subgingival y los cálculos.
  • 4. 3 Objetivos General:  Dar a conocer los instrumentales sónicos y ultrasónicos, su uso y sus características principales para su correcta utilización en la clínica. Específicos: A. Conocer los inicios del instrumental sónico y ultrasónico B. Definir el concepto de vibraciones sónicas y ultrasónicas. C. Definir el funcionamiento, características , ventajas y desventajas del instrumental sónico y ultrasónicas D. Dar a conocer el manejo clínico del instrumental sónico y ultrasónico E. Dar a conocer las marcas disponibles en las casas dentales de la región y sus valores monetarios
  • 5. 4 Inicios del Instrumental Sónico y Ultrasónico Aproximadamente desde la década de los años 50 comienzan las primeras aplicaciones de instrumental sónico y ultrasónico. Catuna en el año 1953 el uso de estos instrumentales con el objetivo de cortar la estructura dentaria. Oman y Appleabaum, en el año 1955, describen el dispositivo utilizado en su estudio como un oscilador de frecuencia variable, el cual alimentaba con corriente alterna de alta frecuencia a una pieza de mano magnetoestrictiva, por medio de un amplificador de poder. Este dispositivo fue diseñado para la preparación de cavidades y eliminación de caries, obteniendo resultados favorables. Nielsen observó que el dispositivo era efectivo solo sobre tejidos duros, pero en tejidos dentarios reblandecidos la capacidad de corte disminuía. Zinner en el año 1955, presentó unos estudios preliminares donde la aplicación de dispositivos ultrasónicos, en distintos usos clínicos incluyendo terapias de periodoncia, no producían daños a los tejidos pulpares y periodontales. Partiendo de estos estudios Johnson y Wilson demostraron la efectividad de la aplicación del ultrasonido en la remoción del cálculo gingival y el potencial del ultrasonido dentro del tratamiento periodontal, ya que la aplicación del ultrasonido no producía daño al cemento radicular, causaba menor daño a los tejidos gingivales, y menos trauma a los pacientes, al ser comparado con el tratamiento periodontal realizado de una forma manual. Schenk demostró en un estudio in vitro que la aplicación de dispositivos sónicos y ultrasónicos no producían efectos antibacterianos sobre colonias de microorganismos asociados comúnmente a la placa dental y a los procesos periodontales (A. actinomycetencomitans, P. Gingivalis, C. rectus y P. Micros) por lo que asociaron la efectividad del uso del ultrasonido en periodoncia a la remoción mecánica del cálculo supragingival y subgingival. Finalmente en el año 1960, Mc Coll y Sizmid reafirmaron que el raspado ultrasónico era un procedimiento y una alternativa aceptable y eficaz para la remoción de cálculo.
  • 6. 5 Instrumental Sónico y Ultrasónico Los instrumentos sónicos y ultrasónicos, se utilizan tanto para aplicación supragingival y subgingival. Independiente del tipo de instrumento utilizado, los depósitos bacterianos son eliminados por raspado o movimiento de martilleo de la punta activa sobre la superficie radicular y luego son barridos por la irrigación fría utilizada. Los sistemas de raspadores oscilatorios se dividen en raspadores sónicos y raspadores ultrasónicos y estos últimos en piezoeléctrico y magnetoestrictivos. 1. Raspadores sónicos Las piezas de mano del raspador sónico operan mediante el aire comprimido del equipo dental. Un eje rotatorio excéntrico de la pieza de mano genera vibraciones con frecuencias de 2500 a 7000 ciclos por segundo. Las vibraciones se dirigen a la punta del raspador, que entonces oscila, según la presión de aire, con una amplitud de hasta 1000 um en un movimiento casi circular. Gracias a este patrón de oscilación, la placa y el cálculo se eliminan por movimiento de golpeteo. Los instrumentos sónicos proveen un simple y disminuido mecanismo, tienen una alta intensidad de ruido por la descarga de aire y presión necesaria para producir el movimiento de la punta, además para el agua se utiliza l mismo tubo usado para administrar a la pieza de mano.. Este lleva en su interior un anillo rotatorio, movido por el aire comprimido. El extremo y la forma del anillo