SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe generado por IntégratePIE de Inteduc
Informe de Evaluación Intelectual WISC V
(Ingreso)
Información personal
Desarrollo Informe Psicológico WISC V
Puntajes Test Wisc V
Nombre:
Gabriela Anaís Leydy Díaz Suazo
RUT:
23.246.279-5
Fecha Nacimiento:
02/02/2010
Edad:
13 años y 2 meses
NEE:
Funcionamiento Intelectual Limítrofe
Género:
Femenino
F. Informe:
28/12/2022
Curso:
8° básico C
Profesional:
Gilberto Andrés Bravo Vega
N° Registro:
163879
F. Evaluación:
28/12/2022
Edad Evaluación:
12 años 10 meses
26 días
Motivo de derivación:
- Pesquisa de equipo multidisciplinario.
Antecedentes relevantes:
En 2019, madre la lleva al psicólogo, ya que siente que su hija responde incoherentemente , presenta
dificultades de aprendizaje, un comportamiento aislado y mantenía una mala relación con sus cercanos.
Instrumentos y procedimiento de evaluación:
- Anamnesis.
- Escala Wechsler de inteligencia para niños quinta edición, estandarizada para Chile (WISC - V).
- ICAP, Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual.
N° Subprueba Puntaje bruto Puntaje Escala
Edad
Equivalente
1 Construcción con cubos 17 5 6:9
2 Analogías 13 5 7:3
3 Matrices de razonamiento 14 7 8:3
4 Retención de dígitos 21 8 9:9
5 Claves 36 6 9:9
6 Vocabulario 22 8 10:3
7 Balanzas 14 6 7:9
8 Rompecabezas visuales 12 7 8:3
9 Retención de imágenes 19 6 7:3
10 Búsqueda de símbolos 27 9 11:9
11 Información N/A
12 Secuenciación letras-números N/A
Informe generado por IntégratePIE de Inteduc
13 Cancelación N/A
14 Comprensión N/A
15 Aritmética N/A
Puntaje
Total
Puntaje
Compuesto
(CI)
Clasificación
Descriptiva
Percentil
Intervalo de
Confianza 90%
Intervalo de
Confianza 95%
Comprensión verbal
(ICV)
13 81 Medio Bajo 10 76-88 75-89
Visoespacial (IVE) 12 77 Muy Bajo 6 72-86 70-88
Razonamiento
Fluido (IRF)
13 79 Muy Bajo 8 74-86 73-87
Memoria de trabajo
(IMT)
14 82 Medio Bajo 12 77-90 76-91
Velocidad de
procesamiento
(IVP)
15 85 Medio Bajo 16 79-94 77-96
Escala total (CIT) 45 74 Muy Bajo 4 70-79 70-80
Informe generado por IntégratePIE de Inteduc
Fortalezas y Debilidades
Fortalezas y Debilidades (Continuación)
Comparación de diferencias entre pares
Puntaje
Puntaje de
comparación
Diferencia Valor crítico
Fortaleza o
debilidad
Tasa
Base
ICV 81 - 80,80 = 0,20 7,71
IVE 77 - 80,80 = -3,80 9,57
IRF 79 - 80,80 = -1,80 8,62
IMT 82 - 80,80 = 1,20 8,83
IVP 85 - 80,80 = 4,20 10,71
Base de Comparación
Puntajes de comparación: PIP 404 ÷ 5 = 80,80 CIT: 74
Nivel de significancia valor
crítico:
.05 Tasa base grupo de referencia: Niv. Habilidad
Puntaje
Puntaje de
comparación
Diferencia Valor crítico
Fortaleza o
debilidad
Tasa
Base
Analogías 5 - 6,70 = -1,70 2,04
Vocabulario 8 - 6,70 = 1,30 2,03
Construcción con
cubos
5 - 6,70 = -1,70 2,85
Rompecabezas
Visuales
7 - 6,70 = 0,30 2,14
Matrices de
Razonamiento
7 - 6,70 = 0,30 2,58
Balanzas 6 - 6,70 = -0,70 1,75
Retención de Dígitos 8 - 6,70 = 1,30 2,37
Retención de
Imágenes
6 - 6,70 = -0,70 2,33
Claves 6 - 6,70 = -0,70 2,05
Búsqueda de
símbolos
9 - 6,70 = 2,30 3,25
Base de Comparación
Puntajes de
comparación:
PPE-P
Nivel de significancia
valor crítico
.05
Suma de Puntajes
Escala de las 10
subpruebas primarias
67 ÷ 10 = 6,70 (PPE-P)
Suma de Puntajes
Escala de las 7
subpruebas de CIT
45 ÷ 7 = 6,43 (PPE-C)
Puntaje 1 Puntaje 2 Diferencia Valor crítico
Diferencia
significativa
Informe generado por IntégratePIE de Inteduc
ICV-IVE 81 - 77 = 4,00 10,29 N
ICV-IRF 81 - 79 = 2,00 9,44 N
ICV-IMT 81 - 82 = -1,00 9,63 N
ICV-IVP 81 - 85 = -4,00 11,33 N
IVE-IRF 77 - 79 = -2,00 10,98 N
IVE-IMT 77 - 82 = -5,00 11,14 N
IVE-IVP 77 - 85 = -8,00 12,64 N
IRF-IMT 79 - 82 = -3,00 10,36 N
IRF-IVP 79 - 85 = -6,00 11,95 N
IMT-IVP 82 - 85 = -3,00 12,10 N
Base de Comparación
Nivel de significancia valor
crítico:
.05 Tasa base grupo de referencia: Niv. Habilidad
Puntaje 1 Puntaje 2 Diferencia Valor crítico
Diferencia
significativa
Analogías - Vocabulario 5 - 8 = -3,00 2,57 S
Construcción con Cubos -
Rompecabezas visuales
5 - 7 = -2,00 3,07 N
Matrices de Razonamiento
- Balanzas
7 - 6 = 1,00 2,34 N
Retención de Dígitos -
Retención de Imágenes
8 - 6 = 2,00 2,65 N
Claves - Búsqueda de
Símbolos
6 - 9 = -3,00 3,11 N
Base de Comparación
Nivel de significancia valor crítico: .05
Conducta observada durante la evaluación:
La evaluación se desarrolla en un ambiente físico adecuado, se realiza encuadre y se establece rapport con la
alumna.
Gabriela presenta una actitud positiva ante el proceso de evaluación, realiza contacto visual con evaluador, se
motiva fácilmente ante las actividades, presenta capacidad de flexibilidad y mantiene buen nivel de atención y
concentración durante la evaluación.
En cuanto al lenguaje, es posible apreciar una adecuada capacidad de comprensión y expresión verbal.
Se observa preocupación por su higiene y presentación personal.
Análisis Intersujeto:
Al momento de examen, Gabriela Anaís Leydy Díaz Suazo obtuvo un CI Total de 74, y su nivel cognitivo
general, medido por el WISC V, se clasifica como "Muy Bajo". Hay una probabilidad del 95%, de que su
verdadero CIT se sitúe entre los valores de 70-80. Este valor de CIT 74, se sitúa en el percentil 4, es decir que
su rendimiento es superior al 4% de la puntuación obtenida en la muestra normativa, en personas de su mismo
rango etario.
