SlideShare una empresa de Scribd logo
INHALACION DE HUMO
INHALACION DE HUMO
Un desastre es una situación o serie de situaciones que supera la
capacidad del sistema de atención médica de cuidar adecuadamente
a todos los pacientes
La demanda de atención es súbita, masiva y desproporcionada
para la cantidad de recursos disponibles
En esta situación, el numero de personal, equipamiento y número
de vehículos de transporte es insuficiente
INHALACION DE HUMO
Triage: (ATLS), el triage se define como el método de selección
y clasificación de pacientes, basado en sus necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles.
Esta definición contempla el triage como un proceso dinámico,
con capacidad de adaptación a factores cambiantes incluso
dentro de una misma institución (número de pacientes, hora del
día, disponibilidad de recursos, etc.).
Se pretende beneficiar al mayor número de pacientes que
requieren del mayor uso de los recursos disponibles
INHALACION DE HUMO
Las muertes causadas por fuego, están mas directamente
relacionadas con las quemaduras de las vías respiratorias que con
las lesiones de la piel (77%)
El humo es definido como la mezcla de gases y particulas en
aerosol generadas por la combustión de combustibles
INHALACION DE HUMO
HUMO
OXIDACION
H2O, CO2 SO2, NO2
CO
C elemental
Moléculas tóxicas
Calor
PIROLISIS
Constituyentes del combustible
Pequeñas moléculas tóxicas
SUSTANCIAS
TOXICAS
Lesión térmica
Inhalación de
gas hipóxico
Exposición
local a toxinas
Exposición
sistémica a
toxinas
Hollin
Su hidrosolubilidad determina el nivel donde reaccionará: los altamente solubles en
agua son absorbidos por el epitelio de la vía aérea superior.
INHALACION DE HUMO
Asfixiantes celulares (CO2 y Cianuro) : producen toxicidad
sistémica producen hipoxia tisular sin lesión pulmonar directa
Irritantes respiratorios (amonio, acroleina, cloro, dióxido de
sulfuro y fosgenos): lesiones en la vía aérea superior e inferior
sin toxicidad celular directa
Quemadura Activación de la cascada Alteraciones alveolares
Inflamatoria y Vasculares
INHALACION DE HUMO
La vía aérea superior protege a la vía aérea inferior de la lesión
térmica (la faringe absorbe el calor).
Las lesiones provocadas por inhalación de aire caliente se
pueden dividir según la región anatómica afectada: supra o
infraglótica.
Cuando la temperatura del aire (conteniendo gases) supera los
150 °C, provoca daño directo sobre la mucosa de la vía aérea
superior (entre 2-8 hrs. después) produciendo eritema, edema y
ulceraciones y obstrucción critica de la vía aérea
INHALACION DE HUMO
Se producen lesiones térmicas en vía aérea inferior cuando las
condiciones de temperatura y presión son extremas, o en
condiciones de alto porcentaje de humedad, ya que el vapor de
agua aumenta la capacidad de producir lesiones térmicas.
El edema puede comenzar antes que el paciente arribe al
hospital y progresa durante las primeras 24 horas.
Los tóxicos bronco-pulmonares producen edema bronquial
y obstrucción al flujo aéreo, con menor síntesis
de surfactante y producción de atelectasia
pulmonar
INHALACION DE HUMO
Debido a que el humo
contiene diferentes
agentes químicos que
actúan a distintos nive-
les, cada uno de esos
componentes puede
afectar áreas en forma
selectiva o generalizada.
El hollin permitiría
transportar otras
sustancias tóxicas
activas hasta
el mismo alvéolo
INHALACION DE HUMO
Este tipo de lesiones son diagnosticadas precozmente por
fibrolaringoscopía y broncoscopía.
El fosgeno (combustión de lana y plásticos - cloruro de vinilo- es
poco soluble en agua y lesiona la vía aérea terminal y el parénquima
pulmonar.
Debido a que puede provocar lesiones pulmonares tardías, tales
como edema y hemorragia pulmonar, la sospecha de su presencia
justifica que el paciente permanezca bajo observación durante 24
horas
INHALACION DE HUMO
MONOXIDO DE CARBONO (CO)
Es incoloro, inodoro
El CO + Hb COHb con una afinidad por la Hb 250 veces
mayor que la que presenta el oxígeno.
Produce una desviación hacia la izquierda de la Hb y a nivel
celular se une al citocromo mitocondrial, reduciendo el uso del
oxígeno.
Produce hipoxemia tisular y daño por lipooxidación
INHALACION DE HUMO
El cianuro es producido por combustión incompleta de
sustancias orgánicas que contienen nitrógeno: lana, seda, vinilo,
poliuretano y plásticos.
Actúa inhibiendo la fosforilación oxidativa (respiración celular)
uniéndose al hierro en estado férrico, a nivel de la cadena
transportadora de electrones, produciendo hipoxia celular.
Produce acidosis metabolica
INHALACION DE HUMO
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y MANEJO
El médico de emergencias debe realizar una estratificación
del paciente y determinar el tipo de lesiones presentes:
• Porcentaje de quemadura (Regla del 9).
• Lesiones traumáticas.
• Signos de inhalación de humo.
Factores de riesgo que sugieren lesión inhalatoria de humo
•Exposición espacios cerrados.
• Pérdida de la conciencia.
• Aplastamiento.
• Depresión del sensorio.
• Esputo carbonáceo.
• Edema de la pared posterior
de la faringe.
