SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA N° BF.08-01-01
Título de la Práctica: INTOXICACION POR METANOL
I. DATOS INFORMATIVOS
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Docente: BQF. Carlos García Gonzáles MsC.
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Ciclo/Nivel: Octavo semestre “A”.
Fecha de Elaboración de la Práctica: 29 de mayo del 2017.
Fecha de Presentación de la Práctica: 05 de junio del 2017.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Inicio de la Practica 8:30 am
Hora de Disección 8:38 am
Hora de Inicio de Destilado 8:52 am
Hora de Finalización de Destilado 9:00 am
Hora de Finalización dela Práctica 11:30 am
Animal de Experimentación: Pollo (viseras)
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 10 ml de Alcohol Metílico.
El metanol, es un compuesto químico del grupo de los alcoholes, también conocido bajo el
nombre de alcohol metílico, siendo además, el alcohol más sencillo del grupo. Su fórmula es
CH3OH, teniendo una estructura química muy similar a la del agua, diferenciándose tan sólo
en los ángulos de enlace. Cuando el metanol está a temperatura ambiente, en condiciones
normales, se presenta en estado líquido e incoloro, siendo bastante tóxico, e inflamable. Tiene
poca viscosidad y posee un olor característico a frutas bastante penetrable, y perceptible a
partir de los 2 ppm. Es un compuesto que puede ser utilizado tanto como disolvente o como
combustible, siendo bastante miscible tanto en agua como en otros solventes de tipo orgánico
III. OBJETIVOS:
a) Observar la sintomatología que presenta el animal de experimentación tras la
intoxicación por metanol.
b) Observar cuidadosamente las reacciones antes la presencia de metanol y controlar el
tiempo en que actúa el toxico en la rata Wistar.
c) Reconocer mediante la observación de los colores característicos, indicativos de la
intoxicación.
IV. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS
 Vasos de
precipitación
 Pipetas
 Erlenmeyer
 Tubos de ensayo
 Probeta
 Perlas de vidrio
 Agitador
 Embudo
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Aguja
hipodérmica 10 ml
 Fosforo
 Pinzas
 Cocineta
 Espátula
 Gradilla
 Aparto de
destilación
 Balanza
 Baño mario
 Campana de
extracción
 Cronómetro
 Estuche de
diseccion
 Panema
 Agitador
 Cloruro de
fenilhidracina
 Nitroprusiato
sódico al 2.5 %
 NaOH y HCl
 Cloruro de
fenilhidracina al
4%
 Ferricianuro de
potasio 5-10%
 Ácido sulfúrico
 Leche
 Cloruro férrico
 Sulfato ferroso
 Ácido clorhídrico
 Destilado de
vísceras del
animal de
experimentación
V. INSTRUCCIONES:
5.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
5.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
5.3. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, cofia,
zapatones, gafas.
5.4. Utilizar la campana de extracción de gases siempre que sea necesario
VI. PROCEDIMIENTO:
6.1. Limpiar el mesón de trabajo.
6.2. Tener a mano todos los materiales a utilizarse en la práctica.
6.3. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna como
mascarilla, mandil, guantes y gorro.
6.4. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y intraperitoneal y
anotamos el tiempo.
6.5. Luego se coloca en el panema y observamos los efectos que se producen en la rata
wistar.
6.6. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el animal de
experimentación (rata wistar), en u vaso de precipitación recolectar sus fluidos y cortar
las vísceras lo más finas posibles en un vaso de precipitación.
6.7. Observamos el estado de las vísceras.
6.8. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación.
6.9. Armamos el equipo de destilación (método de soxhleth), asegurando que no existan
6.10. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara de
alcohol esto con movimiento circular fugas que conlleven a pérdidas del destilado.
6.11. Al producto de la destilación, le colocamos una lámina de cobre al rojo vivo hasta
que se observe el desprendimiento de partículas de color gris, con esto convertimos el
metanol a metanal.
6.12. Se agrega agua destilada hasta completar 250 ml, se lleva a baño maria por 30
minutos con agitación constante, dejamos enfriar y lo filtramos.
6.13. Terminado el proceso, con la solución problema se realiza las reacciones de
reconocimiento.
6.14. Una vez terminada toda la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó,
colocar los reactivos utilizados donde corresponden al igual que los materiales.
VII. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
7.1. Reacción de Schiff:
A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1%
después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por
tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que
decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente
luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le
añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso
color violeta en caso de positivo.
7.2. Reacción de Rimini
A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de
solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de
hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.
7.3. Con la Fenilhidracina
En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de
muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de
sulfato ferrico al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de sodio al 12% se obtienen una
coloración rojo grosella.
7.4. Reacción de Marquis
Setoma 1ml de destilado y se agregan5mlde ácido sulfúrico concentrado,seagita luego
con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de formol en 10ml de ácido sulfúrico
concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.
7.5. Con el Ácido Cromotrópico
Coneste ácido en unmedio fuertementeacidificado conácido sulfúrico, el formaldehido
produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
7.6. Reacción de Hehner
Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido
sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de
cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se
produce un color violeta o azul violeta.
7.7. Reacción con Cianuro de Sodio
Se adiciona solución patrón de cianuro de sodio dando una coloración roja.
7.8. Coloración de la llama
Se coloca una pequeña cantidad de muestra sobre una espátula y se pone en contacto con la
llama, si hoy la presencia de metanol se tornara una coloración verde fluorescente.
VIII. GRÁFICOS
IX. RESULTADOS OBTENIDOS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS
Reacción de Shiff:
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Reacción de Rimidi:
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Reacción con Fenil hidracina:
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑜𝑗𝑖𝑧𝑜 𝑝𝑎𝑙𝑖𝑑𝑜
Reacción con Acido cromotropico :
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑜𝑗𝑖𝑧𝑎
Reacción de Hehner:
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑢𝑚𝑜𝑠𝑜
Reacción de Marquis
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑙𝑖𝑑𝑜
X. OBSERVACIONES
Se observó que al administrar el toxico (metanol) por vía intraperitoneal a la rata presento
cierta inmovilidad, ceguera, vomito constante y cefalea, tomando 10 minutos para su deceso
desde su administración.
XI. CONCLUSIONES
Se puede concluir que el veneno utilizado el metanol es muy toxico debido a las
manifestaciones como la poca movilidad, convulsiones y como que presentaron los animales
de experimentación, en primera instancia se logró la muerte ya que se le administro un total
de 10 ml del toxico el deceso fue inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento
de este podemos concluir que si hubo presencia de metanol en el destilado procedente de las
vísceras del animal.
XII. RECOMENDACIONES
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones.
 Para que la muerte del animal sea de forma rápida debemos de asegurarnos de la
pureza del reactivo (metanol), así nos aseguramos que la muerte no sea lenta y
dolorosa para el animal de experimentación.
 Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado en
direcciones contrarias a las personas.
XIII. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el metanol?
Líquido incoloro y muy tóxico, obtenido por destilación de la madera a baja temperatura o
mediante la reacción del monóxido de carbono y el hidrógeno, que se emplea para
desnaturalizar el alcohol etílico y como aditivo de combustibles líquidos.
2. ¿Dónde se usa el metanol?
 Síntesis química.
 Solvente Industrial.
 Deshumidificante.
 Anticongelante.
 Industria del plástico.
 Pinturas.
 Curtido de pieles.
3. Vías de intoxicación del metanol
 Vía digestiva, en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol desnaturalizado.
 Vía respiratoria.
 Vía dérmica (por la piel), difícilmente pueda dar lugar a intoxicaciones agudas.
4. ¿Qué síntomas se presentan ante una intoxicación por metanol?
Los síntomas pueden incluir:
 Pulmones y vías respiratorias
 Dificultad respiratoria
 Paro respiratorio
Ojos
 Ceguera, completa o parcial, a veces descrita como "ceguera de la nieve"
 Visión borrosa
 Dilatación (ensanchamiento) de las pupilas
 Corazón y vasos sanguíneos
 Presión arterial baja
 Sistema nervioso:
 Comportamiento agitado
 Coma
 Confusión
 Dificultad para caminar
 Mareo
Otros:
 Fatiga
 Calambres en las piernas
 Debilidad
XIV. GLOSARIO
Toxico cinética: Estudio cuantitavo de los procesos que experimenta, en función del tiempo,
un xenobiótico en un organismo vivo.
Acidosis: La acidosis es un trastorno que se produce cuando los líquidos corporales contienen
una cantidad excesiva de ácido. Se manifiesta cuando los riñones y los pulmones no logran
mantener el equilibrio del pH corporal.
Mosto: El mosto es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como
pueden ser la piel, las semillas, etc. Se considera una de las primeras etapas de la elaboración
del vino.
Aspartame: Es un polvo blanco, inodoro, no calórico y no nutritivo; elaborado a través de
la mano del hombre, a partir de dos aminoácidos (moléculas pequeñas de las proteínas), que
son el ácido aspártico y la fenilalanina, además de una pequeña cantidad de metanol (también
conocido como alcohol metílico).
XV. WEBGRAFÍA
1. Wordpress. Nueva salud. [Online].; 2007 [cited 2016 noviembre 01. Available from:
https://diabetesstop.wordpress.com/2007/09/26/%C2%BFque-es-el-aspartame/.
2. Carlos. Toxicología. [Online]. [cited 2016 noviembre 01. Available from:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/cfmc/Toxicologia/Toxicocinetica_Carlos.pdf.
3. line H. [Online].; 2008 [cited 2016 noviembre 01. Available from:
http://es.healthline.com/health/acidosis.
4. Medlineplus. [Online]. [cited 2016 noviembre 01. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002680.htm.
5. Ecured. [Online]. [cited 2016 noviembre 01. Available from:
https://www.ecured.cu/Metanol.
6. Dr. Jorge Blas Macedo DSNM. Intoxicación por metanol inhalado. Revista de la
Asociación Mexicana de MEDICINA CRITICA Y TERAPIA INTENSIVA. 2000 abril-
mayo; XIV(2): p. 67-70.
FIRMA DE RESPONSABILIDAD:
_____________________________
Celene Romero T.
C.I. 0705643732
XVI. ANEXO
16.1. HOJA DE TRABAJO DE PRACTICA
16.2. ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INTOXICACIÓN POR METANOL
Tema: Intoxicación por metanol inhalado
Link: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2000/ti002d.pdf
16.3. PRODUCTO QUE CONTIENE METANOL
16.4. FOTOGRAFIA CON LA REACCION
Practica 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
daysi ambuludi
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Maribel Z
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
Khathy Eliza
 