Informe generado por IntégratePIE de Inteduc
Al hacer un análisis por índices, se observa que:
En un rango Medio Bajo encontramos:
Comprensión Verbal (ICV): Las habilidades de formación de conceptos, razonamiento y expresión verbal.
Memoria de Trabajo (IMT): Habilidades para la resolución de tareas que requieren poder incluir, mantener y
manipular la información visual y auditiva de forma intencionada, por un tiempo suficiente para poder operar con
ella.
Velocidad de Procesamiento (IVP): Las tareas que implican escaneo visual, la discriminación visual y
coordinación visomotora.
En un rango Muy Bajo encontramos:
Visoespacial (IVE): Las tareas que requieren habilidades de integración visual y síntesis de relación parte-todo,
atención a detalles visuales e integración visomotora.
Razonamiento Fluído (IRF): La habilidad para detectar las relaciones conceptuales subyacentes entre objetos
visuales, y usar razonamiento para identificar y aplicar reglas; razonamiento cuantitativo e inductivo,
procesamiento simultáneo y pensamiento abstracto.
Al realizar un análisis de las habilidades evaluadas, encontramos lo siguiente:
Con un desempeño Promedio, se encuentran:
La inteligencia fluida, inteligencia visual, habilidades espaciales y de clasificación, conocimiento de relación
parte del todo, y procesamiento simultáneo; atención visual al detalle y memoria de trabajo.
La capacidad de registrar la información, focalización atencional, discriminación y ensayo auditivo; la capacidad
que posee el almacenamiento temporal de memoria de trabajo, transformación de la información, manipulación
mental de los elementos y puede involucrar imaginería visoespacial.
El aprendizaje semántico y la formación de conceptos verbales; inteligencia cristalizada, bases de conocimiento,
habilidad de aprendizaje, expresión verbal, memoria a largo plazo y nivel de desarrollo del vocabulario;
percepción y comprensión auditiva, y pensamiento abstracto.
La construcción mental no motora, razonamiento visual y espacial, capacidad de realizar procesos de rotación
mental, memoria de trabajo visual, procesamiento de relaciones parte-todo, y la habilidad de analizar y sintetizar
estímulos visuales abstractos. Procesamiento y agudeza visual, relaciones espaciales integración y síntesis
parte-todo, razonamiento no verbal y aprendizaje ensayo-error.
La habilidad de rastreo visual, coordinación mano-ojo y atención focalizada y sostenida. Procesamiento viso-
perceptivo, la identificación y el pareo de los estímulos, y la velocidad para la toma de decisiones. Memoria
visual a corto plazo, coordinación visomotora, velocidad psicomotora y concentración. Organización perceptual,
inteligencia fluida, y habilidades de planeación y aprendizaje.
Con un desempeño Bajo el Promedio, se encuentran:
La habilidad de analizar y sintetizar información estímulos visuales abstractos. También evalúa razonamiento
conceptual no verbal, percepción y organización visual, procesamiento simultaneo, coordinación viso-motora,
aprendizaje y habilidad de separar figura-fondo en un estímulo presentado visualmente.
La formación de conceptos verbales y razonamiento abstracto. Inteligencia cristalizada, conocimiento de
palabras, flexibilidad cognitiva, comprensión auditiva, memoria a largo plazo, pensamiento asociativo y
categorial, distinción entre aspectos relevantes y poco relevantes, y expresión verbal.
La velocidad de procesamiento, memoria visual a corto-plazo, la habilidad de aprendizaje procedural e
incidental, velocidad grafomotora, percepción visual, coordinación viso-motora, escaneo visual, flexibilidad
cognitiva, procesos atencionales y motivación. Procesamiento visual secuencial e inteligencia fluida
El razonamiento fluido cuantitativo e inductivo, a través de la aplicación del concepto cuantitativo de equidad
para entender la relación entre objetos, y la aplicación del concepto de pareo, adición y multiplicación para
identificar la respuesta correcta.
La memoria de trabajo visual y la capacidad del almacén de memoria de trabajo. Procesos atencionales,
procesamiento visual, memoria visual inmediata e inhibición de respuestas. Procesos de memoria de trabajo
auditiva en conjunto con los procesos de memoria de trabajo visual; Interferencia proactiva, así como la
capacidad de secuenciar los estímulos.
* * *
Análisis Intrasujeto:
FORTALEZAS:
A nivel de índices, no se encuentran fortalezas en su perfil cognitivo (no hay habilidades que destaquen
significativamente).
A nivel de subpruebas, no se encuentran fortalezas en su perfil cognitivo (no hay habilidades que destaquen
significativamente).
Informe generado por IntégratePIE de Inteduc
Sugerencias al Colegio
Enfatizar el material real, al hacer que el estudiante lea artículos de diarios, discuta acontecimientos actuales y
haga ejercicios de memoria.
DEBILIDADES:
A nivel de índices, no se encuentran debilidades en su perfil cognitivo (no hay habilidades que destaquen
significativamente bajo la media de su propio desempeño).
A nivel de subpruebas, no se encuentran debilidades en su perfil cognitivo (no hay habilidades que destaquen
significativamente bajo la media de su propio desempeño).
Habilidades adaptativas:
De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación con el Inventario para la Planificación de Servicios y