•Quemaduras térmicas en cara y
cuello.
• Tos ronca.
• Vellos nasales quemados.
• Estridor, sibilancias
• Compromiso respiratorio.
• Dificultad respiratoria.
INHALACION DE HUMO
La alteración del estado mental es la causa más probable de
hipoxemia celular o secundaria por lesión pulmonar.
Desacatar: hipoglucemia, lesión traumática aguda intracerebral,
sobredosis por otras drogas y convulsiones.
La saturación de oxígeno arterial o digital no debe ser utilizada
en estos pacientes, ya que no reflejan el estado real de oxigenación.
1. Insuficiencia pulmonar aguda: Entre 0-36 horas pos-
lesión. Se debe a hipoxia aguda, envenenamiento con CO,
broncoespasmo por irritantes, obstrucción V. aéreas superiores
por edema laríngeo y/o daño parenquimatoso grave.
2. Edema pulmonar: Entre 6 -72 horas posquemadura
3. Bronconeumonía: Entre 3º-10º día post-injuria. Causa
común de sepsis. En la 1ª semana, suelen ser causadas por
S.aureus. Las tardías por Pseudomonas o Klebsiella.
FISIOPATOLOGÍ
A
Estadios de la lesión inhalatoria:
Insuficiencia pulmonar aguda
Edema pulmonar
Bronconeumonía
INHALACION DE HUMO
PERÍODO PRE-HOSPITALARIO
Técnicas universales de estabilización de todo paciente crítico.
traumatismos y quemaduras.
Inicialmente, debe determinarse el estado de la vía aérea, la
respiración, la circulación y el estado neurológico.
INHALACION DE HUMO
La presencia de algún signo de lesión por inhalación (disnea,
quemadura de boca y nariz, quemadura de pelos de
nariz, esputo carbonáceo, tos metálica, etc.) condiciona la
administración de oxígeno humidificado a alta concentración
con máscara y bolsa reservorio
INHALACION DE HUMO
Al paciente que presenta signos de compromiso de vía aérea debe
realizarse manejo electivo, precoz y definitivo (intubación) en el
lugar.
El edema aumentará, al igual que las posibilidades de una vía aérea
difícil.
La colocación de accesos venosos y
la administración de líquidos
dependerán de la distancia a
la que se encuentre el paciente
del centro hospitalario.
INHALACION DE HUMO
PERÍODO DE ATENCIÓN HOSPITALARIO
Los pacientes intoxicados por inhalación de humo pueden
presentar simultáneamente quemaduras en piel y mucosas
(cavidad oral, vía aérea superior e inferior), lesiones traumáticas
e intoxicaciones por otras drogas.
El médico de emergencias debe priorizar la
Permeabilidad de vía aérea, la respiración, la
circulación y la alteración del estado mental.
A todos los pacientes se les debería
administrar oxígeno al 100% a alto flujo
(12 litros) con máscara y bolsa reservorio.
INHALACION DE HUMO
La historia natural de la lesión térmica de la vía aérea superior es la
obstrucción durante las primeras 12 a 24 horas.
Los criterios de intubación son:
1. Trastornos de la oxigenación o ventilación.
2. Compromiso de los mecanismos de protección de vía aérea superior.
3. Obstrucción de la vía aérea superior
INHALACION DE HUMO
Las dediciones iniciales se basan en algunos de los hallazgos
siguientes
1. Falta de movilidad diafragmática: respiración agónica
o paro respiratorio, uso de algoritmo de Crush.
2. Presencia de movilidad diafragmática:
a. Predictores de vía aérea dificultosa positivos: uso
de dispositivos especiales.
3. Presencia de movilidad diafragmática: Intubación con
inducción en secuencia rápida de drogas.
El médico debe establecer, según los hallazgos físicos, los
niveles de lesión térmica:
• Vía aérea superior.
• Vía aérea inferior
INHALACION DE HUMO
Signos directos de lesión térmica de la vía aérea superior:
estridor, ronquera, tiraje y babeo, e indican obstrucción de la vía
aérea superior. En estos pacientes, se debe realizar una intubación
electiva.
Signos clínicos de probable lesión térmica de la vía aérea
superior son: dolor de garganta, cuello o al tragar, quemadura en
cara (región nasal, labial) y cuello (circunferencial de cuello), e
indican alta probabilidad de quemadura por inhalación y la
posibilidad de una obstrucción laríngea mediata.
La presencia de cualquiera de ellos demanda la realización de un
examen directo de cavidad oral, faringe y glotis.
INHALACION DE HUMO
Son signos indirectos de inhalación de humo: hollín en la cavidad
oral, nasal y esputo carbonáceo.
Aunque la producción de esputo carbonáceo es un indicador
confiable, los pacientes pueden tener lesión significativa de vía aérea
sin hallazgos físicos que lo sugieran.
La presencia de signos indirectos obliga a realizar un examen directo
de la vía aérea y su ausencia no excluye el diagnóstico.
La realización de fibrolaringoscopía directa confirmará el diagnóstico
de lesión inhalatoria aguda, la extensión y nivel de las lesiones
(supraglótico) y la necesidad de realizar una intubación electiva.
INHALACION DE HUMO
Deben evaluarse los signos vitales y otros predictores tempranos, tales
como llenado capilar,
Estado de choque y el nivel de conciencia.
La presencia simultánea de lesiones térmicas o secundarias al trauma
dictaminan su interpretación y manejo.
No deberá omitirse el examen completo del paciente en busca de otras
lesiones.
Luego de la evaluación del estado mental y un examen neurológico,
