SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMVUS




     Iniciación al Contrapunto




                    Vicente Umpiérrez Sánchez




                            www.memvus.com


Iniciación al Contrapunto                       Método de Educación Musical
                                                 Vicente Umpiérrez Sánchez    1
                               www.memvus.com
MEMVUS



                            Iniciación al Contrapunto


                                             1
!En las obras de los maestros clásicos de la Música, el Contrapunto ( elaborado de ma-
nera pensada) está siempre presente; ya sean estas obras Homofónicas o Polifónicas.

Por lo general, se tiene la falsa idea de que el Contrapunto es algo propio de la Polifonía y
no de la Homofonía; de hecho a la Música Polifónica se le suele llamar Música Contra-
puntística. Siempre que suenen conjuntamente dos voces, o más, el Contrapunto se hace
presente; y el sonido conjunto de dos voces, o más, puede darse tanto en la Música Poli-
fónica como en la Música Homofónica.

El Contrapunto es la organización tonal de la sucesión en el tiempo de los Intervalos, Así,
por ejemplo, el Contrapunto nos enseña que, de manera consecutiva, no pueden suce-
derse dos intervalos de quinta justa, pero si entre esas dos quintas justas se sitúa un in-
tervalo de sexta (mayor o menor) la sucesión de esas dos quintas justas se hace contra-
puntísticamente posible.

En la mayor parte de la música ligera que escuchamos, incluida la música para cine, el
Contrapunto es algo que queda fuera del control de los compositores de esa música. Se
crea una melodía y se acompaña con acordes tocados por una guitarra, un piano o un
conjunto instrumental, pero se desconoce por completo que el armazón de esa música es
una escritura a dos partes (voces) que está formado por dicha melodía (el Discanto) y el
bajo de los acordes que suenan en el acompañamiento; esa escritura a dos partes, ese
armazón, ha de ser ordenada tonalmente mediante el Contrapunto, cosa que no sucede
en la práctica.

El dominio del Ritmo y del Contrapunto es crucialmente necesario para todo aquel que
quiera ser un verdadero Músico Pensante.

                                             2
!Dado que nuestro objetivo de aprendizaje es iniciarnos en el Contrapunto debemos aco-
tar claramente los límites del conocimiento teórico y práctico que de momento podemos
aprender. A continuación exponemos el contenido de los referidos límites:

• Nos moveremos sólo en el Modo Mayor.

• Los acordes que proporcionarán el Fondo Armónico serán los acordes propios de la Es-
  cala Mayor, esto es, los Acordes Diatónicos.

• No se emplearán Tonos Cromáticos.

• Los acordes que proporcionarán el Fondo Armónico serán acordes triadas; aunque el
  acorde del Vº pude ser también un acorde cuatriada.
Iniciación al Contrapunto                                            Método de Educación Musical
                                                                      Vicente Umpiérrez Sánchez    2
                                        www.memvus.com
MEMVUS


• El Fondo Armónico será propio de la Música Tonal y no de la Música Modal. La Música
  Tonal se caracteriza porque los acordes están sometidos a una jerarquía, dado que
  cumplen unas funciones tonales claras. En la Música Tonal , por lo general, un acorde
  puede cumplir una de las siguientes tres funciones: Tónica, Dominante y Subdominante.
  En la Música Modal, por lo general, los acordes no están sometidos a una clara jerar-
  quía y éstos se relacionan entre sí por el mero hecho de pertenecer a una misma esca-
  la.

• Todos los ejercicios serán a dos voces. Precisamente, el dominio del Contrapunto con-
  siste en el dominio de la escritura a dos voces.



                                            3
!Nos ocupamos primeramente de la clasificación cualitativa de los intervalos. Los interva-
los pueden ser consonantes y disonantes. El intervalo consonante proporciona el estado
de reposo, el intervalo disonante proporciona el estado de movimiento. No todos los inter-
valos consonantes son igual de consonantes, ni todos los intervalos disonantes son igual
de disonantes.

• Consonancias perfectas : Octava, Unísono y Quinta Justa.

• Consonancias Imperfectas: Tercera Mayor, Tercera Menor, Sexta Mayor y Sexta Menor.

• Disonancias: Segunda Menor y Séptima Mayor.

• Semidisonancias: Cuarta Justa, Cuarta Aumentada (Quinta disminuida), Segunda Mayor
  y Sétima Menor.



                                            4
!Tratamos ahora con el modo de movimiento de las voces. El movimiento de las voces se
clasifica de la manera siguiente:

• Movimiento Directo: Si una voz asciende la otra asciende, y si una voz desciende la otra
  desciende.

• Movimiento Paralelo: Es igual que el Movimiento Directo pero conservando el mismo
  intervalo.

• Movimiento Contrario: Si una voz asciende la otra desciende, y si una voz desciende la
  otra asciende.

• Movimiento Oblicuo: Una voz no se mueve mientras la otra asciende o desciende.