Programación Individual, ICAP, se reporta que el nivel de funcionamiento de independencia general de Geyson,
se encuentra en un nivel medio bajo según lo que se espera para su edad. Las destrezas motoras se ubican en
un nivel bajo, las destrezas sociales y comunicativas en un nivel bajo, las destrezas de la vida personal en un
nivel medio bajo, y finalmente, las destrezas de la vida en comunidad en un nivel medio bajo, lo anterior se
reporta de acuerdo a los índices de rendimiento relativo y sus respectivos niveles de funcionamiento.
A) Habilidades conceptuales: se observa un adecuado nivel de lenguaje receptivo y expresivo, nivel adecuado
de lectura y escritura, maneja concepto de dinero, conoce direcciones personales y muestra dificultades para
fijarse metas y seguir ciertos pasos para conseguirlas (auto-dirección).
B) Habilidades sociales: no muestra dificultades para relacionarse con sus pares, tiende a ser irresponsable con
sus deberes, se observa baja autoestima, se muestra susceptible a ser engañado o manipulado, no toma en
cuenta la complejidad (positivo/negativo) de una situación, sigue las reglas, respeta las leyes y finalmente, no se
observa tendencia a victimizarse.
C) Habilidades prácticas: actividades de la vida diaria: come por sí solo, se puede movilizar de forma autónoma,
sabe usar el baño y controla esfínteres a un nivel adecuado a su edad, mantiene un adecuado aseo personal,
se viste por sí solo, puede preparar comidas (acorde a su edad), realiza tareas de mantención del hogar, puede
transportarse por sí solo (utilizar transporte público), no logra llevar un tratamiento farmacológico por sí solo,
puede manejar su dinero acorde a lo que se espera a su edad, sabe utilizar el teléfono (encontrar un contacto
y/o llamar), no ha desarrollado habilidades ocupacionales funcionales, y para concluir, tiene la capacidad de
mantener entornos seguros.
Síntesis y conclusiones:
Al momento de examen, Gabriela Anaís Leydy Díaz Suazo obtuvo un CI Total de 74, y su nivel cognitivo
general, medido por el WISC V, se clasifica como "Muy Bajo". A nivel general el estudiante alcanza una edad
estimada de independencia general de 7 años, 7 meses, correspondiente a un percentil 3, significativamente
inferior a su edad cronológica.
Lo señalado en el párrafo anterior, nos indica el deficiente desempeño Intelectual siendo significativamente bajo
en relación a su grupo de pares, evidenciando en el estudiante una limitada capacidad para afrontar actividades
relacionadas con su entorno socio-escolar.
Finalmente, y en consecuencia a los resultados obtenidos en la evaluación y las necesidades educativas
especiales de la alumna, se puede concluir que debe ingresar al Programa de Integración Escolar con el
diagnóstico de Funcionamiento Intelectual Limítrofe con la modalidad de apoyo Permanente según Decreto
Supremo N°170/2009 de Educación Especial del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC).
Fecha Revaluación:
13/12/2023
Informe generado por IntégratePIE de Inteduc
Centrarse en el reconocimiento de diferencias e igualdades en formas, texturas y objetos diarios.
Desarrollar habilidades aritméticas, desarrollar habilidades de concentración, usar objetos concretos para
introducir conceptos (de suma, de resta, etc.), entre otras habilidades básicas.
Desarrollar problemas interesantes y reales para solucionarlos.
Enfatizar las habilidades de atención, utilizando actividades de seriación y secuenciación. Por ejemplo leer una
historia corta y hacer preguntas al estudiante para que recuerde los detalles y ver si puede seguir instrucciones.
Centrarse en técnicas de aprendizaje visual, subrayando las partes individuales que conforman el todo.
Centrarse en las relaciones de causa y efecto
Usar ejercicios de completar historias, discutir conductas alternativas y desenlaces de las historias.
Usar rompecabezas, bloques, tareas, espacios-visuales que incluyen desarmar un objeto y construirlo
nuevamente
Reforzar la persistencia, empleando actividades de construcción, corte y ensamblaje.
Centrarse en habilidades de planeación, direccionalidad, discriminación visual y otras actividades de lápiz y
papel, subrayando la planeación y anticipación.
Ayudar al estudiante a evaluar las respuestas antes de emitirlas.
Sugerencias a la Familia
Favorecer actividades que le permitan desenvolverse y desarrollar su autonomía, como colocar la mesa, ayudar
en labores hogareñas, preocuparse por mascotas, cuidado de plantas, entre otros.
Supervisar que el estudiante cumpla con sus deberes escolares, brindándole apoyo en la medida que el
conocimiento de los padres lo permita.
Velar porque el estudiante posea y mantenga relaciones de amistad al interior de la escuela y en su entorno
general.
Promover la participación del estudiante en actividades extra-escolares, orientados a mejorar la confianza y
seguridad.
Desarrollar una lista de actividades logradas, fortalezas académicas y personales del estudiante y enfatizar en
el refuerzo para mejorar su autoconcepto general.
___________________________________
Gilberto Andrés Bravo Vega
RUT: 12.897.460-1 (N° registro Secreduc: 163879)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-asTest Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
John Cuevas
 