cualquier alteración del estado de conciencia deberá ser considerado
indicación de tratamiento con oxígeno hiperbárico.
INHALACION DE HUMO
Determinación:
Gases arteriales, SaO2, %COHb (Al inicio suelen ser normales)
Rx tórax: Poco sensible al inicio (los cambios parenquimatosos no
son evidentes hasta 48-72 horas pos-lesión).
DIAGNOSTICO
Confirmación:
Fibrobroncoscopía
Hallazgos precoces, antes
de los cambios gasométricos
o de la función pulmonar.
- Eritema de la mucosa
bronquial a nivel de carina.
- Edema y depósitos de
esputo carbonáceo.
TRATAMIENTO
Debe iniciarse en el lugar del accidente con oxigenoterapia por
mascarilla al 100%.
Su administración precoz disminuye la lesión cerebral por anoxia al
reducir la vida media de la COHB de 4 horas a 20 minutos
Niveles >15% de COHb en sangre ya tienen significado clínico
Niveles ≅ 40% pueden producir coma
Niveles de 60% son mortales.
Mantenimiento de las vías aéreas:
Si se evidencia de edema de vias aéreas superiores= Intubación obligatoria.
La intubación profiláctica puede aumentar las complicaciones
Corticoides: Totalmente contraindicados
(aumentan la mortalidad un 56%)
INHALACION DE HUMO
La medidad fundamental a aplicar a todo paciente con sospecha o
clínica de SIH, es la administración de oxígeno en mascarilla tipo
Venturi, con reservorio.
Además, administraremos tratamiento en función de la clínica que
presente el paciente.
Así, si predomina el componente broncoespástico, utilizaremos
broncodilatadores (Salbutamol 5 mg; Atrovent 500 μg) en
nebulización y/o corticoides nebulizados (Budesonida 1-2 mg) o
sistémicos (Metilprednisolona 1 mg/kg).
INHALACION DE HUMO
Si el cuadro predominante es de edema pulmonar, comenzaremos
administrando diuréticos endovenosos (Furosemida 40 mg en bolo, a
repetir a los 15 minutos si fuera necesario), cloruro mórfico (3 mg
cada 5-10 minutos; dosis máxima de 25 mg), y realizaremos soporte
ventilatorio, mediante intubación traqueal o ventilación mecánica no
invasiva (CPAP).
INHALACION DE HUMO
agentes metahemoglobinizantes
nitrito de amilo
nitrito sódico
dimetilaminofenol
donantes de azufre
tiosulfato sódico
donantes de cobalto
EDTA-dicobalto
hidroxicobalamina
Dosis inconvenientes
No se emplean, ya que se precisan
niveles de metahemoglobina superiores
al 20-30%, que agravan, aún más, la
situación de hipoxia de estos pacientes.
50 ml ev; 25 ml a los 30 min.Comienzo
de acción tardío
donantes de cobalto
2 ,5-5 g ev en 15 minutos mala
tolerancia hemodinámica orina rojo
burdeos
INHALACION DE HUMO
lesión inhalatoria puede ser dividida en tres fases clínicas bien diferenciadas, en síntomas, signos y tiempo de aparición; insuficiencia
pulmonar aguda, edema pulmonar y bronconeumonía:
El tratamiento de la lesión inhalatoria debe iniciarse en la escena del accidente con la administración de oxigeno por mascarilla al 100%. El
envenenamiento por monóxido de carbono produce asfixia debido a la unión competitiva de éste con la hemoglobina, reduciendo capacidad
de transporte de oxígeno. La hemoglobina posee unas 200 veces más afinidad por el monóxido de carbono que por el oxígeno. La
carboxihemoglobina tiene una vida media de unas 4 horas en el torrente sanguíneo.
La administración precoz de O2 al 100% disminuye la lesión cerebral por anoxia ya que
reduce la vida media de la carboxihemoglobina de 4 horas a 20 minutos
PROBLEMA DIAGNÓSTICO/TRATAMIENTO PRESENTE EN:
Hipoxia Oxigeno-terapia adicional Todos los casos
Broncorrea reactiva,
secreciones copiosas
Espirometría incentivada,
fisioterapia torácica y aspiración
nasotraqueal
Todos los casos
Secreciones
consólidadas
Humidificación y aspiración
nasotraqueal
Lesiones moderadas
Y graves
Sibilantes
Broncoscopia diagnóstica para
descartar obstrucción
endobronquial por tapones de moco
sólidos, boncoespasmo y edema
Lesiones moderadas
Y graves
Taponamiento por
sólidos y acúmulo de
moco
Humidificación. Hidratación
Broncoscopia terapéutica según
sea necesaria.
Lesiones moderadas
Y graves
Broncoespasmo Nebulización de beta-2 Lesiones moderadas
y graves
Fallo Respiratorio
Intubación, ventilación
mecánica, con hipercapnia
permisiva. Traqueostomía si se
prolonga por >14 días.
Lesión inhalatoria
Grave
INHALACION DE HUMO
Tras una intoxicación por CO pueden presentarse secuelas a
medioplazo, sobre todo de tipo neuropsiquiátrico, que habra que
controlar en consultas posteriores.
Los pacientes ancianos son los más proclives a este tipo de
complicaciones.
COHb% Sintomatología
<10% Asintomático
10-20% Asintomático o cefalea
20-30% Mareo, vértigo, náuseas, vómitos, disnea
30-40% Alteraciones visuales
40-50% Confusión, desorientación, síncope
>50% Coma, disfunción cardio-pulmonar, exitus
Tabla I. Concordancia entre niveles de carboxihemoglobina (COHb%) y la clínica.
INHALACION DE HUMO
INHALACION DE HUMO
INHALACION DE HUMO
INHALACION DE HUMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemadura química y por congelamiento
Quemadura química y por congelamientoQuemadura química y por congelamiento
Quemadura química y por congelamiento
Marilyn Méndez
 
