SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería de Valor

          Octubre 2007
Conceptos
Valor se define por la Real Academia como “grado de
 utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las
 necesidades o proporcionar bienestar…”

Un proyecto debe tener una necesidad establecida
 por los requerimientos que deberá cumplir…
Definición

Ingeniería de valor, es un método sistemático utilizado
  para analizar y mejorar el valor en un producto,
  diseño, sistema o servicio. Es una metodología para
  solucionar problemas y/o reducir costos mientras que
  mejora requisitos de desempeño/ calidad.
Costos en Ingeniería de Valor

Cuando en ingeniería de valor se habla de reducir
 costos, se podrían referir o a los costos totales del
 ciclo de vida o a los costos directos de
 construcción.
Costos de ciclo de vida

Los costos totales del ciclo vital son los gastos totales
  sobre la vida entera del producto. Esta medida de
  costo es la más aplicable a los bienes de equipo
  costosos, e incluye costos de planeación, diseño,
  construcción, costos de mantenimiento y operación, y
  el costo de desintalación.
Costos Directos

Los costos de los insumos para la construcción:
 materiales, mano de obra y equipos
Objetivos
Ahorro de dinero
Reducción de tiempos
Mejora de:
  Calidad, Seguridad, Confiabilidad, Mantenimiento y
    Desempeño.
Por ello requiere recursos humanos, financieros,
 tecnológicos y materiales para eliminar costos
 innecesarios, sin sacrificar calidad ni desempeño y
 mejorar calidad o desempeño sin incrementar costos.
Costos innecesarios
Es necesario eliminarlos. Algunas razones son las
  siguientes:
Falta de información
Cambios en requerimientos del propietario
Obsolecencia de estandares o especificaciones
Deshonestidad y falta de ética profesional
Beneficios de VE
Las áreas en las cuales el VE puede ser utilizado eficiente y la
  rentablemente son:
    Ingeniería: Diseño, mejoría del producto.
    Industrial: Manipulación de materiales, diseño de herramientas y
     producción.
    Compras: Ofertas del alternativa del vendedor del fabricante;
     información sobre productos nuevos.
    Ventas: Productos de venta lenta.
    Sistemas y procedimientos: Papeleo, procesamiento de
     formularios, servicios de reproducción.
    Mantenimiento: Procedimientos, material, el programar del
     trabajo.
    Conversión energética: Procedimientos, análisis de coste del ciclo
     vital.
    Construcción: planificación, programación, mano de obra,
     materiales consumibles. Uso de sobrantes.
Pasos para aplicarla
La terminología común ofrece un plan
 de trabajo estandarizado paso a paso para el proceso
 sistemático de resolución de problemas y consiste en las
 cuatro siguientes fases:
   Fase de información. Esta fase implica definir el problema
    que se pretende solucionar, evaluar la viabilidad de poner un
    proceso de VE para atender dicho problema, recabar
    información sobre el problema, y asignar los recursos y el
    equipo humano requeridos para ejecutar el estudio.
   Fase especulativa. Esta fase apunta a desarrollar
    acercamientos alternativos para proporcionar los procesos
    requeridos con un costo más bajo.
 Fase analítica. El propósito de esta fase es
  hacer comparaciones de costes y definir la alternativa óptima
  de las ideas generadas en la fase anterior. El costo del ciclo
  vida (LLC) se aplica para estudiar el costo más bajo de entre
  las alternativas seleccionados.
 Fase de propuesta. El propósito de esta fase es presentar los
  resultados del estudio de la VE a los stakeholderes (quienes
  pueden afectar o son afectados por las actividades de una
  empresa), obtener la aprobación del cliente y definir la
  asistencia y compromiso del diseñador, del patrocinador de
  proyecto, y del resto de la gerencia para proceder con la
  puesta en práctica de las recomendaciones.
Ejemplo de VE
Comparativo de sistemas constructivos y claros de un
 edificio de estacionamientos.
  Edificio de 100,000 m2 de estacionamientos
  Claros libres interiores de 16 metros
     Debido a los claro de 16 metros (crujias de 16mx8.5m)
      comparado con claros de 9.7 metros (crujias de 9.7mx8.2m)el
      costo por metro cuadrado subió un 17% bajo un sistema
      constructivo de concreto colado en sitio debido a los peraltes
      de vigas, de losa y cuantía de acero de refuerzo.
     Subió de $832USD/m2 a $971USD/m2
Ejemplo VE (Cont…)
En la normatividad de construcción el requerimiento de
 estacionamientos se expresa en términos de cantidad de
 cajones por dotar dependiendo del tipo de proyecto. (Ej:
 Hoteles= 1 cajón/50m2, etc.).
Analizando las alternativas de ubicación de cajones para la
 alternativa de 16m son 5.1 cajones/100m2, y para la otra
 alternativa son4.1 cajones/100m2.
Es decir un 23.9% más de capacidad.
Por lo tanto el costo/cajón se reduce 6%.
Asi mismo, se podrían analizar otras alternativas de
 sistemas constructivos en lugar de concreto colado en
 sitio.
Fortalezas de la Ingeniería de
valor. Beneficios.
Optimiza la calidad/el desempeño.
Reduce costos totales del ciclo vital de proyectos o de
 procesos.
Reduce al mínimo la merma en la fabricación y en el
 proceso de diseño, eliminando prácticas
 derrochadoras.
Simplifica y mejora la confiabilidad funcional y el
 desempeño del sistema.
Identifica riesgos potenciales y genera soluciones para
 atenuarlos.
Limitaciones de la Ingeniería de gestión del
valor. Desventajas