Salud mental 3.2.2 recurso - presentacion genograma
Salud mental   3.2.2 recurso - presentacion genogramaSalud mental   3.2.2 recurso - presentacion genograma
Salud mental 3.2.2 recurso - presentacion genograma
Producción Virtual CIE
 
WAIS IV
WAIS IV WAIS IV
Comunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológica
Comunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológicaComunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológica
Comunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológica
Alejandro Salazar Becerril
 
Inter. wisc iv
Inter. wisc ivInter. wisc iv
Inter. wisc iv
Gerardo Cruz
 
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factorialesWisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
Karen Caceres
 
Habilidades-por-indices.pdf
Habilidades-por-indices.pdfHabilidades-por-indices.pdf
Habilidades-por-indices.pdf
Cecilia Gonzalez.
 
Informe evalua 0
Informe evalua 0Informe evalua 0
Informe evalua 0
Luz Cifuentes
 
Interpretación del wisc 4
Interpretación del wisc 4Interpretación del wisc 4
Interpretación del wisc 4
Monica Casas
 
Tipos De Trastornos De Aprendizaje
Tipos De Trastornos De AprendizajeTipos De Trastornos De Aprendizaje
Tipos De Trastornos De Aprendizaje
guest423790
 
CUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdf
CUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdfCUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdf
CUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdf
Marcelo Almonacid
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
elviamorales10
 
Manual técnico y de interpretación WISC IV
Manual técnico y de interpretación WISC IVManual técnico y de interpretación WISC IV
Manual técnico y de interpretación WISC IV
natytolo1
 
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Edwin Luis Vega Ferrer
 
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizajeIntroducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
CARMEN ELISA LAPORTE Uribe
 
Directivas ppp
Directivas pppDirectivas ppp
Directivas ppp
Luis de la Serna
 
Modelo informe Wisc III
Modelo informe Wisc IIIModelo informe Wisc III
Modelo informe Wisc III
kako_carrillo
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
Sislay Marcia Alave
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
natytolo1
 

La actualidad más candente (20)

Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-asTest Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
 
Test caps - manual - baremos
Test   caps - manual - baremosTest   caps - manual - baremos
Test caps - manual - baremos
 
Salud mental 3.2.2 recurso - presentacion genograma
Salud mental   3.2.2 recurso - presentacion genogramaSalud mental   3.2.2 recurso - presentacion genograma
Salud mental 3.2.2 recurso - presentacion genograma
 
WAIS IV
WAIS IV WAIS IV
WAIS IV
 
Comunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológica
Comunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológicaComunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológica
Comunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológica
 
Inter. wisc iv
Inter. wisc ivInter. wisc iv
Inter. wisc iv
 
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factorialesWisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
Wisc iii-descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales
 
Habilidades-por-indices.pdf
Habilidades-por-indices.pdfHabilidades-por-indices.pdf
Habilidades-por-indices.pdf
 
Informe evalua 0
Informe evalua 0Informe evalua 0
Informe evalua 0
 
Interpretación del wisc 4
Interpretación del wisc 4Interpretación del wisc 4
Interpretación del wisc 4
 
Tipos De Trastornos De Aprendizaje
Tipos De Trastornos De AprendizajeTipos De Trastornos De Aprendizaje
Tipos De Trastornos De Aprendizaje
 
CUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdf
CUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdfCUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdf
CUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdf
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
 
Manual técnico y de interpretación WISC IV
Manual técnico y de interpretación WISC IVManual técnico y de interpretación WISC IV
Manual técnico y de interpretación WISC IV
 
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
 
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizajeIntroducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
 
Directivas ppp
Directivas pppDirectivas ppp
Directivas ppp
 
Modelo informe Wisc III
Modelo informe Wisc IIIModelo informe Wisc III
Modelo informe Wisc III
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 

Similar a Informe de Evaluación Intelectual WISC V (Recomendado para 6 a 16 años) - Gabriela Anaís Leydy Díaz Suazo - 8° básico C - 2023.docx

PRESENTACIÓN GENERAL WISC IV 2.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL WISC IV 2.pptxPRESENTACIÓN GENERAL WISC IV 2.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL WISC IV 2.pptx
AnaSofaAlonsoDomngue
 
Escala de Wechler para adultos, versión IVWAIS IV
Escala de Wechler para adultos, versión IVWAIS IVEscala de Wechler para adultos, versión IVWAIS IV
Escala de Wechler para adultos, versión IVWAIS IV
psikafigueroa
 
4.3_INFORMACION_DE_PRUEBAS_PSICOMETRICAS.pdf
4.3_INFORMACION_DE_PRUEBAS_PSICOMETRICAS.pdf4.3_INFORMACION_DE_PRUEBAS_PSICOMETRICAS.pdf
4.3_INFORMACION_DE_PRUEBAS_PSICOMETRICAS.pdf
ssuser0fdcb3
 
Presentación WISC-V (2).pptx
Presentación WISC-V (2).pptxPresentación WISC-V (2).pptx
Presentación WISC-V (2).pptx
LissetteValenciaFigu1
 
Wisc iv
Wisc ivWisc iv
Wisc iv
fredyo85
 
MODELO INFORME WAIS IV (1).docx
MODELO INFORME WAIS IV (1).docxMODELO INFORME WAIS IV (1).docx
MODELO INFORME WAIS IV (1).docx
LittleMochiSaldana
 
DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS
DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVASDESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS
DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS
INACE
 
Taller de wisc
Taller de wiscTaller de wisc
ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL INFORME PS..pptx
ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL INFORME PS..pptxORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL INFORME PS..pptx
ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL INFORME PS..pptx
GeydiPanduroDurand1
 
