SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México 
Colegio de Ciencias y Humanidades 
Plantel Sur 
Práctica 4. Digestión de las grasas 
Equipo: 1 
Autores 
 Gómez Mía Geraldine 
 Medina Mateos Andrea Alejandra 
 Silva de Paz Daniel Fernando 
 Valdivia Díaz Lissette 
 Vilchis Conde José Manuel
Práctica #4. Digestión de las grasas 
Preguntas generadoras: 
1. ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas? 
2. ¿En dónde se produce la bilis? 
3. ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales? 
4. ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento? 
5. ¿Qué es la emulsificación de una grasa? 
Planteamiento de las hipótesis: 
Pregunta generadora: 
¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas? 
Como emulsificante haciéndolas solubles en un medio acuoso. 
Nuestra predicción para esta práctica es que en presencia de la bilis, el aceite tendrá una 
reacción diferente sobre el agua que se observará más claramente con el tamaño de 
burbujas que creeremos será menor que el aceite con agua sin agregarle la bilis, esto 
debido a que reaccionará la bilis sobre el agua y aceite con la agitación 
Introducción 
La digestión de grasas comienza cuando el quimo (mezcla de alimentos parcialmente 
digeridos y jugos gástricos) pasa desde el estómago hacia la primera porción de intestino 
delgado o duodeno. 
El intestino delgado presenta una amplia superficie, no sólo por su extensa longitud (en 
humanos 6 m aproximadamente) sino por los numerosos pliegues y delgadas 
vellosidades y microvellosidades que presenta en su revestimiento interno. 
La digestión requiere de enzimas específicas y de otras secreciones. El hígado sintetiza 
bilis que se acumula en la vesícula biliar hasta que sea requerida. La bilis colabora con la 
digestión de grasas y otros lípidos. 
Cuando el quimo ingresa al duodeno, una hormona estimula la contracción de las paredes 
de la vesícula y la liberación de la bilis hacia el conducto biliar común. La bilis ingresa al 
duodeno. 
El páncreas es una glándula ubicada debajo del estómago. Produce una variedad de 
enzimas digestivas, entre ellas lipasas, enzimas esenciales en la digestión de grasas. El 
páncreas también secreta aniones bicarbonato que ayudan a neutralizar el pH del quimo 
estomacal. Esta acción es esencial, pues a diferencia de las enzimas estomacales, las 
enzimas pancreáticas funcionan mejor a pH neutro o alcalino. 
Las grasas son moléculas hidrofóbicas, esto es, no solubles en agua. Sin embargo, 
muchas enzimas, incluidas las lipasas, son solubles en agua y requieren un medio acuoso 
para funcionar. 
Las moléculas de grasa se atraen entre sí, conformando agregados en forma de glóbulos 
o gotas. Esta disposición no favorece la acción de las lipasas, pues ofrece una pequeña 
superficie expuesta a las enzimas solubilizadas en el medio acuoso. La bilis resuelve el 
problema: las moléculas que componen la bilis, presentan una región hidrofóbica que se 
asocia penetrando en la gota de grasa, y una región hidrofílica que se orienta hacia el 
medio acuoso. La cubierta hidrofílica resultante, previene el agregado de las gotas de 
grasa. Se denominan micelas a las pequeñas gotitas de grasa resultantes de la acción de 
la bilis. Una vez estabilizadas en micelas, las grasas son atacadas por lipasas 
provenientes del páncreas. Las lipasas rompen a las grasas en ácidos grasos y 
monoglicéridos. Como estos productos son liposolubles, pueden atravesar fácilmente la 
membrana plasmática de las células epiteliales de la mucosa intestinal. 
Una vez dentro de la célula, los ácidos grasos y los monoglicéridos entran en el retículo 
endoplásmico, en donde se resintetizan triglicéridos. Éstos se combinan con colesterol y 
fosfolípidos y se recubren con proteínas formando quilomicrones. Las proteínas sirven de 
cubierta hidrofílica, posibilitando la solubilidad de los quilomicrones en agua y su 
exocitosis.
Objetivos: 
 Identificar la acción de la bilis sobre las grasas 
 Conocer en que consiste la emulsificación de una grasa 
 Conocer algunas propiedades químicas de las grasas 
 Identificar el inicio de la digestión química de las grasas 
 Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química. 
Procedimiento: 
Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de cocina 
en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitados prepara una solución 
al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos de 
precipitados que contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita 
ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a observar que 
le sucede a las mezclas. 
Resultados: 
Contenido del tubo Durante el agitado 
(tamaño de las gotas) 
1 min después de agitarlo 
(tamaño de las gotas) 
Agua + aceite Gotas grandes Gotas grandes claramente 
separadas del agua 
Agua + aceite + bilis Consistencia más 
espumosa 
Gotas claramente más 
pequeñas y una coloración 
diferente por la bilis. 
Tubo justo después de la agitación 
. Tubo minutos después de la agitación
