SlideShare una empresa de Scribd logo
DELL
INFORME DE GIRA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y
FARMACIA
TOXICOLOGÍA
ESTUDIANTE:
KERLY VIVANA TORRES ZAMBRANO
DOCENTE:
Dr. CARLOS GARCÍA, Ms.
CURSO:
OCTAVO SEMESTRE “A”
FECHA DE ENTREGA:
30 DE JUNIO DEL 2018
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CÁTEDRA DE TOXICOLOGIA
“INFORME DE GIRA ACADÉMICA EN
HOSPITAL METROPOLITANO E INDUSTRIA LIFE”
ESTUDIANTE
KERLY VIVIANA TORRES ZAMBRANO
DOCENTE
Dr. CARLOS GARCÍA GONZALEZ, Ms.
FECHA DE ENTREGA
30 DE JUNIO DEL 2018
MACHALA – EL ORO – ECUADOR
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
OBJETIVOS...................................................................................................................4
 OBJETIVO GENERAL:..........................................................................................4
 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................4
DESARROLLO..................................................................................................................5
 LABORATORIO INDUSTRIAL FARMACÉUTICO LIFE......................................5
ÁREAS VISITADAS EN LIFE .......................................................................................5
 INYECTABLES DE MENOR Y MAYOR VOLUMEN ........................................5
 GALÉNICOS.......................................................................................................6
 JARABES...........................................................................................................7
 EMPAQUE..........................................................................................................7
Tabletas.........................................................................................................................7
 ÁREA DE GARANTÍADE CALIDAD DE MEDICANTENTOS.............................8
ÁREAS DE LABORATORIO CLÍNICO EN HOSPITAL METROPOLITANO .................8
 ÁREA DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.....................................................8
 ÁREAS DE QUÍMICASANGUÍNEA .....................................................................9
 ÁREA DE MICROBIOLOGÍA ................................................................................9
 ÁREA DE GASTROENTEROLOGÍA....................................................................9
 ÁREA MOLECULAR............................................................................................10
 ÁREA DE INMUNOLOGÍA ..................................................................................10
 ÁREA DE TOXICOLOGÍA...................................................................................10
 BANCO DE SANGRE..........................................................................................10
 PICTOGRAMAS...................................................................................................11
MENSAJE (experiencia)................................................................................................11
CONCLUSIONES............................................................................................................11
Bibliografía .......................................................................................................................12
ANEXOS..........................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN
En la gira académica que realizamos en la ciudad de Quito, visitamos el
laboratorio industrial farmacéutico LIFE, el mismo que está encaminado a brindar
medicamentos y servicios en el mercado de la salud, favoreciendo y asegurando
de esta manera la eficacia de vida de los pacientes que hacen uso de estos.
Parte fundamental que hace particular dicha empresa es que se preocupan por
brindar su mercancía de excelente calidad acatando correctamente las NBPI.
Además tuvimos el gusto de visitar el hospital Metropolitano, este es una entidad
que durante todo el transcurso de su funcionamiento ha sido de inquebrantable
evolución, cada vez innovándose y actualizándose de forma permanente,
perennemente está en avances tanto tecnológicos como intelectuales en sus
trabajadores, éste se ha convertido en un hospital pedagógico, guía de
adiestramiento y formación para muchas universidades del país.
Nuestro propósito fue de estar al tanto de la maniobra que hacen en los
procedimientos de la producción de fármacos y el control necesario que realizan,
así mismo las actividades que ofrecen en laboratorio clínico y los exámenes que
ejecutan para servir a sus pacientes de modo eficaz y tangible.
Debido a dichos avances en las empresas han permitido que éstas sean unos
de los mejores centros de salud del país y que gracias a ello, tienen la dicha de
contar con el apoyo de muchas entidades importantes tanto nacionales como
internacionales, que conjuntamente aseguran la calidad, eficacia, integridad y
excelencia de todo el servicio que ofrecen a la ciudadanía.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Conocer el funcionamiento de cada una de las áreas tanto del laboratorio clínico
del Hospital Metropolitano como en la industria Life, así como también los
proceso que realizan en el banco de sangre mediante las charlas impartidas por
los responsables de los mismos con el fin de ganar conocimiento para el
mejoramiento de nuestro perfil pre profesional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Aprender el desarrollo de cada una de las áreas del laboratorio clínico del
Hospital Metropolitano e industria Life.
 Identificar los materiales y equipos que utilizan en cada zona.
 Poner en práctica esta experiencia en las instalaciones de laboratorio en
nuestra universidad UTMACH
DESARROLLO
 LABORATORIO INDUSTRIAL FARMACÉUTICO LIFE
Esta empresa fue creada hace 78 años, fue aquella que inicio la apertura y
funcionamiento en el hospital Eugenio Espejo. (Martínez, 2014)
Además está comprometida en producir fármacos que contienen vitaminas por