Valoración funcional de la visión
Valoración funcional de la visiónValoración funcional de la visión
Valoración funcional de la visión
Antonio Márquez
 
Capacidades
CapacidadesCapacidades
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectual
Brenda Barradas
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
Irish Goold
 
Evaluacion Factorial de las Aptitudes
Evaluacion Factorial de las AptitudesEvaluacion Factorial de las Aptitudes
Evaluacion Factorial de las Aptitudes
karkim
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
TAISMOPE
 
Actividad 6 bloque 2
Actividad 6 bloque 2Actividad 6 bloque 2
Actividad 6 bloque 2
Yulissa Morales Villegas
 
Aprendiendo a pensar
Aprendiendo a pensarAprendiendo a pensar
Aprendiendo a pensar
NO Más Dengue
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MATEMÁTICA.pptx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MATEMÁTICA.pptxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MATEMÁTICA.pptx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MATEMÁTICA.pptx
DavidRomero276129
 
Programa vak - congreso
Programa vak - congresoPrograma vak - congreso
Programa vak - congreso
Janett Bermeo
 
Relación de la agudeza visual y percepción visual
Relación de la agudeza visual y percepción visualRelación de la agudeza visual y percepción visual
Relación de la agudeza visual y percepción visual
Alex C
 

Similar a Informe de Evaluación Intelectual WISC V (Recomendado para 6 a 16 años) - Gabriela Anaís Leydy Díaz Suazo - 8° básico C - 2023.docx (20)

PRESENTACIÓN GENERAL WISC IV 2.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL WISC IV 2.pptxPRESENTACIÓN GENERAL WISC IV 2.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL WISC IV 2.pptx
 
Escala de Wechler para adultos, versión IVWAIS IV
Escala de Wechler para adultos, versión IVWAIS IVEscala de Wechler para adultos, versión IVWAIS IV
Escala de Wechler para adultos, versión IVWAIS IV
 
4.3_INFORMACION_DE_PRUEBAS_PSICOMETRICAS.pdf
4.3_INFORMACION_DE_PRUEBAS_PSICOMETRICAS.pdf4.3_INFORMACION_DE_PRUEBAS_PSICOMETRICAS.pdf
4.3_INFORMACION_DE_PRUEBAS_PSICOMETRICAS.pdf
 
Presentación WISC-V (2).pptx
Presentación WISC-V (2).pptxPresentación WISC-V (2).pptx
Presentación WISC-V (2).pptx
 
Wisc iv
Wisc ivWisc iv
Wisc iv
 
MODELO INFORME WAIS IV (1).docx
MODELO INFORME WAIS IV (1).docxMODELO INFORME WAIS IV (1).docx
MODELO INFORME WAIS IV (1).docx
 
DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS
DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVASDESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS
DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS
 
Taller de wisc
Taller de wiscTaller de wisc
Taller de wisc
 
ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL INFORME PS..pptx
ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL INFORME PS..pptxORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL INFORME PS..pptx
ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL INFORME PS..pptx
 
Valoración funcional de la visión
Valoración funcional de la visiónValoración funcional de la visión
Valoración funcional de la visión
 
Capacidades
CapacidadesCapacidades
Capacidades
 
Expo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectualExpo discapacidad intelectual
Expo discapacidad intelectual
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
 
Evaluacion Factorial de las Aptitudes
Evaluacion Factorial de las AptitudesEvaluacion Factorial de las Aptitudes
Evaluacion Factorial de las Aptitudes
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
 
Actividad 6 bloque 2
Actividad 6 bloque 2Actividad 6 bloque 2
Actividad 6 bloque 2
 
Aprendiendo a pensar
Aprendiendo a pensarAprendiendo a pensar
Aprendiendo a pensar
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MATEMÁTICA.pptx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MATEMÁTICA.pptxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MATEMÁTICA.pptx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MATEMÁTICA.pptx
 
Programa vak - congreso
Programa vak - congresoPrograma vak - congreso
Programa vak - congreso
 
Relación de la agudeza visual y percepción visual
Relación de la agudeza visual y percepción visualRelación de la agudeza visual y percepción visual
Relación de la agudeza visual y percepción visual
 

Más de GilbertoBravoVega1

FODA.pptx
FODA.pptxFODA.pptx
reunion 27 08 20.pptx
reunion 27 08 20.pptxreunion 27 08 20.pptx
reunion 27 08 20.pptx
GilbertoBravoVega1
 
Liderazgo Defensa Civil.pptx
Liderazgo Defensa Civil.pptxLiderazgo Defensa Civil.pptx
Liderazgo Defensa Civil.pptx
GilbertoBravoVega1
 
PPT TIRANA 2019.pptx
PPT TIRANA 2019.pptxPPT TIRANA 2019.pptx
PPT TIRANA 2019.pptx
GilbertoBravoVega1
 
que_es_ser_asperger.ppt
que_es_ser_asperger.pptque_es_ser_asperger.ppt
que_es_ser_asperger.ppt
GilbertoBravoVega1
 
Horario de Talleres extraesc. 2023.pdf
Horario de Talleres extraesc. 2023.pdfHorario de Talleres extraesc. 2023.pdf
Horario de Talleres extraesc. 2023.pdf
GilbertoBravoVega1
 

Más de GilbertoBravoVega1 (6)

FODA.pptx
FODA.pptxFODA.pptx
FODA.pptx
 
reunion 27 08 20.pptx
reunion 27 08 20.pptxreunion 27 08 20.pptx
reunion 27 08 20.pptx
 
Liderazgo Defensa Civil.pptx
Liderazgo Defensa Civil.pptxLiderazgo Defensa Civil.pptx
Liderazgo Defensa Civil.pptx
 
PPT TIRANA 2019.pptx
PPT TIRANA 2019.pptxPPT TIRANA 2019.pptx
PPT TIRANA 2019.pptx
 
que_es_ser_asperger.ppt
que_es_ser_asperger.pptque_es_ser_asperger.ppt
que_es_ser_asperger.ppt
 