Resolución de preguntas generadoras: 
1. ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas? 
Como emulsificante haciéndolas solubles en un medio acuoso. 
2. ¿En dónde se produce la bilis? 
En el hígado 
3. ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales? 
Como fuente energética. 
4. ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento? 
Para hacerlas solubles en agua y así disminuir su tamaño 
5. ¿Qué es la emulsificación de una grasa? 
Es un proceso mediante el cual se modifica el entorno a fin de lograr que las 
moléculas de grasa y de agua se mezclen con más facilidad. 
Análisis de resultados: 
Tubo 1: En el tubo 1 se pueden aprecia gotas muy grandes dado que no es hidrosoluble el 
aceite y con ello, se separa impidiendo una mezcla homogénea. 
Tubo 2: En el tubo 2 se pudieron apreciar gotas mucho más pequeñas ya que la bilis, al 
ser un emulsificante permite la solubilidad del aceite en agua, con ello las rupturas de las 
moléculas aunque no al grado de poder degradarlas en sus componentes más simples. 
Grasa Emulsificación 
Hidrofílico Hidrofóbico
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: 
Tras nuestra hipótesis planteada donde establecimos: 
“Nuestra predicción para esta práctica es que en presencia de la bilis, el aceite tendrá una 
reacción diferente sobre el agua que se observará más claramente con el tamaño de 
burbujas que creeremos será menor que el aceite con agua sin agregarle la bilis, esto 
debido a que reaccionará la bilis sobre el agua y aceite con la agitación” 
Al finalizar la práctica pudimos ver que no son burbujas, sino gotas de grasa y que 
efectivamente en presencia de la bilis iniciarían a disminuir de tamaño, ello entendiendo 
que la bilis sirve como emulsificante y con ello, se hace posible la disolución en agua de los 
grasas. 
Conceptos clave: 
Emulsificación de las grasas 
La emulsificación es un proceso mediante el cual se mezclan dos líquidos que 
normalmente no lo hacen. La emulsificación de grasas permite mezclarlas con sustancias 
a base de agua, lo cual tiene un efecto importante en la cocina y la digestión. A fin de 
emulsificar grasas, necesitas sustancias como la sal de ácido biliar u otros compuestos 
que ayuden a unir la grasa con el agua. 
La emulsificación de las grasas es un proceso mediante el cual se modifica el entorno a fin 
de lograr que las moléculas de grasa y de agua se mezclen con más facilidad. En general, 
esto requiere el agregado de un compuesto, conocido como emulsionante, que puede 
funcionar como un puente entre ambas. Los emulsionantes suelen tener un extremo polar 
y otro no polar. 
Bilis 
Es un líquido que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula 
biliar. La bilis ayuda con la digestión y descompone las grasas en ácidos grasos, los 
cuales pueden ser llevados al cuerpo por medio del tubo digestivo. 
La bilis contiene sobre todo colesterol, ácidos biliares (también llamados sales biliares) 
y bilirrubina (un producto de la descomposición de los glóbulos rojos). 
Sitio de producción de bilis 
La bilis es una sustancia líquida verde y de sabor amargo producida por el hígado. 
Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos 
grasos. 
Sitio de degradación de las grasas en el aparato digestivo 
La presencia de grasas en el intestino delgado, produce hormonas las cuales estimulan la 
liberación de lipasa por el páncreas y bilis de la vesícula biliar. La lipasa, degrada la grasa 
en monoglicéridos y ácidos grasos. La bilis emulsifica los ácidos grasos de manera que 
puedan ser fácilmente absorbidos 
Digestión química. 
Procesos químicos por los que las grandes moléculas que contienen los alimentos, los 
nutrientes son procesados hasta obtener de ellas sus componentes elementales que 
serán absorbidos para pasar al torrente sanguíneo
Conclusiones: 
Las grasas, además de ser moléculas muy grandes, no son solubles en agua, por ello es 
necesario el implementar un emulsificante como lo es la bilis la cual será la encargada de 
hacer que las gotas de grasa sean mucho más pequeñas y el agua pueda actuar sobre 
las grasas. Con esta práctica pudimos ver la emulsificación de las grasas utilizando bilis 
de un medicamento, sustancia que el cuerpo humano es capaz de sintetizar. 
Bibliografía: 
http://www.ehowenespanol.com/emulsificacion-grasas-info_113528/ 
http://www.genomasur.com/piloto/BCH_tradu/b_5/dig_grasas.htm 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002237.htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/Bilis 
PAPIME, ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE 
APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS 
BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III, México, UNAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p h
JUANDIEGO-NW
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Jhonás A. Vega
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
Michell Burgos
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
daniela_barranco
 