Practica formol
Practica formolPractica formol
Practica formol
Anayes Macas
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
ElIzabeth GuzmAn
 
Informe de toxicologia 2
Informe de toxicologia 2Informe de toxicologia 2
Informe de toxicologia 2
Yomaira Machare Correa
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1  Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
Yomaira Machare Correa
 
Practica 10-hierro
Practica 10-hierroPractica 10-hierro
Practica 10-hierro
James Silva
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4   intoxicacion por etanolPractica 4   intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
Kathy Barros Navarrete
 
INTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMOINTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMO
Dianita Velecela
 
Acido sulfurico practica
Acido sulfurico practicaAcido sulfurico practica
Acido sulfurico practica
daysi ambuludi
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
Anayes Macas
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitricoPractica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitrico
Celina Veintimilla Macías
 
Intoxicación por plomo.
Intoxicación por plomo.Intoxicación por plomo.
Intoxicación por plomo.
Adrián Wellington Barros V
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
gabrielapesantez1991
 
Desinfectante antisarro
Desinfectante  antisarroDesinfectante  antisarro
Desinfectante antisarro
ElIzabeth GuzmAn
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
Yomaira Machare Correa
 
INTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONAINTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONA
Dianita Velecela
 

La actualidad más candente (19)

Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
 
Practica formol
Practica formolPractica formol
Practica formol
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
 
Informe de toxicologia 2
Informe de toxicologia 2Informe de toxicologia 2
Informe de toxicologia 2
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1  Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
 
Practica 10-hierro
Practica 10-hierroPractica 10-hierro
Practica 10-hierro
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4   intoxicacion por etanolPractica 4   intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
INTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMOINTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMO
 
Acido sulfurico practica
Acido sulfurico practicaAcido sulfurico practica
Acido sulfurico practica
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
Practica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitricoPractica 6 acido nitrico
Practica 6 acido nitrico
 
Intoxicación por plomo.
Intoxicación por plomo.Intoxicación por plomo.
Intoxicación por plomo.
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
 
Desinfectante antisarro
Desinfectante  antisarroDesinfectante  antisarro
Desinfectante antisarro
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
 
INTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONAINTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONA
 

Similar a Practica 1

Práctica 1 toxi
Práctica 1 toxiPráctica 1 toxi
Práctica 1 toxi
Gabriela Cunalata
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Cristopher Pogo
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Karen Castillo
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
Moises Magallanes
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Cinthia Cruz
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Erick Miguel Garcia Matute
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Mabeciita Ayala
 
Practik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por MetanolPractik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por Metanol
Victoria Alvarado
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
gabrielapesantez1991
 
