SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional
Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Sur
Actividad experimental 4
BIOLOGÍA 3
Equipo 3 - Grupo: 518
Autores:
• Chávez Hernández Natalia.
• Flores Pérez María Fernanda.
• Pérez Hernández Fernanda Lizbeth.
• Toscano Silvestre Sofía Michelle.
2
• Valencia Romero Elhy Raquel.
Digestión de las grasas
Introducción:
El proceso de secreciones pancreáticas incluyen enzimas digestivas que actúan
como grasas e hidratos de carbono así como proteínas. La emulsión de las grasas
es el resultado de las sales biliares, los cuales funcionan en el organismo como
detergentes que descomponen lípidos y se encuentran en la membrana plasmática.
Estas sales biliares son secretadas en el hígado y almacenadas en la vesícula biliar
(en el caso del ser humano), Una vez que la bilis entra al intestino delgado el pH
aumenta y las grasas se emulsionan, se descomponen en glóbulos que puede ser
atacadas por enzimas y digeridas.
Emulsificación de las grasas, bilis, sitio de producción de bilis, sitio de degradación
de las grasas en el aparato digestivo, digestión química.
Preguntas generadoras
1. ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
Mediante la emulsión para que las enzimas pueden actuar sobre ellas.
2. ¿En dónde se produce la bilis?
3
En el caso del ser humano se produce en el hígado y en la vesícula biliar se almacena.
3. ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas de la alimento, en los
animales?
Protegen a los cuerpos de los cambios de temperatura drásticos actuando como una
aislante y como fuente energía de reserva.
4. ¿ Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?
Para que las enzimas pueden actuar sobre ellas y estas a su vez puedan ser
absorbidas por los animales.
5. ¿Qué es la emulsificación de una grasa?
Es la transformación de grasas de grandes gotas pequeñas gotas mediante una
sustancia emulsificadora como la bilis.
Hipótesis
El agua con el aceite formarán grandes gotas mientras que el agua con aceite y bilis
formarán pequeñas gotas de gracias en representación del proceso de la
emulsificación.
Material:
3 vasos de precipitados
1 probeta
Aceite de cocina
Pastillas de bilis
Agua destilada
Parrilla con agitador magnético
Balanza granataria electrónica
Jabón detergente
Papel (de tortillería)
Procedimiento:
1) Colocamos 100 ml de agua tibia en un vaso de precipitado y posteriormente
lo pusimos en la parrilla eléctrica para que este se calentara durante 5 min,
solo para entibiar el agua.
2) Pesamos 1g del medicamento de la bilis con papel sobre la balanza.
3) En dos vasos de precipitado con capacidad de 100 ml colocamos agua tibia.
4) En un vaso colocamos 5 ml de aceite y mezclamos con el agua tibia.
5) En el segundo vaso colocamos 5 ml de aceite anexamos 1g del medicamento
de bilis y mezclamos con el agua. La mezcla de la bilis se hizo al 10% de su
concentración.
6) Para el jabón realizamos el mismo procedimiento que el anterior, sin embargo
este, no sería la pastilla de bilis, sino jabón.
4
Resultados:
Contenido del tubo
Durante el agitado
(tamaño de las gotas)
1 min después de agitarlo
(tamaño de las gotas)
Agua + aceite Medianas Pequeñas
Agua + aceite + bilis Muy Pequeñas Mucho más pequeñas
Agua + aceite + jabón Pequeñas Muy pequeñas
Análisis de los resultados obtenidos
• La bilis se presenta como un mejor agente de emulsificación puesto
que este además de encontrarse en el cuerpo humano producirse en
el hígado, almacenarse en la vesícula y entrar en el intestino degrada
los lípidos, por lo que decimos que la bilis es líposoble.
• El agua no logro mezclarse con el aceite únicamente se separaron,
quedando el aceite en medio y el agua alrededor, después de dejarlo
reposar se hace una sola gota.
• El jabón si bien es cierto que este se encuentra tal como lo dice la
introducción como un disolvente pues así se refieren en analogía a la
bilis, como un detergente, logro hacer las gotas medianas durante la
agitación.
Factores que intervienen:
- La disolución de la bilis tiene un cambio muy radical con respecto al tiempo de
agitación, no cambia su propiedad pero influye en su disolución rápida.
Conclusión
• El mejor disolvente de lípidos fue la bilis pues fue la hizo un proceso de
emulsificación más rápida y más eficaz.
• El papel nos permitió observar la absorción de grasa de cada disolución
por lo que se concluye que el aceite es más grasoso.
• Gracias a esta práctica se cumplió el objetivo, puesto que inferimos que
es este el proceso que se lleva a cabo en los seres vivos
Bibliografía consultada:
1) Scott Freeman. (2009). Biología. IMPRESO EN ESPAÑA: PEARSON
EDUCATIÓN, S.A. MADRID, 2009. (PÁGINAS CONSULTADAS; 970 -975)
5
Fotos durante la práctica
Papel con muestras de las disoluciones
Solución de bilisAgua con aceite
6
Solución de Jabón
Solución de bilis al 10%
Agua con aceite
Solución de jabón
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosDiego Bernal
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSandrea vazquez celio
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Renato Andrade Cevallos
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSCarolina Rangel Gtz
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratoscetis 62
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosMichell Burgos
 
