SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA No.5
IDENTIFICACION DE
LIPIDOS
EQUIPO
3
Integrantes:
 Ortiz Gutierrez Rosa Paola
 Paramo Rangel Guadalupe
Monserrat
 Prieto Santacruz Marisol
 Ramírez Pérez Reyna Linda
 Rangel Gutierrez Carolina
Guadalupe
 Villafuerte Ramírez Mireya
Belén
CETIS 62
PRACTICA No.5
IDENTIFICACION DE LIPIDOS
OBJETIVO: Realizar pruebas de identificación de lípidos y grasas. Así como
algunas de las principales reacciones de las grasas.
FUNDAMENTO: Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría
biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor
medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
Tienen como característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes
orgánicos como el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas,
cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido.
Los lípidos forman un grupo de sustancias de
estructura química muy heterogénea, siendo
la clasificación más aceptada la siguiente:
 Lípidos saponificables: Los lípidos
saponificables son los lípidos que
contienen ácidos grasos en su
molécula y producen reacciones
químicas de saponificación. A su vez
los lípidos saponificables se dividen
en:
 Lípidos simples: Son aquellos
lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos
lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas
(cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando
son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites) y Céridos o
ceras.
 Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su
molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros
elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como
un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.
 Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su
estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos
insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.
¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo?
Principalmente las tres siguientes:
 Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía
de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las
reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los
glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
 Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las
membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los
órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos
como el tejido adiposo.
 Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos
facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen
funciones hormonales.
¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación?
Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura
ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Puede ser:
 Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos
grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por
ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a
temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo.
 Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados
(tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el
palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les
conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de
girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano.
Existe una regla en la dieta para el consumo de las grasas: “Las de origen vegetal
son más beneficiosas que las de origen animal, y las poliinsaturadas son más
beneficiosas que las saturadas”. Hay unas grasas beneficiosas para el organismo
porque disminuyen el nivel del llamado “colesterol malo”. El colesterol es un lípido
presente en el plasma sanguíneo y en los tejidos de los vertebrados, su exceso se
asocia con enfermedades cardiovasculares. Es transportado por dos proteínas LDL
(Lipoproteína de baja densidad) y HDL (Lipoproteína de alta densidad). Nos
referimos a los aceites llamados “omega-3” y “omega-6”. El efecto beneficioso es
debido a que con su ingesta disminuye la concentración de LDL y aumenta la de
HDL (con las grasas saturadas se produce el efecto contrario). Las lipoproteínas de
alta densidad (HDL) pueden retirar el colesterol de las arterias y transportarlo al
hígado para su excreción. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) transportan el
colesterol a las arterias, si su nivel es más alto que el de HDL el colesterol tenderá
a fijarse en las arterias, de ahí que se les conozca como “colesterol bueno” al HDL
y “colesterol malo” al LDL.
SOLUBILIDAD
MATERIAL REACTIVOS
5 tubos de ensayo Alcohol etílico
5 pipetas de 1ml Cloroformo
1 baño maría Tetracloruro de Carbono
Benceno
Distintas grasas y aceites
TÉCNICA
Coloque en cada tubo de ensayo 0.5 ml de aceite o grasa.
Añadir 1ml de las sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada tubo)
Evítese inflamación de los solventes.
Hágase en frío y caliente.
Para el registro de las observaciones se sugiere una tabla como la que se muestra
a continuación
En frio:
Tipo de
grasa
Alcohol etílico Cloroformo Tetracloruro de
carbono
Benceno
Mantequilla NO NO NO NO
Aceite de
cocina
SI SI SI SI
Aceite de
olivo
SI SI SI SI
En caliente:
Tipo de
grasa
Alcohol etílico Cloroformo Tetracloruro de
carbono
Benceno
Mantequilla SI SI SI SI
Aceite de
cocina
SI SI SI SI
Aceite de
olivo
SI SI SI SI
RESULTADOS:
La mantequilla en frio fue la única grasa que no logro mezclarse con los reactivos
a diferencia de las otras grasas que se mesclaron sin problema.
En caliente todas las grasas se mesclaron con los diferentes reactivos.
OBSERVACIONES:
La mantequilla en frio no se disolvió. Cuando pusimos los tubos en el baño maría y
esta se derritió logro mezclarse con los reactivos. Nosotros no derretimos la
mantequilla al principio de la prueba pues al hacerlo estaríamos aplicando calor y
ya no estaríamos realizando la prueba en frio.
OBTENCIÓN DE LÍPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO
La yema de huevo es una fuente importante de lípidos, además de grasas simples
contiene esteroles y fosfolípidos estas sustancias pueden ser separadas unas de
otras por su diferencia de solubilidad y es relativamente sencillo obtener colesterol
en forma de cristales en una de las fracciones.
MATERIALES Y REACTIVOS IMAGEN
2 vasos de precipitado
1 matraz con tapón
1 embudo
1 papel filtro
Alcohol metílico
Éter
Éter-etanol(3:1)
TÉCNICA
Separar con mucho cuidado la yema de la clara.
Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado
Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter.
Colocar la muestra en un matraz, taparlo y agitarlo por 1 minuto.
Dejar reposar la mezcla por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro).
Lavar el residuo con 2 ml de la solución de éter – etanol.