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOLINFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
scarlet michelle morocho valarezo
 
Práctica de laboratorio
Práctica de laboratorioPráctica de laboratorio
Práctica de laboratorio
Rocio Añazco
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Rocio Añazco
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
Gisela Fernandez
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
ELIANA Perez
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
LD2017
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
monicalapo
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
Yomaira Elizabeth Machare Correa
 
Informe
Informe Informe
Informe
stefanyemilia
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
Geovanny Ramón
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
monicalapo
 

Similar a Practica 1 (20)

Práctica 1 toxi
Práctica 1 toxiPráctica 1 toxi
Práctica 1 toxi
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por MetanolPractik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por Metanol
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
 
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOLINFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
 
Práctica de laboratorio
Práctica de laboratorioPráctica de laboratorio
Práctica de laboratorio
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 

Más de Celene Romero

Diarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestreDiarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestre
Celene Romero
 
Diarios de campo del primer hemisemestre
Diarios de campo del primer hemisemestreDiarios de campo del primer hemisemestre
Diarios de campo del primer hemisemestre
Celene Romero
 
Art. vitamina c
Art. vitamina cArt. vitamina c
Art. vitamina c
Celene Romero
 
Art. gluconato de calcio
Art. gluconato de calcioArt. gluconato de calcio
Art. gluconato de calcio
Celene Romero
 
Art. dipirona
Art. dipironaArt. dipirona
Art. dipirona
Celene Romero
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
Celene Romero
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
Celene Romero
 
PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5
Celene Romero
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Celene Romero
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Celene Romero
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
Celene Romero
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
Celene Romero
 
Txicos orgnicosfijos
Txicos orgnicosfijosTxicos orgnicosfijos
Txicos orgnicosfijos
Celene Romero
 
Al, zn, cb
Al, zn, cbAl, zn, cb
Al, zn, cb
Celene Romero
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Celene Romero
 
Practica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfuricoPractica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfurico
Celene Romero
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Celene Romero
 
MI TOXICO Y YO
MI TOXICO Y YOMI TOXICO Y YO
MI TOXICO Y YO
Celene Romero
 
Diarios de campo.
Diarios de campo.Diarios de campo.
Diarios de campo.
Celene Romero
 
Practica Nº 3
Practica Nº 3 Practica Nº 3
Practica Nº 3
Celene Romero
 

Más de Celene Romero (20)

Diarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestreDiarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestre
 
Diarios de campo del primer hemisemestre
Diarios de campo del primer hemisemestreDiarios de campo del primer hemisemestre
Diarios de campo del primer hemisemestre
 
Art. vitamina c
Art. vitamina cArt. vitamina c
Art. vitamina c
 
Art. gluconato de calcio
Art. gluconato de calcioArt. gluconato de calcio
Art. gluconato de calcio
 
Art. dipirona
Art. dipironaArt. dipirona
Art. dipirona
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
 
PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
 
Txicos orgnicosfijos
Txicos orgnicosfijosTxicos orgnicosfijos
Txicos orgnicosfijos
 
Al, zn, cb
Al, zn, cbAl, zn, cb
Al, zn, cb
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfuricoPractica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfurico
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
MI TOXICO Y YO
MI TOXICO Y YOMI TOXICO Y YO
MI TOXICO Y YO
 
Diarios de campo.
Diarios de campo.Diarios de campo.
Diarios de campo.
 
Practica Nº 3
Practica Nº 3 Practica Nº 3
Practica Nº 3
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Practica 1