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidosDiego Guzmán
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosmmontielr10
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Leslie Romero Vázquez
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4josevilchis06
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Pedro Rodriguez
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Dulce Diaz Soto
 

La actualidad más candente (20)

Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
Practica de enzimas
Practica de enzimasPractica de enzimas
Practica de enzimas
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Membranas+biológicas
Membranas+biológicasMembranas+biológicas
Membranas+biológicas
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
 
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Practica 4.
Practica 4.Practica 4.
Practica 4.
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Determinación de urea
Determinación de ureaDeterminación de urea
Determinación de urea
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 

Similar a Práctica 4 - Digestion de las grasas

Digestión de las grasas
Digestión de las grasas Digestión de las grasas
Digestión de las grasas Marisol P-q
 
Informe de prã¡ctica 4
Informe de prã¡ctica  4Informe de prã¡ctica  4
Informe de prã¡ctica 4Lissette0107
 
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01Mia Gomez Est
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3NM RV
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4josevilchis06
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Danishiro
 
Informe de prã¡ctica 4
Informe de prã¡ctica  4Informe de prã¡ctica  4
Informe de prã¡ctica 4Lissette0107
 
grasasDigestión de las grasas informe(1)
grasasDigestión de las grasas informe(1)grasasDigestión de las grasas informe(1)
grasasDigestión de las grasas informe(1)Henry Real Ramírez
 
Digestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informeDigestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informeDiana Olivares
 
Practica #3 "Digestión de las grasas"
Practica #3 "Digestión de las grasas"Practica #3 "Digestión de las grasas"
Practica #3 "Digestión de las grasas"FlorenciaV1
 
experimento fisica " metodos naturales para bajar de peso"
experimento fisica " metodos naturales para bajar de peso"experimento fisica " metodos naturales para bajar de peso"
experimento fisica " metodos naturales para bajar de peso"guest48fcc4e8
 
Emulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaEmulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaSamira Carballido
 

Similar a Práctica 4 - Digestion de las grasas (20)

Digestión de las grasas
Digestión de las grasas Digestión de las grasas
Digestión de las grasas
 
Informe de prã¡ctica 4
Informe de prã¡ctica  4Informe de prã¡ctica  4
Informe de prã¡ctica 4
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
 
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
Informedeprctica4 141122230913-conversion-gate01
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
 
Informe de prã¡ctica 4
Informe de prã¡ctica  4Informe de prã¡ctica  4
Informe de prã¡ctica 4
 
3
33
3
 
Grupo 523 práctica bilis
Grupo  523 práctica bilisGrupo  523 práctica bilis
Grupo 523 práctica bilis
 
grasasDigestión de las grasas informe(1)
grasasDigestión de las grasas informe(1)grasasDigestión de las grasas informe(1)
grasasDigestión de las grasas informe(1)
 
Digestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informeDigestión de las grasas informe
Digestión de las grasas informe
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Práctica3
Práctica3Práctica3
Práctica3
 