¿Qué es el residuo insoluble?
El residuo que termino quedando, tenía una consistencia grasosa, por lo que
se deduce que este residuo insoluble es colesterol.
RANCIDEZ
MATERIAL
2 tubos de ensayo
1 baño maría
1 bureta
2 matraz erlenmeyer 250 ml
1 soporte universal
pinzas para bureta
REACTIVOS
HCl 5N
Potasa alcohólica
Fenolftaleína
TÉCNICA
Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el otro
5ml de aceite rancio.
A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar.
Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH.
Los valores normales son:
Aceite rancio: pH = 6.7
Aceite de Olivo (Oleico): pH = 6.1
RESULTADOS
Aceite Rancio 0.4 ml (4 gotas) =
2.24
Aceite de Olivo 0.5 ml (5 gotas) =
2.80
RANCIDEZ
MATERIALES Y REACTIVOS IMAGEN
2 tubos de ensayo
1 baño maría
1 bureta
2 matraz Erlenmeyer 250 ml
1 soporte universal
1 pinzas para bureta
HCl5N
Potasa alcohólica
Fenolftaleína
Tiras indicadoras de pH
TÉCNICA
Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el otro
5ml de aceite rancio.
A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar.
Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH.
Los valores normales son:
Aceite rancio: pH = 6.7
Aceite de Olivo (Oleico): pH = 6.1
Resultados:
Aceite pH
Aceite de olivo 4
Aceite rancio 5
CONCLUSIONES
Los valores del pH dieron diferentes a lo que es un valor normal, esto es debido a
que el aceite no estaba completamente rancio por lo que no hubo una oxidación, es
por ello que los valores no concordaron, además otro factor que pudo alterar los
resultados seria el que las tiras estén caducadas o alguno de los reactivos.
SAPONIFICACIÓN
MATERIAL
1 Matraz
1 baño maría
1 bureta
REACTIVOS
HCl 5N
Potasa alcohólica
Fenolftaleína
TECNICA
 En el matraz respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite
 Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica
 Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como
refrigerante y calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que haya sido
totalmente saponificada
 Enfriar los matraces
 Titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3 gotas de fenolftaleína
hasta cambio de color y después agregar dos más.
Resultados
8ml de solución para que actuara y cambiara de color.
COLORACIÓN
TÉCNICA
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante
Sudán III.
MATERIAL REACTIVOS
1 Gradilla Colorante Sudán III
solución alcohólica Tinta roja
10 tubos de ensayo
5 pipetas
TECNICA
1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos
2ml de diferentes aceites
2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán
III.
3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja.
4. Agitar ambos tubos y dejar reposar
Sudan lll
Tinta
5. Observar los resultados: en el tubo con Sudan III todo el aceite tiene
que aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, esta se irá al
fondo y el aceite no estará teñido.
RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Sudán III Tinta roja
Aceite de olivo teñido No se tiñe
Aceite rancio Teñido No se tiñe
Aceite de coco Teñido No se tiñe
mantequilla teñido No se tiñe
Aceite de almendras teñido No se tiñe
Conclusiones
Este resultado se debe a que el aceite y las grasas son un grupo de compuestos
orgánicos existentes en la naturaleza que consiste en ésteres formados por tres
moléculas de ácidos grasos y una molécula del alcohol glicerina. De tal manera que
el Sudan III, lo reconoce y lo tiñe.
Observaciones
En esta práctica fuimos muy cuidadosos a la hora de trabajar con los reactivos ya
que algunos eran corrosivos para nuestra salud y teníamos que ser muy
cuidadosos con la cantidad de reactivos que se le pondrían a cada tubo ya que
nos podría dar un resultado erróneo.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué son los jabones?
Los jabones generalmente son sales sódicas o potásicas resultadas de
la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o
de potasio) y algún lípido; esta reacción se denomina saponificación.
2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
Mediante una reacción de saponificion
3. Porque en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
Porque la glicerina no es liposoluble.
4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las grasas?
La lipasa
5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a
qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
Cuando se mezcla el aceite con el Sudán III, todo el aceite se tiñe de
rojo, puesto que es un colorante lipófilo es decir soluble en grasa y
debido a esta afinidad se utiliza para revelar la presencia de grasas. En
la Tinta roja no es soluble en grasas, por esta razón el aceite no se tiñe
de rojo con la tinta china puesto que no se mezclany la tinta se deposita
en el fondo.
6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos
de reposo? ¿Y con la de bencenos y aceite? ¿A qué se deben las diferencias
observadas entre ambas emulsiones?
Al pasar unos minutos de reposo es la emulsión desaparece por la
regulación de las gotitas de grasa en una capa que por ser menos densa
se sitúa sobre el agua de mayor densidad. Después, aparece una
solución homogénea puesto que el aceite se disuelve en el benceno
sustancia orgánica y apolar al igual que el aceite.
7. Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la práctica
Colesterol: C27H46O
Triglicéridos
Acidos grasos
BIBLIOGRAFIA
Que son los jabones
http://claudiaespinozabutron.blogspot.mx/2008/04/saponificacin.html
colesterol
https://www.google.com.mx/search?q=formula+del+colesterol&source=lnms&tbm=i
sch&sa=X&ved=0ahUKEwjFuMDKibTUAhVH6IMKHd2sBGEQ_AUICigB&biw=136
6&bih=662#imgrc=CvUZAk2_9W-qJM:
Jaboneshttps://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071023142012AAeT
nTn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
Pedro Rodriguez
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
gabriel GONZALES
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
UTPL- BIOFARM
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
sonyiahs
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
Eduardo Sosa
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
Practica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidosPractica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidos
Basi4
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas jorge perez
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Practica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidosPractica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidos
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Saponificación.
Saponificación.Saponificación.
Saponificación.
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 