Informe reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidosInforme reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidos
TierrayMedioAmbiente
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Digestion de lipidos
Digestion de lipidosDigestion de lipidos
Digestion de lipidos
Martin Medina
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
maria paz penagos perez
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
saveland
 
Digestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informeDigestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informe
Diana Olivares
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
Carolina Yagual
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
Dulce Diaz Soto
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Johan Manuel
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
gabriel GONZALES
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p h
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
 
Informe reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidosInforme reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidos
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Digestion de lipidos
Digestion de lipidosDigestion de lipidos
Digestion de lipidos
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Digestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informeDigestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informe
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
 

Similar a Informe de práctica #4

Informe de prã¡ctica 4
Informe de prã¡ctica  4Informe de prã¡ctica  4
Informe de prã¡ctica 4
Lissette0107
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
josevilchis06
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
Danishiro
 
grasasDigestión de las grasas informe(1)
grasasDigestión de las grasas informe(1)grasasDigestión de las grasas informe(1)
grasasDigestión de las grasas informe(1)
Henry Real Ramírez
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
regina hernandez
 
Digestión de las grasas
Digestión de las grasas Digestión de las grasas
Digestión de las grasas
Marisol P-q
 
3
33
Grupo 523 práctica bilis
Grupo  523 práctica bilisGrupo  523 práctica bilis
Grupo 523 práctica bilis
RodrigoGutirrezBaezM
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
NM RV
 
Practica #3 "Digestión de las grasas"
Practica #3 "Digestión de las grasas"Practica #3 "Digestión de las grasas"
Practica #3 "Digestión de las grasas"
FlorenciaV1
 
2. metabolismo de lipidos1
2. metabolismo de lipidos12. metabolismo de lipidos1
2. metabolismo de lipidos1
raher31
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
alondra rangel
 
Emulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaEmulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimica
Samira Carballido
 
Práctica3
Práctica3Práctica3
Práctica3
mockingjay-lu
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidos
Cris Roii
 
Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1
raher31
 
Una emulsión
Una emulsiónUna emulsión
Una emulsión
Daniel Quintero
 
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Luis_Dominguez
 
Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1
raher31
 
21.digestión y absorción
21.digestión y absorción21.digestión y absorción
21.digestión y absorción
LIZBETH ROMERO
 

Similar a Informe de práctica #4 (20)

Informe de prã¡ctica 4
Informe de prã¡ctica  4Informe de prã¡ctica  4
Informe de prã¡ctica 4
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
 
grasasDigestión de las grasas informe(1)
grasasDigestión de las grasas informe(1)grasasDigestión de las grasas informe(1)
grasasDigestión de las grasas informe(1)
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Digestión de las grasas
Digestión de las grasas Digestión de las grasas
Digestión de las grasas
 
