SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Comparación de crecimiento en lechugas en diferentes sustratos
Curso: INNOVACIÓN PARA LA
DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Comparación de crecimiento en lechugas en diferentes sustratos
Curso: INNOVACIÓN PARA LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Alumno: Jorge René Urzúa Contreras.
Comparación de crecimiento en lechugas en diferentes sustratos
EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Alumno: Jorge René Urzúa Contreras.
Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología
Jorge Urzúa Contreras 2
INTRODUCCIÓN:
Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación )
respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben
considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos,
procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento
como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y
símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento
desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este
postulado considera el conocimiento como entendimiento1
, es decir, la información
puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e
interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios.
Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas
destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo
y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y
cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros
contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales.
A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva
debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos
tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de
conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud
de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el
manejo de evidencia.
A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las
ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de
no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el
docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no
decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de
tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y
profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la
generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y
de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -,
debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su
aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados
1
La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia
algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología
Jorge Urzúa Contreras 2
INTRODUCCIÓN:
Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación )
respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben
considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos,
procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento
como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y
símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento
desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este
postulado considera el conocimiento como entendimiento1
, es decir, la información
puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e
interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios.
Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas
destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo
y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y
cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros
contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales.
A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva
debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos
tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de
conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud
de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el
manejo de evidencia.
A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las
ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de
no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el
docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no
decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de
tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y
profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la
generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y
de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -,
debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su
aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados
1
La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia
algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología
Jorge Urzúa Contreras 2
INTRODUCCIÓN:
Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación )
respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben
considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos,
procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento
como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y
símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento
desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este
postulado considera el conocimiento como entendimiento1
, es decir, la información
puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e
interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios.
Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas
destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo
y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y
cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros
contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales.
A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva
debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos
tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de
conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud
de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el
manejo de evidencia.
A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las
ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de
no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el
docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no
decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de
tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y
profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la
generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y
de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -,
debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su
aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados
1
La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia
algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología
Jorge Urzúa Contreras 2
INTRODUCCIÓN:
Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación )
respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben
considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos,
procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento
como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y
símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento
desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este
postulado considera el conocimiento como entendimiento1
, es decir, la información
puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e
interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios.
Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas
destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo
y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y
cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros
contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales.
A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva
debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos
tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de
conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud
de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el
manejo de evidencia.
A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las
ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de
no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el
docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no
decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de
tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y
profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la
generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y
de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -,
debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su
aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados
1
La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia
algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología
Jorge Urzúa Contreras 2
INTRODUCCIÓN:
Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación )
respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben
considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos,
procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento
como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y
símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento
desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este
postulado considera el conocimiento como entendimiento1
, es decir, la información
puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e
interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios.
Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas
destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo
y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y
cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros
contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales.
A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva
debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos
tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de
conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud
de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el
manejo de evidencia.
A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las
ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de
no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el
docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no
decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de
tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y
profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la
generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y
de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -,
debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su
aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados
1
La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia
algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología
Jorge Urzúa Contreras 2
INTRODUCCIÓN:
Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación )
respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben
considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos,
procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento
como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y
símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento
desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este
postulado considera el conocimiento como entendimiento1
, es decir, la información
puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e
interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios.
Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas
destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo
y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y
cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros
contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales.
A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva
debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos
tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de
conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud
de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el
manejo de evidencia.
A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las
ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de
no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el
docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no
decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de
tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y
profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la
generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y
de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -,
debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su
aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados
1
La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia
algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología
Jorge Urzúa Contreras 2
INTRODUCCIÓN:
Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación )
respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben
considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos,
procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento
como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y
símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento
desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este
postulado considera el conocimiento como entendimiento1
, es decir, la información
puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e
interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios.
Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas
destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo
y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y
cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros
contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales.
A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva
debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos
tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de
conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud
de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el
manejo de evidencia.
A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las
ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de
no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el
docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no
decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de
tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y
profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la
generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y
de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -,
debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su
aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados
1
La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia
algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología
Jorge Urzúa Contreras 2
INTRODUCCIÓN:
Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación )
respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben
considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos,
procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento
como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y
símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento
desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este
postulado considera el conocimiento como entendimiento1
, es decir, la información
puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e
interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios.
Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas
destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo
y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y
cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros
contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales.
A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva
debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos
tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de
conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud
de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el
manejo de evidencia.
A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las
ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de
no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el
docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no
decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de
tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y
profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la
generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y
de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -,
debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su
aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados
1
La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia
algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología
Jorge Urzúa Contreras 2
INTRODUCCIÓN:
Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación )
respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben
considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos,
procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento
como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y
símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento
desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este
postulado considera el conocimiento como entendimiento1
, es decir, la información
puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e
interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios.
Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas
destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo
y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y
cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros
contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales.
A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva
debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos
tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de
conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud
de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el
manejo de evidencia.
A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las
ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de
no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el
docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no
decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de
tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y
profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la
generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y
de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -,
debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su
aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados
1
La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia
algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizajeCuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
estheralfonzo100
 
El Aprendizaje - Definicion y Caracteristicas
El Aprendizaje - Definicion y CaracteristicasEl Aprendizaje - Definicion y Caracteristicas
El Aprendizaje - Definicion y Caracteristicas
pecazars
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
grupo01mte
 