motivo en que en ese período, el país estaba en estado muy crítico con respecto
a la salud en los infantes. (Martínez, 2014)
Life consta de diversas áreas, de las que podemos hallar: galénicos, aquellos
que pueden inyectarse ya sean de grandes o pequeños volúmenes, fármacos
que contienen penicilina, realización in vivo, manufactura de material de
embalaje , así como precauciones de eficacia en la cual permite cotejar que las
técnicas se efectúen con el regimiento de las farmacopeas de EE.UU. (Martínez,
2014)
Esta entidad tiene concretamente un espacio únicamente para peni cilinicos, las
cuales ninguna otra industria los tienen, aquí se emplea una efusión de aire
incesante y de esta manera evade que se contamine cruzadamente. (Martínez,
2014)
Life aparte de estar ubicada en Ecuador, también se localiza en Colombia,
México, Costa rica, Panamá y Venezuela. (Martínez, 2014).
ÁREAS VISITADAS EN LIFE
 INYECTABLES DE MENOR Y MAYOR VOLUMEN
Cuando llegamos a esta área pudimos evidenciar zonas especiales tanto para
limpieza de frasquillas y ampolletas y otra para frascos Bosch de menor
proporción.
En el lugar donde se realiza la asepsia de estos frascos Bosch se administran
aplicando metodologías de liofilización, en la misma que los líquidos se
transforman en partículas polvoreadas.
Del mismo modo es esta zona se realiza un exhaustiva inspección, revisión de
equipos, la lofilización y cada materia extraña que se ubique en los frascos, ya
que debe estar completamente esterilizado y libre de pirógenos, para así
prescindir desperfectos en los mismos. (Ortíz, 2015)
Con respecto a los de mayor volumen que corresponden a los sueros, pudimos
comprobar que se labora con equipos mucho más grandes para producir
mayormente sus productos, igualmente ahí diferentes pruebas de calidad
pirogénica, y pruebas físicoquímicas. (Ortíz, 2015)
El personal consta de vestimenta adecuada en ambas áreas de menor y mayor
proporción, equipaje de vestir de clase A: prenda totalmente cubierta ya que son
estériles y es más restringido. (Martínez, 2014)
 GALÉNICOS
Constituye de 3 zonas, que ejecutan los sucesivos métodos:
1. Comprimidos directos: en el cual los materiales principales circulan en
procedimientos que re granulan y consecutivamente donde tabletean.
2. Vía húmeda: aquí el material esencial se encamina de la parte donde
amasan y secan en equipos especializados y continuamente cruza para
ser regranulado mezclándose adecuadamente para finalmente tabletear.
3. Indagación: Se repite el método aplicado en la técnica anterior, con la
diferencia que se establece con menos proporción. (Pérez, 2012)
 JARABES
El mecanismo en la elaboración de esta forma farmacéutica líquida es una de
las que toman mayor tiempo de producción, aunque se debe recalcar que es
sugestivo el procedimiento, ya que usan instrumentos especializados tanto para
fusionar los componentes de este medicamento, como esos que sirven para
envasar constando de seis dosificadores lo que hace que sea más rápido la
fabricación de los lotes.
Son atrayentes esos dispositivos que innovan la manera de sellado automático
y herméticamente. (Ortíz, 2015)
 EMPAQUE
Tabletas
Ahí los comprimidos se instalan en su pertinente blíster y empaque en sus
cartones y con sus prospectos correspondientes. (Ortíz, 2015)
Jarabes
Se perpetra técnicas de rotulado en los jarabes con máquinas exclusivas y
automáticas en donde adhieren el sello indicativo y por consiguiente la cajita
pertinente. (Pérez, 2012)
 ÁREA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE MEDICANTENTOS
Perpetuando con la inspección se logró prestar atención el control de calidad en
la producción, en el que donde se cuentan por diversas zonas:
Laboratorios para ensayos fisicoquímicos: se hacen estudios
cromatológicos, pruebas de solución para así establecer las propiedades
curativas del fármaco, conjuntamente con exámenes fisicoquímicos
aseguran su validez.
Laboratorio para realizar el control microbiológico: consigna de 3 distintos
espacios que cumplen con verificaciones particularizados para todos los
preparados en Life.
La Garantía de Calidad es quien se delega para hacer y regularizar las
agilidades ineludibles para aseverar que los productos que LIFE obtienen y
mercantiliza con las especificaciones de calidad. (Ortíz, 2015)
ÁREAS DE LABORATORIO CLÍNICO EN HOSPITAL METROPOLITANO
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
En esta área es donde llega el paciente y se le pedida la correspondiente
información, se le genera el cargo de las pruebas que desee y el sistema les crea
un código de barras, con éste el paciente ya está identificado con todos sus
datos. Además debidoal sistema automatizado, le sale las pruebas que se deben
realizar y el tiempo que tardan cada una de ellas.
Al momento que generan código, se factura al paciente, le genera las etiquetas
y por consiguiente, pasa a la toma de muestra. Luego de la toma de muestra se
etiqueta los tubos correspondientes y se centrifuga para posterior enviar a cada
área que se dirija a realizar un examen específico.
También en ésta área se valida las etiquetas o manillas por colores: etiqueta
verde, son de pacientes de mediano riesgo, las etiquetas de color amarillo y rojo
son aquellos que tienen riesgos, siento este último (rojo) para pacientes con
riesgo de muerte, y que deben ser analizados de manera urgente.
Así mismo aquí trabajan con la seguridad del paciente, con las normas JCI, las
mismas que obliga a la identificación del paciente esté correcto, a la identificación
del riesgo de caídas, la comunicación efectiva que significa que un reporte de
carácter crítico o que un paciente se esté muriendo debe ser reportado, leer y
reconfirmar el dato inmediatamente.
ÁREAS DE QUÍMICA SANGUÍNEA
Se realizan pruebas de sangre las mismas que deben estar en un estado que
refleje validez. Es recomendable que el usuario antes de hacerle las pruebas