VE debe ser realizado lo más temprano posible antes
 del compromiso de fondos. Según la ley de Pareto el
 80% de la cuenta del problema representa el 20% de
 las cantidades que se pagarán. Por lo tanto la
 sincronización óptima para VE el estudio está durante
 la fase de diseño.
La calidad del aporte depende de los conceptos
 creativos que proponga el equipo de trabajo.
Limitaciones de la Ingeniería de
Valor
El solo recorte de costos no es el proceso u objetivo
 principal. Tampoco lo es alcanzar sólo la mejoría del
 proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encuesta supervisor-y-residente
Encuesta supervisor-y-residenteEncuesta supervisor-y-residente
Encuesta supervisor-y-residente
Gabriela Cornejo Medrano
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Presentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbeltaPresentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbelta
EquipoLeanM
 
Triptico ptap.cdr
Triptico ptap.cdrTriptico ptap.cdr
Triptico ptap.cdr
Alex de la Rosa
 
Conceptos bombas centrifugas hidrostal
Conceptos bombas centrifugas hidrostalConceptos bombas centrifugas hidrostal
Conceptos bombas centrifugas hidrostal
Juan Carlos Mamani
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
YORKITO18
 
10 gestion de las adquisiciones
10 gestion de las adquisiciones10 gestion de las adquisiciones
10 gestion de las adquisiciones
Ruben Rodriguez
 
Filtros lentos-grupo-7
Filtros lentos-grupo-7Filtros lentos-grupo-7
Filtros lentos-grupo-7
Mayer Romero
 
Pert cpm
Pert cpmPert cpm
Pert cpm
Gloria Ponguta
 
06 gestion de la calidad
06 gestion de la calidad06 gestion de la calidad
06 gestion de la calidad
Ruben Rodriguez
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
Jose Gallardo
 
AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)
AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)
AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)
MANUEL GARCIA
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-
Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-
Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-
wilfredo simeón palomino tenorio
 
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADAESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
percyantoniofarfanen
 
Last planner system
Last planner systemLast planner system
Last planner system
Juan Felipe Pons Achell
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
Yeisy Viviana Morales Alvarado
 
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
Schz Mario
 
Métodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residualesMétodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residuales
Enio Diaz
 
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte i - edificaPresentacion pucp   lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
GrupoEdifica
 

La actualidad más candente (20)

Encuesta supervisor-y-residente
Encuesta supervisor-y-residenteEncuesta supervisor-y-residente
Encuesta supervisor-y-residente
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Planeacion agregada
 
Presentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbeltaPresentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbelta
 
Triptico ptap.cdr
Triptico ptap.cdrTriptico ptap.cdr
Triptico ptap.cdr
 
Conceptos bombas centrifugas hidrostal
Conceptos bombas centrifugas hidrostalConceptos bombas centrifugas hidrostal
Conceptos bombas centrifugas hidrostal
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
 