Practica #3 "Digestión de las grasas"
Practica #3 "Digestión de las grasas"Practica #3 "Digestión de las grasas"
Practica #3 "Digestión de las grasas"
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
experimento fisica " metodos naturales para bajar de peso"
experimento fisica " metodos naturales para bajar de peso"experimento fisica " metodos naturales para bajar de peso"
experimento fisica " metodos naturales para bajar de peso"
 
PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
 
Emulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaEmulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimica
 

Más de Sophie Toscano

Ecosistemas para responder.docx
Ecosistemas para responder.docxEcosistemas para responder.docx
Ecosistemas para responder.docxSophie Toscano
 
Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...
Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...
Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...Sophie Toscano
 
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humanoActividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humanoSophie Toscano
 
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratoriosActividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratoriosSophie Toscano
 
Aparato Respiratorio Humano
Aparato Respiratorio HumanoAparato Respiratorio Humano
Aparato Respiratorio HumanoSophie Toscano
 
Experimento de van niel
Experimento de van nielExperimento de van niel
Experimento de van nielSophie Toscano
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Sophie Toscano
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaSophie Toscano
 
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofa
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofaPractica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofa
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofaSophie Toscano
 
Práctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​Paramecium
Práctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​ParameciumPráctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​Paramecium
Práctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​ParameciumSophie Toscano
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónSophie Toscano
 
Lectura 2 (mapa conceptual)
Lectura 2 (mapa conceptual)Lectura 2 (mapa conceptual)
Lectura 2 (mapa conceptual)Sophie Toscano
 
Practica 1 - Factores del Aparato digestivo e los animales.
Practica 1 -  Factores del Aparato digestivo e los animales.Practica 1 -  Factores del Aparato digestivo e los animales.
Practica 1 - Factores del Aparato digestivo e los animales.Sophie Toscano
 

Más de Sophie Toscano (20)

Lamarckismo
LamarckismoLamarckismo
Lamarckismo
 
Mariposa practica
Mariposa   practicaMariposa   practica
Mariposa practica
 
Ecosistemas para responder.docx
Ecosistemas para responder.docxEcosistemas para responder.docx
Ecosistemas para responder.docx
 
Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...
Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...
Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...
 
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humanoActividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
 
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratoriosActividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
 
Aparato Respiratorio Humano
Aparato Respiratorio HumanoAparato Respiratorio Humano
Aparato Respiratorio Humano
 
Experimento de van niel
Experimento de van nielExperimento de van niel
Experimento de van niel
 
Lectura 4
Lectura 4Lectura 4
Lectura 4
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
 
W de ciclosis
W de ciclosisW de ciclosis
W de ciclosis
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
 
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofa
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofaPractica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofa
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofa
 
Práctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​Paramecium
Práctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​ParameciumPráctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​Paramecium
Práctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​Paramecium
 
W - practicas 3,4,5
W - practicas 3,4,5 W - practicas 3,4,5
W - practicas 3,4,5
 
W - práctica 2
W - práctica 2 W - práctica 2
W - práctica 2
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
 
Lectura 2 (mapa conceptual)
Lectura 2 (mapa conceptual)Lectura 2 (mapa conceptual)
Lectura 2 (mapa conceptual)
 
Practica 1 - Factores del Aparato digestivo e los animales.
Practica 1 -  Factores del Aparato digestivo e los animales.Practica 1 -  Factores del Aparato digestivo e los animales.
Practica 1 - Factores del Aparato digestivo e los animales.
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 