Iniciación al Contrapunto                                          Método de Educación Musical
                                                                    Vicente Umpiérrez Sánchez    3
                                       www.memvus.com
MEMVUS

                                     TIPOS DE MOVIMIENTO DE LAS VOCES

                  -                                                                         ,
    & -
                       directo                  contrario                       oblicuo

                   -         -              -
                                            -               -
                                                            -               -
                                                                            -                ,
       -                     -
            directo              paralelo                       contrario



                                                            5
!En el Contrapunto tenemos que distinguir entre los tonos pertenecientes al acorde y los
no pertenecientes. Los tonos no pertenecientes al acorde son los siguientes:

• Tono de Paso: un tono que se sitúa entre dos tonos pertenecientes al acorde que están
  a distancia de tercera.

• Tono Auxiliar: un tono que se sitúa a distancia de segunda mayor o menor, por encima o
  por debajo, de un tono perteneciente al acorde.

• Bordadura: al movimiento desde un tono perteneciente al acorde a uno de sus tonos au-
  xiliares y regreso al mismo tono perteneciente al acorde se llama Bordadura.

• Doble Bordadura: al movimiento desde un tono perteneciente al acorde a un tono auxi-
  liar superior, luego a un tono auxiliar inferior y regreso al mismo tono perteneciente al
  acorde se llama Doble Bordadura. Si el mismo movimiento comienza desde el tono auxi-
  liar inferior el resultado es también una Doble Bordadura.

• Escapada: al movimiento desde uno de los tonos auxiliares de un tono perteneciente al
  acorde a otro tono perteneciente al acorde distinto de aquel se le llama Escapada (Es-
  capada tomada por paso y dejada por salto). Al movimiento desde un tono perteneciente
  al acorde a uno de los tonos auxiliares de un tono perteneciente al acorde distinto de
  aquel se le llama también Escapada (Escapada tomada por salto y dejada por paso).

• Retardo: Un tono perteneciente al acorde se mantiene al cambiar la armonía, donde de-
  ja de ser tono perteneciente al acorde, para luego resolver por paso (generalmente en
  movimiento descendente) a un tono perteneciente al acorde. El Retardo también recibe
  el nombre de Suspensión. En el Retardo se distinguen tres momentos:

 Preparación: el momento en el que el tono es perteneciente al acorde.

 Suspensión: el momento en el que el tono deja de ser perteneciente al acorde.

 Resolución: el momento en el que se desciende por paso a un tono perteneciente al
acorde.

• Apoyatura: es un Retardo que carece del momento de preparación.




Iniciación al Contrapunto                                                             Método de Educación Musical
                                                                                       Vicente Umpiérrez Sánchez    4
                                                   www.memvus.com
MEMVUS



                              TONOS NO PERTENECIENTES AL ACORDE

Ejemplo 1      C                F               G7            C              G7            Amin

                        . . . 3. -             - -           - . . .         - -            . 7 -
  &                              -                                                             .
                                                                             6
              -                                 ,
                                                4

              .        . - 2 -                                - -             ,              -#    .
                       1
                                                                  5

       F                            G7                        C


  & . .                 . .                                                            . -
                                                                                      12
                                     -
                   8

                                         . .                                      .
                                                                  10

                                                              .# -# .                    . . .
    ,                                . . . .                  -                   -
                                         9                              11                        13




1. Tono de Paso

2. Tono de Paso

3. Escapada tomada por salto y dejada por paso

4. Suspensión (Retardo)

5. Escapada tomada por paso y dejada por salto

6. Apoyatura

7. Bordadura

8. Doble Bordadura

9. Tono de Paso

10. Suspensión (Retardo)

11. Bordadura

12. Escapada tomada por salto y dejada por paso

13. Tono de Paso




                                                     9



Iniciación al Contrapunto                                                     Método de Educación Musical
                                                                               Vicente Umpiérrez Sánchez    5
                                             www.memvus.com
MEMVUS


                                            6
!Componemos ahora un ejercicio con blancas redondas, usando solamente tonos perte-
necientes al acorde.




1. Terceras en movimiento paralelo. Correcto.

2. Quinta justa alcanzada en movimiento oblicuo. Correcto.

3. Salto en la voz inferior, en el momento del cambio de armonía. Cuando una voz realiza
   un movimiento superior a un intervalo de segunda, se dice que está procediendo por
   salto.

4. Compensación del salto, se ha regresado al tono desde el que se produjo el salto. Co-
   rrecto. El intervalo de cuarta justa (disonancia) ha sido alcanzado en movimiento obli-
   cuo. Correcto.