3
33
3
 
Grupo 523 práctica bilis
Grupo  523 práctica bilisGrupo  523 práctica bilis
Grupo 523 práctica bilis
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Practica #3 "Digestión de las grasas"
Practica #3 "Digestión de las grasas"Practica #3 "Digestión de las grasas"
Practica #3 "Digestión de las grasas"
 
2. metabolismo de lipidos1
2. metabolismo de lipidos12. metabolismo de lipidos1
2. metabolismo de lipidos1
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Emulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaEmulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimica
 
Práctica3
Práctica3Práctica3
Práctica3
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidos
 
Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1
 
Una emulsión
Una emulsiónUna emulsión
Una emulsión
 
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
 
Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1
 
21.digestión y absorción
21.digestión y absorción21.digestión y absorción
21.digestión y absorción
 

Más de josevilchis06

Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
josevilchis06
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
josevilchis06
 
Museo de geología
Museo de geologíaMuseo de geología
Museo de geología
josevilchis06
 
Sala nezahualcóyotl
Sala nezahualcóyotlSala nezahualcóyotl
Sala nezahualcóyotl
josevilchis06
 
Universum
UniversumUniversum
Universum
josevilchis06
 
Euro jazz
Euro jazzEuro jazz
Euro jazz
josevilchis06
 
Azul intangible
Azul intangibleAzul intangible
Azul intangible
josevilchis06
 
Euro jazz
Euro jazzEuro jazz
Euro jazz
josevilchis06
 
Acuario inbursa
Acuario inbursaAcuario inbursa
Acuario inbursa
josevilchis06
 
Nido
NidoNido
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
josevilchis06
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
josevilchis06
 
Ballenas
BallenasBallenas
Ballenas
josevilchis06
 
Acetato
AcetatoAcetato
Acetato
josevilchis06
 
La gobernadora
La gobernadoraLa gobernadora
La gobernadora
josevilchis06
 
Las musas de darwin. comentario
Las musas de darwin. comentarioLas musas de darwin. comentario
Las musas de darwin. comentario
josevilchis06
 
Toledo
ToledoToledo
Más allá del génesis
Más allá del génesisMás allá del génesis
Más allá del génesis
josevilchis06
 
Opinión de bio
Opinión de bioOpinión de bio
Opinión de bio
josevilchis06
 
Adopción de plantas
Adopción de plantasAdopción de plantas
Adopción de plantas
josevilchis06
 

Más de josevilchis06 (20)

Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
 
Museo de geología
Museo de geologíaMuseo de geología
Museo de geología
 
Sala nezahualcóyotl
Sala nezahualcóyotlSala nezahualcóyotl
Sala nezahualcóyotl
 
Universum
UniversumUniversum
Universum
 
Euro jazz
Euro jazzEuro jazz
Euro jazz
 
Azul intangible
Azul intangibleAzul intangible
Azul intangible
 
Euro jazz
Euro jazzEuro jazz
Euro jazz
 
Acuario inbursa
Acuario inbursaAcuario inbursa
Acuario inbursa
 
Nido
NidoNido
Nido
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
 
Ballenas
BallenasBallenas
Ballenas
 
Acetato
AcetatoAcetato
Acetato
 
La gobernadora
La gobernadoraLa gobernadora
La gobernadora
 
Las musas de darwin. comentario
Las musas de darwin. comentarioLas musas de darwin. comentario
Las musas de darwin. comentario
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
 
Más allá del génesis
Más allá del génesisMás allá del génesis
Más allá del génesis
 
Opinión de bio
Opinión de bioOpinión de bio
Opinión de bio
 
Adopción de plantas
Adopción de plantasAdopción de plantas
Adopción de plantas
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Informe de práctica #4