Práctica 4 - Digestion de las grasas

  • 1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Actividad experimental 4 BIOLOGÍA 3 Equipo 3 - Grupo: 518 Autores: • Chávez Hernández Natalia. • Flores Pérez María Fernanda. • Pérez Hernández Fernanda Lizbeth. • Toscano Silvestre Sofía Michelle.
  • 2. 2 • Valencia Romero Elhy Raquel. Digestión de las grasas Introducción: El proceso de secreciones pancreáticas incluyen enzimas digestivas que actúan como grasas e hidratos de carbono así como proteínas. La emulsión de las grasas es el resultado de las sales biliares, los cuales funcionan en el organismo como detergentes que descomponen lípidos y se encuentran en la membrana plasmática. Estas sales biliares son secretadas en el hígado y almacenadas en la vesícula biliar (en el caso del ser humano), Una vez que la bilis entra al intestino delgado el pH aumenta y las grasas se emulsionan, se descomponen en glóbulos que puede ser atacadas por enzimas y digeridas. Emulsificación de las grasas, bilis, sitio de producción de bilis, sitio de degradación de las grasas en el aparato digestivo, digestión química. Preguntas generadoras 1. ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas? Mediante la emulsión para que las enzimas pueden actuar sobre ellas. 2. ¿En dónde se produce la bilis?
  • 3. 3 En el caso del ser humano se produce en el hígado y en la vesícula biliar se almacena. 3. ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas de la alimento, en los animales? Protegen a los cuerpos de los cambios de temperatura drásticos actuando como una aislante y como fuente energía de reserva. 4. ¿ Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento? Para que las enzimas pueden actuar sobre ellas y estas a su vez puedan ser absorbidas por los animales. 5. ¿Qué es la emulsificación de una grasa? Es la transformación de grasas de grandes gotas pequeñas gotas mediante una sustancia emulsificadora como la bilis. Hipótesis El agua con el aceite formarán grandes gotas mientras que el agua con aceite y bilis formarán pequeñas gotas de gracias en representación del proceso de la emulsificación. Material: 3 vasos de precipitados 1 probeta Aceite de cocina Pastillas de bilis Agua destilada Parrilla con agitador magnético Balanza granataria electrónica Jabón detergente Papel (de tortillería) Procedimiento: 1) Colocamos 100 ml de agua tibia en un vaso de precipitado y posteriormente lo pusimos en la parrilla eléctrica para que este se calentara durante 5 min, solo para entibiar el agua. 2) Pesamos 1g del medicamento de la bilis con papel sobre la balanza. 3) En dos vasos de precipitado con capacidad de 100 ml colocamos agua tibia. 4) En un vaso colocamos 5 ml de aceite y mezclamos con el agua tibia. 5) En el segundo vaso colocamos 5 ml de aceite anexamos 1g del medicamento de bilis y mezclamos con el agua. La mezcla de la bilis se hizo al 10% de su concentración. 6) Para el jabón realizamos el mismo procedimiento que el anterior, sin embargo este, no sería la pastilla de bilis, sino jabón.
  • 4. 4 Resultados: Contenido del tubo Durante el agitado (tamaño de las gotas) 1 min después de agitarlo (tamaño de las gotas) Agua + aceite Medianas Pequeñas Agua + aceite + bilis Muy Pequeñas Mucho más pequeñas Agua + aceite + jabón Pequeñas Muy pequeñas Análisis de los resultados obtenidos • La bilis se presenta como un mejor agente de emulsificación puesto que este además de encontrarse en el cuerpo humano producirse en el hígado, almacenarse en la vesícula y entrar en el intestino degrada los lípidos, por lo que decimos que la bilis es líposoble. • El agua no logro mezclarse con el aceite únicamente se separaron, quedando el aceite en medio y el agua alrededor, después de dejarlo reposar se hace una sola gota. • El jabón si bien es cierto que este se encuentra tal como lo dice la introducción como un disolvente pues así se refieren en analogía a la bilis, como un detergente, logro hacer las gotas medianas durante la agitación. Factores que intervienen: - La disolución de la bilis tiene un cambio muy radical con respecto al tiempo de agitación, no cambia su propiedad pero influye en su disolución rápida. Conclusión • El mejor disolvente de lípidos fue la bilis pues fue la hizo un proceso de emulsificación más rápida y más eficaz. • El papel nos permitió observar la absorción de grasa de cada disolución por lo que se concluye que el aceite es más grasoso. • Gracias a esta práctica se cumplió el objetivo, puesto que inferimos que es este el proceso que se lleva a cabo en los seres vivos Bibliografía consultada: 1) Scott Freeman. (2009). Biología. IMPRESO EN ESPAÑA: PEARSON EDUCATIÓN, S.A. MADRID, 2009. (PÁGINAS CONSULTADAS; 970 -975)
  • 5. 5 Fotos durante la práctica Papel con muestras de las disoluciones Solución de bilisAgua con aceite
  • 6. 6 Solución de Jabón Solución de bilis al 10% Agua con aceite Solución de jabón
  • 7. 7