SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
“ACIDEZ TITULABLE EN VINAGRE”
CURSO: Técnica y Métodos Instrumentales de Análisis
Para productos Agroindustriales.
DOCENTE: Ing. MSc. Edgar Vicente Santa Cruz
ESTUDIANTES: -
- Andagua Shapiama, Jassy Lizeth.
- Sánchez Robles, Álvaro Jesús.
- Vargas Chávez, Anel Elvira.
- Vargas silva, Cluver.
PUCALLPA-PERÚ
2022
Practica N°3
INDICE
I. INTRODUCCION.................................................................................................................................... 3
1.1. Objetivo general.............................................................................................................................. 3
1.2. Objetivo especifico.......................................................................................................................... 3
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ................................................................................................................ 4
2.1. Antecedentes................................................................................................................................... 4
2.2. Conceptos básicos. ........................................................................................................................ 5
III. MATERIALES Y METODOS................................................................................................................. 8
3.1. Materiales......................................................................................................................................... 8
3.2. Reactivos.......................................................................................................................................... 8
3.3. Metodología ..................................................................................................................................... 8
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................................. 9
4.1. Resultados....................................................................................................................................... 9
4.2. Discusión........................................................................................................................................ 12
V. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 12
VI. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 13
VII. ANEXO................................................................................................................................................... 14
3
I. INTRODUCCION
ACIDEZ TITULABLE: Es la concentración de moléculas, sin contar el amonio,
que se unen a los H+ y permiten su excreción por orina. Los más conocidos son
los fosfatos y los sulfatos.
La definición teórica de acidez titulable dice que es la cantidad de base que se
requiere para llevar la orina a un pH neutro. La acidez titulable normal esta entre
los 30 y 50 mEq. La acidez titulable es la cantidad total de ácido en una solución
determinada por titulación usando una solución estándar de hidróxido de sodio
(titulante). La reacción está determinada por el indicador químico que cambia su
color en cierto punto. La acidez titulable (en g/100 ml) es usada típicamente para
expresar acidez de vinos que contienen varios ácidos orgánicos, pero
mayoritariamente ácido tartárico. Como ejemplo, calcularemos la acidez titulable
del ácido tartárico.
(C4H6O6) en solución si su alícuota 15 ml fuera titulada con 12,6 ml de una
solución 0,1 molar de hidróxido de sodio (NaOH). La acidez es una característica
de los alimentos, es de mucha importancia porque va a influir en muchas
características principales, como el sabor, calidad, deterioro de alimento,
estabilidad del producto, índice de madurez, etc. En general, los alimentos
consumidos por el hombre se clasifican en varios grupos de acuerdo a la acidez
o al pH que se presentan. Los ácidos son los responsables del sabor ácido o
agrio de algunos alimentos, también son capaces de Modificar el sabor de otros
agentes gustativos.
1.1. Objetivo general
 Calcular el % de acides de diferentes muestras de vinagre, por medio
de la titulación.
1.2. Objetivo especifico
 Calcular la media, la desviación estándar y el coeficiente de variabilidad
de los diferentes datos obtenidos.
 Calcular el porcentaje de error, del valor teórico y el valor experimental
con respecto al porcentaje de acidez de las diferentes muestras de
vinagre.
4
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
2.1. Antecedentes
- Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingenieria Eléctrica.
Experimento N°3: Determinación de la acidez de un vinagre comercial.
Determinar experimentalmente la concentración de un ácido débil en un
producto comercial mediante su neutralización con una base fuerte.
Determinar la acidez de un vinagre comercial utilizando una técnica
Volumétrica.
Utilizar adecuadamente material volumétrico en análisis químicos.
Nuestros resultados concordaron casi exactamente con algunos
grupos. Las diferencias se pueden deber a las diferentes compañías
que fabricaron el producto, ya que el porcentaje de ácido acético se
encuentra entre 3% y 6%, al error de medición y paralaje además de las
cifras significados.
Este laboratorio tuvo como finalidad el desarrollo de técnicas como la
de titulación para determinar la concentración de ácido en producto
comercial (vinagre), neutralizándolo con una base (Hidróxido de
sodio), determinando así la concentración del ácido acético en el
vinagre. Debemos tener en cuenta que para realizar esta técnica hay
que conocer el volumen del ácido y el de la base. Al obtener una
coloración rosa debido a la Fenolftaleína, un indicador que ha
reaccionado al mezclar el vinagre con el hidróxido de sodio de manera
que podamos calcular la cantidad de hidróxido de sodio consumido en
la reacción para así poder realizar los procesos matemáticos necesarios