5. Resolución de la disonancia (cuarta justa) en consonancia (tercera mayor). Correcto.

6. Quinta justa alcanzada en movimiento oblicuo. Correcto.


      • Las consonancias imperfectas (terceras y sextas, mayores y menores) pue-
        den sucederse en movimiento paralelo. Las consonancias perfectas (uníso-
        no, octava y quinta justa) no pueden sucederse en movimiento paralelo.
      • Las consonancias perfectas (unísono, octava y quinta justa) pueden ser al-
        canzadas en movimiento oblicuo, y en movimiento directo si una de las
        voces procede por paso
      • Las disonancias pueden se alcanzadas en movimiento oblicuo y en movi-
        miento contrario, y en movimiento directo siempre que una de las voces
        proceda por paso.
      • En el cambio de armonía la disonancia ha de resolver en consonancia.
      • En el cambio de armonía las voces han de proceder por paso (intervalo
        de segunda). Si se produce un salto (intervalo superior a un intervalo de
        segunda), el salto ha de ser compensado: a) regresando al tono desde el
        que se produjo el salto, b) yendo al tono que está a distancia de segunda
        del tono desde donde se produjo el salto, en la dirección en la que se
        produjo el salto.
      • Dentro de un misma armonía las voces pueden saltar libremente.



Iniciación al Contrapunto                                          Método de Educación Musical
                                                                    Vicente Umpiérrez Sánchez    6
                                       www.memvus.com
MEMVUS



                                           7

!Vamos hacer una elaboración del ejemplo 2 mediante la introducción de tonos de paso.




Por lo general los tonos no pertenecientes al acorde crean disonancia. En este ejemplo
cuando acontece el tono de paso 3 se produce consonancia. Hemos de observar que
aquí todos los tonos de paso entran en movimiento oblicuo.



                                           8

Creamos ahora una elaboración del Ejemplo 3 mediante la introducción de bordaduras.




En 2 se da simultáneamente dos tonos no pertenecientes al acorde, uno es bordadura y
otro es tono de paso. En 4 también se da simultáneamente dos tonos no pertenecientes al
acorde, ambos son tonos de bordadura. Ambos casos son correctos, ya que en el mo-
mento de la simultaneidad se produce consonancia.



       Dos tonos no pertenecientes al acorde pueden darse simultáneamente
       siempre que formen consonancia, y si forman disonancia ha de ser por mo-
       vimiento contrario de las voces.




       El documento completo puede verse y descargarse en
       http://www.memvus.com/2012/04/iniciacion-al-contrapunto.html

Iniciación al Contrapunto                                         Método de Educación Musical
                                                                   Vicente Umpiérrez Sánchez    7
                                      www.memvus.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo dalcroze
Metodo dalcrozeMetodo dalcroze
Metodo dalcroze
patriciarabaneda
 
"Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales""Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales"
reina2323
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
Arturo Iglesias Castro
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
abullejos
 
Mozart - Chapters 27, 31, and 32
Mozart - Chapters 27, 31, and 32Mozart - Chapters 27, 31, and 32
Mozart - Chapters 27, 31, and 32
Laura Riddle
 
Ap1 contrapunto
Ap1 contrapuntoAp1 contrapunto
Ap1 contrapunto
Johan Benavides
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
Norma Farfan
 
Teoria Musical (Solfeo)
Teoria Musical (Solfeo)Teoria Musical (Solfeo)
Teoria Musical (Solfeo)
Márcio Antônio Moraes Reyes
 
Kodaly
KodalyKodaly
Kodaly
abullejos
 
Chapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque Concerto
Chapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque ConcertoChapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque Concerto
Chapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque Concerto
Laura Riddle
 
Métodos creativos en la Educación Musical
Métodos creativos en la Educación MusicalMétodos creativos en la Educación Musical
Métodos creativos en la Educación Musical
Dirección General de Cultura y Educación BA
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
María José Aguilera Jara
 
Escalas presentacion
Escalas presentacionEscalas presentacion
Escalas presentacion
DanielQuirosJimenez
 
Week 10 - Chord Progression
Week 10 - Chord ProgressionWeek 10 - Chord Progression
Week 10 - Chord Progression
Megan Berry
 
Prelude 5 The Romantic Era
Prelude 5 The Romantic EraPrelude 5 The Romantic Era
Prelude 5 The Romantic Era
Laura Riddle
 
Willems
WillemsWillems
Willems
abullejos
 
Aprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TICAprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TIC
mariajesusmusica
 
Aprender a tocar flauta
Aprender a tocar flautaAprender a tocar flauta
Aprender a tocar flauta
Adriana Peña
 
Clase musica
Clase musicaClase musica

La actualidad más candente (20)

Metodo dalcroze
Metodo dalcrozeMetodo dalcroze
Metodo dalcroze
 
"Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales""Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales"
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
 
Mètode Raymond Murray Schafer
Mètode Raymond Murray SchaferMètode Raymond Murray Schafer
Mètode Raymond Murray Schafer
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
 
Mozart - Chapters 27, 31, and 32
Mozart - Chapters 27, 31, and 32Mozart - Chapters 27, 31, and 32
Mozart - Chapters 27, 31, and 32
 