Similar a PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS

Pactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 LipidosPactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 Lipidos
Nicolle Moreno
 
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Emmanuel Ramirez
 
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Emmanuel Ramirez
 
PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
Belen Higareda Sanchez.
 
Practica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidosPractica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidos
maria del carmen cuellar cuevas
 
Practica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezPractica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevez
cetis 62
 
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Luis_Dominguez
 
Lipidos prat 5
Lipidos prat 5Lipidos prat 5
Lipidos prat 5
Nohemi Yunuen Lerma
 
Practica de-lípidos
Practica de-lípidosPractica de-lípidos
Practica de-lípidos
Victor Laguna Gonzalez
 
Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5
Roberto Carlos Henríquez González
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
daniela_barranco
 
Practica lipidos (2)
Practica lipidos (2)Practica lipidos (2)
Practica lipidos (2)
nastienkan
 
Iidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidosIidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidossonad2009
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
Eduardo Vera Sánchez
 
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyyPractica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyyabrilmia
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidosCris Roii
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
Venuz Sweet
 
Actividad de laboratorio 8
Actividad de laboratorio 8Actividad de laboratorio 8
Actividad de laboratorio 8
andreavargasUuU
 

Similar a PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS (20)

Pactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 LipidosPactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 Lipidos
 
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
 
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
 
PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
 
Practica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidosPractica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidos
 
Practica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezPractica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevez
 
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
 
Lipidos prat 5
Lipidos prat 5Lipidos prat 5
Lipidos prat 5
 
Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)
 
Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)
 
Practica de-lípidos
Practica de-lípidosPractica de-lípidos
Practica de-lípidos
 
Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
 
Practica lipidos (2)
Practica lipidos (2)Practica lipidos (2)
Practica lipidos (2)
 
Iidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidosIidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidos
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyyPractica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidos
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
Actividad de laboratorio 8
Actividad de laboratorio 8Actividad de laboratorio 8
Actividad de laboratorio 8
 

Más de Carolina Rangel Gtz

Hormonas
HormonasHormonas
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
Carolina Rangel Gtz
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
Carolina Rangel Gtz
 
Caso clinico-
Caso clinico-Caso clinico-
Caso clinico-
Carolina Rangel Gtz
 
Universidades
UniversidadesUniversidades
Universidades
Carolina Rangel Gtz
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
Carolina Rangel Gtz
 

Más de Carolina Rangel Gtz (6)

Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
Caso clinico-
Caso clinico-Caso clinico-
Caso clinico-
 
Universidades
UniversidadesUniversidades
Universidades
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS

  • 1. PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS EQUIPO 3 Integrantes:  Ortiz Gutierrez Rosa Paola  Paramo Rangel Guadalupe Monserrat  Prieto Santacruz Marisol  Ramírez Pérez Reyna Linda  Rangel Gutierrez Carolina Guadalupe  Villafuerte Ramírez Mireya Belén
  • 2. CETIS 62 PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS OBJETIVO: Realizar pruebas de identificación de lípidos y grasas. Así como algunas de las principales reacciones de las grasas. FUNDAMENTO: Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido. Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea, siendo la clasificación más aceptada la siguiente:  Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en:  Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites) y Céridos o ceras.  Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.  Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas. ¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo? Principalmente las tres siguientes:  Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
  • 3.  Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo.  Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales. ¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación? Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Puede ser:  Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo.  Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados (tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano. Existe una regla en la dieta para el consumo de las grasas: “Las de origen vegetal son más beneficiosas que las de origen animal, y las poliinsaturadas son más beneficiosas que las saturadas”. Hay unas grasas beneficiosas para el organismo porque disminuyen el nivel del llamado “colesterol malo”. El colesterol es un lípido presente en el plasma sanguíneo y en los tejidos de los vertebrados, su exceso se asocia con enfermedades cardiovasculares. Es transportado por dos proteínas LDL (Lipoproteína de baja densidad) y HDL (Lipoproteína de alta densidad). Nos referimos a los aceites llamados “omega-3” y “omega-6”. El efecto beneficioso es debido a que con su ingesta disminuye la concentración de LDL y aumenta la de HDL (con las grasas saturadas se produce el efecto contrario). Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) pueden retirar el colesterol de las arterias y transportarlo al hígado para su excreción. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) transportan el colesterol a las arterias, si su nivel es más alto que el de HDL el colesterol tenderá a fijarse en las arterias, de ahí que se les conozca como “colesterol bueno” al HDL y “colesterol malo” al LDL. SOLUBILIDAD MATERIAL REACTIVOS 5 tubos de ensayo Alcohol etílico 5 pipetas de 1ml Cloroformo 1 baño maría Tetracloruro de Carbono Benceno Distintas grasas y aceites
  • 4. TÉCNICA Coloque en cada tubo de ensayo 0.5 ml de aceite o grasa. Añadir 1ml de las sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada tubo) Evítese inflamación de los solventes. Hágase en frío y caliente.
  • 5. Para el registro de las observaciones se sugiere una tabla como la que se muestra a continuación En frio: Tipo de grasa Alcohol etílico Cloroformo Tetracloruro de carbono Benceno Mantequilla NO NO NO NO Aceite de cocina SI SI SI SI Aceite de olivo SI SI SI SI En caliente: Tipo de grasa Alcohol etílico Cloroformo Tetracloruro de carbono Benceno Mantequilla SI SI SI SI Aceite de cocina SI SI SI SI Aceite de olivo SI SI SI SI RESULTADOS: La mantequilla en frio fue la única grasa que no logro mezclarse con los reactivos a diferencia de las otras grasas que se mesclaron sin problema. En caliente todas las grasas se mesclaron con los diferentes reactivos.
  • 6. OBSERVACIONES: La mantequilla en frio no se disolvió. Cuando pusimos los tubos en el baño maría y esta se derritió logro mezclarse con los reactivos. Nosotros no derretimos la mantequilla al principio de la prueba pues al hacerlo estaríamos aplicando calor y ya no estaríamos realizando la prueba en frio. OBTENCIÓN DE LÍPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO La yema de huevo es una fuente importante de lípidos, además de grasas simples contiene esteroles y fosfolípidos estas sustancias pueden ser separadas unas de otras por su diferencia de solubilidad y es relativamente sencillo obtener colesterol en forma de cristales en una de las fracciones. MATERIALES Y REACTIVOS IMAGEN 2 vasos de precipitado
  • 7. 1 matraz con tapón 1 embudo 1 papel filtro Alcohol metílico Éter
  • 8. Éter-etanol(3:1) TÉCNICA Separar con mucho cuidado la yema de la clara. Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter. Colocar la muestra en un matraz, taparlo y agitarlo por 1 minuto.
  • 9. Dejar reposar la mezcla por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro). Lavar el residuo con 2 ml de la solución de éter – etanol. ¿Qué es el residuo insoluble? El residuo que termino quedando, tenía una consistencia grasosa, por lo que se deduce que este residuo insoluble es colesterol. RANCIDEZ MATERIAL 2 tubos de ensayo
  • 10. 1 baño maría 1 bureta 2 matraz erlenmeyer 250 ml 1 soporte universal pinzas para bureta