Horario de Talleres extraesc. 2023.pdf
Horario de Talleres extraesc. 2023.pdfHorario de Talleres extraesc. 2023.pdf
Horario de Talleres extraesc. 2023.pdf
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Informe de Evaluación Intelectual WISC V (Recomendado para 6 a 16 años) - Gabriela Anaís Leydy Díaz Suazo - 8° básico C - 2023.docx

  • 1. Informe generado por IntégratePIE de Inteduc Informe de Evaluación Intelectual WISC V (Ingreso) Información personal Desarrollo Informe Psicológico WISC V Puntajes Test Wisc V Nombre: Gabriela Anaís Leydy Díaz Suazo RUT: 23.246.279-5 Fecha Nacimiento: 02/02/2010 Edad: 13 años y 2 meses NEE: Funcionamiento Intelectual Limítrofe Género: Femenino F. Informe: 28/12/2022 Curso: 8° básico C Profesional: Gilberto Andrés Bravo Vega N° Registro: 163879 F. Evaluación: 28/12/2022 Edad Evaluación: 12 años 10 meses 26 días Motivo de derivación: - Pesquisa de equipo multidisciplinario. Antecedentes relevantes: En 2019, madre la lleva al psicólogo, ya que siente que su hija responde incoherentemente , presenta dificultades de aprendizaje, un comportamiento aislado y mantenía una mala relación con sus cercanos. Instrumentos y procedimiento de evaluación: - Anamnesis. - Escala Wechsler de inteligencia para niños quinta edición, estandarizada para Chile (WISC - V). - ICAP, Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual. N° Subprueba Puntaje bruto Puntaje Escala Edad Equivalente 1 Construcción con cubos 17 5 6:9 2 Analogías 13 5 7:3 3 Matrices de razonamiento 14 7 8:3 4 Retención de dígitos 21 8 9:9 5 Claves 36 6 9:9 6 Vocabulario 22 8 10:3 7 Balanzas 14 6 7:9 8 Rompecabezas visuales 12 7 8:3 9 Retención de imágenes 19 6 7:3 10 Búsqueda de símbolos 27 9 11:9 11 Información N/A 12 Secuenciación letras-números N/A
  • 2. Informe generado por IntégratePIE de Inteduc 13 Cancelación N/A 14 Comprensión N/A 15 Aritmética N/A Puntaje Total Puntaje Compuesto (CI) Clasificación Descriptiva Percentil Intervalo de Confianza 90% Intervalo de Confianza 95% Comprensión verbal (ICV) 13 81 Medio Bajo 10 76-88 75-89 Visoespacial (IVE) 12 77 Muy Bajo 6 72-86 70-88 Razonamiento Fluido (IRF) 13 79 Muy Bajo 8 74-86 73-87 Memoria de trabajo (IMT) 14 82 Medio Bajo 12 77-90 76-91 Velocidad de procesamiento (IVP) 15 85 Medio Bajo 16 79-94 77-96 Escala total (CIT) 45 74 Muy Bajo 4 70-79 70-80
  • 3. Informe generado por IntégratePIE de Inteduc Fortalezas y Debilidades Fortalezas y Debilidades (Continuación) Comparación de diferencias entre pares Puntaje Puntaje de comparación Diferencia Valor crítico Fortaleza o debilidad Tasa Base ICV 81 - 80,80 = 0,20 7,71 IVE 77 - 80,80 = -3,80 9,57 IRF 79 - 80,80 = -1,80 8,62 IMT 82 - 80,80 = 1,20 8,83 IVP 85 - 80,80 = 4,20 10,71 Base de Comparación Puntajes de comparación: PIP 404 ÷ 5 = 80,80 CIT: 74 Nivel de significancia valor crítico: .05 Tasa base grupo de referencia: Niv. Habilidad Puntaje Puntaje de comparación Diferencia Valor crítico Fortaleza o debilidad Tasa Base Analogías 5 - 6,70 = -1,70 2,04 Vocabulario 8 - 6,70 = 1,30 2,03 Construcción con cubos 5 - 6,70 = -1,70 2,85 Rompecabezas Visuales 7 - 6,70 = 0,30 2,14 Matrices de Razonamiento 7 - 6,70 = 0,30 2,58 Balanzas 6 - 6,70 = -0,70 1,75 Retención de Dígitos 8 - 6,70 = 1,30 2,37 Retención de Imágenes 6 - 6,70 = -0,70 2,33 Claves 6 - 6,70 = -0,70 2,05 Búsqueda de símbolos 9 - 6,70 = 2,30 3,25 Base de Comparación Puntajes de comparación: PPE-P Nivel de significancia valor crítico .05 Suma de Puntajes Escala de las 10 subpruebas primarias 67 ÷ 10 = 6,70 (PPE-P) Suma de Puntajes Escala de las 7 subpruebas de CIT 45 ÷ 7 = 6,43 (PPE-C) Puntaje 1 Puntaje 2 Diferencia Valor crítico Diferencia significativa
  • 4. Informe generado por IntégratePIE de Inteduc ICV-IVE 81 - 77 = 4,00 10,29 N ICV-IRF 81 - 79 = 2,00 9,44 N ICV-IMT 81 - 82 = -1,00 9,63 N ICV-IVP 81 - 85 = -4,00 11,33 N IVE-IRF 77 - 79 = -2,00 10,98 N IVE-IMT 77 - 82 = -5,00 11,14 N IVE-IVP 77 - 85 = -8,00 12,64 N IRF-IMT 79 - 82 = -3,00 10,36 N IRF-IVP 79 - 85 = -6,00 11,95 N IMT-IVP 82 - 85 = -3,00 12,10 N Base de Comparación Nivel de significancia valor crítico: .05 Tasa base grupo de referencia: Niv. Habilidad Puntaje 1 Puntaje 2 Diferencia Valor crítico Diferencia significativa Analogías - Vocabulario 5 - 8 = -3,00 2,57 S Construcción con Cubos - Rompecabezas visuales 5 - 7 = -2,00 3,07 N Matrices de Razonamiento - Balanzas 7 - 6 = 1,00 2,34 N Retención de Dígitos - Retención de Imágenes 8 - 6 = 2,00 2,65 N Claves - Búsqueda de Símbolos 6 - 9 = -3,00 3,11 N Base de Comparación Nivel de significancia valor crítico: .05 Conducta observada durante la evaluación: La evaluación se desarrolla en un ambiente físico adecuado, se realiza encuadre y se establece rapport con la alumna. Gabriela presenta una actitud positiva ante el proceso de evaluación, realiza contacto visual con evaluador, se motiva fácilmente ante las actividades, presenta capacidad de flexibilidad y mantiene buen nivel de atención y concentración durante la evaluación. En cuanto al lenguaje, es posible apreciar una adecuada capacidad de comprensión y expresión verbal. Se observa preocupación por su higiene y presentación personal. Análisis Intersujeto: Al momento de examen, Gabriela Anaís Leydy Díaz Suazo obtuvo un CI Total de 74, y su nivel cognitivo general, medido por el WISC V, se clasifica como "Muy Bajo". Hay una probabilidad del 95%, de que su verdadero CIT se sitúe entre los valores de 70-80. Este valor de CIT 74, se sitúa en el percentil 4, es decir que su rendimiento es superior al 4% de la puntuación obtenida en la muestra normativa, en personas de su mismo rango etario.