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Práctica 4. Digestión de las grasas Equipo: 1 Autores  Gómez Mía Geraldine  Medina Mateos Andrea Alejandra  Silva de Paz Daniel Fernando  Valdivia Díaz Lissette  Vilchis Conde José Manuel
  • 2. Práctica #4. Digestión de las grasas Preguntas generadoras: 1. ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas? 2. ¿En dónde se produce la bilis? 3. ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales? 4. ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento? 5. ¿Qué es la emulsificación de una grasa? Planteamiento de las hipótesis: Pregunta generadora: ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas? Como emulsificante haciéndolas solubles en un medio acuoso. Nuestra predicción para esta práctica es que en presencia de la bilis, el aceite tendrá una reacción diferente sobre el agua que se observará más claramente con el tamaño de burbujas que creeremos será menor que el aceite con agua sin agregarle la bilis, esto debido a que reaccionará la bilis sobre el agua y aceite con la agitación Introducción La digestión de grasas comienza cuando el quimo (mezcla de alimentos parcialmente digeridos y jugos gástricos) pasa desde el estómago hacia la primera porción de intestino delgado o duodeno. El intestino delgado presenta una amplia superficie, no sólo por su extensa longitud (en humanos 6 m aproximadamente) sino por los numerosos pliegues y delgadas vellosidades y microvellosidades que presenta en su revestimiento interno. La digestión requiere de enzimas específicas y de otras secreciones. El hígado sintetiza bilis que se acumula en la vesícula biliar hasta que sea requerida. La bilis colabora con la digestión de grasas y otros lípidos. Cuando el quimo ingresa al duodeno, una hormona estimula la contracción de las paredes de la vesícula y la liberación de la bilis hacia el conducto biliar común. La bilis ingresa al duodeno. El páncreas es una glándula ubicada debajo del estómago. Produce una variedad de enzimas digestivas, entre ellas lipasas, enzimas esenciales en la digestión de grasas. El páncreas también secreta aniones bicarbonato que ayudan a neutralizar el pH del quimo estomacal. Esta acción es esencial, pues a diferencia de las enzimas estomacales, las enzimas pancreáticas funcionan mejor a pH neutro o alcalino. Las grasas son moléculas hidrofóbicas, esto es, no solubles en agua. Sin embargo, muchas enzimas, incluidas las lipasas, son solubles en agua y requieren un medio acuoso para funcionar. Las moléculas de grasa se atraen entre sí, conformando agregados en forma de glóbulos o gotas. Esta disposición no favorece la acción de las lipasas, pues ofrece una pequeña superficie expuesta a las enzimas solubilizadas en el medio acuoso. La bilis resuelve el problema: las moléculas que componen la bilis, presentan una región hidrofóbica que se asocia penetrando en la gota de grasa, y una región hidrofílica que se orienta hacia el medio acuoso. La cubierta hidrofílica resultante, previene el agregado de las gotas de grasa. Se denominan micelas a las pequeñas gotitas de grasa resultantes de la acción de la bilis. Una vez estabilizadas en micelas, las grasas son atacadas por lipasas provenientes del páncreas. Las lipasas rompen a las grasas en ácidos grasos y monoglicéridos. Como estos productos son liposolubles, pueden atravesar fácilmente la membrana plasmática de las células epiteliales de la mucosa intestinal. Una vez dentro de la célula, los ácidos grasos y los monoglicéridos entran en el retículo endoplásmico, en donde se resintetizan triglicéridos. Éstos se combinan con colesterol y fosfolípidos y se recubren con proteínas formando quilomicrones. Las proteínas sirven de cubierta hidrofílica, posibilitando la solubilidad de los quilomicrones en agua y su exocitosis.
  • 3. Objetivos:  Identificar la acción de la bilis sobre las grasas  Conocer en que consiste la emulsificación de una grasa  Conocer algunas propiedades químicas de las grasas  Identificar el inicio de la digestión química de las grasas  Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química. Procedimiento: Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitados prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos de precipitados que contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a observar que le sucede a las mezclas. Resultados: Contenido del tubo Durante el agitado (tamaño de las gotas) 1 min después de agitarlo (tamaño de las gotas) Agua + aceite Gotas grandes Gotas grandes claramente separadas del agua Agua + aceite + bilis Consistencia más espumosa Gotas claramente más pequeñas y una coloración diferente por la bilis. Tubo justo después de la agitación . Tubo minutos después de la agitación