10 gestion de las adquisiciones
10 gestion de las adquisiciones10 gestion de las adquisiciones
10 gestion de las adquisiciones
 
Filtros lentos-grupo-7
Filtros lentos-grupo-7Filtros lentos-grupo-7
Filtros lentos-grupo-7
 
Pert cpm
Pert cpmPert cpm
Pert cpm
 
06 gestion de la calidad
06 gestion de la calidad06 gestion de la calidad
06 gestion de la calidad
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)
AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)
AP - TEORIA DE LAS LIMITACIONES (TOC)
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Cribado o rejillas
 
Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-
Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-
Teoría de las restricciones lynx tameflow critical chain-
 
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADAESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
 
Last planner system
Last planner systemLast planner system
Last planner system
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
 
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
 
Métodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residualesMétodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residuales
 
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte i - edificaPresentacion pucp   lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
 

Destacado

Análisis de un valor
Análisis de un valorAnálisis de un valor
Análisis de un valor
salma8oj
 
El Análisis del Valor
El Análisis del ValorEl Análisis del Valor
El Análisis del Valor
Juan Carlos Fernández
 
Análisis de valor
Análisis de valorAnálisis de valor
Análisis de valor
Juan Carlos Fernández
 
Ingeniería del Valor
Ingeniería del ValorIngeniería del Valor
Ingeniería del Valor
Juan Carlos Fernández
 
Analisis de valor
Analisis de valorAnalisis de valor
Analisis de valor
Marco Rivas
 
Protección catódica en estructuras de hormigón armado
Protección catódica en estructuras de hormigón armadoProtección catódica en estructuras de hormigón armado
Protección catódica en estructuras de hormigón armado
garciasoriano
 
08 encofrados y andamios
08 encofrados y andamios08 encofrados y andamios
08 encofrados y andamios
Richard Jimenez
 
Diseño de encofrados
Diseño de encofradosDiseño de encofrados
Diseño de encofrados
Miguel Angel M Q
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Centro de Investigaciones Turisticas
 

Destacado (9)

Análisis de un valor
Análisis de un valorAnálisis de un valor
Análisis de un valor
 
El Análisis del Valor
El Análisis del ValorEl Análisis del Valor
El Análisis del Valor
 
Análisis de valor
Análisis de valorAnálisis de valor
Análisis de valor
 
Ingeniería del Valor
Ingeniería del ValorIngeniería del Valor
Ingeniería del Valor
 
Analisis de valor
Analisis de valorAnalisis de valor
Analisis de valor
 
Protección catódica en estructuras de hormigón armado
Protección catódica en estructuras de hormigón armadoProtección catódica en estructuras de hormigón armado
Protección catódica en estructuras de hormigón armado
 
08 encofrados y andamios
08 encofrados y andamios08 encofrados y andamios
08 encofrados y andamios
 
Diseño de encofrados
Diseño de encofradosDiseño de encofrados
Diseño de encofrados
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
 

Similar a Ingenieria de-valor-

Ingenieria Del Valor
Ingenieria Del ValorIngenieria Del Valor
Ingenieria Del Valor
villegasjorge1
 
Ingenieria de valor
Ingenieria de valorIngenieria de valor
Ingenieria de valor
Kuarzo Inversiones
 
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIAMETODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
Emmanuel Castillo Segovia
 
Análisis Técnico
Análisis TécnicoAnálisis Técnico
Análisis Técnico
Paolo Castillo
 
Curso-Virtual-LCC1.1.pdf
Curso-Virtual-LCC1.1.pdfCurso-Virtual-LCC1.1.pdf
Curso-Virtual-LCC1.1.pdf
MircoSolorzanoVelasq1
 
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidadDecisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
ORASMA
 
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
youdimar
 
Comprobaciones
ComprobacionesComprobaciones
Comprobaciones
BRF
 
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptxDISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
YaninaTorres28
 
2. Descripción Elementos PDRI.doc
2. Descripción Elementos PDRI.doc2. Descripción Elementos PDRI.doc
2. Descripción Elementos PDRI.doc
LisbethRoosRoos
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
universidad veracruzana
 
