SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA N° BF.8.01-06
TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ACIDO NITRICO
DATOS INFORMATIVOS:
ALUMNO: Solano Maza Luiggi Oscar
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: 8vo semestre paralelo “A”
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: lunes 17 de julio del
2017.
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc.
GRUPO: N° 1
Animal de Experimentación: Vísceras de pollo
Vía de Administración: Vía directa.
Volumen administrado: 10ml de solución de a
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 07:40 a.m.
Hora de disección: 07:49 a.m.
Hora Inicio de Destilado: 08:07 a.m.
Hora de finalización de Destilado: 08:16 a.m.
Hora finalización de la práctica: 09:08 a.m.
1. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico en el
destilado de las vísceras de la rata Wistar.
/10
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El ácido nítrico se halla en la atmosfera luego de las tormentas eléctricas, es un líquido
incoloro que se descompone lentamente por la acción de la luz adoptando una
coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción.
Este ácido es fuerte y produce lesiones cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya
gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas
lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta quemaduras u necrosis localizadas,
cuando el contacto ha sido prolongado.
La ingestión accidental de ácido nítrico siempre contienen, puede producir importantes
lesiones en la boca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias pueden ser
graves.
3. INSTRUCCIONES:
3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
3.3 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
5. ACTIVIDADES A REALIZAR:
5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
5.2. Preparar 5mL HNO3.
5.3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una
aguja hipodérmica administrar 5ml de HNO3.
5.4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los
efectos de la intoxicación.
5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas
posibles en un vaso de precipitación.
5.6. Verter las vísceras en el vaso de precipitación y dejar reposar por algún tiempo en
contacto con el agua, luego se filtra.
5.7. En el líquido acuoso se practican los ensayos para comprobar la presencia de los
ácidos libres. (Hacer reaccionar papel embebido en rojo congo, este se colorea de azul
en caso de ser positivo).
5.8. Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la siguiente
manera.
5.9 El extracto acuoso se lo calienta en baño Maria y se le añade carbonato de bario
hasta que se desarrolle CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada,
obteniéndose la parte solida constituida por el exceso de carbonato y sulfato de bario
eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato o cloruro de bario.
5.10 Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se lava
con agua destilada caliente.
5.11 En la primera solución separada de la filtración se puede reconocer el HCl y el
HNO3.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
6.1 Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en
caso positivo.
6.2 Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100,
produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales.
6.3 La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30
ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los ácidos
minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a
baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales un
color rojo-amarillento o rojo.
6.4 Con la Brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso
positivo.
6.5 Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico.
6.6 Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido
sulfúrico puro, debe dar un color rosado.
6.7 Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético
debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio
se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso.
6. GRÁFICOS:
7. RESULTADOS OBTENIDOS
Papel embebido rojo congo
Positivo característico (color azul)
Con la Brusina
Positivo característico (color rojo)
Solución alcohólica de violeta de metilo
Positivo característico (color azul gris)
Con la anilina
Positivo característico (color azul)
Reactivo de Gunzburg
Positivo característico ( color rojo-
amarillento )
Con el sulfato
Positivo característico (color rosado)
8. CONCLUSIÓN
Se llevó a cabo la administración de ácido nítrico en el animal de experimentación
(vísceras de pollo) y se observó como el color del hígado cambio drásticamente dando
un todo pálido no característico de la muestra además que el destilado de las vísceras
torno a un color amarillento transparente .
Así mismo por medio de las reacciones de identificación se concluyó que cada reacción
dio positivo característicos el cual se pudo comprobar la presencia de ácido nítrico en
estos medios biológicos teniendo en cuenta que las reacciones de reconocimiento de
ácido nítrico son indispensables para la verificación de una intoxicación y muerte por
este tóxico.
RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,
mascarilla.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
 Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida
 Para una mayor eficacia en los resultados de la práctica realizar correctamente
la administración del tóxico al animal a experimentar.
Con el fenol
Positivo característico (color
amarillo)
9. ANEXOS
10. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
X
Solano Maza Luiggi Oscar
CI:1400658413
BIBLIOGRAFIA
1. La Consejeríade Sanidadde laRegiónde Murcia.RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTESGRAVES
ACIDONITRICO.Fichade informacion.Murcia:Direcciongeneral de saludpublica, Servicio
de sanidadambiental;2007.
2. C. García. Práctica de Intoxicaciónporzinc(Machala-Ecuador) Guía de Practica de
Toxicología.2017; Pag. 72-78.
CUESTINARIO:
1. Cuál es el mecanismo de acción del ácido nítrico en una intoxicación porvía
inhalatoria.?
El ácido nítrico (HNO3) es un líquido corrosivo que al contacto con agentes reductores
genera óxidos de nitrógeno, los cuales son responsables de la intoxicación inhalatoria
(1).
2. Realizar un mandal acerca de los efectos adversos provocados por ingestión
de ácido nítrico
3. ¿Cuáles son los principales órganos afectados por una intoxicación por acido
nítrico?
El ácido nítrico puede ser corrosivo para la piel, ojos, nariz, membranas mucosas,
tractos respiratorio y gastrointestinal, o cualquier tejido con el que tenga contacto
(1)
muerte
shock
sensación de
quemazón
dolor
abdominal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica toxico 5
Practica toxico 5Practica toxico 5
Practica toxico 5
Karen Castillo
 