Ap1 contrapunto
Ap1 contrapuntoAp1 contrapunto
Ap1 contrapunto
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
Teoria Musical (Solfeo)
Teoria Musical (Solfeo)Teoria Musical (Solfeo)
Teoria Musical (Solfeo)
 
Kodaly
KodalyKodaly
Kodaly
 
Chapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque Concerto
Chapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque ConcertoChapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque Concerto
Chapter 23 - Sounding Spring: Vivaldi & The Baroque Concerto
 
Métodos creativos en la Educación Musical
Métodos creativos en la Educación MusicalMétodos creativos en la Educación Musical
Métodos creativos en la Educación Musical
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
Escalas presentacion
Escalas presentacionEscalas presentacion
Escalas presentacion
 
Week 10 - Chord Progression
Week 10 - Chord ProgressionWeek 10 - Chord Progression
Week 10 - Chord Progression
 
Prelude 5 The Romantic Era
Prelude 5 The Romantic EraPrelude 5 The Romantic Era
Prelude 5 The Romantic Era
 
Willems
WillemsWillems
Willems
 
Aprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TICAprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TIC
 
Aprender a tocar flauta
Aprender a tocar flautaAprender a tocar flauta
Aprender a tocar flauta
 
Clase musica
Clase musicaClase musica
Clase musica
 

Destacado

Composición a Dos Voces 1
Composición a Dos Voces 1Composición a Dos Voces 1
Composición a Dos Voces 1
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
taller contrapunto Sesión introductoria
taller contrapunto Sesión introductoriataller contrapunto Sesión introductoria
taller contrapunto Sesión introductoria
juandiegomez2862
 
Contrapunto a Tres 1
Contrapunto a Tres 1Contrapunto a Tres 1
Contrapunto a Tres 1
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Iniciacion al contrapunto
Iniciacion al contrapuntoIniciacion al contrapunto
Iniciacion al contrapunto
mantonio19
 
ARMADURA Y TONALIDAD
ARMADURA Y TONALIDADARMADURA Y TONALIDAD
ARMADURA Y TONALIDAD
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Contrapunto a 4 voces 2
Contrapunto a 4 voces 2Contrapunto a 4 voces 2
Contrapunto a 4 voces 2
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
ANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍN
ANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍNANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍN
ANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍN
Centro de Documentación Musical de Andalucia
 
Wolf, f. vol1
Wolf, f.   vol1Wolf, f.   vol1
Wolf, f. vol1
Juan Bosco
 
Edicion partituras con software libre
Edicion partituras con software libreEdicion partituras con software libre
Edicion partituras con software libre
Centro de Documentación Musical de Andalucia
 
La música en las matemáticas
La música en las matemáticasLa música en las matemáticas
La música en las matemáticas
Maria Menendez
 
Viola vs violín
Viola vs violínViola vs violín
Viola vs violín
Cris389
 
11 motete
11 motete11 motete
Musica y matematicas
Musica y matematicasMusica y matematicas
Musica y matematicas
Maria Menendez
 
Contrapunto
ContrapuntoContrapunto
Contrapunto
joanelvis
 
La Música en las Misiones Jesuitas de Sudamerica
La Música en las Misiones Jesuitas de SudamericaLa Música en las Misiones Jesuitas de Sudamerica
La Música en las Misiones Jesuitas de Sudamerica
Integrandonos Org
 
LA VIOLA
LA VIOLALA VIOLA
Materiales armonía preparatorio
Materiales armonía preparatorioMateriales armonía preparatorio
Materiales armonía preparatorio
juandiegomez2862
 
La orquesta sinfónica
La orquesta sinfónicaLa orquesta sinfónica
La orquesta sinfónica
sponsboils
 
Musica y mates
Musica y matesMusica y mates
Musica y mates
grupokepler
 

Destacado (20)

Composición a Dos Voces 1
Composición a Dos Voces 1Composición a Dos Voces 1
Composición a Dos Voces 1
 
taller contrapunto Sesión introductoria
taller contrapunto Sesión introductoriataller contrapunto Sesión introductoria
taller contrapunto Sesión introductoria
 
Contrapunto a Tres 1
Contrapunto a Tres 1Contrapunto a Tres 1
Contrapunto a Tres 1
 
Iniciacion al contrapunto
Iniciacion al contrapuntoIniciacion al contrapunto
Iniciacion al contrapunto
 
ARMADURA Y TONALIDAD
ARMADURA Y TONALIDADARMADURA Y TONALIDAD
ARMADURA Y TONALIDAD
 
Contrapunto a 4 voces 2
Contrapunto a 4 voces 2Contrapunto a 4 voces 2
Contrapunto a 4 voces 2
 
Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3Contrapunto a Dos 3
Contrapunto a Dos 3
 
ANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍN
ANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍNANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍN
ANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍN
 
Wolf, f. vol1
Wolf, f.   vol1Wolf, f.   vol1
Wolf, f. vol1
 
Edicion partituras con software libre
Edicion partituras con software libreEdicion partituras con software libre
Edicion partituras con software libre
 