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequeraPresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
Alejandro Añez
 
Tecnicas de estimacion de software
Tecnicas de estimacion de softwareTecnicas de estimacion de software
Tecnicas de estimacion de software
Clare Rodriguez
 
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
Sebastían Alejandro Pérez Duque
 
Calidad up
Calidad upCalidad up
Calidad up
AleValerio2
 
III Estudio Tecnico.ppt
III Estudio Tecnico.pptIII Estudio Tecnico.ppt
III Estudio Tecnico.ppt
asenet3
 
El ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimizaciónEl ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimización
wilfre1481
 
Empresa dell
Empresa dellEmpresa dell
Empresa dell
tefita vega
 
Rup
RupRup
Tecnicas de estimacion de software
Tecnicas de estimacion de softwareTecnicas de estimacion de software
Tecnicas de estimacion de software
Ades27
 

Similar a Ingenieria de-valor- (20)

Ingenieria Del Valor
Ingenieria Del ValorIngenieria Del Valor
Ingenieria Del Valor
 
Ingenieria de valor
Ingenieria de valorIngenieria de valor
Ingenieria de valor
 
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIAMETODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
 
Análisis Técnico
Análisis TécnicoAnálisis Técnico
Análisis Técnico
 
Curso-Virtual-LCC1.1.pdf
Curso-Virtual-LCC1.1.pdfCurso-Virtual-LCC1.1.pdf
Curso-Virtual-LCC1.1.pdf
 
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidadDecisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
Decisiones sobre producto, proceso, tecnologia y capacidad
 
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
 
Comprobaciones
ComprobacionesComprobaciones
Comprobaciones
 
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptxDISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
 
2. Descripción Elementos PDRI.doc
2. Descripción Elementos PDRI.doc2. Descripción Elementos PDRI.doc
2. Descripción Elementos PDRI.doc
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequeraPresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
 
Tecnicas de estimacion de software
Tecnicas de estimacion de softwareTecnicas de estimacion de software
Tecnicas de estimacion de software
 
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
 
Calidad up
Calidad upCalidad up
Calidad up
 
III Estudio Tecnico.ppt
III Estudio Tecnico.pptIII Estudio Tecnico.ppt
III Estudio Tecnico.ppt
 
El ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimizaciónEl ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimización
 
Empresa dell
Empresa dellEmpresa dell
Empresa dell
 
Rup
RupRup
Rup
 
Tecnicas de estimacion de software
Tecnicas de estimacion de softwareTecnicas de estimacion de software
Tecnicas de estimacion de software
 