Practica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfuricoPractica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfurico
Celene Romero
 
INTOXICACION acido sulfurico
INTOXICACION acido sulfuricoINTOXICACION acido sulfurico
INTOXICACION acido sulfurico
ANGIE SARAGURO
 
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICOPRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
Katty Zambrano
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Cristopher Pogo
 
INTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMOINTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMO
Gisellitaa Denissitha
 
Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
James Silva
 
Practica # 8 plata
Practica # 8 plata     Practica # 8 plata
Practica # 8 plata
James Silva
 
Practica 10-hierro
Practica 10-hierroPractica 10-hierro
Practica 10-hierroJames Silva
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoGeovanny Ramón
 
Practica 6
Practica  6Practica  6
Practica 6
300694jhon
 
Practica Nº 3
Practica Nº 3 Practica Nº 3
Practica Nº 3
Celene Romero
 
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavoPractica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Carmitamr1988
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
James Silva
 
Toxi 7
Toxi 7Toxi 7
Toxi 7
katship
 
Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-
James Silva
 
Practica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologiaPractica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologia
Ruth Nagua
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona
James Silva
 

La actualidad más candente (20)

Practica toxico 5
Practica toxico 5Practica toxico 5
Practica toxico 5
 
Practica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfuricoPractica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfurico
 
INTOXICACION acido sulfurico
INTOXICACION acido sulfuricoINTOXICACION acido sulfurico
INTOXICACION acido sulfurico
 
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICOPRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
INTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMOINTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMO
 
Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
 
Practica # 8 plata
Practica # 8 plata     Practica # 8 plata
Practica # 8 plata
 
Practica 10-hierro
Practica 10-hierroPractica 10-hierro
Practica 10-hierro
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Practica 6
Practica  6Practica  6
Practica 6
 
Practica Nº 3
Practica Nº 3 Practica Nº 3
Practica Nº 3
 
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavoPractica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
Practica3 intoxicacion-por-mercurio-toxico-octavo
 
Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologia Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologia
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
 
Practica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologiaPractica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologia
 
Toxi 7
Toxi 7Toxi 7
Toxi 7
 
Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-
 
Practica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologiaPractica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologia
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona
 

Similar a INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)

Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico
Lorena Pelaez
 
Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222Lore Ajila
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
James Silva
 
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6  intoxicación por ácido nítricoPráctica nº6  intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Práctica 1 toxi
Práctica 1 toxiPráctica 1 toxi
Práctica 1 toxi
Gabriela Cunalata
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
Gisela Fernandez
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
katship
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
Gisela Fernandez
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Celene Romero
 
Inform toxico
Inform toxicoInform toxico
Inform toxico
ANGIE SARAGURO
 
Practica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfuricoPractica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfurico
SusanaTorres80
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
Luiggi Solano
 
Informe 3-mercurio
Informe 3-mercurioInforme 3-mercurio
Informe 3-mercurio
Facebook
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
Dianita Velecela
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoElIzabeth GuzmAn
 
Informe de toxico 6
Informe de toxico 6Informe de toxico 6
Informe de toxico 6
LD2017
 

Similar a INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO) (20)

Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico
 
Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
 
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6  intoxicación por ácido nítricoPráctica nº6  intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
 
Práctica 1 toxi
Práctica 1 toxiPráctica 1 toxi
Práctica 1 toxi
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
 
Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
P toxicolo metanol
P toxicolo metanolP toxicolo metanol
P toxicolo metanol
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
Inform toxico
Inform toxicoInform toxico
Inform toxico
 
Practica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfuricoPractica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfurico
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
 