están diseñados para que durante el giro se transmita a la punta activa una pequeña vibración mecánica. Dicha vibración se transmite a la zona donde se quiere realizar el destartraje, mediante puntas adecuadas, intercambiables. Éstas desprenden los acúmulos de cálculo depositados en la superficie dentaria. Hay que tener ciertas precauciones a la hora de orientar el instrumento contra el tejido dentario para evitar un golpeteo no conveniente, por ejemplo, en sentido axial, y evitar efectos no deseables sobre el tejido dentario, el complejo periodontal, etc Figura 1. Raspadores sónicos Figura 2. Puntas de los raspadores sónicos
  • 7. 6 Indicaciones  Desincrustación y limpieza de instrumentos.  Destartraje.  Limpieza de manchas o pigmentaciones exógenas  Preparación de conductos en endodoncia  Despegamiento o descementación de coronas, pernos y postes intrarradiculares, prótesis fijas, aditamentos ortodóncicos, etc  Desgaste de tejido duro dentario. 2. Raspadores Ultrasónicos: • Compuestas por un generador eléctrico que transforma la energía en un generador de baja frecuencia. Su frecuencia produce vibraciones de 20.000 a 50.000 ciclos por segundo y existen de dos tipos (piezoeléctricos y magnetoestrictivos) porque la energía puede ser obtenida de dos maneras. A. Raspadores ultrasónicos magnetoestrictivos Funciona mediante un núcleo metálico compuesto de tiras de aleación niquel – cromo o un inserto de ferrita colocado dentro de la pieza de mano, dentro de esta un resorte genera un campo electromagnético alternante que dilata o contrae el material ferromagnetico. La electricidad sobre los metales, crea vibraciones y produce calor intenso durante su uso, este efecto es llamado magnetoestrictivo. Las vibraciones que se producen van a la punta del raspador magnetoestrictivo y genera oscilaciones con amplitudes de 13 a 72 um y un patrón de movimiento elíptico, a frecuencia de 20.000 a 45.000 Hz y entre 20.000 y 45.000 ciclos por segundo. Así según la angulación de la punta del raspador en relación con la superficie dentaria, se produce un movimiento de martilleo o raspado de mayor o menor intensidad. Existen distintos tipos de puntas dependiendo de la zona que se instrumente supragingival, subgingival, furcaciones, dientes posteriores. Todas las puntas tienen salidas de agua incorporadas en la punta de trabajo para disipar el calor y a su vez tiene un efecto de lavado. Figuras 3 y 4. Raspadores magnetoestrictivos
  • 8. 7 B. Raspadores ultrasónicos piezoeléctricos Poseen discos de cerámica ubicados en una pieza de mano que cambian de dimensión por la aplicación de energía eléctrica. Estos cambios del cristal de cuarzo genera la vibración. El modo de oscilación resultante de la punta del raspador piezoeléctrico es estrictamente lineal con amplitud de 72 um, Operan entre 25.000 y 50.000 ciclos por segundo, la punta nunca deja la superficie del diente, disminuyendo la formación de rugosidades radiculares y produciendo un mayor confort para el paciente. El modo de acción de la punta es de golpeteo o raspado de acuerdo con la dirección de la punta del raspador en la superficie dentaria. Las dimensiones totales de la punta piezoeléctrica son menores que las de la punta magnetostrictiva. Sin embargo, la porción de la punta que entra en contacto con el diente varía en tamaño. Debido a que no se crea un campo magnético, con este sistema se genera poco calor. Sin embargo, se sigue suministrando agua a la punta que cumple una triple misión: I. Refrigerar el núcleo productor de vibraciones, II. Lubricar la punta del instrumento para controlar la producción de calor en el diente, III. Lavar y arrastrar los cálculos desprendidos. Todas las funciones del piezoeléctrico están controladas por un microprocesador que hace que la unidad sea totalmente segura y fiable. De este modo, se puede utilizar el mismo soporte de mano con diferentes puntas, como en forma de espátula o cola de castor. Puntas anguladas y delgadas, se utilizan para eliminar el cálculo de los espacios interproximales y para insinuarla subgingivalmente en la remoción del cálculo subgingival. Figura 6. Figura 5.