  • 5. Informe generado por IntégratePIE de Inteduc Al hacer un análisis por índices, se observa que: En un rango Medio Bajo encontramos: Comprensión Verbal (ICV): Las habilidades de formación de conceptos, razonamiento y expresión verbal. Memoria de Trabajo (IMT): Habilidades para la resolución de tareas que requieren poder incluir, mantener y manipular la información visual y auditiva de forma intencionada, por un tiempo suficiente para poder operar con ella. Velocidad de Procesamiento (IVP): Las tareas que implican escaneo visual, la discriminación visual y coordinación visomotora. En un rango Muy Bajo encontramos: Visoespacial (IVE): Las tareas que requieren habilidades de integración visual y síntesis de relación parte-todo, atención a detalles visuales e integración visomotora. Razonamiento Fluído (IRF): La habilidad para detectar las relaciones conceptuales subyacentes entre objetos visuales, y usar razonamiento para identificar y aplicar reglas; razonamiento cuantitativo e inductivo, procesamiento simultáneo y pensamiento abstracto. Al realizar un análisis de las habilidades evaluadas, encontramos lo siguiente: Con un desempeño Promedio, se encuentran: La inteligencia fluida, inteligencia visual, habilidades espaciales y de clasificación, conocimiento de relación parte del todo, y procesamiento simultáneo; atención visual al detalle y memoria de trabajo. La capacidad de registrar la información, focalización atencional, discriminación y ensayo auditivo; la capacidad que posee el almacenamiento temporal de memoria de trabajo, transformación de la información, manipulación mental de los elementos y puede involucrar imaginería visoespacial. El aprendizaje semántico y la formación de conceptos verbales; inteligencia cristalizada, bases de conocimiento, habilidad de aprendizaje, expresión verbal, memoria a largo plazo y nivel de desarrollo del vocabulario; percepción y comprensión auditiva, y pensamiento abstracto. La construcción mental no motora, razonamiento visual y espacial, capacidad de realizar procesos de rotación mental, memoria de trabajo visual, procesamiento de relaciones parte-todo, y la habilidad de analizar y sintetizar estímulos visuales abstractos. Procesamiento y agudeza visual, relaciones espaciales integración y síntesis parte-todo, razonamiento no verbal y aprendizaje ensayo-error. La habilidad de rastreo visual, coordinación mano-ojo y atención focalizada y sostenida. Procesamiento viso- perceptivo, la identificación y el pareo de los estímulos, y la velocidad para la toma de decisiones. Memoria visual a corto plazo, coordinación visomotora, velocidad psicomotora y concentración. Organización perceptual, inteligencia fluida, y habilidades de planeación y aprendizaje. Con un desempeño Bajo el Promedio, se encuentran: La habilidad de analizar y sintetizar información estímulos visuales abstractos. También evalúa razonamiento conceptual no verbal, percepción y organización visual, procesamiento simultaneo, coordinación viso-motora, aprendizaje y habilidad de separar figura-fondo en un estímulo presentado visualmente. La formación de conceptos verbales y razonamiento abstracto. Inteligencia cristalizada, conocimiento de palabras, flexibilidad cognitiva, comprensión auditiva, memoria a largo plazo, pensamiento asociativo y categorial, distinción entre aspectos relevantes y poco relevantes, y expresión verbal. La velocidad de procesamiento, memoria visual a corto-plazo, la habilidad de aprendizaje procedural e incidental, velocidad grafomotora, percepción visual, coordinación viso-motora, escaneo visual, flexibilidad cognitiva, procesos atencionales y motivación. Procesamiento visual secuencial e inteligencia fluida El razonamiento fluido cuantitativo e inductivo, a través de la aplicación del concepto cuantitativo de equidad para entender la relación entre objetos, y la aplicación del concepto de pareo, adición y multiplicación para identificar la respuesta correcta. La memoria de trabajo visual y la capacidad del almacén de memoria de trabajo. Procesos atencionales, procesamiento visual, memoria visual inmediata e inhibición de respuestas. Procesos de memoria de trabajo auditiva en conjunto con los procesos de memoria de trabajo visual; Interferencia proactiva, así como la capacidad de secuenciar los estímulos. * * * Análisis Intrasujeto: FORTALEZAS: A nivel de índices, no se encuentran fortalezas en su perfil cognitivo (no hay habilidades que destaquen significativamente). A nivel de subpruebas, no se encuentran fortalezas en su perfil cognitivo (no hay habilidades que destaquen significativamente).