14 quemaduras en via aerea
14 quemaduras en via aerea 14 quemaduras en via aerea
14 quemaduras en via aerea
AlfredoMatos13
 
Quemaduras de la vía aérea
Quemaduras de la vía aéreaQuemaduras de la vía aérea
Quemaduras de la vía aéreaRaúl Âssad
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Jorge Alejandro Rendon Montoya
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Ana Barrera Meraz
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
jose luis rivera
 
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Sergio Butman
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
Rafaella Valverde Vilchrrez
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Carlos Gonzalez Andrade
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Erick Calero
 
TRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAXTRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAX
Rochy Montenegro
 
Vía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtlsVía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtls
danilo zurita
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoJuan Zuñiga Ojeda
 

La actualidad más candente (20)

Quemadura química y por congelamiento
Quemadura química y por congelamientoQuemadura química y por congelamiento
Quemadura química y por congelamiento
 
14 quemaduras en via aerea
14 quemaduras en via aerea 14 quemaduras en via aerea
14 quemaduras en via aerea
 
Quemaduras de la vía aérea
Quemaduras de la vía aéreaQuemaduras de la vía aérea
Quemaduras de la vía aérea
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
 
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
35. cpap
35. cpap35. cpap
35. cpap
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
TRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAXTRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAX
 
Vía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtlsVía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtls
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
 

Destacado

Humo y enfermedad
Humo y enfermedadHumo y enfermedad
Humo y enfermedad
Master Posada
 
Intoxicacion por Humo
Intoxicacion por HumoIntoxicacion por Humo
Intoxicacion por HumoPaul Sanchez
 
Inhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humoInhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humogcarp1mendoza
 
Quemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aéreaQuemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aéreaanestesiahsb
 
Enfermedades por humo de leña
Enfermedades por humo de leñaEnfermedades por humo de leña
Enfermedades por humo de leñaJackDemok
 
consecuencias de la quema de basura
consecuencias de la quema de basura consecuencias de la quema de basura
consecuencias de la quema de basura
chikinkirarc
 
El Humo
El HumoEl Humo
El Humo
XtralisSpain
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriamarlenealvarez
 
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
Inhalacion de gases toxicos ahogamientoInhalacion de gases toxicos ahogamiento
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
Jose Escandòn Cordero
 
Gases, humos y vapores
Gases, humos  y vaporesGases, humos  y vapores
Gases, humos y vaporesjosefinaglz85
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricasserenity_056
 
Intoxiciacion monoxido carbono
Intoxiciacion monoxido carbonoIntoxiciacion monoxido carbono
Intoxiciacion monoxido carbono
Roberto Alvarado
 
Combustio
CombustioCombustio
Combustiom para la web
Combustiom para la webCombustiom para la web
Combustiom para la webYeyska Santana
 
Corticoesteroides en sepsis severa
Corticoesteroides en sepsis severaCorticoesteroides en sepsis severa
Corticoesteroides en sepsis severa
Marilyn Méndez
 
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalaciónSoporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Marilyn Méndez
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011INACAP
 
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaFisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaRoccio Menzel
 

Destacado (20)

Humo y enfermedad
Humo y enfermedadHumo y enfermedad
Humo y enfermedad
 
Intoxicacion por Humo
Intoxicacion por HumoIntoxicacion por Humo
Intoxicacion por Humo
 
Via aerea quemada
Via aerea quemadaVia aerea quemada
Via aerea quemada
 
Inhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humoInhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humo
 
Quemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aéreaQuemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aérea
 
Enfermedades por humo de leña
Enfermedades por humo de leñaEnfermedades por humo de leña
Enfermedades por humo de leña
 
consecuencias de la quema de basura
consecuencias de la quema de basura consecuencias de la quema de basura
consecuencias de la quema de basura
 
El Humo
El HumoEl Humo
El Humo
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
Inhalacion de gases toxicos ahogamientoInhalacion de gases toxicos ahogamiento
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
 
Gases, humos y vapores
Gases, humos  y vaporesGases, humos  y vapores
Gases, humos y vapores
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Intoxiciacion monoxido carbono
Intoxiciacion monoxido carbonoIntoxiciacion monoxido carbono
Intoxiciacion monoxido carbono
 
Combustio
CombustioCombustio
Combustio
 
Combustiom para la web
Combustiom para la webCombustiom para la web
Combustiom para la web
 
Corticoesteroides en sepsis severa
Corticoesteroides en sepsis severaCorticoesteroides en sepsis severa
Corticoesteroides en sepsis severa
 
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalaciónSoporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
 
Evacucion Cip
Evacucion CipEvacucion Cip
Evacucion Cip
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011
 
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaFisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
 

Similar a Inhalacion de humo

Inhalacion de humo
Inhalacion de humoInhalacion de humo
Inhalacion de humo
SilviaPatzy
 
Caso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasCaso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasgrupo7macarena
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesgruntowa
 
Quemaduras térmicas.pptx
Quemaduras térmicas.pptxQuemaduras térmicas.pptx
Quemaduras térmicas.pptx
MilagroSosa2
 
Ejemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioEjemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioKatita Bermeo
 
Ejemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioEjemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioKatita Bermeo
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
PattiMc
 
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Atencion al politraumatizado.pptx
Atencion al politraumatizado.pptxAtencion al politraumatizado.pptx
Atencion al politraumatizado.pptx
JosephZamora21
 
Presentación Neumonitis Intersticial nueval.pdf
Presentación Neumonitis Intersticial nueval.pdfPresentación Neumonitis Intersticial nueval.pdf
Presentación Neumonitis Intersticial nueval.pdf
LisneiLlovera1
 
asistencia prehospitalaria.pptx
asistencia prehospitalaria.pptxasistencia prehospitalaria.pptx
asistencia prehospitalaria.pptx
ssusercd3f60
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoMi rincón de Medicina
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoMi rincón de Medicina
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoMi rincón de Medicina
 

Similar a Inhalacion de humo (20)

Inhalacion de humo
Inhalacion de humoInhalacion de humo
Inhalacion de humo
 
Caso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasCaso clínico quemaduras
Caso clínico quemaduras
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Quemaduras térmicas.pptx
Quemaduras térmicas.pptxQuemaduras térmicas.pptx
Quemaduras térmicas.pptx
 
Ejemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioEjemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorio
 
Ejemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioEjemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorio
 
Toxico
ToxicoToxico
Toxico
 
Inhalacion rf
Inhalacion rfInhalacion rf
Inhalacion rf
 
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Atencion al politraumatizado.pptx
Atencion al politraumatizado.pptxAtencion al politraumatizado.pptx
Atencion al politraumatizado.pptx
 
Intox. gases
Intox. gasesIntox. gases
Intox. gases
 
Presentación Neumonitis Intersticial nueval.pdf
Presentación Neumonitis Intersticial nueval.pdfPresentación Neumonitis Intersticial nueval.pdf
Presentación Neumonitis Intersticial nueval.pdf
 
asistencia prehospitalaria.pptx
asistencia prehospitalaria.pptxasistencia prehospitalaria.pptx
asistencia prehospitalaria.pptx
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Inhalacion de humo

  • 2. INHALACION DE HUMO Un desastre es una situación o serie de situaciones que supera la capacidad del sistema de atención médica de cuidar adecuadamente a todos los pacientes La demanda de atención es súbita, masiva y desproporcionada para la cantidad de recursos disponibles En esta situación, el numero de personal, equipamiento y número de vehículos de transporte es insuficiente
  • 3. INHALACION DE HUMO Triage: (ATLS), el triage se define como el método de selección y clasificación de pacientes, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Esta definición contempla el triage como un proceso dinámico, con capacidad de adaptación a factores cambiantes incluso dentro de una misma institución (número de pacientes, hora del día, disponibilidad de recursos, etc.). Se pretende beneficiar al mayor número de pacientes que requieren del mayor uso de los recursos disponibles
  • 4. INHALACION DE HUMO Las muertes causadas por fuego, están mas directamente relacionadas con las quemaduras de las vías respiratorias que con las lesiones de la piel (77%) El humo es definido como la mezcla de gases y particulas en aerosol generadas por la combustión de combustibles
  • 5. INHALACION DE HUMO HUMO OXIDACION H2O, CO2 SO2, NO2 CO C elemental Moléculas tóxicas Calor PIROLISIS Constituyentes del combustible Pequeñas moléculas tóxicas SUSTANCIAS TOXICAS Lesión térmica Inhalación de gas hipóxico Exposición local a toxinas Exposición sistémica a toxinas Hollin
  • 6. Su hidrosolubilidad determina el nivel donde reaccionará: los altamente solubles en agua son absorbidos por el epitelio de la vía aérea superior.
  • 7. INHALACION DE HUMO Asfixiantes celulares (CO2 y Cianuro) : producen toxicidad sistémica producen hipoxia tisular sin lesión pulmonar directa Irritantes respiratorios (amonio, acroleina, cloro, dióxido de sulfuro y fosgenos): lesiones en la vía aérea superior e inferior sin toxicidad celular directa Quemadura Activación de la cascada Alteraciones alveolares Inflamatoria y Vasculares
  • 8. INHALACION DE HUMO La vía aérea superior protege a la vía aérea inferior de la lesión térmica (la faringe absorbe el calor). Las lesiones provocadas por inhalación de aire caliente se pueden dividir según la región anatómica afectada: supra o infraglótica. Cuando la temperatura del aire (conteniendo gases) supera los 150 °C, provoca daño directo sobre la mucosa de la vía aérea superior (entre 2-8 hrs. después) produciendo eritema, edema y ulceraciones y obstrucción critica de la vía aérea
  • 9. INHALACION DE HUMO Se producen lesiones térmicas en vía aérea inferior cuando las condiciones de temperatura y presión son extremas, o en condiciones de alto porcentaje de humedad, ya que el vapor de agua aumenta la capacidad de producir lesiones térmicas. El edema puede comenzar antes que el paciente arribe al hospital y progresa durante las primeras 24 horas. Los tóxicos bronco-pulmonares producen edema bronquial y obstrucción al flujo aéreo, con menor síntesis de surfactante y producción de atelectasia pulmonar
  • 10. INHALACION DE HUMO Debido a que el humo contiene diferentes agentes químicos que actúan a distintos nive- les, cada uno de esos componentes puede afectar áreas en forma selectiva o generalizada. El hollin permitiría transportar otras sustancias tóxicas activas hasta el mismo alvéolo
  • 11. INHALACION DE HUMO Este tipo de lesiones son diagnosticadas precozmente por fibrolaringoscopía y broncoscopía. El fosgeno (combustión de lana y plásticos - cloruro de vinilo- es poco soluble en agua y lesiona la vía aérea terminal y el parénquima pulmonar. Debido a que puede provocar lesiones pulmonares tardías, tales como edema y hemorragia pulmonar, la sospecha de su presencia justifica que el paciente permanezca bajo observación durante 24 horas
  • 12. INHALACION DE HUMO MONOXIDO DE CARBONO (CO) Es incoloro, inodoro El CO + Hb COHb con una afinidad por la Hb 250 veces mayor que la que presenta el oxígeno. Produce una desviación hacia la izquierda de la Hb y a nivel celular se une al citocromo mitocondrial, reduciendo el uso del oxígeno. Produce hipoxemia tisular y daño por lipooxidación
  • 13. INHALACION DE HUMO El cianuro es producido por combustión incompleta de sustancias orgánicas que contienen nitrógeno: lana, seda, vinilo, poliuretano y plásticos. Actúa inhibiendo la fosforilación oxidativa (respiración celular) uniéndose al hierro en estado férrico, a nivel de la cadena transportadora de electrones, produciendo hipoxia celular. Produce acidosis metabolica
  • 14. INHALACION DE HUMO EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y MANEJO El médico de emergencias debe realizar una estratificación del paciente y determinar el tipo de lesiones presentes: • Porcentaje de quemadura (Regla del 9). • Lesiones traumáticas. • Signos de inhalación de humo. Factores de riesgo que sugieren lesión inhalatoria de humo •Exposición espacios cerrados. • Pérdida de la conciencia. • Aplastamiento. • Depresión del sensorio. • Esputo carbonáceo. • Edema de la pared posterior de la faringe. •Quemaduras térmicas en cara y cuello. • Tos ronca. • Vellos nasales quemados. • Estridor, sibilancias • Compromiso respiratorio. • Dificultad respiratoria.
  • 15. INHALACION DE HUMO La alteración del estado mental es la causa más probable de hipoxemia celular o secundaria por lesión pulmonar. Desacatar: hipoglucemia, lesión traumática aguda intracerebral, sobredosis por otras drogas y convulsiones. La saturación de oxígeno arterial o digital no debe ser utilizada en estos pacientes, ya que no reflejan el estado real de oxigenación.
  • 16. 1. Insuficiencia pulmonar aguda: Entre 0-36 horas pos- lesión. Se debe a hipoxia aguda, envenenamiento con CO, broncoespasmo por irritantes, obstrucción V. aéreas superiores por edema laríngeo y/o daño parenquimatoso grave. 2. Edema pulmonar: Entre 6 -72 horas posquemadura 3. Bronconeumonía: Entre 3º-10º día post-injuria. Causa común de sepsis. En la 1ª semana, suelen ser causadas por S.aureus. Las tardías por Pseudomonas o Klebsiella. FISIOPATOLOGÍ A Estadios de la lesión inhalatoria: Insuficiencia pulmonar aguda Edema pulmonar Bronconeumonía
  • 17. INHALACION DE HUMO PERÍODO PRE-HOSPITALARIO Técnicas universales de estabilización de todo paciente crítico. traumatismos y quemaduras. Inicialmente, debe determinarse el estado de la vía aérea, la respiración, la circulación y el estado neurológico.
  • 18. INHALACION DE HUMO La presencia de algún signo de lesión por inhalación (disnea, quemadura de boca y nariz, quemadura de pelos de nariz, esputo carbonáceo, tos metálica, etc.) condiciona la administración de oxígeno humidificado a alta concentración con máscara y bolsa reservorio
  • 19. INHALACION DE HUMO Al paciente que presenta signos de compromiso de vía aérea debe realizarse manejo electivo, precoz y definitivo (intubación) en el lugar. El edema aumentará, al igual que las posibilidades de una vía aérea difícil. La colocación de accesos venosos y la administración de líquidos dependerán de la distancia a la que se encuentre el paciente del centro hospitalario.
  • 20. INHALACION DE HUMO PERÍODO DE ATENCIÓN HOSPITALARIO Los pacientes intoxicados por inhalación de humo pueden presentar simultáneamente quemaduras en piel y mucosas (cavidad oral, vía aérea superior e inferior), lesiones traumáticas e intoxicaciones por otras drogas. El médico de emergencias debe priorizar la Permeabilidad de vía aérea, la respiración, la circulación y la alteración del estado mental. A todos los pacientes se les debería administrar oxígeno al 100% a alto flujo (12 litros) con máscara y bolsa reservorio.
  • 21. INHALACION DE HUMO La historia natural de la lesión térmica de la vía aérea superior es la obstrucción durante las primeras 12 a 24 horas. Los criterios de intubación son: 1. Trastornos de la oxigenación o ventilación. 2. Compromiso de los mecanismos de protección de vía aérea superior. 3. Obstrucción de la vía aérea superior
  • 22. INHALACION DE HUMO Las dediciones iniciales se basan en algunos de los hallazgos siguientes 1. Falta de movilidad diafragmática: respiración agónica o paro respiratorio, uso de algoritmo de Crush. 2. Presencia de movilidad diafragmática: a. Predictores de vía aérea dificultosa positivos: uso de dispositivos especiales. 3. Presencia de movilidad diafragmática: Intubación con inducción en secuencia rápida de drogas. El médico debe establecer, según los hallazgos físicos, los niveles de lesión térmica: • Vía aérea superior. • Vía aérea inferior
  • 23. INHALACION DE HUMO Signos directos de lesión térmica de la vía aérea superior: estridor, ronquera, tiraje y babeo, e indican obstrucción de la vía aérea superior. En estos pacientes, se debe realizar una intubación electiva. Signos clínicos de probable lesión térmica de la vía aérea superior son: dolor de garganta, cuello o al tragar, quemadura en cara (región nasal, labial) y cuello (circunferencial de cuello), e indican alta probabilidad de quemadura por inhalación y la posibilidad de una obstrucción laríngea mediata. La presencia de cualquiera de ellos demanda la realización de un examen directo de cavidad oral, faringe y glotis.
  • 24. INHALACION DE HUMO Son signos indirectos de inhalación de humo: hollín en la cavidad oral, nasal y esputo carbonáceo. Aunque la producción de esputo carbonáceo es un indicador confiable, los pacientes pueden tener lesión significativa de vía aérea sin hallazgos físicos que lo sugieran. La presencia de signos indirectos obliga a realizar un examen directo de la vía aérea y su ausencia no excluye el diagnóstico. La realización de fibrolaringoscopía directa confirmará el diagnóstico de lesión inhalatoria aguda, la extensión y nivel de las lesiones (supraglótico) y la necesidad de realizar una intubación electiva.