siga las medidas correctas, para que los resultados sean los apropiados.
Se detentan en esta área la glucosa, eminencias de la sangre, entre otros.
También en las Pruebas Hormonales se logra determinar Cortisol AM y PM
(Arcos, 2016)
ÁREA DE MICROBIOLOGÍA
En esta área realizan coloraciones de Gram de todas las muestras, luego pasan
a un área específica y debidamente protegida, donde hacen las siembras y aíslan
las bacterias patógenas para luego hacerle un estudio y con los resultados
ayudar a diagnosticar enfermedades a los médicos. Aquí trabajan con equipos
automatizados tanto para hemocultivo, como para aquellos útiles para dichas
pruebas. (Contreras, 2017)
ÁREA DE GASTROENTEROLOGÍA
En ésta área básicamente se realizan exámenes de heces y orina. Con respecto
a heces se hace el estudio de manera manual y un complemento de anti oculta
y el pH de todas las muestras, así como también las pruebas de perfil de mala
absorción que consta de pruebas especiales. En las pruebas de muestras líquida
como es el caso de la orina, se realizan con equipos automatizados, y
complementado con tiritas, y sedimento, en el caso de este último se comprueba
y valida con pruebas Gram para ver si son infecciosas, y colaborar con el médico
en su diagnóstico. (Arcos, 2016)
ÁREA MOLECULAR
Esta es una de las áreas más sensibles, en donde trabajan con las debidas
precauciones, ya que se realizan pruebas de ADN, por ello debe estar siempre
estéril y los encargados del mismo deben ser especialistas y ser calificados como
tales. En esta área se utilizan vestimenta adecuada, se manejan con láminas de
seguridad, se limpia con rayos UV, además es una zona restringida donde no
cualquiera puede ingresar. (Contreras, 2017)
ÁREA DE INMUNOLOGÍA
Aquí se realizan exámenes para la determinación de patología de la
inmunización del paciente, y de esta forma valorar el grado de infección.
Se experimentan métodos que intervienen en la propagación, diferencia y la
ganancia de cargos de las células del SI (Arcos, 2016)
ÁREA DE TOXICOLOGÍA
En dicha área se puede evidenciar que es una zona donde estudian
meticulosamente los productos debido a que es de gran importancia conocer si
estos tienen cierto grado de toxicidad, y de la misma manera corroborar que esos
son seguros para los seres humanos, haciéndole análisis exhaustivos.
(Contreras, 2017)
BANCO DE SANGRE
Pudimos observar los procedimientos desde que llega el paciente, hasta la
extracción de sangre, así como también los equipos que se usan para mantener
en constante seguridad de las muestras, ya que serán transferidas a otros
usuarios que podrían estar en grave problema, y por ende deben están
completamente protegidos y almacenados debidamente. Se toma muy en cuenta
que el paciente que puede donar su sangre debe ser de manera voluntaria, pesar
al menos cincuenta kilos y no tener ningún tipo de enfermedades. (Contreras,
2017)
 PICTOGRAMAS
Lo esencial de dichas empresas es que contaban con sus respectivas
señaléticas, y que de este modo los pacientes y personal que labora tengan
conocimiento de las medidas de seguridad, que son elementales en estas áreas,
debido a que se está expuesto de productos muy peligrosos y tóxicos para la
salud. Por ello me pareció correcto que cada parte constaba y se comprobaba
las normas de seguridad adecuadas.
MENSAJE (experiencia)
Me pareció una excelente y emotiva visita, debido a que aprendimos mucho
acerca de cómo funciona cada una de las áreas y saber que posteriormente
podemos experimentar esto en diferentes empresas, y que esto nos sirvió
demasiado para nuestra carrera pre profesional.
Me encanto que ambas empresas contaban con equipos especializados,
automatizados e innovadores, así como las medidas de seguridad, señaléticas
correctamente rotulados. Lo que hace de ellos entidades de calidad y eficacia
para cada uno de los ciudadanos que hacer partícipe de sus servicios.
CONCLUSIONES
Esta gira académica nos permitió conocer cada una de las áreas del laboratorio
clínico como trabajan en cada una, los equipos y procesos de prueban que se
identifican, como se elaboran los medicamentos y el control de calidad que se
les realiza, así como también el proceso que realizan en el banco de sangre,
estas impartidas por dichos responsables nos permitió ganar conocimiento para
el mejoramiento de nuestro perfil pre profesional, y que debemos tomar como
ejemplo o referencia para ofrecer a los pacientes servicios seguros, de calidad y
eficacia.
Gracias a ellos pudimos ver y aprender el funcionamiento de cada uno de los
equipos que aunque no los tenemos en nuestra institución, debido a que son
automatizados y actualizados, tomamos en cuenta que a pesar de esto se debe
trabajar con responsabilidad, porque se está haciendo estudios de exámenes de
seres humanos. Mediante esto valoramos el sacrificio del Bioquímico
Farmacéutico y la responsabilidad con la que laboran día a día para asegurar la
salud de los pacientes.
Bibliografía
Arcos, R. (12 de Junio de 2016). Hospital Metropolitano. Obtenido de Laboratorio
Clínico:
http://hospitalmetropolitano.org/es/base.php?ref=7%3A0%2C33%3A0%2
C63%3A0
Contreras, J. (19 de Mayo de 2017). Hospital Metropoitano. Obtenido de Banco
de sangre:
http://hospitalmetropolitano.org/es/base.php?ref=7%3A0%2C1740%3A0
%2C79%3A0
Martínez, A. (18 de Marzo de 2014). Laboratorio farmacéutico LIFE. Obtenido de
http://www.laboratorioslife.com/index.php/compania/lifeecuador
Ortíz, M. (29 de Agosto de 2015). LIFE. Obtenido de
http://www.laboratorioslife.com/index.php/compania/plantaproduccion/ga
rantiacalidad
Pérez, C. (16 de Noviembre de 2012). LIFE ECUADOR. Obtenido de
http://www.laboratorioslife.com/index.php/component/producto/?task=list
aProductosHumana&Itemid=87
ANEXOS
FIRMA DE RESPONSABLE. ______________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía toma de muestras
Guía toma de muestrasGuía toma de muestras
Guía toma de muestras
AURA CANTILLO ALVARADO
 