  • 6. Informe generado por IntégratePIE de Inteduc Sugerencias al Colegio Enfatizar el material real, al hacer que el estudiante lea artículos de diarios, discuta acontecimientos actuales y haga ejercicios de memoria. DEBILIDADES: A nivel de índices, no se encuentran debilidades en su perfil cognitivo (no hay habilidades que destaquen significativamente bajo la media de su propio desempeño). A nivel de subpruebas, no se encuentran debilidades en su perfil cognitivo (no hay habilidades que destaquen significativamente bajo la media de su propio desempeño). Habilidades adaptativas: De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación con el Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual, ICAP, se reporta que el nivel de funcionamiento de independencia general de Geyson, se encuentra en un nivel medio bajo según lo que se espera para su edad. Las destrezas motoras se ubican en un nivel bajo, las destrezas sociales y comunicativas en un nivel bajo, las destrezas de la vida personal en un nivel medio bajo, y finalmente, las destrezas de la vida en comunidad en un nivel medio bajo, lo anterior se reporta de acuerdo a los índices de rendimiento relativo y sus respectivos niveles de funcionamiento. A) Habilidades conceptuales: se observa un adecuado nivel de lenguaje receptivo y expresivo, nivel adecuado de lectura y escritura, maneja concepto de dinero, conoce direcciones personales y muestra dificultades para fijarse metas y seguir ciertos pasos para conseguirlas (auto-dirección). B) Habilidades sociales: no muestra dificultades para relacionarse con sus pares, tiende a ser irresponsable con sus deberes, se observa baja autoestima, se muestra susceptible a ser engañado o manipulado, no toma en cuenta la complejidad (positivo/negativo) de una situación, sigue las reglas, respeta las leyes y finalmente, no se observa tendencia a victimizarse. C) Habilidades prácticas: actividades de la vida diaria: come por sí solo, se puede movilizar de forma autónoma, sabe usar el baño y controla esfínteres a un nivel adecuado a su edad, mantiene un adecuado aseo personal, se viste por sí solo, puede preparar comidas (acorde a su edad), realiza tareas de mantención del hogar, puede transportarse por sí solo (utilizar transporte público), no logra llevar un tratamiento farmacológico por sí solo, puede manejar su dinero acorde a lo que se espera a su edad, sabe utilizar el teléfono (encontrar un contacto y/o llamar), no ha desarrollado habilidades ocupacionales funcionales, y para concluir, tiene la capacidad de mantener entornos seguros. Síntesis y conclusiones: Al momento de examen, Gabriela Anaís Leydy Díaz Suazo obtuvo un CI Total de 74, y su nivel cognitivo general, medido por el WISC V, se clasifica como "Muy Bajo". A nivel general el estudiante alcanza una edad estimada de independencia general de 7 años, 7 meses, correspondiente a un percentil 3, significativamente inferior a su edad cronológica. Lo señalado en el párrafo anterior, nos indica el deficiente desempeño Intelectual siendo significativamente bajo en relación a su grupo de pares, evidenciando en el estudiante una limitada capacidad para afrontar actividades relacionadas con su entorno socio-escolar. Finalmente, y en consecuencia a los resultados obtenidos en la evaluación y las necesidades educativas especiales de la alumna, se puede concluir que debe ingresar al Programa de Integración Escolar con el diagnóstico de Funcionamiento Intelectual Limítrofe con la modalidad de apoyo Permanente según Decreto Supremo N°170/2009 de Educación Especial del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). Fecha Revaluación: 13/12/2023
  • 7. Informe generado por IntégratePIE de Inteduc Centrarse en el reconocimiento de diferencias e igualdades en formas, texturas y objetos diarios. Desarrollar habilidades aritméticas, desarrollar habilidades de concentración, usar objetos concretos para introducir conceptos (de suma, de resta, etc.), entre otras habilidades básicas. Desarrollar problemas interesantes y reales para solucionarlos. Enfatizar las habilidades de atención, utilizando actividades de seriación y secuenciación. Por ejemplo leer una historia corta y hacer preguntas al estudiante para que recuerde los detalles y ver si puede seguir instrucciones. Centrarse en técnicas de aprendizaje visual, subrayando las partes individuales que conforman el todo. Centrarse en las relaciones de causa y efecto Usar ejercicios de completar historias, discutir conductas alternativas y desenlaces de las historias. Usar rompecabezas, bloques, tareas, espacios-visuales que incluyen desarmar un objeto y construirlo nuevamente Reforzar la persistencia, empleando actividades de construcción, corte y ensamblaje. Centrarse en habilidades de planeación, direccionalidad, discriminación visual y otras actividades de lápiz y papel, subrayando la planeación y anticipación. Ayudar al estudiante a evaluar las respuestas antes de emitirlas. Sugerencias a la Familia Favorecer actividades que le permitan desenvolverse y desarrollar su autonomía, como colocar la mesa, ayudar en labores hogareñas, preocuparse por mascotas, cuidado de plantas, entre otros. Supervisar que el estudiante cumpla con sus deberes escolares, brindándole apoyo en la medida que el conocimiento de los padres lo permita. Velar porque el estudiante posea y mantenga relaciones de amistad al interior de la escuela y en su entorno general. Promover la participación del estudiante en actividades extra-escolares, orientados a mejorar la confianza y seguridad. Desarrollar una lista de actividades logradas, fortalezas académicas y personales del estudiante y enfatizar en el refuerzo para mejorar su autoconcepto general. ___________________________________ Gilberto Andrés Bravo Vega RUT: 12.897.460-1 (N° registro Secreduc: 163879)