  • 11. REACTIVOS HCl 5N Potasa alcohólica Fenolftaleína TÉCNICA Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el otro 5ml de aceite rancio.
  • 12. A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar. Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH. Los valores normales son: Aceite rancio: pH = 6.7 Aceite de Olivo (Oleico): pH = 6.1 RESULTADOS Aceite Rancio 0.4 ml (4 gotas) = 2.24
  • 13. Aceite de Olivo 0.5 ml (5 gotas) = 2.80 RANCIDEZ MATERIALES Y REACTIVOS IMAGEN 2 tubos de ensayo 1 baño maría 1 bureta
  • 14. 2 matraz Erlenmeyer 250 ml 1 soporte universal 1 pinzas para bureta HCl5N Potasa alcohólica
  • 15. Fenolftaleína Tiras indicadoras de pH TÉCNICA Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el otro 5ml de aceite rancio. A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar.
  • 16. Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH. Los valores normales son: Aceite rancio: pH = 6.7 Aceite de Olivo (Oleico): pH = 6.1 Resultados: Aceite pH Aceite de olivo 4 Aceite rancio 5 CONCLUSIONES Los valores del pH dieron diferentes a lo que es un valor normal, esto es debido a que el aceite no estaba completamente rancio por lo que no hubo una oxidación, es por ello que los valores no concordaron, además otro factor que pudo alterar los resultados seria el que las tiras estén caducadas o alguno de los reactivos. SAPONIFICACIÓN
  • 17. MATERIAL 1 Matraz 1 baño maría 1 bureta REACTIVOS HCl 5N Potasa alcohólica Fenolftaleína TECNICA  En el matraz respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite  Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica
  • 18.  Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como refrigerante y calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que haya sido totalmente saponificada  Enfriar los matraces  Titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3 gotas de fenolftaleína hasta cambio de color y después agregar dos más.
  • 19. Resultados 8ml de solución para que actuara y cambiara de color. COLORACIÓN TÉCNICA Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. MATERIAL REACTIVOS 1 Gradilla Colorante Sudán III solución alcohólica Tinta roja
  • 20. 10 tubos de ensayo 5 pipetas TECNICA 1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de diferentes aceites 2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. 3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja. 4. Agitar ambos tubos y dejar reposar Sudan lll
  • 21. Tinta 5. Observar los resultados: en el tubo con Sudan III todo el aceite tiene que aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, esta se irá al fondo y el aceite no estará teñido. RESULTADOS Y OBSERVACIONES Sudán III Tinta roja Aceite de olivo teñido No se tiñe Aceite rancio Teñido No se tiñe Aceite de coco Teñido No se tiñe mantequilla teñido No se tiñe Aceite de almendras teñido No se tiñe Conclusiones Este resultado se debe a que el aceite y las grasas son un grupo de compuestos orgánicos existentes en la naturaleza que consiste en ésteres formados por tres moléculas de ácidos grasos y una molécula del alcohol glicerina. De tal manera que el Sudan III, lo reconoce y lo tiñe. Observaciones
  • 22. En esta práctica fuimos muy cuidadosos a la hora de trabajar con los reactivos ya que algunos eran corrosivos para nuestra salud y teníamos que ser muy cuidadosos con la cantidad de reactivos que se le pondrían a cada tubo ya que nos podría dar un resultado erróneo. CUESTIONARIO 1. ¿Qué son los jabones? Los jabones generalmente son sales sódicas o potásicas resultadas de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún lípido; esta reacción se denomina saponificación. 2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones? Mediante una reacción de saponificion 3. Porque en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa? Porque la glicerina no es liposoluble. 4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las grasas? La lipasa 5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados. Cuando se mezcla el aceite con el Sudán III, todo el aceite se tiñe de rojo, puesto que es un colorante lipófilo es decir soluble en grasa y debido a esta afinidad se utiliza para revelar la presencia de grasas. En la Tinta roja no es soluble en grasas, por esta razón el aceite no se tiñe de rojo con la tinta china puesto que no se mezclany la tinta se deposita en el fondo. 6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de bencenos y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones? Al pasar unos minutos de reposo es la emulsión desaparece por la regulación de las gotitas de grasa en una capa que por ser menos densa se sitúa sobre el agua de mayor densidad. Después, aparece una solución homogénea puesto que el aceite se disuelve en el benceno sustancia orgánica y apolar al igual que el aceite. 7. Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la práctica Colesterol: C27H46O
  • 23. Triglicéridos Acidos grasos BIBLIOGRAFIA Que son los jabones http://claudiaespinozabutron.blogspot.mx/2008/04/saponificacin.html colesterol https://www.google.com.mx/search?q=formula+del+colesterol&source=lnms&tbm=i sch&sa=X&ved=0ahUKEwjFuMDKibTUAhVH6IMKHd2sBGEQ_AUICigB&biw=136 6&bih=662#imgrc=CvUZAk2_9W-qJM: