SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME SOBRE EL
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN
Instituto de Algezares
Departamento de Orientación

La integración de los alumnos con necesidades
educativas especiales.
Uno de los derechos humanos fundamentales es el derecho a la educación, y ninguna
persona debe estar privada de él. Par que este derecho sea efectivo, todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje debe estar adaptado a las características del alumnado con necesidades
educativas especiales.
La LOGSE, La LOCE y La LOE proponen:
 Creación de una nueva estructura del Sistema Educativo que amplía la obligatoriedad
hasta los dieciséis años con la aparición de una nueva etapa –la ESO- y reformula el
Bachillerato y la Formación Profesional.
 Cambios en la organización de la enseñanza para conseguir una educación integral y
responder a la diversidad del alumnado. Aparecen las capacidades generales,
objetivos generales de etapa, nuevas áreas con carácter integrador concebidos como
medios –no como fines-, nuevos tipos de contenidos procedimentales y actitudinales,
destacando por su funcionalidad, globalidad, intercisciplinariedad, introducción de los
temas transversales, etc.
 Mayor rigor y autonomía en la planificación educativa para atender a la diversidad:
Proyecto Educativo, Proyecto Curricular, Programación, Adaptación Curricular,
Programa de Diversificación, etc.
 Incorporación a la labor docente de los grandes avances de los últimos veinte años
sobre el aprendizaje y desarrollo humano: procesos de reconstrucción, papel de la
motivación, procesamiento de la información, conocimientos previos, adaptación a
intereses, capacidades y motivaciones.
 Construcción de un modelo de trabajo colaborativo en el centro. Un contexto en el que
se sienta la educación como un reto, un campo de investigación y búsqueda de
soluciones en el que tenga sentido la integración.
Estos cambios educativos exigen tiempo, y el trabajo en equipo una adaptación mutua
para conseguir una educación de calidad.
La Educación Especial, que ha sido considerada tradicionalmente al margen del sistema
educativo ordinario, centrándose en el déficit y el “etiquetado” de los alumnos, ha sufrido un gran
cambio al reconocerse el derecho a la educación en un marco ordinario y normalizador y
escolarizar al alumnado de integración en los IES para favorecer el desarrollo de sus capacidades
generales. La integración se conceptualiza como tarea del centro, entendiendo la educación como
un mecanismo compensador y normalizador de las posibles diferencias individuales y las
desigualdades derivadas de ellas.

Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
Los principios en los que se basa la integración son:
−

NORMALIZACIÓN: No debe existir una educación paralela, debe acercarse al
alumnado lo máximo posible al currículo ordinario.

−

PERSONALIZACIÓN: Desarrollar integralmente las facultades de las personas,
respetando sus características individuales.

−

ADAPTACIÓN A LA DIVERSIDAD: La respuesta educativa tiene que acercarse a las
necesidades de cada alumno.

−

SECTORIZACIÓN: Implica acercar y acomodar la pestación de servicios educativos al
medio en el que el alumno desarrolla su vida.

Los alumnos que son objeto del programa de integración son aquellos que tienen
necesidades educativas especiales -temporales o permanentes- asociadas a su historia
educativa y escolar o a condiciones personales de sobredotación, de discapacidad
psíquica, motora o sensorial1.

Características de los ANEE. 2 Tipologías y medidas educativas.
La tipología que presentamos no pretende ser exhaustiva, sino orientadora ante las
principales características de estos alumnos y las medidas educativas más convenientes para
cada uno de ellos para que el profesorado tenga unas pautas generales sencillas para su
tratamiento pedagógico. Algunos alumnos presentan varias características al mismo tiempo, por lo
que siempre conviene hacer un estudio personalizado de cada caso.
El cuadro 1 contiene algunas medidas educativas que han de tenerse en cuenta en
cualquiera de las deficiencias y tipologías. En el siguiente se describen las características de cada
tipo y las medidas específicas más convenientes para cada uno de ellos.

Cuadro 1: Medidas educativas de tipo general
− Tratar al alumno/a como uno más, de la forma más normalizadora posible, aunque teniendo en
cuenta sus particularidades.
− Asumir las dificultades del alumno/a con naturalidad, evitando actitudes de sobreprotección.
− Conocer al alumno/a antes de pedirle o exigirle algo: Observar su comportamiento,
capacidades,... y actuar en consecuencia.
− Pedir su colaboración y/o participación en clase, sobre todo al principio, cuando se tenga
garantía de éxito. De este modo se estimula su autoestima y que los demás valoren su
intervención.
− Cuidar que el alumno/a no se sienta desplazado en determinadas actividades: buscar
alternativas (simultáneas), dar opciones,...
− Favorecer la integración social, aprovechando cualquier ocasión propicia para ello que se
presente de forma espontánea (o provocarla).
− En general, procurar que se establezca un buen clima de convivencia (respeto, tolerancia,
colaboración,...) en el aula y fuera de ella, que favorezca el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
− Tener buena predisposición a hacer las oportunas adaptaciones curriculares (de acceso o de
contenidos) para posibilitar o facilitar el aprendizaje a los alumnos.
− Mantener un contacto frecuente con las personas (docentes o no) que inciden directamente
1

RD 696/95 publicado en el BOE el 2 de junio de 1996

2

Alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
sobre el alumno/a.
− La evaluación se debe hacer teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares establecidas
para cada materia y con dependencia de las características de los alumnos.

Cuadro 2:

D. PSÍQUICA

Tipos y características

Características
Dificultad para mantener la atención
durante periodos prolongados.
Problemas para captar y comprender las
informaciones.
Suelen tener inconvenientes a la hora de
generalizar los aprendizajes.
Dificultad de abstracción.
Problemas para resolver cuestiones
relacionadas con la toma de decisiones.
Presentan niveles bajos en el lenguaje
comprensivo y expresivo.

Medidas educativas específicas
Conocimiento previo de lo que se espera de ellos y
de lo que ellos pueden esperar.
Presentación de aprendizajes interrelacionados.
Es necesario partir de lo concreto hasta inferir
reglas o elaborar conceptos abstractos.
Las explicaciones deben ser claras, sencillas y
concretas, aclarando términos y conceptos al
máximo.
Tan importante como los resultados en los
aprendizajes es la adaptación e integración en el
grupo de clase y en el instituto.

Poca autonomía y dependencia de los
demás.

Características

Medidas educativas específicas

Pueden presentar dificultades motrices
que implican a la movilidad en general, al
control postural y/o a la manipulación.

D. Motórica

Hay que tener en cuenta los contenidos mínimos
para la realización de las adaptaciones curriculares
de las distintas áreas, y la evaluación se realizará
teniendo en cuento lo que se especifique en ellas.

Conocer el déficit motórico que presenta el alumno
y valorar sus capacidades y habilidades en
relación al contexto y a las características del
curso o ciclo en que se encuentra. Suelen
necesitar una adaptación de los materiales.

La comunicación oral puede ser lenta y a
veces ininteligible. Pueden tener
problemas en lecto-escritura
dependiendo de su deficiencia.
Suelen estar más sobreprotegidos. Su
aspecto puede hacer que se les suponga
menor nivel del que realmente poseen.
Presentan graves problemas de
autoestima.

Respetar el ritmo de ejecución de las tareas y los
aprendizajes, suelen necesitar mas tiempo y
realizar más esfuerzo; por ello el presentar una
buena motivación es muy importante.
Se le deben facilitar los medios necesarios para
aumentar su autonomía.
Tener en cuenta en las áreas que exijan
coordinación manual, las capacidades motrices de
cada alumno/a para eliminar, modificar, etc,..,
determinadas actividades que impliquen el manejo
de instrumentos o maquinaria que pueda llegar a
implicar alguna dificultad o peligro.
Distribuir la clase y situarlo en ella, de forma que
se faciliten sus desplazamientos sin interrumpir a
los demás. Las salidas, entradas y
desplazamientos deben hacerse con respeto y
colaboración por parte de todos los alumnos.

Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
D. Visual

Características
Debe distinguirse entre ciegos y
deficientes visuales, ya que se presentan
características diferenciadas. Se debe
emplear sobre todo la vía auditiva para
facilitarles la información. En algunos
casos también la visual.

Medidas educativas específicas para
alumnos con deficiencias visuales
Deben aumentarse las explicaciones verbales en
todos los casos y de modo especial si se escribe
en la pizarra.
Debe tenerse en cuenta que suelen ser lentos
cuando escriben y suelen presentar una grafía
muy mala.
Si se les presenta información escrita debe
atenderse a su deficiencia de un modo especial.
Es importante que las ayudas que se le faciliten en
el aula se contemplen de un modo natural dentro
de la misma.

D. Auditiva

Características
Son alumnos con menos información y
menor caudal de experiencia que sus
compañeros oyentes.
Pueden presentar cierto retraso en su
maduración personal y social.
Su atención es dispersa, se cansan
pronto (casi toda la información les llega
por la vista)

Medidas educativas específicas
Conocer su nivel de aprendizaje y cuál es su forma
de trabajar.
Hablarles de frente, vocalizando lo mejor posible.
Colocarlos en los primeros puestos de manera que
vean perfectamente al profesor, la pizarra o el
lugar donde se va a desarrollar la explicación.
Las explicaciones deben apoyarse en esquemas,
gráficas, dibujos o cualquier soporte visual.

Pueden ser impulsivos, desconfiados,
tímidos y a veces con necesidad de
llamar la atención.

Problemas de
personalidad
graves

Es conveniente dar fotocopias de las explicaciones
o trabajos.

Características

Medidas educativas específicas

Diagnosticados por profesionales
externos al centro (con diagnóstico e
informes médicos… )

Las pruebas de evaluación deben hacerse por
escrito y teniendo en cuenta las adaptaciones
curriculares realizadas para cada alumno.

Las recomendadas para cada problema específico
por el profesional que haya realizado el
diagnóstico.

Sus características son específicas del
tipo de problema que presente.

Sobredotados

Características

Medidas educativas específicas

Alta capacidad intelectual.

Medidas de atención a la diversidad contempladas
en los Proyectos Curriculares para estos alumnos.

Enorme potencial para el rendimiento
académico y el aprendizaje, que no
siempre se aprovecha.
En algunos casos pueden presentarse
problemas de inserción social o en el
ámbito afectivo.

Adaptaciones curriculares de ampliación,
estrategias metodológicas flexibles, pudiendo
llegar a la flexibilización del periodo de
escolarización. 3

Aspectos organizativos de la integración de ANEE

3

Siguiendo los criterios generales y en los términos que establecen la Orden de 14 de abril de 1996 (BOE de
3/5/96) sobre la flexibilización de la escolarización de alumnos sobredotados y la Resolución de 29 de abril de 1996 (BOE
de 16/5/96) sobre evaluación psicopedagógica y la escolarización de alumnos sobredotados.

Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
Las recomendaciones estimadas para favorecer la integración de los ANEE son:
−
−
−
−
−
−

Ratio de veinticinco alumnos por grupo.
Hasta dos ANEE por aula.
No escolarizar en un mismo grupo alumnos con características dispares.
Atención preferente del Departamento de Orientación.
Dotación de recursos materiales.
Profesorado de apoyo. La ratio recomendada es de un profesor por cada ocho ANEE.

La integración es tarea que implica a todo el centro. La distribución de funciones y tareas a
desarrollar y sobre quién recae la responsabilidad de su desarrollo se esquematiza en el cuadro 3,
que es un extracto de la normativa que regula el funcionamiento de los IES y el Departamento de
Orientación y toda la específica de ANEE. 4

Cuadro 3:

Distribución de tareas y funciones en la atención a los ANEE

Quién Interviene

Funciones y tareas

Consejo Escolar
Equipo Directivo

− Responsabilidad global sobre el programa de integración
que se refleja en el Proyecto Educativo.

Jefatura de Estudios

−
−
−
−

Comisión de Coordinación
Pedagógica.
Claustro de profesores.

− Elaboración y aprobación de los Proyectos Curriculares,
que incluirán los criterios para la realización de las
Adaptaciones Curriculares para los ANEE.

Departamentos Didácticos

− Elaboración de las Programaciones Didácticas que
contemplarán las medidas de atención a la diversidad y
las Adaptaciones Curriculares para los ANNE.

Equipos educativos

− Conocer al alumnado de su grupo, haciendo el
seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje
para establecer las medidas educativas necesarias.

Tutores

− Coordinación con el profesorado de apoyo a la
integración (especialistas en Pedagogía Terapéutica,
Audición y Lenguaje …) para la realización coordinada
de la acción tutorial.

Organización general del centro.
Confección de Horarios.
Organización de grupos de alumnos.
Coordinación de todas las actividades docentes

Profesorado de área/materia Elaboración, puesta en práctica, evaluación y seguimiento de
las Adaptaciones Curriculares, en colaboración con el
Departamento de Orientación.

4

Véase la relación de normativa incluida en el ANEXO I

Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
ORIENTADOR
Profesor de la especialidad
de Psicología y Pedagogía

− Coordinar el proceso de enseñanza y aprendizaje con
ANEE informando de sus necesidades y suministrando
orientaciones pedagógicas.
− Realización y actualización de la Evaluación
Psicopedagógica de los ANEE, con la colaboración del
profesorado.
− Realización de la propuesta de criterios y procedimientos
para la realización de las Adaptaciones curriculares.
− Orientación académica y profesional con los ANEE,
colaborando con el resto del profesorado en la
elaboración del Consejo Orientador.

P. DE APOYO
Pedagogía Terapéutica,
Audición y Lenguaje…

− Cotutores de los ANEE.
− Elaboración de las Adaptaciones Curriculares en
colaboración con el profesorado y los Departamentos
Didácticos correspondientes, que se recogerán en el
correspondiente documento individual (DIAC).
− Desarrollo de las Adaptaciones Curriculares y medidas
de apoyo para los ANEE.
− Participación en todo el proceso de evaluación de estos
alumnos.

La integración en los documentos del IES.
Cada IES define su propio modelo pedagógico, que se concreta en los correspondientes
Proyectos Educativos, Curriculares y Programaciones Didácticas. En ellos se recogerán los
aspectos relacionados con las medidas pedagógicas y organizativas necesarias para escolarizar
adecuadamente a los ANEE.

Cuadro 4: El programa de integración en los diferentes documentos del Instituto
Documento

Aspectos que
contiene

Proyecto
Educativo

Organización general

−

Reglamento de Régimen
Interior

En notas de identidad, como instituto que participa en el
programa de integración.

−

Normas básicas propias del instituto.

Relaciones con otras
instituciones

−

Considerar Federaciones y Asociaciones de disminuidos, otras
entidades que trabajan en este campo, etc.

Objetivos generales de
etapa

−

Incluir posibles contextualizaciones en función de las
disminuciones y características de los alumnos.

Metodología didáctica

−

Agrupamiento de alumnos y
organización de espacios y
tiempos

Adoptar métodos y técnicas que permitan integrar a estos
alumnos.

−

Analizar en cada caso las medidas de organización más
adecuadas en función de los ANEE.

−

Utilizar instrumentos y estrategias que permitan una evaluación
integradora y flexible.

Proyecto
curricular

Evaluación de los
aprendizajes

Posibles contenidos

Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
Criterios y procedimientos
para organizar la atención a
la diversidad.

−

Analizar la respuesta educativa dada a los ANEE.

−

Definir las estrategias y responsabilidades en la elaboración y
desarrollo de las adaptaciones curriculares y otras medidas de
atención a la diversidad.

−

Realizar actividades que favorezcan la integración de los
ANEE.

−

Adaptados a cada alumno en función de sus necesidades
educativas.

−

Emplear centros de interés que permitan el trabajo a diferentes
niveles de análisis y desarrollo; no abusar de las exposiciones
generales; desarrollar métodos individualizadores y de trabajo
en grupo.

−

Emplear procedimientos diversos, flexibles y adaptados a los
ANEE.

−

Evaluación de la práctica
docente

Analizar detenidamente y evaluar el material adaptado que se
vaya a utilizar y el efecto que produce en el contexto general
del aula.

Plan de acción tutorial

Programacione Objetivos, contenidos y
s didácticas

criterios de evaluación
Metodología didáctica
Procedimientos de
evaluación
Materiales y recursos
didácticos

Proceso de escolarización de los ANEE
El Real Decreto 696 de 8 de abril de 1995 (publicado en el BOE de 2 de junio) y la Orden
de 14 de febrero de 1996 (BOE de 23/2/96) regulan el procedimiento técnico y administrativo
adecuado para la realización de la Evaluación Psicopedagógica y la escolarización del alumnado
con necesidades educativas especiales, proceso que se esquematiza en el cuadro 5, en el 6 se
incluyen los criterios a tener en cuenta para la escolarización de estos alumnos.

Cuadro 5: Proceso de Escolarización de ANEE
1. Dictamen de
escolarización.

El dictamen de escolarización incluirá:
−

−
Realizado por los
EOEP o el DO del IES

Evaluación Psicopedagógica.
Orientaciones sobre la propuesta curricular e indicaciones para
la realización de las adaptaciones curriculares.

−

Opinión de los padres sobre la propuesta de escolarización.

−

Propuesta razonada de escolarización en función de las
necesidades del alumno y los recursos del sector.

2. Informe de la
Inspección
Educativa.

El informe de la Inspección se eleva junto con el dictamen al
Director Provincial o al Presidente de la comisión de
escolarización.

3. Escolarización

El Director Provincial o el Presidente de la comisión de
escolarización notifican la decisión al Director del centro, que lo
comunicará a la familia y al EOEP o D.O.

Cuadro 6:

Criterios a tener en cuenta para la escolarización de ANEE

Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
− Ningún alumno debe quedar excluido de la escolarización.
− Las decisiones se basarán en los principios de Normalización e Integración.
− La escolarización deberá realizarse cuanto antes.
− La propuesta se fundamentará en las necesidades del alumno y las características y recursos
de los centros.

Evaluación y promoción de los ANEE
La evaluación y promoción de los alumnos con necesidades educativas especiales está
regulada específicamente en la Orden de 14 de febrero de 1996 (BOE de 23/2/96). Los Reales
Decretos que establecen el currículo de E. Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato hacen algunas
precisiones también con respecto a la evaluación en cada una de estas etapas educativas.

Cuadro 7: Evaluación de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESO y Bachillerato

Formación Profesional Específica

La evaluación de los aprendizajes de los ANEE en aquellas áreas o materias que
hubieran sido objeto de adaptaciones curriculares significativas, se efectuará
tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación fijados para ellos
en las adaptaciones correspondientes.

La evaluación se hará tomando como
referencia los criterios de evaluación
para ellos propuestos, que, en todo
caso, asegurarán un nivel suficiente de
consecución de las capacidades
correspondientes.

CALIFICACIONES
ESO, Bachillerato y Formación Profesional Específica
Las calificaciones de materias objeto de adaptaciones curriculares significativas se expresarán en los mismos términos y
utilizarán las mismas escalas que los ya establecidos.
La información que se proporcione a los alumnos o padres constará, además, de una valoración cualitativa de su progreso
respecto a los objetivos propuestos en su adaptación.

REGISTRO DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
ESO, Bachillerato y Formación Profesional Específica
Las adaptaciones curriculares significativas se expresarán en los mismos términos y utilizarán las mismas escalas que los
establecidos para todo el alumnado en general.
La información que se proporcione a los alumnos y a los padres constará, además, de una valoración cualitativa de su
progreso respecto a los objetivos propuestos para su adaptación.

EXENCIONES
ESO
No existen

Bachillerato
Podrán solicitare por la Dirección
General de Renovación Pedagógica,
exclusivamente para los alumnos con
problemas graves de audición, visión y
motricidad cuando circunstancias
excepcionales, debidamente
acreditadas así lo aconsejen. Son
válidas para las pruebas de acceso a
la Universidad.

Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez

Formación Profesional Específica
No existen
PERMANENCIA Y PROMOCIÓN
ESO
La decisión de promoción se adopta
cuando el alumno ha alcanzado los
objetivos propuestos para él.
Sólo se propone la permanencia de un
año más en el ciclo/nivel cuando:

Bachillerato
El Bachillerato podrá cursarse
fragmentando en bloques las materias.
En este caso, los dos cursos de
duración podrán ampliarse en dos
más.

− Se prevé que alcance los objetivos o
la titulación correspondiente.

Formación Profesional Específica
Los ANEE asociadas a discapacidad,
están autorizados a:
− Cursar las actividades programadas
para cada módulo un máximo de
cuatro veces
− Presentarse a la evaluación y
calificación un máximo de seis
veces.

− Se deriven beneficios para su
socialización.

TITULACIÓN
ESO
Se obtendrá el título de graduado en
ESO si el alumno hubiera alcanzado,
en términos globales, los objetivos
establecidos para esta etapa.
La estimación de haber alcanzado los
objetivos generales se hará en función
de la madurez del alumno.

Bachillerato
Se propondrá la expedición del Título
de Bachiller a los alumnos con
problemas graves de audición, visión y
motricidad que tengan exenciones o
adaptaciones significativas en algunas
materias cuando hubiesen obtenido
calificación positiva tanto en éstas
como en las restantes materias.

Formación Profesional Específica
Serán propuestos para la expedición
de la titulación correspondiente
aquellos alumnos que superen las
enseñanzas correspondientes, en
aplicación de lo especificado en el
apartado de criterios de evaluación.

Normativa sobre Alumnos con Necesidades Educativas
Especiales
−

OM de 14/2/96 (BOE de 23/2/96): Evaluación Psicopedagógica y proceso de
escolarización de ANEE.

−

OM de 14/2/96 (BOE de 23/2/96): Evaluación de ANEE en enseñanzas de régimen
general.

−

RD 696/95 (BOE de 2/6/95): Ordenación de la educación de los ANEE.

−

Resolución de 29/4/96 (BOE de 16/5/96): Escolarización de ANEE sobredotados.

−

OM de 14/4/96 (BOE de 3/5/96): Flexibilización de la escolarización de ANEE
sobredotados.

−

OM de 14/4/96 (BOE de 3/5/96): Condiciones para la flexibilización de la
escolarización de ANEE sobredotados.

−

RD de 26/1/96 (BOE de 21/2/96): Reglamento Orgánico de los IES.

−

OM de 28/2/96 (BOE de 5/3/96): Instrucciones para la implantación de la ESO.

−

Resolución de 29/4/96 (BOE de 31/5/96): Organización del Departamento de
Orientación de los IES.

−

Resolución de 30/4/96 (BOE de 13/5/96): Plan de actividades del Departamento de
Orientación de los IES.

Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
PERMANENCIA Y PROMOCIÓN
ESO
La decisión de promoción se adopta
cuando el alumno ha alcanzado los
objetivos propuestos para él.
Sólo se propone la permanencia de un
año más en el ciclo/nivel cuando:

Bachillerato
El Bachillerato podrá cursarse
fragmentando en bloques las materias.
En este caso, los dos cursos de
duración podrán ampliarse en dos
más.

− Se prevé que alcance los objetivos o
la titulación correspondiente.

Formación Profesional Específica
Los ANEE asociadas a discapacidad,
están autorizados a:
− Cursar las actividades programadas
para cada módulo un máximo de
cuatro veces
− Presentarse a la evaluación y
calificación un máximo de seis
veces.

− Se deriven beneficios para su
socialización.

TITULACIÓN
ESO
Se obtendrá el título de graduado en
ESO si el alumno hubiera alcanzado,
en términos globales, los objetivos
establecidos para esta etapa.
La estimación de haber alcanzado los
objetivos generales se hará en función
de la madurez del alumno.

Bachillerato
Se propondrá la expedición del Título
de Bachiller a los alumnos con
problemas graves de audición, visión y
motricidad que tengan exenciones o
adaptaciones significativas en algunas
materias cuando hubiesen obtenido
calificación positiva tanto en éstas
como en las restantes materias.

Formación Profesional Específica
Serán propuestos para la expedición
de la titulación correspondiente
aquellos alumnos que superen las
enseñanzas correspondientes, en
aplicación de lo especificado en el
apartado de criterios de evaluación.

Normativa sobre Alumnos con Necesidades Educativas
Especiales
−

OM de 14/2/96 (BOE de 23/2/96): Evaluación Psicopedagógica y proceso de
escolarización de ANEE.

−

OM de 14/2/96 (BOE de 23/2/96): Evaluación de ANEE en enseñanzas de régimen
general.

−

RD 696/95 (BOE de 2/6/95): Ordenación de la educación de los ANEE.

−

Resolución de 29/4/96 (BOE de 16/5/96): Escolarización de ANEE sobredotados.

−

OM de 14/4/96 (BOE de 3/5/96): Flexibilización de la escolarización de ANEE
sobredotados.

−

OM de 14/4/96 (BOE de 3/5/96): Condiciones para la flexibilización de la
escolarización de ANEE sobredotados.

−

RD de 26/1/96 (BOE de 21/2/96): Reglamento Orgánico de los IES.

−

OM de 28/2/96 (BOE de 5/3/96): Instrucciones para la implantación de la ESO.

−

Resolución de 29/4/96 (BOE de 31/5/96): Organización del Departamento de
Orientación de los IES.

−

Resolución de 30/4/96 (BOE de 13/5/96): Plan de actividades del Departamento de
Orientación de los IES.

Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Adaptaciones curriculares para el alumnado con NEAE
Tipos de Adaptaciones curriculares para el alumnado con NEAETipos de Adaptaciones curriculares para el alumnado con NEAE
Tipos de Adaptaciones curriculares para el alumnado con NEAE
amandamariaf
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
MEP
 
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias y extraordinarias de
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias  y extraordinarias de Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias  y extraordinarias de
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias y extraordinarias de
Crisbece
 
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Soledad Puma
 
Las necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especialesLas necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especiales
martinromerofatima
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Adaptaciones curriculares para el alumnado con NEAE
Tipos de Adaptaciones curriculares para el alumnado con NEAETipos de Adaptaciones curriculares para el alumnado con NEAE
Tipos de Adaptaciones curriculares para el alumnado con NEAE
 
Modulo 4 educación inclusiva
Modulo 4 educación inclusivaModulo 4 educación inclusiva
Modulo 4 educación inclusiva
 
Planificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curricularesPlanificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curriculares
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
 
De las necesidades educativas especiales a la inclusión educativa
De las necesidades educativas especiales a la inclusión educativaDe las necesidades educativas especiales a la inclusión educativa
De las necesidades educativas especiales a la inclusión educativa
 
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESModulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
 
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con DiscapacidadS13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Seminario Taller
Seminario   TallerSeminario   Taller
Seminario Taller
 
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias y extraordinarias de
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias  y extraordinarias de Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias  y extraordinarias de
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias y extraordinarias de
 
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert JohnsonTaller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
 
Discapacidad y NEE
Discapacidad y NEEDiscapacidad y NEE
Discapacidad y NEE
 
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
 
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Superdotados propiedad intelectual
Superdotados propiedad intelectualSuperdotados propiedad intelectual
Superdotados propiedad intelectual
 
Necesidades educativas-especiales
Necesidades educativas-especialesNecesidades educativas-especiales
Necesidades educativas-especiales
 
Las necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especialesLas necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especiales
 

Destacado

Trabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de Bachillerato
Trabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de BachilleratoTrabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de Bachillerato
Trabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de Bachillerato
pilar sánchez alvarez
 
Trabajo psicologia de María Fernandez
Trabajo psicologia de María FernandezTrabajo psicologia de María Fernandez
Trabajo psicologia de María Fernandez
pilar sánchez alvarez
 
Centrales nucleares por Davinia Albadalejo
Centrales nucleares por Davinia AlbadalejoCentrales nucleares por Davinia Albadalejo
Centrales nucleares por Davinia Albadalejo
pilar sánchez alvarez
 
Resolución de conflictos y liderazgo religioso
Resolución de conflictos y liderazgo religiosoResolución de conflictos y liderazgo religioso
Resolución de conflictos y liderazgo religioso
Daniel Scoth
 

Destacado (20)

Trabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de Bachillerato
Trabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de BachilleratoTrabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de Bachillerato
Trabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de Bachillerato
 
¿Tabaco? por Tamara Illán
¿Tabaco? por Tamara Illán¿Tabaco? por Tamara Illán
¿Tabaco? por Tamara Illán
 
Trabajo psicologia de María Fernandez
Trabajo psicologia de María FernandezTrabajo psicologia de María Fernandez
Trabajo psicologia de María Fernandez
 
Pastoral juvenil y vocacional 2013
Pastoral juvenil y vocacional 2013Pastoral juvenil y vocacional 2013
Pastoral juvenil y vocacional 2013
 
00.3. actividad de presentación de talleres. bases.rj
00.3. actividad de presentación de talleres. bases.rj00.3. actividad de presentación de talleres. bases.rj
00.3. actividad de presentación de talleres. bases.rj
 
Pelear con la tecnología o hacerse amigo de ella?
Pelear con la  tecnología o hacerse amigo de ella?Pelear con la  tecnología o hacerse amigo de ella?
Pelear con la tecnología o hacerse amigo de ella?
 
Centrales nucleares por Davinia Albadalejo
Centrales nucleares por Davinia AlbadalejoCentrales nucleares por Davinia Albadalejo
Centrales nucleares por Davinia Albadalejo
 
Tarea del teologo
Tarea del teologoTarea del teologo
Tarea del teologo
 
Actualizacion siee
Actualizacion sieeActualizacion siee
Actualizacion siee
 
Fomación de la esperanza en la pastoral juvenil vocacional redentorista (capí...
Fomación de la esperanza en la pastoral juvenil vocacional redentorista (capí...Fomación de la esperanza en la pastoral juvenil vocacional redentorista (capí...
Fomación de la esperanza en la pastoral juvenil vocacional redentorista (capí...
 
Defensa tesis...
Defensa tesis... Defensa tesis...
Defensa tesis...
 