Informe 3-mercurio
Informe 3-mercurioInforme 3-mercurio
Informe 3-mercurio
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Informe de toxico 6
Informe de toxico 6Informe de toxico 6
Informe de toxico 6
 

Más de Luiggi Solano

control de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceuticacontrol de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceutica
Luiggi Solano
 
Valoracion con na oh 0.1m
Valoracion con na oh 0.1mValoracion con na oh 0.1m
Valoracion con na oh 0.1m
Luiggi Solano
 
INFORME DE LABORATORIO 8 (DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CN EN PLANTAS)
INFORME DE LABORATORIO 8 (DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CN EN PLANTAS)INFORME DE LABORATORIO 8 (DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CN EN PLANTAS)
INFORME DE LABORATORIO 8 (DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CN EN PLANTAS)
Luiggi Solano
 
CLASE 13 INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
CLASE 13 INTOXICACIÓN ALIMENTARIACLASE 13 INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
CLASE 13 INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
Luiggi Solano
 
INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO Y ACIDO NITRICO
INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO Y ACIDO NITRICOINTOXICACION POR ACIDO SULFURICO Y ACIDO NITRICO
INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO Y ACIDO NITRICO
Luiggi Solano
 
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑOINTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
Luiggi Solano
 
INTOXICACION POR CLOROFORMO
INTOXICACION POR CLOROFORMOINTOXICACION POR CLOROFORMO
INTOXICACION POR CLOROFORMO
Luiggi Solano
 
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
Luiggi Solano
 
PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD
PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD
PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD
Luiggi Solano
 
TOXICOLOGIA GENERALIDADES
TOXICOLOGIA GENERALIDADESTOXICOLOGIA GENERALIDADES
TOXICOLOGIA GENERALIDADES
Luiggi Solano
 
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 2
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 2DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 2
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 2Luiggi Solano
 
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" aceleracion
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" aceleracionDEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" aceleracion
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" aceleracionLuiggi Solano
 
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 1
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 1DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 1
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 1Luiggi Solano
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologiaProyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologiaLuiggi Solano
 

Más de Luiggi Solano (20)

control de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceuticacontrol de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceutica
 
Valoracion con na oh 0.1m
Valoracion con na oh 0.1mValoracion con na oh 0.1m
Valoracion con na oh 0.1m
 
INFORME DE LABORATORIO 8 (DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CN EN PLANTAS)
INFORME DE LABORATORIO 8 (DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CN EN PLANTAS)INFORME DE LABORATORIO 8 (DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CN EN PLANTAS)
INFORME DE LABORATORIO 8 (DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CN EN PLANTAS)
 
CLASE 13 INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
CLASE 13 INTOXICACIÓN ALIMENTARIACLASE 13 INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
CLASE 13 INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
 
INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO Y ACIDO NITRICO
INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO Y ACIDO NITRICOINTOXICACION POR ACIDO SULFURICO Y ACIDO NITRICO
INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO Y ACIDO NITRICO
 
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑOINTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
 
INTOXICACION POR CLOROFORMO
INTOXICACION POR CLOROFORMOINTOXICACION POR CLOROFORMO
INTOXICACION POR CLOROFORMO
 
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
 
PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD
PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD
PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD
 
TOXICOLOGIA GENERALIDADES
TOXICOLOGIA GENERALIDADESTOXICOLOGIA GENERALIDADES
TOXICOLOGIA GENERALIDADES
 
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 2
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 2DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 2
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 2
 
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" aceleracion
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" aceleracionDEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" aceleracion
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" aceleracion
 
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 1
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 1DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 1
DEBER DE FISICA BIOUQUIMICA Y FARMACIA "A" energia parte 1
 
El medio ambiente 1
El medio ambiente 1El medio ambiente 1
El medio ambiente 1
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologiaProyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologia
 
Biologia cuidar(1)
Biologia cuidar(1)Biologia cuidar(1)
Biologia cuidar(1)
 