  • 10. 9 Manejo clínico de Instrumental Sónico • Elegir una punta adecuada dependiendo del tamaño del diente y de los cálculos que presente. • Anestesia tópica en caso de sensibilidad dental. • Se coge el mango en forma de lapicero modificada y se establece un apoyo digital estable. • Los depósitos de cálculo se abordan desde la parte coronal con el borde lateral de la punta casi paralelo al diente, realizando ligera presión y sin pararse nunca para no calentar el diente. • No presionar fuerte contra el diente porque disminuye la energía de la vibración sonora y aumenta el calor. • No se debe trabajar con la punta para no rayar el diente. Manejo clínico del Instrumental Ultrasónico • Elegir una punta adecuada dependiendo del tamaño del diente y de los cálculos que presente • Anestesia tópica en caso de sensibilidad dental. • Se aplica la punta al diente con muy ligera presión y se la desplaza ida y vuelta en movimientos de barrido y de modo que la pauta de vibración sea paralela a la superficie del diente para evitarle daños a éste. • El extremo activo debe entrar en contacto con el depósito de cálculo para fracturarlo y eliminarlo. • Se debe aplicar la sonda periodontal para verificar las características de la superficie radicular después de la instrumentación ultrasónica. Instrucciones para después de la utilización del instrumental sónico y ultrasónico • Molestias: la mayoría de los pacientes experimentan un grado menor de molestias gingivales después del raspaje y alisado radicular • Sensibilidad: Es común un aumento de sensibilidad dentinaria, sobre todo cuando la retracción y contracción de los tejidos blandos exponen las superficies radiculares de los dientes. Estos dientes pueden estar sensibles al frío, al calor y a los dulces. • Higiene bucal: Se debe enfatizar la importancia de continuar con las medidas de higiene adecuadas después del raspaje y alisado radicular. Durante este período postoperatorio inicial, si la encía está dolorida, hay que aconsejar al paciente que se cepille suave pero minuciosamente
  • 11. 10 • Higiene bucal: Se debe enfatizar la importancia de continuar con las medidas de higiene adecuadas después del raspaje y alisado radicular. Durante este período postoperatorio inicial, si la encía está dolorida, hay que aconsejar al paciente que se cepille suave pero minuciosamente • Absceso: Es un problema relativamente infrecuente. Aun así, se debe advertir al paciente de la posibilidad de su aparición • Aspecto: Advertir a los pacientes sobre los cambios morfológicos que se pueden presentar (exposición de raíces, aparición de espacio entre los dientes Durante su uso es importante tomar las siguientes precauciones:  Es recomendable realizar un enjuagatorio con clorhexidina previo al destartraje para disminuir la contaminación producida al realizar la eliminación del cálculo.  Usar mascarilla, lentes de protección y succión de alta potencia asociado al uso de eyectores de saliva. Contraindicaciones de Instrumental sónico y ultrasónico • Pacientes con tumor maligno • Pacientes embarazadas  Pacientes con enfermedades agudas infectocontagiosas (Porque el aerosol y la dispersión del rocío y sangre son un peligro potencial para la salud del personal.) Los aerosoles transmiten enfermedades infecciosas presentes en cavidad oral, sangre y vías respiratorias y pueden permanecer en el aire unos 30 minutos y llegar hasta unos 2 metros de distancia contaminando la consulta. Se puede desencadenar una crisis de asma en pacientes asmáticos.  Pacientes con marcapasos (Se inhibía el ritmo auricular y ventricular por la interferencia electromagnética producida por un raspado ultrasónico magnetoestrictivo. También se probó un raspador ultrasónico magnetoestrictivo. También se probó un raspador sónico, pero no se produjo el mismo efecto.) • Pacientes con restauraciones de resina y porcelana. (En las Coronas la vibración se puede separar la porcelana del metal) • Complicaciones El empleo de aparatología sónica y ultrasónica para el raspaje de la superficie radicular constituye un hecho innegable tanto a nivel de especialistas y más aun a nivel de odontólogos generalistas. Existe muy poca literatura que demuestre de forma clara y específica las repercusiones a nivel dental en cuanto a la rugosidad de la superficie que se consigue con la aplicación de estos dispositivos, su empleo muchas veces realizado de forma indiscriminado deja entredicho una eliminación y lisura de las superficies pero en realidad estudios al respecto que