Icono del Perpetuo socorro febrero 2016. Pedagogía familiar. Noel Londoño
Icono del Perpetuo socorro febrero 2016. Pedagogía familiar. Noel LondoñoIcono del Perpetuo socorro febrero 2016. Pedagogía familiar. Noel Londoño
Icono del Perpetuo socorro febrero 2016. Pedagogía familiar. Noel Londoño
 
Metodos histórico.criticos
Metodos histórico.criticosMetodos histórico.criticos
Metodos histórico.criticos
 
Logros 2012 Colegio La Salle Envigado
Logros 2012 Colegio La Salle EnvigadoLogros 2012 Colegio La Salle Envigado
Logros 2012 Colegio La Salle Envigado
 
Sexualidad pc ch
Sexualidad  pc chSexualidad  pc ch
Sexualidad pc ch
 
Tesis Licencia Freire y la Redención
Tesis Licencia Freire y la RedenciónTesis Licencia Freire y la Redención
Tesis Licencia Freire y la Redención
 
Acompañamiento Familiar La Salle Envigado
Acompañamiento Familiar La Salle EnvigadoAcompañamiento Familiar La Salle Envigado
Acompañamiento Familiar La Salle Envigado
 
Resolución de conflictos y liderazgo religioso
Resolución de conflictos y liderazgo religiosoResolución de conflictos y liderazgo religioso
Resolución de conflictos y liderazgo religioso
 
Educando en la_diversidad_2da_edicion_web
Educando en la_diversidad_2da_edicion_webEducando en la_diversidad_2da_edicion_web
Educando en la_diversidad_2da_edicion_web
 
01. ciclo 1. taller 1. mi vida hacia el liderazgo.rj
01. ciclo 1. taller 1. mi vida hacia el liderazgo.rj01. ciclo 1. taller 1. mi vida hacia el liderazgo.rj
01. ciclo 1. taller 1. mi vida hacia el liderazgo.rj
 

Similar a Información de integración

Presentación Adecuaciones Curriculares.pptx
Presentación Adecuaciones Curriculares.pptxPresentación Adecuaciones Curriculares.pptx
Presentación Adecuaciones Curriculares.pptx
tutores2020
 
La diversidad necesidades educativas_IAFJSR
La diversidad necesidades educativas_IAFJSRLa diversidad necesidades educativas_IAFJSR
La diversidad necesidades educativas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Servicios de educación especial en NEM.pdf
Servicios de educación especial en NEM.pdfServicios de educación especial en NEM.pdf
Servicios de educación especial en NEM.pdf
RenataAlvarez9
 
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA JONATHAN CARRERA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA JONATHAN CARRERAUTE DIVERSIDAD EN EL AULA JONATHAN CARRERA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA JONATHAN CARRERA
JENSYJEY
 
Adaptaciones curriculares estudios_superiores
Adaptaciones curriculares estudios_superioresAdaptaciones curriculares estudios_superiores
Adaptaciones curriculares estudios_superiores
Ximena Oyarzo
 

Similar a Información de integración (20)

Presentación Adecuaciones Curriculares.pptx
Presentación Adecuaciones Curriculares.pptxPresentación Adecuaciones Curriculares.pptx
Presentación Adecuaciones Curriculares.pptx
 
Ascarza aguirre mabel angela educacion fisica inclusiva curso 2020
Ascarza aguirre mabel angela educacion fisica inclusiva curso 2020Ascarza aguirre mabel angela educacion fisica inclusiva curso 2020
Ascarza aguirre mabel angela educacion fisica inclusiva curso 2020
 
La diversidad necesidades educativas_IAFJSR
La diversidad necesidades educativas_IAFJSRLa diversidad necesidades educativas_IAFJSR
La diversidad necesidades educativas_IAFJSR
 
ESCUELAS INCLUSIVAS PARA TODOS YOLANDA AMADOR.pdf
ESCUELAS INCLUSIVAS PARA TODOS YOLANDA AMADOR.pdfESCUELAS INCLUSIVAS PARA TODOS YOLANDA AMADOR.pdf
ESCUELAS INCLUSIVAS PARA TODOS YOLANDA AMADOR.pdf
 
Ebook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusivaEbook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusiva
 
Trabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusivaTrabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusiva
 
Trabajando por Tareas: una nueva metodología.
Trabajando por Tareas: una nueva metodología.Trabajando por Tareas: una nueva metodología.
Trabajando por Tareas: una nueva metodología.
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
tema-5-.pdf
tema-5-.pdftema-5-.pdf
tema-5-.pdf
 
UTE DIVERSIDAD DEL AULA JONATHAN CARRERA
UTE DIVERSIDAD DEL AULA JONATHAN CARRERAUTE DIVERSIDAD DEL AULA JONATHAN CARRERA
UTE DIVERSIDAD DEL AULA JONATHAN CARRERA
 
Tecnologias n e
Tecnologias n eTecnologias n e
Tecnologias n e
 
educación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdfeducación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdf
 
Servicios de educación especial en NEM.pdf
Servicios de educación especial en NEM.pdfServicios de educación especial en NEM.pdf
Servicios de educación especial en NEM.pdf
 
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA JONATHAN CARRERA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA JONATHAN CARRERAUTE DIVERSIDAD EN EL AULA JONATHAN CARRERA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA JONATHAN CARRERA
 
14. guia de adecuaciones curriculares
14.  guia de adecuaciones curriculares14.  guia de adecuaciones curriculares
14. guia de adecuaciones curriculares
 
Adaptaciones curriculares estudios_superiores
Adaptaciones curriculares estudios_superioresAdaptaciones curriculares estudios_superiores
Adaptaciones curriculares estudios_superiores
 
INCLUSIÓN ESCOLAR grado 6to para niños y niñas
INCLUSIÓN ESCOLAR grado 6to para niños y niñasINCLUSIÓN ESCOLAR grado 6to para niños y niñas
INCLUSIÓN ESCOLAR grado 6to para niños y niñas
 
Blanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidadBlanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidad
 
Atención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdfAtención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdf
 
Blancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadBlancoatencionaladiversidad
Blancoatencionaladiversidad
 

Más de pilar sánchez alvarez

Más de pilar sánchez alvarez (20)

Historia de Ohanes
Historia de OhanesHistoria de Ohanes
Historia de Ohanes
 
Doña Paquita para publicar.docx
Doña Paquita para publicar.docxDoña Paquita para publicar.docx
Doña Paquita para publicar.docx
 
LOS_NUDOS_DE_UNA_HISTORIA_PEQUENA-2.pptx
LOS_NUDOS_DE_UNA_HISTORIA_PEQUENA-2.pptxLOS_NUDOS_DE_UNA_HISTORIA_PEQUENA-2.pptx
LOS_NUDOS_DE_UNA_HISTORIA_PEQUENA-2.pptx
 
sinodo.pptx
sinodo.pptxsinodo.pptx
sinodo.pptx
 
sinodo.pptx
sinodo.pptxsinodo.pptx
sinodo.pptx
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Espiritualidad
EspiritualidadEspiritualidad
Espiritualidad
 
Buber
BuberBuber
Buber
 
Concilios sobre el misterio de la unidad de Cristo Cristo
Concilios sobre el misterio de la unidad de Cristo CristoConcilios sobre el misterio de la unidad de Cristo Cristo
Concilios sobre el misterio de la unidad de Cristo Cristo
 
El cristianismo en el arte
El cristianismo en el arteEl cristianismo en el arte
El cristianismo en el arte
 
El grito
El grito El grito
El grito
 
Cristo de los vientos de Pérez Villalba
Cristo de los vientos de Pérez VillalbaCristo de los vientos de Pérez Villalba
Cristo de los vientos de Pérez Villalba
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
Doctrina social laudato si
Doctrina social laudato siDoctrina social laudato si
Doctrina social laudato si
 
Apologética i
Apologética iApologética i
Apologética i
 
Empatía crítica
Empatía críticaEmpatía crítica
Empatía crítica
 
Pobreza. Justicia y paz
Pobreza. Justicia y pazPobreza. Justicia y paz
Pobreza. Justicia y paz
 
Iglesia y doctrina social
Iglesia y doctrina socialIglesia y doctrina social
Iglesia y doctrina social
 
Acción pastoral de la iglesia
Acción pastoral de la iglesiaAcción pastoral de la iglesia
Acción pastoral de la iglesia
 