La música en las matemáticas
La música en las matemáticasLa música en las matemáticas
La música en las matemáticas
 
Viola vs violín
Viola vs violínViola vs violín
Viola vs violín
 
11 motete
11 motete11 motete
11 motete
 
Musica y matematicas
Musica y matematicasMusica y matematicas
Musica y matematicas
 
Contrapunto
ContrapuntoContrapunto
Contrapunto
 
La Música en las Misiones Jesuitas de Sudamerica
La Música en las Misiones Jesuitas de SudamericaLa Música en las Misiones Jesuitas de Sudamerica
La Música en las Misiones Jesuitas de Sudamerica
 
LA VIOLA
LA VIOLALA VIOLA
LA VIOLA
 
Materiales armonía preparatorio
Materiales armonía preparatorioMateriales armonía preparatorio
Materiales armonía preparatorio
 
La orquesta sinfónica
La orquesta sinfónicaLa orquesta sinfónica
La orquesta sinfónica
 
Musica y mates
Musica y matesMusica y mates
Musica y mates
 

Similar a Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)

Melodia con acompañamiento de acordes
Melodia con acompañamiento de acordesMelodia con acompañamiento de acordes
Melodia con acompañamiento de acordes
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Jose Catalan
 
TODO ES POSIBLE
TODO ES POSIBLETODO ES POSIBLE
Armonizacionmelodia1
Armonizacionmelodia1Armonizacionmelodia1
Armonizacionmelodia1
adryanus
 
Curso de-improvisacion-para-guitarristas
Curso de-improvisacion-para-guitarristasCurso de-improvisacion-para-guitarristas
Curso de-improvisacion-para-guitarristas
Danny Moresi
 
El acorde Disminuido de Septima
El acorde Disminuido de SeptimaEl acorde Disminuido de Septima
El acorde Disminuido de Septima
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1
alexner
 
MUSICA Y TRANSGRESION
MUSICA Y TRANSGRESIONMUSICA Y TRANSGRESION
MUSICA Y TRANSGRESION
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)
[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)
[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)
Alexander Paredes
 
TEORIA E INVENTIVA MUSICAL
TEORIA E INVENTIVA MUSICALTEORIA E INVENTIVA MUSICAL
TEORIA E INVENTIVA MUSICAL
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Crecimiento Tonal 1
Crecimiento Tonal 1Crecimiento Tonal 1
Crecimiento Tonal 1
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
aa p
 
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfUJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
MiguelFuentesM
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
Lys Crist
 
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completoManual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Juan Flores Alca
 
613 al de_piano_y_armona_bsica
613 al de_piano_y_armona_bsica613 al de_piano_y_armona_bsica
613 al de_piano_y_armona_bsica
Yohan Guerra
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
Josemilio Pérez
 
Carrera ignacio manual de piano y armonia basica
Carrera ignacio   manual de piano y armonia basicaCarrera ignacio   manual de piano y armonia basica
Carrera ignacio manual de piano y armonia basica
zero0174
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
Lys Crist
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
Arturo Iglesias Castro
 

Similar a Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces) (20)

Melodia con acompañamiento de acordes
Melodia con acompañamiento de acordesMelodia con acompañamiento de acordes
Melodia con acompañamiento de acordes
 
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
 
TODO ES POSIBLE
TODO ES POSIBLETODO ES POSIBLE
TODO ES POSIBLE
 
Armonizacionmelodia1
Armonizacionmelodia1Armonizacionmelodia1
Armonizacionmelodia1
 
Curso de-improvisacion-para-guitarristas
Curso de-improvisacion-para-guitarristasCurso de-improvisacion-para-guitarristas
Curso de-improvisacion-para-guitarristas
 
El acorde Disminuido de Septima
El acorde Disminuido de SeptimaEl acorde Disminuido de Septima
El acorde Disminuido de Septima
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1
 
MUSICA Y TRANSGRESION
MUSICA Y TRANSGRESIONMUSICA Y TRANSGRESION
MUSICA Y TRANSGRESION
 
[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)
[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)
[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)
 
TEORIA E INVENTIVA MUSICAL
TEORIA E INVENTIVA MUSICALTEORIA E INVENTIVA MUSICAL
TEORIA E INVENTIVA MUSICAL
 
Crecimiento Tonal 1
Crecimiento Tonal 1Crecimiento Tonal 1
Crecimiento Tonal 1
 
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
 
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfUJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
 
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completoManual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
 
613 al de_piano_y_armona_bsica
613 al de_piano_y_armona_bsica613 al de_piano_y_armona_bsica
613 al de_piano_y_armona_bsica
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
 
Carrera ignacio manual de piano y armonia basica
Carrera ignacio   manual de piano y armonia basicaCarrera ignacio   manual de piano y armonia basica
Carrera ignacio manual de piano y armonia basica
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
 

Más de Vicente Umpiérrez Sánchez

RITMOS SOBRE TERNARIO 2
RITMOS SOBRE TERNARIO 2RITMOS SOBRE TERNARIO 2
RITMOS SOBRE TERNARIO 2
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
RITMOS SOBRE TERNARIO 1
RITMOS SOBRE TERNARIO 1RITMOS SOBRE TERNARIO 1
RITMOS SOBRE TERNARIO 1
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Guitarra escalas 1
Guitarra escalas 1Guitarra escalas 1
Guitarra escalas 1
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
RITMO Y ESCRITURA MUSICAL
RITMO Y ESCRITURA MUSICALRITMO Y ESCRITURA MUSICAL
RITMO Y ESCRITURA MUSICAL
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
REGULARIDAD
REGULARIDADREGULARIDAD
LA FORMA
LA FORMALA FORMA
Violines I (2)
Violines I (2)Violines I (2)
Violines I (1) partitura
Violines I (1) partituraViolines I (1) partitura
Violines I (1) partitura
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Ritmos sobre Ternario 2
Ritmos sobre Ternario 2Ritmos sobre Ternario 2
Ritmos sobre Ternario 2
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Ritmos sobre ternario
Ritmos sobre ternarioRitmos sobre ternario
Ritmos sobre ternario
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Escalas del Modo Menor
Escalas del Modo MenorEscalas del Modo Menor
Escalas del Modo Menor
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Escalas Modales
Escalas ModalesEscalas Modales
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Práctica del Tresillo
Práctica del TresilloPráctica del Tresillo
Práctica del Tresillo
Vicente Umpiérrez Sánchez
 

Más de Vicente Umpiérrez Sánchez (20)

RITMOS SOBRE TERNARIO 2
RITMOS SOBRE TERNARIO 2RITMOS SOBRE TERNARIO 2
RITMOS SOBRE TERNARIO 2
 
RITMOS SOBRE TERNARIO 1
RITMOS SOBRE TERNARIO 1RITMOS SOBRE TERNARIO 1
RITMOS SOBRE TERNARIO 1
 
Guitarra escalas 1
Guitarra escalas 1Guitarra escalas 1
Guitarra escalas 1
 
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
La Práctica del Ritmo 1 (lecciones 75 a 82)
 
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
La práctica del Ritmo 1 (lecciones 61 a 68)
 
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones de 16 a 20)
 
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
LA PRÁCTICA DEL RITMO 1 (lecciones 1 a 6)
 
RITMO Y ESCRITURA MUSICAL
RITMO Y ESCRITURA MUSICALRITMO Y ESCRITURA MUSICAL
RITMO Y ESCRITURA MUSICAL
 
REGULARIDAD
REGULARIDADREGULARIDAD
REGULARIDAD
 
LA FORMA
LA FORMALA FORMA
LA FORMA
 
Violines I (2)
Violines I (2)Violines I (2)
Violines I (2)
 
Violines I (1) partitura
Violines I (1) partituraViolines I (1) partitura
Violines I (1) partitura
 
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
Acorde Disminuido Septima (Resoluciones)
 
Ritmos sobre Ternario 2
Ritmos sobre Ternario 2Ritmos sobre Ternario 2
Ritmos sobre Ternario 2
 
Ritmos sobre ternario
Ritmos sobre ternarioRitmos sobre ternario
Ritmos sobre ternario
 
Escalas del Modo Menor
Escalas del Modo MenorEscalas del Modo Menor
Escalas del Modo Menor
 
Escalas Modales
Escalas ModalesEscalas Modales
Escalas Modales
 
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 2
 
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1
EL TEOREMA DE EUCLIDES Y LA FILOSOFÍA 1
 
Práctica del Tresillo
Práctica del TresilloPráctica del Tresillo
Práctica del Tresillo
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)

  • 1. MEMVUS Iniciación al Contrapunto Vicente Umpiérrez Sánchez www.memvus.com Iniciación al Contrapunto Método de Educación Musical Vicente Umpiérrez Sánchez 1 www.memvus.com
  • 2. MEMVUS Iniciación al Contrapunto 1 !En las obras de los maestros clásicos de la Música, el Contrapunto ( elaborado de ma- nera pensada) está siempre presente; ya sean estas obras Homofónicas o Polifónicas. Por lo general, se tiene la falsa idea de que el Contrapunto es algo propio de la Polifonía y no de la Homofonía; de hecho a la Música Polifónica se le suele llamar Música Contra- puntística. Siempre que suenen conjuntamente dos voces, o más, el Contrapunto se hace presente; y el sonido conjunto de dos voces, o más, puede darse tanto en la Música Poli- fónica como en la Música Homofónica. El Contrapunto es la organización tonal de la sucesión en el tiempo de los Intervalos, Así, por ejemplo, el Contrapunto nos enseña que, de manera consecutiva, no pueden suce- derse dos intervalos de quinta justa, pero si entre esas dos quintas justas se sitúa un in- tervalo de sexta (mayor o menor) la sucesión de esas dos quintas justas se hace contra- puntísticamente posible. En la mayor parte de la música ligera que escuchamos, incluida la música para cine, el Contrapunto es algo que queda fuera del control de los compositores de esa música. Se crea una melodía y se acompaña con acordes tocados por una guitarra, un piano o un conjunto instrumental, pero se desconoce por completo que el armazón de esa música es una escritura a dos partes (voces) que está formado por dicha melodía (el Discanto) y el bajo de los acordes que suenan en el acompañamiento; esa escritura a dos partes, ese armazón, ha de ser ordenada tonalmente mediante el Contrapunto, cosa que no sucede en la práctica. El dominio del Ritmo y del Contrapunto es crucialmente necesario para todo aquel que quiera ser un verdadero Músico Pensante. 2 !Dado que nuestro objetivo de aprendizaje es iniciarnos en el Contrapunto debemos aco- tar claramente los límites del conocimiento teórico y práctico que de momento podemos aprender. A continuación exponemos el contenido de los referidos límites: • Nos moveremos sólo en el Modo Mayor. • Los acordes que proporcionarán el Fondo Armónico serán los acordes propios de la Es- cala Mayor, esto es, los Acordes Diatónicos. • No se emplearán Tonos Cromáticos. • Los acordes que proporcionarán el Fondo Armónico serán acordes triadas; aunque el acorde del Vº pude ser también un acorde cuatriada. Iniciación al Contrapunto Método de Educación Musical Vicente Umpiérrez Sánchez 2 www.memvus.com
  • 3. MEMVUS • El Fondo Armónico será propio de la Música Tonal y no de la Música Modal. La Música Tonal se caracteriza porque los acordes están sometidos a una jerarquía, dado que cumplen unas funciones tonales claras. En la Música Tonal , por lo general, un acorde puede cumplir una de las siguientes tres funciones: Tónica, Dominante y Subdominante. En la Música Modal, por lo general, los acordes no están sometidos a una clara jerar- quía y éstos se relacionan entre sí por el mero hecho de pertenecer a una misma esca- la. • Todos los ejercicios serán a dos voces. Precisamente, el dominio del Contrapunto con- siste en el dominio de la escritura a dos voces. 3 !Nos ocupamos primeramente de la clasificación cualitativa de los intervalos. Los interva- los pueden ser consonantes y disonantes. El intervalo consonante proporciona el estado de reposo, el intervalo disonante proporciona el estado de movimiento. No todos los inter- valos consonantes son igual de consonantes, ni todos los intervalos disonantes son igual de disonantes. • Consonancias perfectas : Octava, Unísono y Quinta Justa. • Consonancias Imperfectas: Tercera Mayor, Tercera Menor, Sexta Mayor y Sexta Menor. • Disonancias: Segunda Menor y Séptima Mayor. • Semidisonancias: Cuarta Justa, Cuarta Aumentada (Quinta disminuida), Segunda Mayor y Sétima Menor. 4 !Tratamos ahora con el modo de movimiento de las voces. El movimiento de las voces se clasifica de la manera siguiente: • Movimiento Directo: Si una voz asciende la otra asciende, y si una voz desciende la otra desciende. • Movimiento Paralelo: Es igual que el Movimiento Directo pero conservando el mismo intervalo. • Movimiento Contrario: Si una voz asciende la otra desciende, y si una voz desciende la otra asciende. • Movimiento Oblicuo: Una voz no se mueve mientras la otra asciende o desciende. Iniciación al Contrapunto Método de Educación Musical Vicente Umpiérrez Sánchez 3 www.memvus.com
  • 4. MEMVUS TIPOS DE MOVIMIENTO DE LAS VOCES - , & - directo contrario oblicuo - - - - - - - - , - - directo paralelo contrario 5 !En el Contrapunto tenemos que distinguir entre los tonos pertenecientes al acorde y los no pertenecientes. Los tonos no pertenecientes al acorde son los siguientes: • Tono de Paso: un tono que se sitúa entre dos tonos pertenecientes al acorde que están a distancia de tercera. • Tono Auxiliar: un tono que se sitúa a distancia de segunda mayor o menor, por encima o por debajo, de un tono perteneciente al acorde. • Bordadura: al movimiento desde un tono perteneciente al acorde a uno de sus tonos au- xiliares y regreso al mismo tono perteneciente al acorde se llama Bordadura. • Doble Bordadura: al movimiento desde un tono perteneciente al acorde a un tono auxi- liar superior, luego a un tono auxiliar inferior y regreso al mismo tono perteneciente al acorde se llama Doble Bordadura. Si el mismo movimiento comienza desde el tono auxi- liar inferior el resultado es también una Doble Bordadura. • Escapada: al movimiento desde uno de los tonos auxiliares de un tono perteneciente al acorde a otro tono perteneciente al acorde distinto de aquel se le llama Escapada (Es- capada tomada por paso y dejada por salto). Al movimiento desde un tono perteneciente al acorde a uno de los tonos auxiliares de un tono perteneciente al acorde distinto de aquel se le llama también Escapada (Escapada tomada por salto y dejada por paso). • Retardo: Un tono perteneciente al acorde se mantiene al cambiar la armonía, donde de- ja de ser tono perteneciente al acorde, para luego resolver por paso (generalmente en movimiento descendente) a un tono perteneciente al acorde. El Retardo también recibe el nombre de Suspensión. En el Retardo se distinguen tres momentos: Preparación: el momento en el que el tono es perteneciente al acorde. Suspensión: el momento en el que el tono deja de ser perteneciente al acorde. Resolución: el momento en el que se desciende por paso a un tono perteneciente al acorde. • Apoyatura: es un Retardo que carece del momento de preparación. Iniciación al Contrapunto Método de Educación Musical Vicente Umpiérrez Sánchez 4 www.memvus.com
  • 5. MEMVUS TONOS NO PERTENECIENTES AL ACORDE Ejemplo 1 C F G7 C G7 Amin . . . 3. - - - - . . . - - . 7 - & - . 6 - , 4 . . - 2 - - - , -# . 1 5 F G7 C & . . . . . - 12 - 8 . . . 10 .# -# . . . . , . . . . - - 9 11 13 1. Tono de Paso 2. Tono de Paso 3. Escapada tomada por salto y dejada por paso 4. Suspensión (Retardo) 5. Escapada tomada por paso y dejada por salto 6. Apoyatura 7. Bordadura 8. Doble Bordadura 9. Tono de Paso 10. Suspensión (Retardo) 11. Bordadura 12. Escapada tomada por salto y dejada por paso 13. Tono de Paso 9 Iniciación al Contrapunto Método de Educación Musical Vicente Umpiérrez Sánchez 5 www.memvus.com
  • 6. MEMVUS 6 !Componemos ahora un ejercicio con blancas redondas, usando solamente tonos perte- necientes al acorde. 1. Terceras en movimiento paralelo. Correcto. 2. Quinta justa alcanzada en movimiento oblicuo. Correcto. 3. Salto en la voz inferior, en el momento del cambio de armonía. Cuando una voz realiza un movimiento superior a un intervalo de segunda, se dice que está procediendo por salto. 4. Compensación del salto, se ha regresado al tono desde el que se produjo el salto. Co- rrecto. El intervalo de cuarta justa (disonancia) ha sido alcanzado en movimiento obli- cuo. Correcto. 5. Resolución de la disonancia (cuarta justa) en consonancia (tercera mayor). Correcto. 6. Quinta justa alcanzada en movimiento oblicuo. Correcto. • Las consonancias imperfectas (terceras y sextas, mayores y menores) pue- den sucederse en movimiento paralelo. Las consonancias perfectas (uníso- no, octava y quinta justa) no pueden sucederse en movimiento paralelo. • Las consonancias perfectas (unísono, octava y quinta justa) pueden ser al- canzadas en movimiento oblicuo, y en movimiento directo si una de las voces procede por paso • Las disonancias pueden se alcanzadas en movimiento oblicuo y en movi- miento contrario, y en movimiento directo siempre que una de las voces proceda por paso. • En el cambio de armonía la disonancia ha de resolver en consonancia. • En el cambio de armonía las voces han de proceder por paso (intervalo de segunda). Si se produce un salto (intervalo superior a un intervalo de segunda), el salto ha de ser compensado: a) regresando al tono desde el que se produjo el salto, b) yendo al tono que está a distancia de segunda del tono desde donde se produjo el salto, en la dirección en la que se produjo el salto. • Dentro de un misma armonía las voces pueden saltar libremente. Iniciación al Contrapunto Método de Educación Musical Vicente Umpiérrez Sánchez 6 www.memvus.com
  • 7. MEMVUS 7 !Vamos hacer una elaboración del ejemplo 2 mediante la introducción de tonos de paso. Por lo general los tonos no pertenecientes al acorde crean disonancia. En este ejemplo cuando acontece el tono de paso 3 se produce consonancia. Hemos de observar que aquí todos los tonos de paso entran en movimiento oblicuo. 8 Creamos ahora una elaboración del Ejemplo 3 mediante la introducción de bordaduras. En 2 se da simultáneamente dos tonos no pertenecientes al acorde, uno es bordadura y otro es tono de paso. En 4 también se da simultáneamente dos tonos no pertenecientes al acorde, ambos son tonos de bordadura. Ambos casos son correctos, ya que en el mo- mento de la simultaneidad se produce consonancia. Dos tonos no pertenecientes al acorde pueden darse simultáneamente siempre que formen consonancia, y si forman disonancia ha de ser por mo- vimiento contrario de las voces. El documento completo puede verse y descargarse en http://www.memvus.com/2012/04/iniciacion-al-contrapunto.html Iniciación al Contrapunto Método de Educación Musical Vicente Umpiérrez Sánchez 7 www.memvus.com