  • 4. Resolución de preguntas generadoras: 1. ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas? Como emulsificante haciéndolas solubles en un medio acuoso. 2. ¿En dónde se produce la bilis? En el hígado 3. ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales? Como fuente energética. 4. ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento? Para hacerlas solubles en agua y así disminuir su tamaño 5. ¿Qué es la emulsificación de una grasa? Es un proceso mediante el cual se modifica el entorno a fin de lograr que las moléculas de grasa y de agua se mezclen con más facilidad. Análisis de resultados: Tubo 1: En el tubo 1 se pueden aprecia gotas muy grandes dado que no es hidrosoluble el aceite y con ello, se separa impidiendo una mezcla homogénea. Tubo 2: En el tubo 2 se pudieron apreciar gotas mucho más pequeñas ya que la bilis, al ser un emulsificante permite la solubilidad del aceite en agua, con ello las rupturas de las moléculas aunque no al grado de poder degradarlas en sus componentes más simples. Grasa Emulsificación Hidrofílico Hidrofóbico
  • 5. Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: Tras nuestra hipótesis planteada donde establecimos: “Nuestra predicción para esta práctica es que en presencia de la bilis, el aceite tendrá una reacción diferente sobre el agua que se observará más claramente con el tamaño de burbujas que creeremos será menor que el aceite con agua sin agregarle la bilis, esto debido a que reaccionará la bilis sobre el agua y aceite con la agitación” Al finalizar la práctica pudimos ver que no son burbujas, sino gotas de grasa y que efectivamente en presencia de la bilis iniciarían a disminuir de tamaño, ello entendiendo que la bilis sirve como emulsificante y con ello, se hace posible la disolución en agua de los grasas. Conceptos clave: Emulsificación de las grasas La emulsificación es un proceso mediante el cual se mezclan dos líquidos que normalmente no lo hacen. La emulsificación de grasas permite mezclarlas con sustancias a base de agua, lo cual tiene un efecto importante en la cocina y la digestión. A fin de emulsificar grasas, necesitas sustancias como la sal de ácido biliar u otros compuestos que ayuden a unir la grasa con el agua. La emulsificación de las grasas es un proceso mediante el cual se modifica el entorno a fin de lograr que las moléculas de grasa y de agua se mezclen con más facilidad. En general, esto requiere el agregado de un compuesto, conocido como emulsionante, que puede funcionar como un puente entre ambas. Los emulsionantes suelen tener un extremo polar y otro no polar. Bilis Es un líquido que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar. La bilis ayuda con la digestión y descompone las grasas en ácidos grasos, los cuales pueden ser llevados al cuerpo por medio del tubo digestivo. La bilis contiene sobre todo colesterol, ácidos biliares (también llamados sales biliares) y bilirrubina (un producto de la descomposición de los glóbulos rojos). Sitio de producción de bilis La bilis es una sustancia líquida verde y de sabor amargo producida por el hígado. Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos grasos. Sitio de degradación de las grasas en el aparato digestivo La presencia de grasas en el intestino delgado, produce hormonas las cuales estimulan la liberación de lipasa por el páncreas y bilis de la vesícula biliar. La lipasa, degrada la grasa en monoglicéridos y ácidos grasos. La bilis emulsifica los ácidos grasos de manera que puedan ser fácilmente absorbidos Digestión química. Procesos químicos por los que las grandes moléculas que contienen los alimentos, los nutrientes son procesados hasta obtener de ellas sus componentes elementales que serán absorbidos para pasar al torrente sanguíneo
  • 6. Conclusiones: Las grasas, además de ser moléculas muy grandes, no son solubles en agua, por ello es necesario el implementar un emulsificante como lo es la bilis la cual será la encargada de hacer que las gotas de grasa sean mucho más pequeñas y el agua pueda actuar sobre las grasas. Con esta práctica pudimos ver la emulsificación de las grasas utilizando bilis de un medicamento, sustancia que el cuerpo humano es capaz de sintetizar. Bibliografía: http://www.ehowenespanol.com/emulsificacion-grasas-info_113528/ http://www.genomasur.com/piloto/BCH_tradu/b_5/dig_grasas.htm http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002237.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Bilis PAPIME, ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III, México, UNAM