Información de integración

  • 1. INFORME SOBRE EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN Instituto de Algezares Departamento de Orientación La integración de los alumnos con necesidades educativas especiales. Uno de los derechos humanos fundamentales es el derecho a la educación, y ninguna persona debe estar privada de él. Par que este derecho sea efectivo, todo el proceso de enseñanza y aprendizaje debe estar adaptado a las características del alumnado con necesidades educativas especiales. La LOGSE, La LOCE y La LOE proponen:  Creación de una nueva estructura del Sistema Educativo que amplía la obligatoriedad hasta los dieciséis años con la aparición de una nueva etapa –la ESO- y reformula el Bachillerato y la Formación Profesional.  Cambios en la organización de la enseñanza para conseguir una educación integral y responder a la diversidad del alumnado. Aparecen las capacidades generales, objetivos generales de etapa, nuevas áreas con carácter integrador concebidos como medios –no como fines-, nuevos tipos de contenidos procedimentales y actitudinales, destacando por su funcionalidad, globalidad, intercisciplinariedad, introducción de los temas transversales, etc.  Mayor rigor y autonomía en la planificación educativa para atender a la diversidad: Proyecto Educativo, Proyecto Curricular, Programación, Adaptación Curricular, Programa de Diversificación, etc.  Incorporación a la labor docente de los grandes avances de los últimos veinte años sobre el aprendizaje y desarrollo humano: procesos de reconstrucción, papel de la motivación, procesamiento de la información, conocimientos previos, adaptación a intereses, capacidades y motivaciones.  Construcción de un modelo de trabajo colaborativo en el centro. Un contexto en el que se sienta la educación como un reto, un campo de investigación y búsqueda de soluciones en el que tenga sentido la integración. Estos cambios educativos exigen tiempo, y el trabajo en equipo una adaptación mutua para conseguir una educación de calidad. La Educación Especial, que ha sido considerada tradicionalmente al margen del sistema educativo ordinario, centrándose en el déficit y el “etiquetado” de los alumnos, ha sufrido un gran cambio al reconocerse el derecho a la educación en un marco ordinario y normalizador y escolarizar al alumnado de integración en los IES para favorecer el desarrollo de sus capacidades generales. La integración se conceptualiza como tarea del centro, entendiendo la educación como un mecanismo compensador y normalizador de las posibles diferencias individuales y las desigualdades derivadas de ellas. Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
  • 2. Los principios en los que se basa la integración son: − NORMALIZACIÓN: No debe existir una educación paralela, debe acercarse al alumnado lo máximo posible al currículo ordinario. − PERSONALIZACIÓN: Desarrollar integralmente las facultades de las personas, respetando sus características individuales. − ADAPTACIÓN A LA DIVERSIDAD: La respuesta educativa tiene que acercarse a las necesidades de cada alumno. − SECTORIZACIÓN: Implica acercar y acomodar la pestación de servicios educativos al medio en el que el alumno desarrolla su vida. Los alumnos que son objeto del programa de integración son aquellos que tienen necesidades educativas especiales -temporales o permanentes- asociadas a su historia educativa y escolar o a condiciones personales de sobredotación, de discapacidad psíquica, motora o sensorial1. Características de los ANEE. 2 Tipologías y medidas educativas. La tipología que presentamos no pretende ser exhaustiva, sino orientadora ante las principales características de estos alumnos y las medidas educativas más convenientes para cada uno de ellos para que el profesorado tenga unas pautas generales sencillas para su tratamiento pedagógico. Algunos alumnos presentan varias características al mismo tiempo, por lo que siempre conviene hacer un estudio personalizado de cada caso. El cuadro 1 contiene algunas medidas educativas que han de tenerse en cuenta en cualquiera de las deficiencias y tipologías. En el siguiente se describen las características de cada tipo y las medidas específicas más convenientes para cada uno de ellos. Cuadro 1: Medidas educativas de tipo general − Tratar al alumno/a como uno más, de la forma más normalizadora posible, aunque teniendo en cuenta sus particularidades. − Asumir las dificultades del alumno/a con naturalidad, evitando actitudes de sobreprotección. − Conocer al alumno/a antes de pedirle o exigirle algo: Observar su comportamiento, capacidades,... y actuar en consecuencia. − Pedir su colaboración y/o participación en clase, sobre todo al principio, cuando se tenga garantía de éxito. De este modo se estimula su autoestima y que los demás valoren su intervención. − Cuidar que el alumno/a no se sienta desplazado en determinadas actividades: buscar alternativas (simultáneas), dar opciones,... − Favorecer la integración social, aprovechando cualquier ocasión propicia para ello que se presente de forma espontánea (o provocarla). − En general, procurar que se establezca un buen clima de convivencia (respeto, tolerancia, colaboración,...) en el aula y fuera de ella, que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje. − Tener buena predisposición a hacer las oportunas adaptaciones curriculares (de acceso o de contenidos) para posibilitar o facilitar el aprendizaje a los alumnos. − Mantener un contacto frecuente con las personas (docentes o no) que inciden directamente 1 RD 696/95 publicado en el BOE el 2 de junio de 1996 2 Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
  • 3. sobre el alumno/a. − La evaluación se debe hacer teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares establecidas para cada materia y con dependencia de las características de los alumnos. Cuadro 2: D. PSÍQUICA Tipos y características Características Dificultad para mantener la atención durante periodos prolongados. Problemas para captar y comprender las informaciones. Suelen tener inconvenientes a la hora de generalizar los aprendizajes. Dificultad de abstracción. Problemas para resolver cuestiones relacionadas con la toma de decisiones. Presentan niveles bajos en el lenguaje comprensivo y expresivo. Medidas educativas específicas Conocimiento previo de lo que se espera de ellos y de lo que ellos pueden esperar. Presentación de aprendizajes interrelacionados. Es necesario partir de lo concreto hasta inferir reglas o elaborar conceptos abstractos. Las explicaciones deben ser claras, sencillas y concretas, aclarando términos y conceptos al máximo. Tan importante como los resultados en los aprendizajes es la adaptación e integración en el grupo de clase y en el instituto. Poca autonomía y dependencia de los demás. Características Medidas educativas específicas Pueden presentar dificultades motrices que implican a la movilidad en general, al control postural y/o a la manipulación. D. Motórica Hay que tener en cuenta los contenidos mínimos para la realización de las adaptaciones curriculares de las distintas áreas, y la evaluación se realizará teniendo en cuento lo que se especifique en ellas. Conocer el déficit motórico que presenta el alumno y valorar sus capacidades y habilidades en relación al contexto y a las características del curso o ciclo en que se encuentra. Suelen necesitar una adaptación de los materiales. La comunicación oral puede ser lenta y a veces ininteligible. Pueden tener problemas en lecto-escritura dependiendo de su deficiencia. Suelen estar más sobreprotegidos. Su aspecto puede hacer que se les suponga menor nivel del que realmente poseen. Presentan graves problemas de autoestima. Respetar el ritmo de ejecución de las tareas y los aprendizajes, suelen necesitar mas tiempo y realizar más esfuerzo; por ello el presentar una buena motivación es muy importante. Se le deben facilitar los medios necesarios para aumentar su autonomía. Tener en cuenta en las áreas que exijan coordinación manual, las capacidades motrices de cada alumno/a para eliminar, modificar, etc,.., determinadas actividades que impliquen el manejo de instrumentos o maquinaria que pueda llegar a implicar alguna dificultad o peligro. Distribuir la clase y situarlo en ella, de forma que se faciliten sus desplazamientos sin interrumpir a los demás. Las salidas, entradas y desplazamientos deben hacerse con respeto y colaboración por parte de todos los alumnos. Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