8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies
karina159
 
66 08 esterilizacin
66 08 esterilizacin66 08 esterilizacin
66 08 esterilizacin
victorino66 palacios
 
Los residuos tóxicos
Los residuos tóxicos Los residuos tóxicos
Los residuos tóxicos
Danae V Zarate Serrano
 
Info practicas 2012
Info practicas 2012Info practicas 2012
Info practicas 2012
hector alexander
 
Diapositivas del pis
Diapositivas  del pisDiapositivas  del pis
Diapositivas del pis
TANIABARREZUETA
 
Normativas de salud 3
Normativas de salud 3Normativas de salud 3
Normativas de salud 3
Brandon Caiza
 
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicosNorma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Cintya Leiva
 
1244 manejo%20 de%20desechos%20hospitalarios
1244 manejo%20 de%20desechos%20hospitalarios1244 manejo%20 de%20desechos%20hospitalarios
1244 manejo%20 de%20desechos%20hospitalarios
norma569
 
enfermería
enfermería enfermería
enfermería
lauranicolebarriosba
 
QUE SON LOS POES?
QUE SON LOS POES?QUE SON LOS POES?
QUE SON LOS POES?
Gerardo Dominguez Juarez
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
Lorna Vallejos Leal
 
02 ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
02   ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios02   ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
02 ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
Harrison Sandoval Castillo
 
Invs1
Invs1Invs1
Invs1
Eps Qbusac
 
Residuos hospitalarios UAGRM
Residuos hospitalarios UAGRMResiduos hospitalarios UAGRM
Residuos hospitalarios UAGRM
yuriken
 
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
CICAT SALUD
 
MANEJO DE RPBI
MANEJO DE RPBIMANEJO DE RPBI
Poes
PoesPoes
Poes
diana
 
Residuos Biologicos Infecciosos
Residuos Biologicos InfecciososResiduos Biologicos Infecciosos
Residuos Biologicos Infecciosos
sarahi
 

La actualidad más candente (19)

Guía toma de muestras
Guía toma de muestrasGuía toma de muestras
Guía toma de muestras
 
8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies
 
66 08 esterilizacin
66 08 esterilizacin66 08 esterilizacin
66 08 esterilizacin
 
Los residuos tóxicos
Los residuos tóxicos Los residuos tóxicos
Los residuos tóxicos
 
Info practicas 2012
Info practicas 2012Info practicas 2012
Info practicas 2012
 
Diapositivas del pis
Diapositivas  del pisDiapositivas  del pis
Diapositivas del pis
 
Normativas de salud 3
Normativas de salud 3Normativas de salud 3
Normativas de salud 3
 
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicosNorma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
 
1244 manejo%20 de%20desechos%20hospitalarios
1244 manejo%20 de%20desechos%20hospitalarios1244 manejo%20 de%20desechos%20hospitalarios
1244 manejo%20 de%20desechos%20hospitalarios
 
enfermería
enfermería enfermería
enfermería
 
QUE SON LOS POES?
QUE SON LOS POES?QUE SON LOS POES?
QUE SON LOS POES?
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
 
02 ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
02   ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios02   ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
02 ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
 
Invs1
Invs1Invs1
Invs1
 
Residuos hospitalarios UAGRM
Residuos hospitalarios UAGRMResiduos hospitalarios UAGRM
Residuos hospitalarios UAGRM
 
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
 
MANEJO DE RPBI
MANEJO DE RPBIMANEJO DE RPBI
MANEJO DE RPBI
 
Poes
PoesPoes
Poes
 
Residuos Biologicos Infecciosos
Residuos Biologicos InfecciososResiduos Biologicos Infecciosos
Residuos Biologicos Infecciosos
 

Similar a Informe de toxicologia

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
GNEAUPP.
 
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdfDialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
rossmerybriceobalmac
 
Informe gira academica
Informe gira academicaInforme gira academica
Informe gira academica
Jonathan Rojas Solórzano
 
Manual de bioseguridad ins 2005
Manual de bioseguridad   ins 2005Manual de bioseguridad   ins 2005
Manual de bioseguridad ins 2005
Melissa Meneses
 
Manual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombia
Manual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombiaManual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombia
Manual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombia
Sandra Tejada Calle
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptxDIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DanielCa11
 
Hospitalaria Cordoba 2000
Hospitalaria Cordoba 2000Hospitalaria Cordoba 2000
Hospitalaria Cordoba 2000
fudesa
 
Manual Microbiología General.pdf
Manual Microbiología General.pdfManual Microbiología General.pdf
Manual Microbiología General.pdf
AleGinaGVidal
 
Syllabus control de medicamentos carlos garcia 2014 2015
Syllabus  control de medicamentos carlos garcia 2014 2015Syllabus  control de medicamentos carlos garcia 2014 2015
Syllabus control de medicamentos carlos garcia 2014 2015
Yasmani Pardo
 
Libro Resúmenes Esterilización 2011
Libro Resúmenes Esterilización 2011Libro Resúmenes Esterilización 2011
Libro Resúmenes Esterilización 2011
Carmen Villar Bustos
 
Asepsia en los quirófanos
Asepsia en los quirófanosAsepsia en los quirófanos
Asepsia en los quirófanos
Elmer Ccatamayo Bautista
 
Ensayo DHTIC
Ensayo DHTIC Ensayo DHTIC
Ensayo DHTIC
Equipo 3 DHTIC
 
Guía Micro 2010-II
Guía Micro 2010-IIGuía Micro 2010-II
Guía Micro 2010-II
hector alexander
 
Tecnica de conservacion la nanotecnologias
Tecnica de conservacion la nanotecnologiasTecnica de conservacion la nanotecnologias
Tecnica de conservacion la nanotecnologias
Lyunx Esther
 
Portafolio (1)
Portafolio (1)Portafolio (1)
Portafolio (1)
malolyfranco2
 
Anteproyecto es nisina
Anteproyecto es nisinaAnteproyecto es nisina
Anteproyecto es nisina
Mary Campo
 
Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...
Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...
Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...
practicasmicrobiologia
 
Carmucs
CarmucsCarmucs
Carmucs
lito5
 
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
ServiFarma
 

Similar a Informe de toxicologia (20)

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
 
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdfDialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
 
Informe gira academica
Informe gira academicaInforme gira academica
Informe gira academica
 
Manual de bioseguridad ins 2005
Manual de bioseguridad   ins 2005Manual de bioseguridad   ins 2005
Manual de bioseguridad ins 2005
 
Manual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombia
Manual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombiaManual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombia
Manual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptxDIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
 
Hospitalaria Cordoba 2000
Hospitalaria Cordoba 2000Hospitalaria Cordoba 2000
Hospitalaria Cordoba 2000
 
Manual Microbiología General.pdf
Manual Microbiología General.pdfManual Microbiología General.pdf
Manual Microbiología General.pdf
 
Syllabus control de medicamentos carlos garcia 2014 2015
Syllabus  control de medicamentos carlos garcia 2014 2015Syllabus  control de medicamentos carlos garcia 2014 2015
Syllabus control de medicamentos carlos garcia 2014 2015
 
Libro Resúmenes Esterilización 2011
Libro Resúmenes Esterilización 2011Libro Resúmenes Esterilización 2011
Libro Resúmenes Esterilización 2011
 
Asepsia en los quirófanos
Asepsia en los quirófanosAsepsia en los quirófanos
Asepsia en los quirófanos
 
Ensayo DHTIC
Ensayo DHTIC Ensayo DHTIC
Ensayo DHTIC
 
Guía Micro 2010-II
Guía Micro 2010-IIGuía Micro 2010-II
Guía Micro 2010-II
 
Tecnica de conservacion la nanotecnologias
Tecnica de conservacion la nanotecnologiasTecnica de conservacion la nanotecnologias
Tecnica de conservacion la nanotecnologias
 
Portafolio (1)
Portafolio (1)Portafolio (1)
Portafolio (1)
 
Anteproyecto es nisina
Anteproyecto es nisinaAnteproyecto es nisina
Anteproyecto es nisina
 
Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...
Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...
Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...
 
Carmucs
CarmucsCarmucs
Carmucs
 
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
 

Más de KeRly ChikitAp

Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
KeRly ChikitAp
 
Diario 14
Diario 14Diario 14
Diario 14
KeRly ChikitAp
 
Clase 13
Clase 13Clase 13
Clase 13
KeRly ChikitAp
 
Mi plantaa toxica y yo
Mi plantaa toxica y yoMi plantaa toxica y yo
Mi plantaa toxica y yo
KeRly ChikitAp
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
KeRly ChikitAp
 
Diario 13
Diario 13Diario 13
Diario 13
KeRly ChikitAp
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
KeRly ChikitAp
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
KeRly ChikitAp
 
Diario 11
Diario 11Diario 11
Diario 11
KeRly ChikitAp
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
KeRly ChikitAp
 
Diario 10
Diario 10Diario 10
Diario 10
KeRly ChikitAp
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
KeRly ChikitAp
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
KeRly ChikitAp
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
KeRly ChikitAp
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
KeRly ChikitAp
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
KeRly ChikitAp
 
Glosariotoxicologia
GlosariotoxicologiaGlosariotoxicologia
Glosariotoxicologia
KeRly ChikitAp
 
Diario 7
Diario 7Diario 7
Diario 7
KeRly ChikitAp
 

Más de KeRly ChikitAp (20)

Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
 
Diario 14
Diario 14Diario 14
Diario 14
 
Clase 13
Clase 13Clase 13
Clase 13
 
Mi plantaa toxica y yo
Mi plantaa toxica y yoMi plantaa toxica y yo
Mi plantaa toxica y yo
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Diario 13
Diario 13Diario 13
Diario 13
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
 
Diario 11
Diario 11Diario 11
Diario 11
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Diario 10
Diario 10Diario 10
Diario 10
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Glosariotoxicologia
GlosariotoxicologiaGlosariotoxicologia
Glosariotoxicologia
 
Diario 7
Diario 7Diario 7
Diario 7
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Informe de toxicologia

  • 1. DELL INFORME DE GIRA ACADÉMICA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA ESTUDIANTE: KERLY VIVANA TORRES ZAMBRANO DOCENTE: Dr. CARLOS GARCÍA, Ms. CURSO: OCTAVO SEMESTRE “A” FECHA DE ENTREGA: 30 DE JUNIO DEL 2018
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CÁTEDRA DE TOXICOLOGIA “INFORME DE GIRA ACADÉMICA EN HOSPITAL METROPOLITANO E INDUSTRIA LIFE” ESTUDIANTE KERLY VIVIANA TORRES ZAMBRANO DOCENTE Dr. CARLOS GARCÍA GONZALEZ, Ms. FECHA DE ENTREGA 30 DE JUNIO DEL 2018 MACHALA – EL ORO – ECUADOR
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3 OBJETIVOS...................................................................................................................4  OBJETIVO GENERAL:..........................................................................................4  OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................4 DESARROLLO..................................................................................................................5  LABORATORIO INDUSTRIAL FARMACÉUTICO LIFE......................................5 ÁREAS VISITADAS EN LIFE .......................................................................................5  INYECTABLES DE MENOR Y MAYOR VOLUMEN ........................................5  GALÉNICOS.......................................................................................................6  JARABES...........................................................................................................7  EMPAQUE..........................................................................................................7 Tabletas.........................................................................................................................7  ÁREA DE GARANTÍADE CALIDAD DE MEDICANTENTOS.............................8 ÁREAS DE LABORATORIO CLÍNICO EN HOSPITAL METROPOLITANO .................8  ÁREA DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.....................................................8  ÁREAS DE QUÍMICASANGUÍNEA .....................................................................9  ÁREA DE MICROBIOLOGÍA ................................................................................9  ÁREA DE GASTROENTEROLOGÍA....................................................................9  ÁREA MOLECULAR............................................................................................10  ÁREA DE INMUNOLOGÍA ..................................................................................10  ÁREA DE TOXICOLOGÍA...................................................................................10  BANCO DE SANGRE..........................................................................................10  PICTOGRAMAS...................................................................................................11 MENSAJE (experiencia)................................................................................................11 CONCLUSIONES............................................................................................................11 Bibliografía .......................................................................................................................12 ANEXOS..........................................................................................................................12
  • 4. INTRODUCCIÓN En la gira académica que realizamos en la ciudad de Quito, visitamos el laboratorio industrial farmacéutico LIFE, el mismo que está encaminado a brindar medicamentos y servicios en el mercado de la salud, favoreciendo y asegurando de esta manera la eficacia de vida de los pacientes que hacen uso de estos. Parte fundamental que hace particular dicha empresa es que se preocupan por brindar su mercancía de excelente calidad acatando correctamente las NBPI. Además tuvimos el gusto de visitar el hospital Metropolitano, este es una entidad que durante todo el transcurso de su funcionamiento ha sido de inquebrantable evolución, cada vez innovándose y actualizándose de forma permanente, perennemente está en avances tanto tecnológicos como intelectuales en sus trabajadores, éste se ha convertido en un hospital pedagógico, guía de adiestramiento y formación para muchas universidades del país. Nuestro propósito fue de estar al tanto de la maniobra que hacen en los procedimientos de la producción de fármacos y el control necesario que realizan, así mismo las actividades que ofrecen en laboratorio clínico y los exámenes que ejecutan para servir a sus pacientes de modo eficaz y tangible. Debido a dichos avances en las empresas han permitido que éstas sean unos de los mejores centros de salud del país y que gracias a ello, tienen la dicha de contar con el apoyo de muchas entidades importantes tanto nacionales como internacionales, que conjuntamente aseguran la calidad, eficacia, integridad y excelencia de todo el servicio que ofrecen a la ciudadanía.
  • 5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Conocer el funcionamiento de cada una de las áreas tanto del laboratorio clínico del Hospital Metropolitano como en la industria Life, así como también los proceso que realizan en el banco de sangre mediante las charlas impartidas por los responsables de los mismos con el fin de ganar conocimiento para el mejoramiento de nuestro perfil pre profesional. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Aprender el desarrollo de cada una de las áreas del laboratorio clínico del Hospital Metropolitano e industria Life.  Identificar los materiales y equipos que utilizan en cada zona.  Poner en práctica esta experiencia en las instalaciones de laboratorio en nuestra universidad UTMACH