para permitirnos determinar un resultado aproximado de 3% de ácido
acético.
- Universidad nacional agraria la molina
Determinación de la acidez total del vinagre:
5
Química generalbintegrantes - calderón Zevallos, Molina Pérez,
katerine - Paz Cornejo, Jorge Alejandro- Salas Molina
Informe de laboratorio
El vinagre es un producto natural del vino cuyo componente principal es
el ácido acético concentración que generalmente se encuentra alrededor
del 5% (p/v). Gracias a este compuesto, las utilidades del vinagre son
muy numerosas: acidifica alimentos, beneficia a la salud y posee
propiedades antisépticas y desinfectantes. En la actualidad el vinagre se
produce por la oxidación bacteriana de alcohol de caña y, por si fuera
poco, es barato y fácil de producir. A lo largo del desarrollo de este
informe determinaremos la acidez total que posee el vinagre a través de
la aplicación de procesos analíticos como el seguimiento de las leyes de
la estequiometria.
La concentración de ácido acético en el vinagre debe cumplir con ciertos
parámetros, por esto se hace indispensable realizar la verificación
correspondiente y así determinar si la concentración es la deseada.
Comprender conceptos claves como la estandarización de la soda
caustica y la titulación del vinagre.
Determinar la acidez total que posee el vinagre mediante de la aplicación
de la titulación y el uso de leyes estequiométricas.
Entender la importancia de conocer cómo llevar a cabo el proceso para
determinar la acidez total del vinagre y así poder comprobar si su
concentración es la requerida.
2.2. Conceptos básicos.
- Titulación o valoración Acido-Base
Una valoración ácido-base (también llamada volumetría ácido-base,
titulación ácido-base o valoración y/o equivalente de neutralización) es
una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que permite
conocer la concentración desconocida en una disolución de una
sustancia que pueda actuar como ácido, neutralizada por medio de una
base de concentración conocida, o bien sea una concentración de base
6
desconocida neutralizada por una solución de ácido conocido. Es
un tipo de valoración basada en una reacción ácido-base o reacción de
neutralización entre el analito (la sustancia cuya concentración
queremos conocer) y la sustancia valor ante. El nombre volumetría hace
referencia a la medida del volumen de las disoluciones empleadas,
que nos permite calcular la concentración buscada.
- Fenolftaleína
La fenolftaleína, de fórmula C20H14O4, es un indicador de pH que en
disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en disoluciones básicas
toma un color azul (chiclamino) con un punto de viraje entre pH=8,2
(incoloro) y pH=10 (magenta o rosado). Sin embargo, en pH extremos
(muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de coloración: la
fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora,
mientras que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.
- Vinagre
El vinagre es una disolución acuosa de sabor agrio que se obtiene a
partir de la llamada fermentación acética del alcohol, como la que ocurre
en el vino (decimos entonces que un vino se ha picado) o la manzana.
Para producirlo se usan acetobacterias, que transforman alcoholes en
ácidos orgánicos y toleran bien el pH ácido, inferior a 5. Un vinagre tiene
un contenido que varía entre el 3% y el 6% (peso/volumen) de ácido
acético, el ácido mayoritario, aunque también puede contener otros
ácidos en menor concentración; por ejemplo, el ácido tartárico (ácido
más frecuente contenido en los vinos) o el ácido cítrico (ácido muy
frecuente en frutos como la naranja, el pomelo y, sobre todo, el limón).
- Hidróxido de sodio
Es un compuesto inorgánico cuya fórmula química es NaOH y consiste
de una base o álcali metálica muy fuerte. Una solución al 5 % de la
misma en agua tiene un pH cercano a 14 es un sólido blanco muy
higroscópico y que además, puede absorber dióxido de carbono del aire
7
para formar carbonato de sodio. Comercialmente viene en botellas de
plástico como pastillas, las cuales no pueden estar expuestas
demasiado tiempo al aire, ni deben tampoco manipularse con espátulas.
El hidróxido de sodio puede sintetizarse al reaccionar hidróxido de calcio
con carbonato de sodio. Actualmente, sin embargo, se sintetiza
fundamentalmente mediante la electrólisis de la salmuera, y es un
producto secundario de la producción del cloro gaseoso
Dada la alta basicidad del NaOH tiene numerosos usos y aplicaciones,
tal como la producción de papel, jabones, detergentes, tintes, etc.
Asimismo, se usa en la limpieza del hogar, el tratamiento del agua, el
procesamiento del aluminio, la fabricación de medicinas, etc.; y sobre
todo, es un patrón secundario por excelencia. El hidróxido de sodio es
muy corrosivo, siendo capaz de producir irritación y quemaduras en la
piel y en los ojos. Por inhalación de su polvo, puede provocar edema
pulmonar. Mientras, su ingestión puede producir lesiones tan graves en
el tracto digestivo que puede llevar a la muerte.
- Ácido acético
El ácido acético (también llamado ácido metilcarboxílico o ácido
etanoico) puede encontrarse en forma de ion acetato. Se encuentra en
el vinagre, y es el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su
fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo con la IUPAC, se
denomina sistemáticamente ácido etanoico.
- Síntesis del laboratorio.
Este laboratorio tuvo como finalidad el desarrollo de técnicas como la
de titulación para determinar la concentración de ácido en producto
comercial (vinagre), neutralizándolo con una base (Hidróxido de
sodio), determinando así la concentración del ácido acético en el
vinagre. Debemos tener en cuenta que para realizar esta técnica hay
que conocer el volumen del ácido y el de la base. Al obtener una
coloración rosa debido a la Fenolftaleína, un indicador que ha
reaccionado al mezclar el vinagre con el hidróxido de sodio de manera
8
que podamos calcular la cantidad de hidróxido de sodio consumido en
la reacción para así poder realizar los procesos matemáticos
necesarios para permitirnos determinar un resultado aproximado de
3% de ácido acético.
III. MATERIALES Y METODOS
3.1. Materiales
 Bureta
 Soporte Universal
 Matraz Erlenmeyer
 Probeta
 Embudo
 Gotero
3.2. Reactivos
 Vinagre
 Agua destilada
 Hidróxido de sodio
 Fenolftaleína
3.3. Metodología
Para determinar la acidez de la muestra se efectúan las siguientes
operaciones:
 Se llena una bureta con una solución de hidróxido de sodio,
equivalente a 0.1 mol de este álcali. Esta es una solución de 0.1 N.
 Se toma la lectura de la cantidad de la solución de la bureta.
 Se introduce en un frasco Erlenmeyer 5 g de la muestra en forma de
solución.
 Se adicionan 5 gotas de fenolftaleína al 1% como indicador.
 Se adiciona gota por gota la solución de hidróxido de sodio. Al mismo
tiempo se gira el Erlenmeyer con la muestra lentamente, 58 9.
ANALISIS QUIMICOS.
9
 Cuando aparece el color rosa, se sigue girando el frasco durante 15
segundos para ver si el color permanece. En caso necesario, se
adiciona cada vez una gota extra del hidróxido de sodio.
 Si el color permanece, se termina la titulación.
 Se toma la lectura en la bureta y se calcula la cantidad de hidróxido
de sodio usada para neutralizar la acidez de la muestra.
CALCULO DE LA ACIDEZ TITULABLE
La acidez del producto se expresa como el porcentaje de peso del
ácido que se encuentra en la muestra. El cálculo de la acidez titulable
se efectúa mediante la siguiente formula.
% de acidez =
𝐴 𝑥 𝐵 𝑥 𝐶
𝐷
𝑥 100
Donde:
A = Cantidad en mililitros del álcali o sosa usada.
B = normalidad de la sosa usada.
C = peso equivalente expresado en gramos del ácido predominante
en el producto.
D = peso de la muestra en miligramos.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Resultados
Porcentaje de acidez, media, desviación estándar, coeficiente de
variabilidad y el porcentaje de error, del valor teórico y el valor experimental
de diferentes muestras de vinagre.
1. Vinagre Lopesa
10
1.1. % Acidez
V Lopesa
Gramos
de
muestra
mL de
NaOH
Normalidad
Peso
equivalente
% acidez
Gasto 1 1000 g 11.2 mL 0.1 N 60 g 6.72 %
Gasto 2 1000 g 11.7 mL 0.1 N 60 g 7.02 %
Gasto 3 1000 g 11.7 mL 0.1 N 60 g 7.02 %
1.2. Cálculos estadísticos
Estadística ∑ n s CV
Valor 6.92 0.06 2 0.1732051 2.5029 %
1.3. % de error, del valor teórico y el valor experimental
V Lopesa Teórico Experiment. % de error
Valor 5 % 6.92 % 38.4 %
2. Vinagre cocinero
2.1. % de acidez
V
cocinero
Gramos
de
muestra
mL de
NaOH
Normalidad
Peso
equivalente
% acidez
Gasto 1 1000 g 2.7 mL 0.1 N 60 g 1.62 %
Gasto 2 1000 g 2.8 mL 0.1 N 60 g 1.68 %
Gasto 3 1000 g 2.8 mL 0.1 N 60 g 1.68 %
11
2.2. Cálculos estadísticos
Estadística ∑ n s CV
Valor 1.66 0.0024 2 0.034641 2.0868 %
2.3. % de error, del valor teórico y el valor experimental
V cocinero Teórico Experiment. % de error
Valor 5 % 1.66 % 66.8 %
3. Vinagre Venturo
3.1. % de acidez
V Venturo
Gramos
de
muestra
mL de
NaOH
Normalidad
Peso
equivalente
% acidez
Gasto 1 1000 7.7 0.1 60 4.62
Gasto 2 1000 7.7 0.1 60 4.62
Gasto 3 1000 7.5 0.1 60 4.5
3.2. Cálculos Estadísticos
Estadística ∑ n s CV
Valor 4.58 0.0096 2 0.069282 1.5127081
3.3. % de error, del valor teórico y el valor experimental
V Venturo Teórico Experiment. % de error
Valor 5 4.58 8.4
12
4.2. Discusión
Al realizar una comparación entre el valor teórico (5%) y el promedio del
valor experimental, existen ciertas diferencias, pero él % de acidez está
dentro del valor permitido (4% - 7%) por la Norma Técnica Peruana (NTP).
Estas diferencias se puede dar por diferentes factores al momento realizar
la práctica, uno de ellos puede ser la falta de precisión pero de acuerdo a
nuestro valor relativo del coeficiente de variabilidad, nos indica que se tiene
un porcentaje permitido (menor a 3%), es decir hubo precisión al momento
de realizar las medidas.
Según los datos experimentales, el vinagre “el cocinero” tiene un porcentaje
de acidez de 1.66 %, lo cual indica que no está dentro del valor permitido
por la NTP o no existió precisión al momento de realizar la titulación, pero
de acuerdo al valor relativo del coeficiente de variabilidad, nos indica que
se tiene un porcentaje permitido (menor a 3%).
V. CONCLUSIONES
 El coeficiente de variabilidad de los diferentes grupos, está dentro del rango
permitido, lo cual indica que hubo precisión al momento de realizar las
medidas y que nos garantiza que los datos obtenidos son confiables.
 Según los datos experimentales el vinagre “lopesa” y “venturo”, están
dentro del valor permitido por la Norma Técnica Peruana (NTP).
 Según los datos experimentales el vinagre “el cocinero” no está dentro del
valor permitido por la Norma Técnica Peruana (NTP).
 De acuerdo al valor teórico y experimental existe un mayor porcentaje de
error en el vinagre “el cocinero”.
13
VI. BIBLIOGRAFIA
A. E. V. 2006. Asociación Española de Vinagre. Ministerio de Agricultura y Pesca MADRID. En
línea http://investigacion. us.es/sisius/sis_ showpub.php?idpers=91
BONILLA, J. 2006, 40 Fermentación Acética, Universidad de Córdoba, En línea www.uco.es 23
jul. 2009
YAMADA, T. 2003. Microbiología acética. Edición Harhimoto. Japón. 194
DIGESA. 2004. Resolución 2005, Normas Técnicas Peruanas- (DIGESA) NTP 209.020 (1970)
INDECOPI. 1970. Norma Técnica Peruana 209.020. Vinagre.
JAGNOW, W 1991. Biotecnología, Editorial Acribia, s.a España. 30p
JORGENSEN, A. 1940. Microbiología de la fermentación industrial. Edición Editorial Acriba,
Zaragoza España. 310 p.
14
VII. ANEXO
Ilustración 1: vertimos 10ml
de agua destilada en la
probeta
Ilustración 2: obtención de
los 10ml
Ilustración 3: vertimos en el
matraz Erlenmeyer
Ilustración 4: extraemos 1 ml
de vinagre
Ilustración 5: vertimos el
vinagre en el matraz
Erlenmeyer
Ilustración 6: extraemos la
fenolftaleína
Ilustración 7: agregamos hidróxido
de sodio hasta obtener la
coloración rosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
Anabella Barresi
 
Determinacion del acido acetico del vinagre
Determinacion del acido acetico del vinagreDeterminacion del acido acetico del vinagre
Determinacion del acido acetico del vinagre
camilasan123
 
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercialDeterminacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Sofía Meneses
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
royseravellanedaalar
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTEestefani94
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaSalvador-UNSA
 
Problemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicasProblemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicas
Cristian Ramirez
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Noelia Centurion
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
mvclarke
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Grados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometriaGrados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometriamisionero1010
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
angie pertuz
 

La actualidad más candente (20)

8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
 
Determinacion del acido acetico del vinagre
Determinacion del acido acetico del vinagreDeterminacion del acido acetico del vinagre
Determinacion del acido acetico del vinagre
 
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercialDeterminacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
 
Problemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicasProblemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicas
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Grados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometriaGrados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometria
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 

Similar a INFORME Nº 3 _ ACIDEZ TITULABLE EN VINAGRE..pdf

Info 3
Info 3Info 3
Coca cola jhoselimg
Coca cola jhoselimgCoca cola jhoselimg
Coca cola jhoselimg
SantiRuz1
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
prac4tecal.docx
prac4tecal.docxprac4tecal.docx
prac4tecal.docx
juan684374
 
Adrian practica 3 ph
Adrian practica 3 phAdrian practica 3 ph
Adrian practica 3 ph
Adrian Fuentes Cera
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezanfemoro
 
Analitica informe#5
Analitica informe#5Analitica informe#5
Analitica informe#5
abigailaveiga
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosJhonás A. Vega
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
Jose Luis Palomino
 
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis VolumetricoREporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
Valery Liao
 
Informe de taller vinagre de manzana (3)
Informe de taller vinagre de manzana (3)Informe de taller vinagre de manzana (3)
Informe de taller vinagre de manzana (3)
ALBERTOMANUELBORJABO
 
Producción de ácido acético
Producción de ácido acético Producción de ácido acético
Producción de ácido acético
Isabel Cristina Alvare Blanco
 
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustanciasPraxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-Roland Malón
 
Estudio de fermentación
Estudio de fermentaciónEstudio de fermentación
Estudio de fermentaciónDayanis Sanchez
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
JhilianSantillnMendo
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableWilfredo Choque
 

Similar a INFORME Nº 3 _ ACIDEZ TITULABLE EN VINAGRE..pdf (20)

Info 3
Info 3Info 3
Info 3
 
Coca cola jhoselimg
Coca cola jhoselimgCoca cola jhoselimg
Coca cola jhoselimg
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
prac4tecal.docx
prac4tecal.docxprac4tecal.docx
prac4tecal.docx
 
Adrian practica 3 ph
Adrian practica 3 phAdrian practica 3 ph
Adrian practica 3 ph
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
 
Analitica informe#5
Analitica informe#5Analitica informe#5
Analitica informe#5
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
 
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis VolumetricoREporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
 
Informe de taller vinagre de manzana (3)
Informe de taller vinagre de manzana (3)Informe de taller vinagre de manzana (3)
Informe de taller vinagre de manzana (3)
 
Producción de ácido acético
Producción de ácido acético Producción de ácido acético
Producción de ácido acético
 
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustanciasPraxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
 
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-
 
Estudio de fermentación
Estudio de fermentaciónEstudio de fermentación
Estudio de fermentación
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 

Último

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

INFORME Nº 3 _ ACIDEZ TITULABLE EN VINAGRE..pdf

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL “ACIDEZ TITULABLE EN VINAGRE” CURSO: Técnica y Métodos Instrumentales de Análisis Para productos Agroindustriales. DOCENTE: Ing. MSc. Edgar Vicente Santa Cruz ESTUDIANTES: - - Andagua Shapiama, Jassy Lizeth. - Sánchez Robles, Álvaro Jesús. - Vargas Chávez, Anel Elvira. - Vargas silva, Cluver. PUCALLPA-PERÚ 2022 Practica N°3
  • 2. INDICE I. INTRODUCCION.................................................................................................................................... 3 1.1. Objetivo general.............................................................................................................................. 3 1.2. Objetivo especifico.......................................................................................................................... 3 II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ................................................................................................................ 4 2.1. Antecedentes................................................................................................................................... 4 2.2. Conceptos básicos. ........................................................................................................................ 5 III. MATERIALES Y METODOS................................................................................................................. 8 3.1. Materiales......................................................................................................................................... 8 3.2. Reactivos.......................................................................................................................................... 8 3.3. Metodología ..................................................................................................................................... 8 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................................. 9 4.1. Resultados....................................................................................................................................... 9 4.2. Discusión........................................................................................................................................ 12 V. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 12 VI. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 13 VII. ANEXO................................................................................................................................................... 14
  • 3. 3 I. INTRODUCCION ACIDEZ TITULABLE: Es la concentración de moléculas, sin contar el amonio, que se unen a los H+ y permiten su excreción por orina. Los más conocidos son los fosfatos y los sulfatos. La definición teórica de acidez titulable dice que es la cantidad de base que se requiere para llevar la orina a un pH neutro. La acidez titulable normal esta entre los 30 y 50 mEq. La acidez titulable es la cantidad total de ácido en una solución determinada por titulación usando una solución estándar de hidróxido de sodio (titulante). La reacción está determinada por el indicador químico que cambia su color en cierto punto. La acidez titulable (en g/100 ml) es usada típicamente para expresar acidez de vinos que contienen varios ácidos orgánicos, pero mayoritariamente ácido tartárico. Como ejemplo, calcularemos la acidez titulable del ácido tartárico. (C4H6O6) en solución si su alícuota 15 ml fuera titulada con 12,6 ml de una solución 0,1 molar de hidróxido de sodio (NaOH). La acidez es una característica de los alimentos, es de mucha importancia porque va a influir en muchas características principales, como el sabor, calidad, deterioro de alimento, estabilidad del producto, índice de madurez, etc. En general, los alimentos consumidos por el hombre se clasifican en varios grupos de acuerdo a la acidez o al pH que se presentan. Los ácidos son los responsables del sabor ácido o agrio de algunos alimentos, también son capaces de Modificar el sabor de otros agentes gustativos. 1.1. Objetivo general  Calcular el % de acides de diferentes muestras de vinagre, por medio de la titulación. 1.2. Objetivo especifico  Calcular la media, la desviación estándar y el coeficiente de variabilidad de los diferentes datos obtenidos.  Calcular el porcentaje de error, del valor teórico y el valor experimental con respecto al porcentaje de acidez de las diferentes muestras de vinagre.
  • 4. 4 II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1. Antecedentes - Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Eléctrica. Experimento N°3: Determinación de la acidez de un vinagre comercial. Determinar experimentalmente la concentración de un ácido débil en un producto comercial mediante su neutralización con una base fuerte. Determinar la acidez de un vinagre comercial utilizando una técnica Volumétrica. Utilizar adecuadamente material volumétrico en análisis químicos. Nuestros resultados concordaron casi exactamente con algunos grupos. Las diferencias se pueden deber a las diferentes compañías que fabricaron el producto, ya que el porcentaje de ácido acético se encuentra entre 3% y 6%, al error de medición y paralaje además de las cifras significados. Este laboratorio tuvo como finalidad el desarrollo de técnicas como la de titulación para determinar la concentración de ácido en producto comercial (vinagre), neutralizándolo con una base (Hidróxido de sodio), determinando así la concentración del ácido acético en el vinagre. Debemos tener en cuenta que para realizar esta técnica hay que conocer el volumen del ácido y el de la base. Al obtener una coloración rosa debido a la Fenolftaleína, un indicador que ha reaccionado al mezclar el vinagre con el hidróxido de sodio de manera que podamos calcular la cantidad de hidróxido de sodio consumido en la reacción para así poder realizar los procesos matemáticos necesarios para permitirnos determinar un resultado aproximado de 3% de ácido acético. - Universidad nacional agraria la molina Determinación de la acidez total del vinagre:
  • 5. 5 Química generalbintegrantes - calderón Zevallos, Molina Pérez, katerine - Paz Cornejo, Jorge Alejandro- Salas Molina Informe de laboratorio El vinagre es un producto natural del vino cuyo componente principal es el ácido acético concentración que generalmente se encuentra alrededor del 5% (p/v). Gracias a este compuesto, las utilidades del vinagre son muy numerosas: acidifica alimentos, beneficia a la salud y posee propiedades antisépticas y desinfectantes. En la actualidad el vinagre se produce por la oxidación bacteriana de alcohol de caña y, por si fuera poco, es barato y fácil de producir. A lo largo del desarrollo de este informe determinaremos la acidez total que posee el vinagre a través de la aplicación de procesos analíticos como el seguimiento de las leyes de la estequiometria. La concentración de ácido acético en el vinagre debe cumplir con ciertos parámetros, por esto se hace indispensable realizar la verificación correspondiente y así determinar si la concentración es la deseada. Comprender conceptos claves como la estandarización de la soda caustica y la titulación del vinagre. Determinar la acidez total que posee el vinagre mediante de la aplicación de la titulación y el uso de leyes estequiométricas. Entender la importancia de conocer cómo llevar a cabo el proceso para determinar la acidez total del vinagre y así poder comprobar si su concentración es la requerida. 2.2. Conceptos básicos. - Titulación o valoración Acido-Base Una valoración ácido-base (también llamada volumetría ácido-base, titulación ácido-base o valoración y/o equivalente de neutralización) es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que permite conocer la concentración desconocida en una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido, neutralizada por medio de una base de concentración conocida, o bien sea una concentración de base
  • 6. 6 desconocida neutralizada por una solución de ácido conocido. Es un tipo de valoración basada en una reacción ácido-base o reacción de neutralización entre el analito (la sustancia cuya concentración queremos conocer) y la sustancia valor ante. El nombre volumetría hace referencia a la medida del volumen de las disoluciones empleadas, que nos permite calcular la concentración buscada. - Fenolftaleína La fenolftaleína, de fórmula C20H14O4, es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color azul (chiclamino) con un punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado). Sin embargo, en pH extremos (muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de coloración: la fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja. - Vinagre El vinagre es una disolución acuosa de sabor agrio que se obtiene a partir de la llamada fermentación acética del alcohol, como la que ocurre en el vino (decimos entonces que un vino se ha picado) o la manzana. Para producirlo se usan acetobacterias, que transforman alcoholes en ácidos orgánicos y toleran bien el pH ácido, inferior a 5. Un vinagre tiene un contenido que varía entre el 3% y el 6% (peso/volumen) de ácido acético, el ácido mayoritario, aunque también puede contener otros ácidos en menor concentración; por ejemplo, el ácido tartárico (ácido más frecuente contenido en los vinos) o el ácido cítrico (ácido muy frecuente en frutos como la naranja, el pomelo y, sobre todo, el limón). - Hidróxido de sodio Es un compuesto inorgánico cuya fórmula química es NaOH y consiste de una base o álcali metálica muy fuerte. Una solución al 5 % de la misma en agua tiene un pH cercano a 14 es un sólido blanco muy higroscópico y que además, puede absorber dióxido de carbono del aire
  • 7. 7 para formar carbonato de sodio. Comercialmente viene en botellas de plástico como pastillas, las cuales no pueden estar expuestas demasiado tiempo al aire, ni deben tampoco manipularse con espátulas. El hidróxido de sodio puede sintetizarse al reaccionar hidróxido de calcio con carbonato de sodio. Actualmente, sin embargo, se sintetiza fundamentalmente mediante la electrólisis de la salmuera, y es un producto secundario de la producción del cloro gaseoso Dada la alta basicidad del NaOH tiene numerosos usos y aplicaciones, tal como la producción de papel, jabones, detergentes, tintes, etc. Asimismo, se usa en la limpieza del hogar, el tratamiento del agua, el procesamiento del aluminio, la fabricación de medicinas, etc.; y sobre todo, es un patrón secundario por excelencia. El hidróxido de sodio es muy corrosivo, siendo capaz de producir irritación y quemaduras en la piel y en los ojos. Por inhalación de su polvo, puede provocar edema pulmonar. Mientras, su ingestión puede producir lesiones tan graves en el tracto digestivo que puede llevar a la muerte. - Ácido acético El ácido acético (también llamado ácido metilcarboxílico o ácido etanoico) puede encontrarse en forma de ion acetato. Se encuentra en el vinagre, y es el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo con la IUPAC, se denomina sistemáticamente ácido etanoico. - Síntesis del laboratorio. Este laboratorio tuvo como finalidad el desarrollo de técnicas como la de titulación para determinar la concentración de ácido en producto comercial (vinagre), neutralizándolo con una base (Hidróxido de sodio), determinando así la concentración del ácido acético en el vinagre. Debemos tener en cuenta que para realizar esta técnica hay que conocer el volumen del ácido y el de la base. Al obtener una coloración rosa debido a la Fenolftaleína, un indicador que ha reaccionado al mezclar el vinagre con el hidróxido de sodio de manera
  • 8. 8 que podamos calcular la cantidad de hidróxido de sodio consumido en la reacción para así poder realizar los procesos matemáticos necesarios para permitirnos determinar un resultado aproximado de 3% de ácido acético. III. MATERIALES Y METODOS 3.1. Materiales  Bureta  Soporte Universal  Matraz Erlenmeyer  Probeta  Embudo  Gotero 3.2. Reactivos  Vinagre  Agua destilada  Hidróxido de sodio  Fenolftaleína 3.3. Metodología Para determinar la acidez de la muestra se efectúan las siguientes operaciones:  Se llena una bureta con una solución de hidróxido de sodio, equivalente a 0.1 mol de este álcali. Esta es una solución de 0.1 N.  Se toma la lectura de la cantidad de la solución de la bureta.  Se introduce en un frasco Erlenmeyer 5 g de la muestra en forma de solución.  Se adicionan 5 gotas de fenolftaleína al 1% como indicador.  Se adiciona gota por gota la solución de hidróxido de sodio. Al mismo tiempo se gira el Erlenmeyer con la muestra lentamente, 58 9. ANALISIS QUIMICOS.
  • 9. 9  Cuando aparece el color rosa, se sigue girando el frasco durante 15 segundos para ver si el color permanece. En caso necesario, se adiciona cada vez una gota extra del hidróxido de sodio.  Si el color permanece, se termina la titulación.  Se toma la lectura en la bureta y se calcula la cantidad de hidróxido de sodio usada para neutralizar la acidez de la muestra. CALCULO DE LA ACIDEZ TITULABLE La acidez del producto se expresa como el porcentaje de peso del ácido que se encuentra en la muestra. El cálculo de la acidez titulable se efectúa mediante la siguiente formula. % de acidez = 𝐴 𝑥 𝐵 𝑥 𝐶 𝐷 𝑥 100 Donde: A = Cantidad en mililitros del álcali o sosa usada. B = normalidad de la sosa usada. C = peso equivalente expresado en gramos del ácido predominante en el producto. D = peso de la muestra en miligramos. IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Resultados Porcentaje de acidez, media, desviación estándar, coeficiente de variabilidad y el porcentaje de error, del valor teórico y el valor experimental de diferentes muestras de vinagre. 1. Vinagre Lopesa
  • 10. 10 1.1. % Acidez V Lopesa Gramos de muestra mL de NaOH Normalidad Peso equivalente % acidez Gasto 1 1000 g 11.2 mL 0.1 N 60 g 6.72 % Gasto 2 1000 g 11.7 mL 0.1 N 60 g 7.02 % Gasto 3 1000 g 11.7 mL 0.1 N 60 g 7.02 % 1.2. Cálculos estadísticos Estadística ∑ n s CV Valor 6.92 0.06 2 0.1732051 2.5029 % 1.3. % de error, del valor teórico y el valor experimental V Lopesa Teórico Experiment. % de error Valor 5 % 6.92 % 38.4 % 2. Vinagre cocinero 2.1. % de acidez V cocinero Gramos de muestra mL de NaOH Normalidad Peso equivalente % acidez Gasto 1 1000 g 2.7 mL 0.1 N 60 g 1.62 % Gasto 2 1000 g 2.8 mL 0.1 N 60 g 1.68 % Gasto 3 1000 g 2.8 mL 0.1 N 60 g 1.68 %
  • 11. 11 2.2. Cálculos estadísticos Estadística ∑ n s CV Valor 1.66 0.0024 2 0.034641 2.0868 % 2.3. % de error, del valor teórico y el valor experimental V cocinero Teórico Experiment. % de error Valor 5 % 1.66 % 66.8 % 3. Vinagre Venturo 3.1. % de acidez V Venturo Gramos de muestra mL de NaOH Normalidad Peso equivalente % acidez Gasto 1 1000 7.7 0.1 60 4.62 Gasto 2 1000 7.7 0.1 60 4.62 Gasto 3 1000 7.5 0.1 60 4.5 3.2. Cálculos Estadísticos Estadística ∑ n s CV Valor 4.58 0.0096 2 0.069282 1.5127081 3.3. % de error, del valor teórico y el valor experimental V Venturo Teórico Experiment. % de error Valor 5 4.58 8.4
  • 12. 12 4.2. Discusión Al realizar una comparación entre el valor teórico (5%) y el promedio del valor experimental, existen ciertas diferencias, pero él % de acidez está dentro del valor permitido (4% - 7%) por la Norma Técnica Peruana (NTP). Estas diferencias se puede dar por diferentes factores al momento realizar la práctica, uno de ellos puede ser la falta de precisión pero de acuerdo a nuestro valor relativo del coeficiente de variabilidad, nos indica que se tiene un porcentaje permitido (menor a 3%), es decir hubo precisión al momento de realizar las medidas. Según los datos experimentales, el vinagre “el cocinero” tiene un porcentaje de acidez de 1.66 %, lo cual indica que no está dentro del valor permitido por la NTP o no existió precisión al momento de realizar la titulación, pero de acuerdo al valor relativo del coeficiente de variabilidad, nos indica que se tiene un porcentaje permitido (menor a 3%). V. CONCLUSIONES  El coeficiente de variabilidad de los diferentes grupos, está dentro del rango permitido, lo cual indica que hubo precisión al momento de realizar las medidas y que nos garantiza que los datos obtenidos son confiables.  Según los datos experimentales el vinagre “lopesa” y “venturo”, están dentro del valor permitido por la Norma Técnica Peruana (NTP).  Según los datos experimentales el vinagre “el cocinero” no está dentro del valor permitido por la Norma Técnica Peruana (NTP).  De acuerdo al valor teórico y experimental existe un mayor porcentaje de error en el vinagre “el cocinero”.
  • 13. 13 VI. BIBLIOGRAFIA A. E. V. 2006. Asociación Española de Vinagre. Ministerio de Agricultura y Pesca MADRID. En línea http://investigacion. us.es/sisius/sis_ showpub.php?idpers=91 BONILLA, J. 2006, 40 Fermentación Acética, Universidad de Córdoba, En línea www.uco.es 23 jul. 2009 YAMADA, T. 2003. Microbiología acética. Edición Harhimoto. Japón. 194 DIGESA. 2004. Resolución 2005, Normas Técnicas Peruanas- (DIGESA) NTP 209.020 (1970) INDECOPI. 1970. Norma Técnica Peruana 209.020. Vinagre. JAGNOW, W 1991. Biotecnología, Editorial Acribia, s.a España. 30p JORGENSEN, A. 1940. Microbiología de la fermentación industrial. Edición Editorial Acriba, Zaragoza España. 310 p.
  • 14. 14 VII. ANEXO Ilustración 1: vertimos 10ml de agua destilada en la probeta Ilustración 2: obtención de los 10ml Ilustración 3: vertimos en el matraz Erlenmeyer Ilustración 4: extraemos 1 ml de vinagre Ilustración 5: vertimos el vinagre en el matraz Erlenmeyer Ilustración 6: extraemos la fenolftaleína Ilustración 7: agregamos hidróxido de sodio hasta obtener la coloración rosa