  • 4. D. Visual Características Debe distinguirse entre ciegos y deficientes visuales, ya que se presentan características diferenciadas. Se debe emplear sobre todo la vía auditiva para facilitarles la información. En algunos casos también la visual. Medidas educativas específicas para alumnos con deficiencias visuales Deben aumentarse las explicaciones verbales en todos los casos y de modo especial si se escribe en la pizarra. Debe tenerse en cuenta que suelen ser lentos cuando escriben y suelen presentar una grafía muy mala. Si se les presenta información escrita debe atenderse a su deficiencia de un modo especial. Es importante que las ayudas que se le faciliten en el aula se contemplen de un modo natural dentro de la misma. D. Auditiva Características Son alumnos con menos información y menor caudal de experiencia que sus compañeros oyentes. Pueden presentar cierto retraso en su maduración personal y social. Su atención es dispersa, se cansan pronto (casi toda la información les llega por la vista) Medidas educativas específicas Conocer su nivel de aprendizaje y cuál es su forma de trabajar. Hablarles de frente, vocalizando lo mejor posible. Colocarlos en los primeros puestos de manera que vean perfectamente al profesor, la pizarra o el lugar donde se va a desarrollar la explicación. Las explicaciones deben apoyarse en esquemas, gráficas, dibujos o cualquier soporte visual. Pueden ser impulsivos, desconfiados, tímidos y a veces con necesidad de llamar la atención. Problemas de personalidad graves Es conveniente dar fotocopias de las explicaciones o trabajos. Características Medidas educativas específicas Diagnosticados por profesionales externos al centro (con diagnóstico e informes médicos… ) Las pruebas de evaluación deben hacerse por escrito y teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas para cada alumno. Las recomendadas para cada problema específico por el profesional que haya realizado el diagnóstico. Sus características son específicas del tipo de problema que presente. Sobredotados Características Medidas educativas específicas Alta capacidad intelectual. Medidas de atención a la diversidad contempladas en los Proyectos Curriculares para estos alumnos. Enorme potencial para el rendimiento académico y el aprendizaje, que no siempre se aprovecha. En algunos casos pueden presentarse problemas de inserción social o en el ámbito afectivo. Adaptaciones curriculares de ampliación, estrategias metodológicas flexibles, pudiendo llegar a la flexibilización del periodo de escolarización. 3 Aspectos organizativos de la integración de ANEE 3 Siguiendo los criterios generales y en los términos que establecen la Orden de 14 de abril de 1996 (BOE de 3/5/96) sobre la flexibilización de la escolarización de alumnos sobredotados y la Resolución de 29 de abril de 1996 (BOE de 16/5/96) sobre evaluación psicopedagógica y la escolarización de alumnos sobredotados. Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
  • 5. Las recomendaciones estimadas para favorecer la integración de los ANEE son: − − − − − − Ratio de veinticinco alumnos por grupo. Hasta dos ANEE por aula. No escolarizar en un mismo grupo alumnos con características dispares. Atención preferente del Departamento de Orientación. Dotación de recursos materiales. Profesorado de apoyo. La ratio recomendada es de un profesor por cada ocho ANEE. La integración es tarea que implica a todo el centro. La distribución de funciones y tareas a desarrollar y sobre quién recae la responsabilidad de su desarrollo se esquematiza en el cuadro 3, que es un extracto de la normativa que regula el funcionamiento de los IES y el Departamento de Orientación y toda la específica de ANEE. 4 Cuadro 3: Distribución de tareas y funciones en la atención a los ANEE Quién Interviene Funciones y tareas Consejo Escolar Equipo Directivo − Responsabilidad global sobre el programa de integración que se refleja en el Proyecto Educativo. Jefatura de Estudios − − − − Comisión de Coordinación Pedagógica. Claustro de profesores. − Elaboración y aprobación de los Proyectos Curriculares, que incluirán los criterios para la realización de las Adaptaciones Curriculares para los ANEE. Departamentos Didácticos − Elaboración de las Programaciones Didácticas que contemplarán las medidas de atención a la diversidad y las Adaptaciones Curriculares para los ANNE. Equipos educativos − Conocer al alumnado de su grupo, haciendo el seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje para establecer las medidas educativas necesarias. Tutores − Coordinación con el profesorado de apoyo a la integración (especialistas en Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje …) para la realización coordinada de la acción tutorial. Organización general del centro. Confección de Horarios. Organización de grupos de alumnos. Coordinación de todas las actividades docentes Profesorado de área/materia Elaboración, puesta en práctica, evaluación y seguimiento de las Adaptaciones Curriculares, en colaboración con el Departamento de Orientación. 4 Véase la relación de normativa incluida en el ANEXO I Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
  • 6. ORIENTADOR Profesor de la especialidad de Psicología y Pedagogía − Coordinar el proceso de enseñanza y aprendizaje con ANEE informando de sus necesidades y suministrando orientaciones pedagógicas. − Realización y actualización de la Evaluación Psicopedagógica de los ANEE, con la colaboración del profesorado. − Realización de la propuesta de criterios y procedimientos para la realización de las Adaptaciones curriculares. − Orientación académica y profesional con los ANEE, colaborando con el resto del profesorado en la elaboración del Consejo Orientador. P. DE APOYO Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje… − Cotutores de los ANEE. − Elaboración de las Adaptaciones Curriculares en colaboración con el profesorado y los Departamentos Didácticos correspondientes, que se recogerán en el correspondiente documento individual (DIAC). − Desarrollo de las Adaptaciones Curriculares y medidas de apoyo para los ANEE. − Participación en todo el proceso de evaluación de estos alumnos. La integración en los documentos del IES. Cada IES define su propio modelo pedagógico, que se concreta en los correspondientes Proyectos Educativos, Curriculares y Programaciones Didácticas. En ellos se recogerán los aspectos relacionados con las medidas pedagógicas y organizativas necesarias para escolarizar adecuadamente a los ANEE. Cuadro 4: El programa de integración en los diferentes documentos del Instituto Documento Aspectos que contiene Proyecto Educativo Organización general − Reglamento de Régimen Interior En notas de identidad, como instituto que participa en el programa de integración. − Normas básicas propias del instituto. Relaciones con otras instituciones − Considerar Federaciones y Asociaciones de disminuidos, otras entidades que trabajan en este campo, etc. Objetivos generales de etapa − Incluir posibles contextualizaciones en función de las disminuciones y características de los alumnos. Metodología didáctica − Agrupamiento de alumnos y organización de espacios y tiempos Adoptar métodos y técnicas que permitan integrar a estos alumnos. − Analizar en cada caso las medidas de organización más adecuadas en función de los ANEE. − Utilizar instrumentos y estrategias que permitan una evaluación integradora y flexible. Proyecto curricular Evaluación de los aprendizajes Posibles contenidos Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
  • 7. Criterios y procedimientos para organizar la atención a la diversidad. − Analizar la respuesta educativa dada a los ANEE. − Definir las estrategias y responsabilidades en la elaboración y desarrollo de las adaptaciones curriculares y otras medidas de atención a la diversidad. − Realizar actividades que favorezcan la integración de los ANEE. − Adaptados a cada alumno en función de sus necesidades educativas. − Emplear centros de interés que permitan el trabajo a diferentes niveles de análisis y desarrollo; no abusar de las exposiciones generales; desarrollar métodos individualizadores y de trabajo en grupo. − Emplear procedimientos diversos, flexibles y adaptados a los ANEE. − Evaluación de la práctica docente Analizar detenidamente y evaluar el material adaptado que se vaya a utilizar y el efecto que produce en el contexto general del aula. Plan de acción tutorial Programacione Objetivos, contenidos y s didácticas criterios de evaluación Metodología didáctica Procedimientos de evaluación Materiales y recursos didácticos Proceso de escolarización de los ANEE El Real Decreto 696 de 8 de abril de 1995 (publicado en el BOE de 2 de junio) y la Orden de 14 de febrero de 1996 (BOE de 23/2/96) regulan el procedimiento técnico y administrativo adecuado para la realización de la Evaluación Psicopedagógica y la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales, proceso que se esquematiza en el cuadro 5, en el 6 se incluyen los criterios a tener en cuenta para la escolarización de estos alumnos. Cuadro 5: Proceso de Escolarización de ANEE 1. Dictamen de escolarización. El dictamen de escolarización incluirá: − − Realizado por los EOEP o el DO del IES Evaluación Psicopedagógica. Orientaciones sobre la propuesta curricular e indicaciones para la realización de las adaptaciones curriculares. − Opinión de los padres sobre la propuesta de escolarización. − Propuesta razonada de escolarización en función de las necesidades del alumno y los recursos del sector. 2. Informe de la Inspección Educativa. El informe de la Inspección se eleva junto con el dictamen al Director Provincial o al Presidente de la comisión de escolarización. 3. Escolarización El Director Provincial o el Presidente de la comisión de escolarización notifican la decisión al Director del centro, que lo comunicará a la familia y al EOEP o D.O. Cuadro 6: Criterios a tener en cuenta para la escolarización de ANEE Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