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA N° BF.08-01-01 Título de la Práctica: INTOXICACION POR METANOL I. DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: BQF. Carlos García Gonzáles MsC. Estudiante: Celene Romero Tinoco. Ciclo/Nivel: Octavo semestre “A”. Fecha de Elaboración de la Práctica: 29 de mayo del 2017. Fecha de Presentación de la Práctica: 05 de junio del 2017. II. FUNDAMENTO TEÓRICO: Inicio de la Practica 8:30 am Hora de Disección 8:38 am Hora de Inicio de Destilado 8:52 am Hora de Finalización de Destilado 9:00 am Hora de Finalización dela Práctica 11:30 am Animal de Experimentación: Pollo (viseras) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10 ml de Alcohol Metílico.
  • 2. El metanol, es un compuesto químico del grupo de los alcoholes, también conocido bajo el nombre de alcohol metílico, siendo además, el alcohol más sencillo del grupo. Su fórmula es CH3OH, teniendo una estructura química muy similar a la del agua, diferenciándose tan sólo en los ángulos de enlace. Cuando el metanol está a temperatura ambiente, en condiciones normales, se presenta en estado líquido e incoloro, siendo bastante tóxico, e inflamable. Tiene poca viscosidad y posee un olor característico a frutas bastante penetrable, y perceptible a partir de los 2 ppm. Es un compuesto que puede ser utilizado tanto como disolvente o como combustible, siendo bastante miscible tanto en agua como en otros solventes de tipo orgánico III. OBJETIVOS: a) Observar la sintomatología que presenta el animal de experimentación tras la intoxicación por metanol. b) Observar cuidadosamente las reacciones antes la presencia de metanol y controlar el tiempo en que actúa el toxico en la rata Wistar. c) Reconocer mediante la observación de los colores característicos, indicativos de la intoxicación. IV. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS  Vasos de precipitación  Pipetas  Erlenmeyer  Tubos de ensayo  Probeta  Perlas de vidrio  Agitador  Embudo  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Aguja hipodérmica 10 ml  Fosforo  Pinzas  Cocineta  Espátula  Gradilla  Aparto de destilación  Balanza  Baño mario  Campana de extracción  Cronómetro  Estuche de diseccion  Panema  Agitador  Cloruro de fenilhidracina  Nitroprusiato sódico al 2.5 %  NaOH y HCl  Cloruro de fenilhidracina al 4%  Ferricianuro de potasio 5-10%  Ácido sulfúrico  Leche  Cloruro férrico  Sulfato ferroso  Ácido clorhídrico  Destilado de vísceras del animal de experimentación
  • 3. V. INSTRUCCIONES: 5.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 5.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 5.3. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, cofia, zapatones, gafas. 5.4. Utilizar la campana de extracción de gases siempre que sea necesario VI. PROCEDIMIENTO: 6.1. Limpiar el mesón de trabajo. 6.2. Tener a mano todos los materiales a utilizarse en la práctica. 6.3. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes y gorro. 6.4. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y intraperitoneal y anotamos el tiempo. 6.5. Luego se coloca en el panema y observamos los efectos que se producen en la rata wistar. 6.6. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el animal de experimentación (rata wistar), en u vaso de precipitación recolectar sus fluidos y cortar las vísceras lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6.7. Observamos el estado de las vísceras. 6.8. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación. 6.9. Armamos el equipo de destilación (método de soxhleth), asegurando que no existan 6.10. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara de alcohol esto con movimiento circular fugas que conlleven a pérdidas del destilado. 6.11. Al producto de la destilación, le colocamos una lámina de cobre al rojo vivo hasta que se observe el desprendimiento de partículas de color gris, con esto convertimos el metanol a metanal. 6.12. Se agrega agua destilada hasta completar 250 ml, se lleva a baño maria por 30 minutos con agitación constante, dejamos enfriar y lo filtramos. 6.13. Terminado el proceso, con la solución problema se realiza las reacciones de reconocimiento. 6.14. Una vez terminada toda la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó, colocar los reactivos utilizados donde corresponden al igual que los materiales. VII. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 7.1. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que
  • 4. decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 7.2. Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 7.3. Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de sulfato ferrico al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de sodio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 7.4. Reacción de Marquis Setoma 1ml de destilado y se agregan5mlde ácido sulfúrico concentrado,seagita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de formol en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 7.5. Con el Ácido Cromotrópico Coneste ácido en unmedio fuertementeacidificado conácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 7.6. Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 7.7. Reacción con Cianuro de Sodio Se adiciona solución patrón de cianuro de sodio dando una coloración roja. 7.8. Coloración de la llama Se coloca una pequeña cantidad de muestra sobre una espátula y se pone en contacto con la llama, si hoy la presencia de metanol se tornara una coloración verde fluorescente.