  • 12. 11 midan el grado de lisura o rugosidad alcanzado tras su empleo no son del todo claro. Pero la mayoría habla que no existe mayor complicación Marcas Raspadores dentales sónicos y ultrasónicos en la 5ta región y zona central • Ultrasonido UDS-K LED • Casa dental: Biotech (Viña del mar) • Precio: $150.00 • Raspador piezo ultrasónico. • INCLUYE 5 PUNTAS • • Pieza de mano cerámica LED desmontable autoclavable. • • Sistema Automático de cambio de Frecuencia • • Frecuencia 28 kHz ± 3kHz • (11) Ultrasonido UDS-K LED • • Incluye pedal Ultrasonido UDS-J2 LED Casa dental: Biotech (Viña del mar) Precio: $135.000 • Incluye 5 puntas y 3 mangos de silicona intercambiables para pieza d mano (autoclavables). • Puntas autoclavables • Búsqueda automática de cambio de frecuencia • Frecuencia 30kHz ± 3kHz • Incluye pedal • PYON 2 LED • Casa dental: Dental laval (Viña del mar) • Precio: $613.469 • Pyon 2: El Piezo-Scaler con cinco diodos de emisión de luz esterilizables en una pieza de mano. • Esto Significa trabajar con calidad de luz natural y un campo de visión sensiblemente mayor que el que proporcionan las Fuentes de luz tradicionales.
  • 13. 12 Ultrasonido UDS-P LED Casa dental: Biotech (Viña del Mar) Precio: $175.000 • INCLUYE 5 PUNTAS + 1 PUNTA ENDODONCIA • Función para endodoncia • Pieza de Mano Cerámica LED desmontable autoclavable • Sistema Automático de cambio de Frecuencia • Frecuencia 28kHz ± 3kHz • Incluye pedal
  • 14. 13 ESTUDIOS ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE RASPADO Y ALISADO RADICULARUTILIZANDO PIEZOELÉCTRICO Y CURETAS GRACEY EN DIENTES INDICADOS PARA LA EXTRACCIÓN VISTOS AL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO El propósito fue comparar la instrumentación de raspado y alisado radicular usando un dispositivo ultrasónico piezoeléctrico versus instrumentos manuales curetas gracey, con respecto a la aspereza, pérdida de sustancia radicular y eliminación de cálculo subgingival, bajo el microscopio electrónico de barrido (MEB). Treinta dientes indicados para extracción con cálculos subgingivales fueron seleccionados tomando en consideración el índice de higiene oral simplificado, y fueron divididos en 2 grupos. En el primero se realizó el raspado y alisado radicular con el piezoeléctrico Durante 60 segundos, el segundo grupo se instrumentó con curetas gracey realizando 50 movimientos de raspado y alisado radicular. El análisis en el MEB reveló que la instrumentación radicular a través del piezoeléctrico deja una superficie lisa, al comparar con los drásticos resultados obtenidos a través del raspado y alisado con curetas gracey evidenciando una superficieáspera conpérdida de sustancia radicular. Nuestros resultados mostraron que los dos métodos de instrumentación radicular fueron igual de efectivos en la remoción de cálculos subgingivales. En conclusión el uso del piezoeléctrico en el raspado y alisado radicular produce una superficie lisa y con eliminación aparente del cálculo. Según los resultados obtenidos, las conclusiones son las siguientes: •El uso del piezoeléctrico ha demostrado microscópicamente ser de gran utilidad en el raspado y alisado radicular observándose mínimos efectos colaterales en cuanto a la pérdida de sustancia radicular observándose una superficie lisa. •El uso de instrumentos manuales como las curetas Gracey han demostrado bajo el microscopio electrónico