  • 6. DESARROLLO  LABORATORIO INDUSTRIAL FARMACÉUTICO LIFE Esta empresa fue creada hace 78 años, fue aquella que inicio la apertura y funcionamiento en el hospital Eugenio Espejo. (Martínez, 2014) Además está comprometida en producir fármacos que contienen vitaminas por motivo en que en ese período, el país estaba en estado muy crítico con respecto a la salud en los infantes. (Martínez, 2014) Life consta de diversas áreas, de las que podemos hallar: galénicos, aquellos que pueden inyectarse ya sean de grandes o pequeños volúmenes, fármacos que contienen penicilina, realización in vivo, manufactura de material de embalaje , así como precauciones de eficacia en la cual permite cotejar que las técnicas se efectúen con el regimiento de las farmacopeas de EE.UU. (Martínez, 2014) Esta entidad tiene concretamente un espacio únicamente para peni cilinicos, las cuales ninguna otra industria los tienen, aquí se emplea una efusión de aire incesante y de esta manera evade que se contamine cruzadamente. (Martínez, 2014) Life aparte de estar ubicada en Ecuador, también se localiza en Colombia, México, Costa rica, Panamá y Venezuela. (Martínez, 2014). ÁREAS VISITADAS EN LIFE  INYECTABLES DE MENOR Y MAYOR VOLUMEN
  • 7. Cuando llegamos a esta área pudimos evidenciar zonas especiales tanto para limpieza de frasquillas y ampolletas y otra para frascos Bosch de menor proporción. En el lugar donde se realiza la asepsia de estos frascos Bosch se administran aplicando metodologías de liofilización, en la misma que los líquidos se transforman en partículas polvoreadas. Del mismo modo es esta zona se realiza un exhaustiva inspección, revisión de equipos, la lofilización y cada materia extraña que se ubique en los frascos, ya que debe estar completamente esterilizado y libre de pirógenos, para así prescindir desperfectos en los mismos. (Ortíz, 2015) Con respecto a los de mayor volumen que corresponden a los sueros, pudimos comprobar que se labora con equipos mucho más grandes para producir mayormente sus productos, igualmente ahí diferentes pruebas de calidad pirogénica, y pruebas físicoquímicas. (Ortíz, 2015) El personal consta de vestimenta adecuada en ambas áreas de menor y mayor proporción, equipaje de vestir de clase A: prenda totalmente cubierta ya que son estériles y es más restringido. (Martínez, 2014)  GALÉNICOS Constituye de 3 zonas, que ejecutan los sucesivos métodos:
  • 8. 1. Comprimidos directos: en el cual los materiales principales circulan en procedimientos que re granulan y consecutivamente donde tabletean. 2. Vía húmeda: aquí el material esencial se encamina de la parte donde amasan y secan en equipos especializados y continuamente cruza para ser regranulado mezclándose adecuadamente para finalmente tabletear. 3. Indagación: Se repite el método aplicado en la técnica anterior, con la diferencia que se establece con menos proporción. (Pérez, 2012)  JARABES El mecanismo en la elaboración de esta forma farmacéutica líquida es una de las que toman mayor tiempo de producción, aunque se debe recalcar que es sugestivo el procedimiento, ya que usan instrumentos especializados tanto para fusionar los componentes de este medicamento, como esos que sirven para envasar constando de seis dosificadores lo que hace que sea más rápido la fabricación de los lotes. Son atrayentes esos dispositivos que innovan la manera de sellado automático y herméticamente. (Ortíz, 2015)  EMPAQUE Tabletas Ahí los comprimidos se instalan en su pertinente blíster y empaque en sus cartones y con sus prospectos correspondientes. (Ortíz, 2015) Jarabes Se perpetra técnicas de rotulado en los jarabes con máquinas exclusivas y automáticas en donde adhieren el sello indicativo y por consiguiente la cajita pertinente. (Pérez, 2012)
  • 9.  ÁREA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE MEDICANTENTOS Perpetuando con la inspección se logró prestar atención el control de calidad en la producción, en el que donde se cuentan por diversas zonas: Laboratorios para ensayos fisicoquímicos: se hacen estudios cromatológicos, pruebas de solución para así establecer las propiedades curativas del fármaco, conjuntamente con exámenes fisicoquímicos aseguran su validez. Laboratorio para realizar el control microbiológico: consigna de 3 distintos espacios que cumplen con verificaciones particularizados para todos los preparados en Life. La Garantía de Calidad es quien se delega para hacer y regularizar las agilidades ineludibles para aseverar que los productos que LIFE obtienen y mercantiliza con las especificaciones de calidad. (Ortíz, 2015) ÁREAS DE LABORATORIO CLÍNICO EN HOSPITAL METROPOLITANO ÁREA DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE En esta área es donde llega el paciente y se le pedida la correspondiente información, se le genera el cargo de las pruebas que desee y el sistema les crea un código de barras, con éste el paciente ya está identificado con todos sus datos. Además debidoal sistema automatizado, le sale las pruebas que se deben realizar y el tiempo que tardan cada una de ellas. Al momento que generan código, se factura al paciente, le genera las etiquetas y por consiguiente, pasa a la toma de muestra. Luego de la toma de muestra se etiqueta los tubos correspondientes y se centrifuga para posterior enviar a cada área que se dirija a realizar un examen específico. También en ésta área se valida las etiquetas o manillas por colores: etiqueta verde, son de pacientes de mediano riesgo, las etiquetas de color amarillo y rojo
  • 10. son aquellos que tienen riesgos, siento este último (rojo) para pacientes con riesgo de muerte, y que deben ser analizados de manera urgente. Así mismo aquí trabajan con la seguridad del paciente, con las normas JCI, las mismas que obliga a la identificación del paciente esté correcto, a la identificación del riesgo de caídas, la comunicación efectiva que significa que un reporte de carácter crítico o que un paciente se esté muriendo debe ser reportado, leer y reconfirmar el dato inmediatamente. ÁREAS DE QUÍMICA SANGUÍNEA Se realizan pruebas de sangre las mismas que deben estar en un estado que refleje validez. Es recomendable que el usuario antes de hacerle las pruebas siga las medidas correctas, para que los resultados sean los apropiados. Se detentan en esta área la glucosa, eminencias de la sangre, entre otros. También en las Pruebas Hormonales se logra determinar Cortisol AM y PM (Arcos, 2016) ÁREA DE MICROBIOLOGÍA En esta área realizan coloraciones de Gram de todas las muestras, luego pasan a un área específica y debidamente protegida, donde hacen las siembras y aíslan las bacterias patógenas para luego hacerle un estudio y con los resultados ayudar a diagnosticar enfermedades a los médicos. Aquí trabajan con equipos automatizados tanto para hemocultivo, como para aquellos útiles para dichas pruebas. (Contreras, 2017) ÁREA DE GASTROENTEROLOGÍA En ésta área básicamente se realizan exámenes de heces y orina. Con respecto a heces se hace el estudio de manera manual y un complemento de anti oculta y el pH de todas las muestras, así como también las pruebas de perfil de mala absorción que consta de pruebas especiales. En las pruebas de muestras líquida como es el caso de la orina, se realizan con equipos automatizados, y complementado con tiritas, y sedimento, en el caso de este último se comprueba y valida con pruebas Gram para ver si son infecciosas, y colaborar con el médico en su diagnóstico. (Arcos, 2016)
  • 11. ÁREA MOLECULAR Esta es una de las áreas más sensibles, en donde trabajan con las debidas precauciones, ya que se realizan pruebas de ADN, por ello debe estar siempre estéril y los encargados del mismo deben ser especialistas y ser calificados como tales. En esta área se utilizan vestimenta adecuada, se manejan con láminas de seguridad, se limpia con rayos UV, además es una zona restringida donde no cualquiera puede ingresar. (Contreras, 2017) ÁREA DE INMUNOLOGÍA Aquí se realizan exámenes para la determinación de patología de la inmunización del paciente, y de esta forma valorar el grado de infección. Se experimentan métodos que intervienen en la propagación, diferencia y la ganancia de cargos de las células del SI (Arcos, 2016) ÁREA DE TOXICOLOGÍA En dicha área se puede evidenciar que es una zona donde estudian meticulosamente los productos debido a que es de gran importancia conocer si estos tienen cierto grado de toxicidad, y de la misma manera corroborar que esos son seguros para los seres humanos, haciéndole análisis exhaustivos. (Contreras, 2017) BANCO DE SANGRE Pudimos observar los procedimientos desde que llega el paciente, hasta la extracción de sangre, así como también los equipos que se usan para mantener en constante seguridad de las muestras, ya que serán transferidas a otros usuarios que podrían estar en grave problema, y por ende deben están completamente protegidos y almacenados debidamente. Se toma muy en cuenta que el paciente que puede donar su sangre debe ser de manera voluntaria, pesar al menos cincuenta kilos y no tener ningún tipo de enfermedades. (Contreras, 2017)
  • 12.  PICTOGRAMAS Lo esencial de dichas empresas es que contaban con sus respectivas señaléticas, y que de este modo los pacientes y personal que labora tengan conocimiento de las medidas de seguridad, que son elementales en estas áreas, debido a que se está expuesto de productos muy peligrosos y tóxicos para la salud. Por ello me pareció correcto que cada parte constaba y se comprobaba las normas de seguridad adecuadas. MENSAJE (experiencia) Me pareció una excelente y emotiva visita, debido a que aprendimos mucho acerca de cómo funciona cada una de las áreas y saber que posteriormente podemos experimentar esto en diferentes empresas, y que esto nos sirvió demasiado para nuestra carrera pre profesional. Me encanto que ambas empresas contaban con equipos especializados, automatizados e innovadores, así como las medidas de seguridad, señaléticas correctamente rotulados. Lo que hace de ellos entidades de calidad y eficacia para cada uno de los ciudadanos que hacer partícipe de sus servicios. CONCLUSIONES Esta gira académica nos permitió conocer cada una de las áreas del laboratorio clínico como trabajan en cada una, los equipos y procesos de prueban que se identifican, como se elaboran los medicamentos y el control de calidad que se les realiza, así como también el proceso que realizan en el banco de sangre, estas impartidas por dichos responsables nos permitió ganar conocimiento para el mejoramiento de nuestro perfil pre profesional, y que debemos tomar como ejemplo o referencia para ofrecer a los pacientes servicios seguros, de calidad y eficacia. Gracias a ellos pudimos ver y aprender el funcionamiento de cada uno de los equipos que aunque no los tenemos en nuestra institución, debido a que son automatizados y actualizados, tomamos en cuenta que a pesar de esto se debe trabajar con responsabilidad, porque se está haciendo estudios de exámenes de seres humanos. Mediante esto valoramos el sacrificio del Bioquímico Farmacéutico y la responsabilidad con la que laboran día a día para asegurar la salud de los pacientes.
  • 13. Bibliografía Arcos, R. (12 de Junio de 2016). Hospital Metropolitano. Obtenido de Laboratorio Clínico: http://hospitalmetropolitano.org/es/base.php?ref=7%3A0%2C33%3A0%2 C63%3A0 Contreras, J. (19 de Mayo de 2017). Hospital Metropoitano. Obtenido de Banco de sangre: http://hospitalmetropolitano.org/es/base.php?ref=7%3A0%2C1740%3A0 %2C79%3A0 Martínez, A. (18 de Marzo de 2014). Laboratorio farmacéutico LIFE. Obtenido de http://www.laboratorioslife.com/index.php/compania/lifeecuador Ortíz, M. (29 de Agosto de 2015). LIFE. Obtenido de http://www.laboratorioslife.com/index.php/compania/plantaproduccion/ga rantiacalidad Pérez, C. (16 de Noviembre de 2012). LIFE ECUADOR. Obtenido de http://www.laboratorioslife.com/index.php/component/producto/?task=list aProductosHumana&Itemid=87 ANEXOS
  • 14.
  • 15.
  • 16. FIRMA DE RESPONSABLE. ______________________