  • 5. VIII. GRÁFICOS IX. RESULTADOS OBTENIDOS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS Reacción de Shiff: 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
  • 6. Reacción de Rimidi: 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 Reacción con Fenil hidracina: 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑜𝑗𝑖𝑧𝑜 𝑝𝑎𝑙𝑖𝑑𝑜 Reacción con Acido cromotropico : 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑜𝑗𝑖𝑧𝑎
  • 7. Reacción de Hehner: 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑢𝑚𝑜𝑠𝑜 Reacción de Marquis 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑙𝑖𝑑𝑜 X. OBSERVACIONES Se observó que al administrar el toxico (metanol) por vía intraperitoneal a la rata presento cierta inmovilidad, ceguera, vomito constante y cefalea, tomando 10 minutos para su deceso desde su administración. XI. CONCLUSIONES Se puede concluir que el veneno utilizado el metanol es muy toxico debido a las manifestaciones como la poca movilidad, convulsiones y como que presentaron los animales de experimentación, en primera instancia se logró la muerte ya que se le administro un total de 10 ml del toxico el deceso fue inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento
  • 8. de este podemos concluir que si hubo presencia de metanol en el destilado procedente de las vísceras del animal. XII. RECOMENDACIONES  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones.  Para que la muerte del animal sea de forma rápida debemos de asegurarnos de la pureza del reactivo (metanol), así nos aseguramos que la muerte no sea lenta y dolorosa para el animal de experimentación.  Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado en direcciones contrarias a las personas. XIII. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el metanol? Líquido incoloro y muy tóxico, obtenido por destilación de la madera a baja temperatura o mediante la reacción del monóxido de carbono y el hidrógeno, que se emplea para desnaturalizar el alcohol etílico y como aditivo de combustibles líquidos. 2. ¿Dónde se usa el metanol?  Síntesis química.  Solvente Industrial.  Deshumidificante.  Anticongelante.  Industria del plástico.  Pinturas.  Curtido de pieles. 3. Vías de intoxicación del metanol  Vía digestiva, en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol desnaturalizado.  Vía respiratoria.  Vía dérmica (por la piel), difícilmente pueda dar lugar a intoxicaciones agudas. 4. ¿Qué síntomas se presentan ante una intoxicación por metanol? Los síntomas pueden incluir:  Pulmones y vías respiratorias  Dificultad respiratoria
  • 9.  Paro respiratorio Ojos  Ceguera, completa o parcial, a veces descrita como "ceguera de la nieve"  Visión borrosa  Dilatación (ensanchamiento) de las pupilas  Corazón y vasos sanguíneos  Presión arterial baja  Sistema nervioso:  Comportamiento agitado  Coma  Confusión  Dificultad para caminar  Mareo Otros:  Fatiga  Calambres en las piernas  Debilidad XIV. GLOSARIO Toxico cinética: Estudio cuantitavo de los procesos que experimenta, en función del tiempo, un xenobiótico en un organismo vivo. Acidosis: La acidosis es un trastorno que se produce cuando los líquidos corporales contienen una cantidad excesiva de ácido. Se manifiesta cuando los riñones y los pulmones no logran mantener el equilibrio del pH corporal. Mosto: El mosto es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas, etc. Se considera una de las primeras etapas de la elaboración del vino. Aspartame: Es un polvo blanco, inodoro, no calórico y no nutritivo; elaborado a través de la mano del hombre, a partir de dos aminoácidos (moléculas pequeñas de las proteínas), que son el ácido aspártico y la fenilalanina, además de una pequeña cantidad de metanol (también conocido como alcohol metílico). XV. WEBGRAFÍA
  • 10. 1. Wordpress. Nueva salud. [Online].; 2007 [cited 2016 noviembre 01. Available from: https://diabetesstop.wordpress.com/2007/09/26/%C2%BFque-es-el-aspartame/. 2. Carlos. Toxicología. [Online]. [cited 2016 noviembre 01. Available from: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/cfmc/Toxicologia/Toxicocinetica_Carlos.pdf. 3. line H. [Online].; 2008 [cited 2016 noviembre 01. Available from: http://es.healthline.com/health/acidosis. 4. Medlineplus. [Online]. [cited 2016 noviembre 01. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002680.htm. 5. Ecured. [Online]. [cited 2016 noviembre 01. Available from: https://www.ecured.cu/Metanol. 6. Dr. Jorge Blas Macedo DSNM. Intoxicación por metanol inhalado. Revista de la Asociación Mexicana de MEDICINA CRITICA Y TERAPIA INTENSIVA. 2000 abril- mayo; XIV(2): p. 67-70. FIRMA DE RESPONSABILIDAD: _____________________________ Celene Romero T. C.I. 0705643732 XVI. ANEXO 16.1. HOJA DE TRABAJO DE PRACTICA 16.2. ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INTOXICACIÓN POR METANOL Tema: Intoxicación por metanol inhalado Link: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2000/ti002d.pdf 16.3. PRODUCTO QUE CONTIENE METANOL 16.4. FOTOGRAFIA CON LA REACCION