de barrido, dejar una superficie radicular áspera y rugosa con áreas de gran pérdida de sustancia radicular pudiendo dejar muchas veces la dentina expuesta •De acuerdo con los resultados del presente análisis en ninguno de los dos grupos se ha encontrado diferencia significativa en cuanto a la remoción de cálculo, las dos técnicas utilizadas fueron aparentemente exitosas. •Las técnicas utilizadas en el desbridamiento periodontal tanto manuales como ultrasónicas deben ser maniobradas con mucha experiencia por parte del operador tratando de causar el menor daño posible a la superficie radicular. •Bien utilizada la instrumentación ultrasónica puede ser contemplada como un sustituto valioso (no solo como auxiliar) de la tartrectomía convencional con instrumentos de manuales, y hasta puede ser el mejor instrumento en las áreas de difícil acceso y en los procedimientos de mantenimiento periodontal. •De acuerdo a la experiencia clínica obtenida a través del uso del piezoeléctrico en la instrumentación radicular la técnica es menos fatigante y relajada tanto para el paciente como para el operador consiguiéndose una instrumentación efectiva al producir una superficie radicular lisa.
  • 15. 14 Conclusión A pesar de ser instrumentales sumamente tecnológicos pudimos observar que sus primeros inicios ocurrieron en el siglo pasado y cómo su utilización primaria se modificó, para finalmente llegar en la actualidad con funciones como la remoción de cálculo supra y subgingival, alisado, pulido radicular. Además, pudimos observar que cada tipo de instrumental tanto, sónico y ultrasónico tienen distintos manejos clínicos con diversas características, es por ello que existen variadas marcas y tipos de instrumental con valores variables según sus características y funciones que ofrezca. Debemos tener siempre en consideración la toma de precauciones, posibles complicaciones e instrucciones pertinentes para el paciente después del procedimiento, ya que puede influenciar directamente en nuestro resultado final esperado y mantención de la salud periodontal.
  • 16. 15 Bibliografía  http://www.sonosurgery.it/es/sonico-vs-ultrasonico.html  http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4817  Silva Rojas, J., Tinajero, M. (2015). Análisis microtopográfico de la superficie radicular, en relación al grado de rugosidad de su superficie después del uso de tres tipos de scaler sónicos y ultrasónicos, observados mediante microscopio electrónico de barrido / estudio in vitro. Tesis en especialidad de periodoncia:  http://www.ugr.es/~pbaca/p5tartrectomia/02e60099f41066a1d/prac05.pdf  Arriaga, A., Campos Munoz, A., Carranza, M., Gómez de Ferraris, M., Moreira, L., Moreira, M., Moleri, A. and Sánchez Quevedo, M., (2006). Histologia e embriologia bucodental. Argentina: Panamericana.  http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/13-1_05.pdf  http://www.sonosurgery.it/es/sonico-vs-ultrasonico.html  http://www.odontochile.cl/trabajos/controlprofesionaldelaplacadentaria.htm  http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4817/1/122529.pdf  Copulos TA, Low SB, Walker CB et al: comparative analysis between a modified ultrasonic tip and hand and hand instruments on instruments on clinical parameters of periodontal disease, J periodontal  Kocher T., Plagmann HC: Root debridement of molars with furcations involvement using diamond-coated sonic scaler inserts during flap surgery: a pilot study, J Clin periodontal.  Latham E., Leonelli FM., Miller CS: Selective interference with pacemaker activity by electrical dental devices, Oral surg Oral Med Oral Pathol Oral RadiolEndod  Franklin Leonardo Quinche Maldonado, ÁNALISIS COMPARATIVO ENTRE RASPADO Y ALISADO RADICULAR UTILIZANDO PIEZOELÉCTRICO Y CURETAS GRACEY EN DIENTES INDICADOS PARA LA EXTRACCIÓN VISTOS AL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO.2008  https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvita do_50.htm