  • 25. INHALACION DE HUMO Deben evaluarse los signos vitales y otros predictores tempranos, tales como llenado capilar, Estado de choque y el nivel de conciencia. La presencia simultánea de lesiones térmicas o secundarias al trauma dictaminan su interpretación y manejo. No deberá omitirse el examen completo del paciente en busca de otras lesiones. Luego de la evaluación del estado mental y un examen neurológico, cualquier alteración del estado de conciencia deberá ser considerado indicación de tratamiento con oxígeno hiperbárico.
  • 27. Determinación: Gases arteriales, SaO2, %COHb (Al inicio suelen ser normales) Rx tórax: Poco sensible al inicio (los cambios parenquimatosos no son evidentes hasta 48-72 horas pos-lesión). DIAGNOSTICO Confirmación: Fibrobroncoscopía Hallazgos precoces, antes de los cambios gasométricos o de la función pulmonar. - Eritema de la mucosa bronquial a nivel de carina. - Edema y depósitos de esputo carbonáceo.
  • 28. TRATAMIENTO Debe iniciarse en el lugar del accidente con oxigenoterapia por mascarilla al 100%. Su administración precoz disminuye la lesión cerebral por anoxia al reducir la vida media de la COHB de 4 horas a 20 minutos Niveles >15% de COHb en sangre ya tienen significado clínico Niveles ≅ 40% pueden producir coma Niveles de 60% son mortales. Mantenimiento de las vías aéreas: Si se evidencia de edema de vias aéreas superiores= Intubación obligatoria. La intubación profiláctica puede aumentar las complicaciones Corticoides: Totalmente contraindicados (aumentan la mortalidad un 56%)
  • 29. INHALACION DE HUMO La medidad fundamental a aplicar a todo paciente con sospecha o clínica de SIH, es la administración de oxígeno en mascarilla tipo Venturi, con reservorio. Además, administraremos tratamiento en función de la clínica que presente el paciente. Así, si predomina el componente broncoespástico, utilizaremos broncodilatadores (Salbutamol 5 mg; Atrovent 500 μg) en nebulización y/o corticoides nebulizados (Budesonida 1-2 mg) o sistémicos (Metilprednisolona 1 mg/kg).
  • 30. INHALACION DE HUMO Si el cuadro predominante es de edema pulmonar, comenzaremos administrando diuréticos endovenosos (Furosemida 40 mg en bolo, a repetir a los 15 minutos si fuera necesario), cloruro mórfico (3 mg cada 5-10 minutos; dosis máxima de 25 mg), y realizaremos soporte ventilatorio, mediante intubación traqueal o ventilación mecánica no invasiva (CPAP).
  • 31. INHALACION DE HUMO agentes metahemoglobinizantes nitrito de amilo nitrito sódico dimetilaminofenol donantes de azufre tiosulfato sódico donantes de cobalto EDTA-dicobalto hidroxicobalamina Dosis inconvenientes No se emplean, ya que se precisan niveles de metahemoglobina superiores al 20-30%, que agravan, aún más, la situación de hipoxia de estos pacientes. 50 ml ev; 25 ml a los 30 min.Comienzo de acción tardío donantes de cobalto 2 ,5-5 g ev en 15 minutos mala tolerancia hemodinámica orina rojo burdeos
  • 33. lesión inhalatoria puede ser dividida en tres fases clínicas bien diferenciadas, en síntomas, signos y tiempo de aparición; insuficiencia pulmonar aguda, edema pulmonar y bronconeumonía: El tratamiento de la lesión inhalatoria debe iniciarse en la escena del accidente con la administración de oxigeno por mascarilla al 100%. El envenenamiento por monóxido de carbono produce asfixia debido a la unión competitiva de éste con la hemoglobina, reduciendo capacidad de transporte de oxígeno. La hemoglobina posee unas 200 veces más afinidad por el monóxido de carbono que por el oxígeno. La carboxihemoglobina tiene una vida media de unas 4 horas en el torrente sanguíneo. La administración precoz de O2 al 100% disminuye la lesión cerebral por anoxia ya que reduce la vida media de la carboxihemoglobina de 4 horas a 20 minutos PROBLEMA DIAGNÓSTICO/TRATAMIENTO PRESENTE EN: Hipoxia Oxigeno-terapia adicional Todos los casos Broncorrea reactiva, secreciones copiosas Espirometría incentivada, fisioterapia torácica y aspiración nasotraqueal Todos los casos Secreciones consólidadas Humidificación y aspiración nasotraqueal Lesiones moderadas Y graves Sibilantes Broncoscopia diagnóstica para descartar obstrucción endobronquial por tapones de moco sólidos, boncoespasmo y edema Lesiones moderadas Y graves Taponamiento por sólidos y acúmulo de moco Humidificación. Hidratación Broncoscopia terapéutica según sea necesaria. Lesiones moderadas Y graves Broncoespasmo Nebulización de beta-2 Lesiones moderadas y graves Fallo Respiratorio Intubación, ventilación mecánica, con hipercapnia permisiva. Traqueostomía si se prolonga por >14 días. Lesión inhalatoria Grave
  • 34. INHALACION DE HUMO Tras una intoxicación por CO pueden presentarse secuelas a medioplazo, sobre todo de tipo neuropsiquiátrico, que habra que controlar en consultas posteriores. Los pacientes ancianos son los más proclives a este tipo de complicaciones. COHb% Sintomatología <10% Asintomático 10-20% Asintomático o cefalea 20-30% Mareo, vértigo, náuseas, vómitos, disnea 30-40% Alteraciones visuales 40-50% Confusión, desorientación, síncope >50% Coma, disfunción cardio-pulmonar, exitus Tabla I. Concordancia entre niveles de carboxihemoglobina (COHb%) y la clínica.