Ingenieria de-valor-

  • 1. Ingeniería de Valor Octubre 2007
  • 2. Conceptos Valor se define por la Real Academia como “grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar…” Un proyecto debe tener una necesidad establecida por los requerimientos que deberá cumplir…
  • 3. Definición Ingeniería de valor, es un método sistemático utilizado para analizar y mejorar el valor en un producto, diseño, sistema o servicio. Es una metodología para solucionar problemas y/o reducir costos mientras que mejora requisitos de desempeño/ calidad.
  • 4. Costos en Ingeniería de Valor Cuando en ingeniería de valor se habla de reducir costos, se podrían referir o a los costos totales del ciclo de vida o a los costos directos de construcción.
  • 5. Costos de ciclo de vida Los costos totales del ciclo vital son los gastos totales sobre la vida entera del producto. Esta medida de costo es la más aplicable a los bienes de equipo costosos, e incluye costos de planeación, diseño, construcción, costos de mantenimiento y operación, y el costo de desintalación.
  • 6. Costos Directos Los costos de los insumos para la construcción: materiales, mano de obra y equipos
  • 7. Objetivos Ahorro de dinero Reducción de tiempos Mejora de: Calidad, Seguridad, Confiabilidad, Mantenimiento y Desempeño. Por ello requiere recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales para eliminar costos innecesarios, sin sacrificar calidad ni desempeño y mejorar calidad o desempeño sin incrementar costos.
  • 8. Costos innecesarios Es necesario eliminarlos. Algunas razones son las siguientes: Falta de información Cambios en requerimientos del propietario Obsolecencia de estandares o especificaciones Deshonestidad y falta de ética profesional
  • 9. Beneficios de VE Las áreas en las cuales el VE puede ser utilizado eficiente y la rentablemente son:  Ingeniería: Diseño, mejoría del producto.  Industrial: Manipulación de materiales, diseño de herramientas y producción.  Compras: Ofertas del alternativa del vendedor del fabricante; información sobre productos nuevos.  Ventas: Productos de venta lenta.  Sistemas y procedimientos: Papeleo, procesamiento de formularios, servicios de reproducción.  Mantenimiento: Procedimientos, material, el programar del trabajo.  Conversión energética: Procedimientos, análisis de coste del ciclo vital.  Construcción: planificación, programación, mano de obra, materiales consumibles. Uso de sobrantes.
  • 10. Pasos para aplicarla La terminología común ofrece un plan de trabajo estandarizado paso a paso para el proceso sistemático de resolución de problemas y consiste en las cuatro siguientes fases:  Fase de información. Esta fase implica definir el problema que se pretende solucionar, evaluar la viabilidad de poner un proceso de VE para atender dicho problema, recabar información sobre el problema, y asignar los recursos y el equipo humano requeridos para ejecutar el estudio.  Fase especulativa. Esta fase apunta a desarrollar acercamientos alternativos para proporcionar los procesos requeridos con un costo más bajo.
  • 11.  Fase analítica. El propósito de esta fase es hacer comparaciones de costes y definir la alternativa óptima de las ideas generadas en la fase anterior. El costo del ciclo vida (LLC) se aplica para estudiar el costo más bajo de entre las alternativas seleccionados.  Fase de propuesta. El propósito de esta fase es presentar los resultados del estudio de la VE a los stakeholderes (quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa), obtener la aprobación del cliente y definir la asistencia y compromiso del diseñador, del patrocinador de proyecto, y del resto de la gerencia para proceder con la puesta en práctica de las recomendaciones.
  • 12. Ejemplo de VE Comparativo de sistemas constructivos y claros de un edificio de estacionamientos. Edificio de 100,000 m2 de estacionamientos Claros libres interiores de 16 metros  Debido a los claro de 16 metros (crujias de 16mx8.5m) comparado con claros de 9.7 metros (crujias de 9.7mx8.2m)el costo por metro cuadrado subió un 17% bajo un sistema constructivo de concreto colado en sitio debido a los peraltes de vigas, de losa y cuantía de acero de refuerzo.  Subió de $832USD/m2 a $971USD/m2
  • 13. Ejemplo VE (Cont…) En la normatividad de construcción el requerimiento de estacionamientos se expresa en términos de cantidad de cajones por dotar dependiendo del tipo de proyecto. (Ej: Hoteles= 1 cajón/50m2, etc.). Analizando las alternativas de ubicación de cajones para la alternativa de 16m son 5.1 cajones/100m2, y para la otra alternativa son4.1 cajones/100m2. Es decir un 23.9% más de capacidad. Por lo tanto el costo/cajón se reduce 6%. Asi mismo, se podrían analizar otras alternativas de sistemas constructivos en lugar de concreto colado en sitio.
  • 14. Fortalezas de la Ingeniería de valor. Beneficios. Optimiza la calidad/el desempeño. Reduce costos totales del ciclo vital de proyectos o de procesos. Reduce al mínimo la merma en la fabricación y en el proceso de diseño, eliminando prácticas derrochadoras. Simplifica y mejora la confiabilidad funcional y el desempeño del sistema. Identifica riesgos potenciales y genera soluciones para atenuarlos.
  • 15. Limitaciones de la Ingeniería de gestión del valor. Desventajas VE debe ser realizado lo más temprano posible antes del compromiso de fondos. Según la ley de Pareto el 80% de la cuenta del problema representa el 20% de las cantidades que se pagarán. Por lo tanto la sincronización óptima para VE el estudio está durante la fase de diseño. La calidad del aporte depende de los conceptos creativos que proponga el equipo de trabajo.
  • 16. Limitaciones de la Ingeniería de Valor El solo recorte de costos no es el proceso u objetivo principal. Tampoco lo es alcanzar sólo la mejoría del proceso.