  • 8. − Ningún alumno debe quedar excluido de la escolarización. − Las decisiones se basarán en los principios de Normalización e Integración. − La escolarización deberá realizarse cuanto antes. − La propuesta se fundamentará en las necesidades del alumno y las características y recursos de los centros. Evaluación y promoción de los ANEE La evaluación y promoción de los alumnos con necesidades educativas especiales está regulada específicamente en la Orden de 14 de febrero de 1996 (BOE de 23/2/96). Los Reales Decretos que establecen el currículo de E. Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato hacen algunas precisiones también con respecto a la evaluación en cada una de estas etapas educativas. Cuadro 7: Evaluación de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESO y Bachillerato Formación Profesional Específica La evaluación de los aprendizajes de los ANEE en aquellas áreas o materias que hubieran sido objeto de adaptaciones curriculares significativas, se efectuará tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación fijados para ellos en las adaptaciones correspondientes. La evaluación se hará tomando como referencia los criterios de evaluación para ellos propuestos, que, en todo caso, asegurarán un nivel suficiente de consecución de las capacidades correspondientes. CALIFICACIONES ESO, Bachillerato y Formación Profesional Específica Las calificaciones de materias objeto de adaptaciones curriculares significativas se expresarán en los mismos términos y utilizarán las mismas escalas que los ya establecidos. La información que se proporcione a los alumnos o padres constará, además, de una valoración cualitativa de su progreso respecto a los objetivos propuestos en su adaptación. REGISTRO DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES ESO, Bachillerato y Formación Profesional Específica Las adaptaciones curriculares significativas se expresarán en los mismos términos y utilizarán las mismas escalas que los establecidos para todo el alumnado en general. La información que se proporcione a los alumnos y a los padres constará, además, de una valoración cualitativa de su progreso respecto a los objetivos propuestos para su adaptación. EXENCIONES ESO No existen Bachillerato Podrán solicitare por la Dirección General de Renovación Pedagógica, exclusivamente para los alumnos con problemas graves de audición, visión y motricidad cuando circunstancias excepcionales, debidamente acreditadas así lo aconsejen. Son válidas para las pruebas de acceso a la Universidad. Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez Formación Profesional Específica No existen
  • 9. PERMANENCIA Y PROMOCIÓN ESO La decisión de promoción se adopta cuando el alumno ha alcanzado los objetivos propuestos para él. Sólo se propone la permanencia de un año más en el ciclo/nivel cuando: Bachillerato El Bachillerato podrá cursarse fragmentando en bloques las materias. En este caso, los dos cursos de duración podrán ampliarse en dos más. − Se prevé que alcance los objetivos o la titulación correspondiente. Formación Profesional Específica Los ANEE asociadas a discapacidad, están autorizados a: − Cursar las actividades programadas para cada módulo un máximo de cuatro veces − Presentarse a la evaluación y calificación un máximo de seis veces. − Se deriven beneficios para su socialización. TITULACIÓN ESO Se obtendrá el título de graduado en ESO si el alumno hubiera alcanzado, en términos globales, los objetivos establecidos para esta etapa. La estimación de haber alcanzado los objetivos generales se hará en función de la madurez del alumno. Bachillerato Se propondrá la expedición del Título de Bachiller a los alumnos con problemas graves de audición, visión y motricidad que tengan exenciones o adaptaciones significativas en algunas materias cuando hubiesen obtenido calificación positiva tanto en éstas como en las restantes materias. Formación Profesional Específica Serán propuestos para la expedición de la titulación correspondiente aquellos alumnos que superen las enseñanzas correspondientes, en aplicación de lo especificado en el apartado de criterios de evaluación. Normativa sobre Alumnos con Necesidades Educativas Especiales − OM de 14/2/96 (BOE de 23/2/96): Evaluación Psicopedagógica y proceso de escolarización de ANEE. − OM de 14/2/96 (BOE de 23/2/96): Evaluación de ANEE en enseñanzas de régimen general. − RD 696/95 (BOE de 2/6/95): Ordenación de la educación de los ANEE. − Resolución de 29/4/96 (BOE de 16/5/96): Escolarización de ANEE sobredotados. − OM de 14/4/96 (BOE de 3/5/96): Flexibilización de la escolarización de ANEE sobredotados. − OM de 14/4/96 (BOE de 3/5/96): Condiciones para la flexibilización de la escolarización de ANEE sobredotados. − RD de 26/1/96 (BOE de 21/2/96): Reglamento Orgánico de los IES. − OM de 28/2/96 (BOE de 5/3/96): Instrucciones para la implantación de la ESO. − Resolución de 29/4/96 (BOE de 31/5/96): Organización del Departamento de Orientación de los IES. − Resolución de 30/4/96 (BOE de 13/5/96): Plan de actividades del Departamento de Orientación de los IES. Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez
  • 10. PERMANENCIA Y PROMOCIÓN ESO La decisión de promoción se adopta cuando el alumno ha alcanzado los objetivos propuestos para él. Sólo se propone la permanencia de un año más en el ciclo/nivel cuando: Bachillerato El Bachillerato podrá cursarse fragmentando en bloques las materias. En este caso, los dos cursos de duración podrán ampliarse en dos más. − Se prevé que alcance los objetivos o la titulación correspondiente. Formación Profesional Específica Los ANEE asociadas a discapacidad, están autorizados a: − Cursar las actividades programadas para cada módulo un máximo de cuatro veces − Presentarse a la evaluación y calificación un máximo de seis veces. − Se deriven beneficios para su socialización. TITULACIÓN ESO Se obtendrá el título de graduado en ESO si el alumno hubiera alcanzado, en términos globales, los objetivos establecidos para esta etapa. La estimación de haber alcanzado los objetivos generales se hará en función de la madurez del alumno. Bachillerato Se propondrá la expedición del Título de Bachiller a los alumnos con problemas graves de audición, visión y motricidad que tengan exenciones o adaptaciones significativas en algunas materias cuando hubiesen obtenido calificación positiva tanto en éstas como en las restantes materias. Formación Profesional Específica Serán propuestos para la expedición de la titulación correspondiente aquellos alumnos que superen las enseñanzas correspondientes, en aplicación de lo especificado en el apartado de criterios de evaluación. Normativa sobre Alumnos con Necesidades Educativas Especiales − OM de 14/2/96 (BOE de 23/2/96): Evaluación Psicopedagógica y proceso de escolarización de ANEE. − OM de 14/2/96 (BOE de 23/2/96): Evaluación de ANEE en enseñanzas de régimen general. − RD 696/95 (BOE de 2/6/95): Ordenación de la educación de los ANEE. − Resolución de 29/4/96 (BOE de 16/5/96): Escolarización de ANEE sobredotados. − OM de 14/4/96 (BOE de 3/5/96): Flexibilización de la escolarización de ANEE sobredotados. − OM de 14/4/96 (BOE de 3/5/96): Condiciones para la flexibilización de la escolarización de ANEE sobredotados. − RD de 26/1/96 (BOE de 21/2/96): Reglamento Orgánico de los IES. − OM de 28/2/96 (BOE de 5/3/96): Instrucciones para la implantación de la ESO. − Resolución de 29/4/96 (BOE de 31/5/96): Organización del Departamento de Orientación de los IES. − Resolución de 30/4/96 (BOE de 13/5/96): Plan de actividades del Departamento de Orientación de los IES. Instituto de Algezares. Pilar Sánchez Álvarez