Biologia cuidar
Biologia cuidarBiologia cuidar
Biologia cuidar
 
El medio ambiente 1
El medio ambiente 1El medio ambiente 1
El medio ambiente 1
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PRÁCTICA N° BF.8.01-06 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ACIDO NITRICO DATOS INFORMATIVOS: ALUMNO: Solano Maza Luiggi Oscar CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 8vo semestre paralelo “A” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: lunes 17 de julio del 2017. DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc. GRUPO: N° 1 Animal de Experimentación: Vísceras de pollo Vía de Administración: Vía directa. Volumen administrado: 10ml de solución de a TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:40 a.m. Hora de disección: 07:49 a.m. Hora Inicio de Destilado: 08:07 a.m. Hora de finalización de Destilado: 08:16 a.m. Hora finalización de la práctica: 09:08 a.m. 1. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico en el destilado de las vísceras de la rata Wistar. /10
  • 2. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El ácido nítrico se halla en la atmosfera luego de las tormentas eléctricas, es un líquido incoloro que se descompone lentamente por la acción de la luz adoptando una coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción. Este ácido es fuerte y produce lesiones cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta quemaduras u necrosis localizadas, cuando el contacto ha sido prolongado. La ingestión accidental de ácido nítrico siempre contienen, puede producir importantes lesiones en la boca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias pueden ser graves. 3. INSTRUCCIONES: 3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
  • 3. 5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Preparar 5mL HNO3. 5.3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 5ml de HNO3. 5.4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6. Verter las vísceras en el vaso de precipitación y dejar reposar por algún tiempo en contacto con el agua, luego se filtra. 5.7. En el líquido acuoso se practican los ensayos para comprobar la presencia de los ácidos libres. (Hacer reaccionar papel embebido en rojo congo, este se colorea de azul en caso de ser positivo). 5.8. Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la siguiente manera. 5.9 El extracto acuoso se lo calienta en baño Maria y se le añade carbonato de bario hasta que se desarrolle CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada, obteniéndose la parte solida constituida por el exceso de carbonato y sulfato de bario eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato o cloruro de bario. 5.10 Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada caliente. 5.11 En la primera solución separada de la filtración se puede reconocer el HCl y el HNO3. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en caso positivo. 6.2 Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales.
  • 4. 6.3 La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los ácidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales un color rojo-amarillento o rojo. 6.4 Con la Brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo. 6.5 Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 6.6 Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 6.7 Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso. 6. GRÁFICOS:
  • 5. 7. RESULTADOS OBTENIDOS Papel embebido rojo congo Positivo característico (color azul) Con la Brusina Positivo característico (color rojo) Solución alcohólica de violeta de metilo Positivo característico (color azul gris) Con la anilina Positivo característico (color azul) Reactivo de Gunzburg Positivo característico ( color rojo- amarillento ) Con el sulfato Positivo característico (color rosado)
  • 6. 8. CONCLUSIÓN Se llevó a cabo la administración de ácido nítrico en el animal de experimentación (vísceras de pollo) y se observó como el color del hígado cambio drásticamente dando un todo pálido no característico de la muestra además que el destilado de las vísceras torno a un color amarillento transparente . Así mismo por medio de las reacciones de identificación se concluyó que cada reacción dio positivo característicos el cual se pudo comprobar la presencia de ácido nítrico en estos medios biológicos teniendo en cuenta que las reacciones de reconocimiento de ácido nítrico son indispensables para la verificación de una intoxicación y muerte por este tóxico. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.  Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida  Para una mayor eficacia en los resultados de la práctica realizar correctamente la administración del tóxico al animal a experimentar. Con el fenol Positivo característico (color amarillo)
  • 7. 9. ANEXOS 10. FIRMA DE RESPONSABILIDAD X Solano Maza Luiggi Oscar CI:1400658413 BIBLIOGRAFIA 1. La Consejeríade Sanidadde laRegiónde Murcia.RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTESGRAVES ACIDONITRICO.Fichade informacion.Murcia:Direcciongeneral de saludpublica, Servicio de sanidadambiental;2007. 2. C. García. Práctica de Intoxicaciónporzinc(Machala-Ecuador) Guía de Practica de Toxicología.2017; Pag. 72-78.
  • 8. CUESTINARIO: 1. Cuál es el mecanismo de acción del ácido nítrico en una intoxicación porvía inhalatoria.? El ácido nítrico (HNO3) es un líquido corrosivo que al contacto con agentes reductores genera óxidos de nitrógeno, los cuales son responsables de la intoxicación inhalatoria (1). 2. Realizar un mandal acerca de los efectos adversos provocados por ingestión de ácido nítrico 3. ¿Cuáles son los principales órganos afectados por una intoxicación por acido nítrico? El ácido nítrico puede ser corrosivo para la piel, ojos, nariz, membranas mucosas, tractos respiratorio y gastrointestinal, o cualquier tejido con el que tenga contacto (1) muerte shock sensación de quemazón dolor abdominal