Presentacion teorias aprendizaje
Presentacion teorias aprendizajePresentacion teorias aprendizaje
Presentacion teorias aprendizaje
eveliad
 
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarezConceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
UDES
 
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Chiaki Kanae
 
Aprendizaje Autónomo
Aprendizaje AutónomoAprendizaje Autónomo
Aprendizaje Autónomo
91Rosy
 
Grupo cognitivo
Grupo cognitivoGrupo cognitivo
Grupo cognitivo
cjorgeabdon
 
Ensayo teorias educativas
Ensayo teorias educativasEnsayo teorias educativas
Ensayo teorias educativas
Maria Fabiola
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
rjgerlimar
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
pereiro17
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
Karlitha Dehesa
 
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVOMODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
Blanca Isabel Saona Burgos
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
Lorelys Michellys
 
Teorias de enseñanza
Teorias de enseñanzaTeorias de enseñanza
Teorias de enseñanza
Sarakarina Galindo
 
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
Exposicion teoria  cognitiva_ccesaExposicion teoria  cognitiva_ccesa
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Edelin Bravo
 
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeEl paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Victor Manuel
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DTEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
Jesus Mx
 
Paradigma Cognitivo
Paradigma CognitivoParadigma Cognitivo
Paradigma Cognitivo
irenelopez1979
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizajeCuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
 
El Aprendizaje - Definicion y Caracteristicas
El Aprendizaje - Definicion y CaracteristicasEl Aprendizaje - Definicion y Caracteristicas
El Aprendizaje - Definicion y Caracteristicas
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
Presentacion teorias aprendizaje
Presentacion teorias aprendizajePresentacion teorias aprendizaje
Presentacion teorias aprendizaje
 
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarezConceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
 
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
 
Aprendizaje Autónomo
Aprendizaje AutónomoAprendizaje Autónomo
Aprendizaje Autónomo
 
Grupo cognitivo
Grupo cognitivoGrupo cognitivo
Grupo cognitivo
 
Ensayo teorias educativas
Ensayo teorias educativasEnsayo teorias educativas
Ensayo teorias educativas
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVOMODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Teorias de enseñanza
Teorias de enseñanzaTeorias de enseñanza
Teorias de enseñanza
 
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
Exposicion teoria  cognitiva_ccesaExposicion teoria  cognitiva_ccesa
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
 
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeEl paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DTEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
 
Paradigma Cognitivo
Paradigma CognitivoParadigma Cognitivo
Paradigma Cognitivo
 

Destacado

Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
Jeiner123
 
Brochure Super Rod On Line On Track 2
Brochure Super Rod On Line On Track 2Brochure Super Rod On Line On Track 2
Brochure Super Rod On Line On Track 2
Rob Corbett
 
Report of the Taskforce on Unclaimed Financial Assets FINAL 001
Report of the Taskforce on Unclaimed Financial Assets FINAL 001Report of the Taskforce on Unclaimed Financial Assets FINAL 001
Report of the Taskforce on Unclaimed Financial Assets FINAL 001
Joe Ngigi
 
Corregido
CorregidoCorregido
Jdbc Java Programming
Jdbc Java ProgrammingJdbc Java Programming
Jdbc Java Programming
chhaichivon
 
2_20_14
2_20_142_20_14
2_20_14
Trey Seal
 
Oaci9137part1ingles2014 141105002429-conversion-gate01
Oaci9137part1ingles2014 141105002429-conversion-gate01Oaci9137part1ingles2014 141105002429-conversion-gate01
Oaci9137part1ingles2014 141105002429-conversion-gate01
Alexis Deluchi
 
Innovación para la educación en ciencia y tecnología eval final
Innovación para la educación en ciencia y tecnología eval finalInnovación para la educación en ciencia y tecnología eval final
Innovación para la educación en ciencia y tecnología eval final
Jorge René Urzúa Contreras
 
Nutrition for Pregnancy
Nutrition for PregnancyNutrition for Pregnancy
Nutrition for Pregnancy
Peggy Halsey
 
02_06_2014
02_06_201402_06_2014
02_06_2014
Trey Seal
 
Calculo i
Calculo iCalculo i
Curriculum Vitae Ruud de Jong
Curriculum Vitae Ruud de JongCurriculum Vitae Ruud de Jong
Curriculum Vitae Ruud de JongRuud de Jong
 
Curriculum Vitae Ruud de Jong
Curriculum Vitae Ruud de JongCurriculum Vitae Ruud de Jong
Curriculum Vitae Ruud de JongRuud de Jong
 

Destacado (13)

Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
 
Brochure Super Rod On Line On Track 2
Brochure Super Rod On Line On Track 2Brochure Super Rod On Line On Track 2
Brochure Super Rod On Line On Track 2
 
Report of the Taskforce on Unclaimed Financial Assets FINAL 001
Report of the Taskforce on Unclaimed Financial Assets FINAL 001Report of the Taskforce on Unclaimed Financial Assets FINAL 001
Report of the Taskforce on Unclaimed Financial Assets FINAL 001
 
Corregido
CorregidoCorregido
Corregido
 
Jdbc Java Programming
Jdbc Java ProgrammingJdbc Java Programming
Jdbc Java Programming
 
2_20_14
2_20_142_20_14
2_20_14
 
Oaci9137part1ingles2014 141105002429-conversion-gate01
Oaci9137part1ingles2014 141105002429-conversion-gate01Oaci9137part1ingles2014 141105002429-conversion-gate01
Oaci9137part1ingles2014 141105002429-conversion-gate01
 
Innovación para la educación en ciencia y tecnología eval final
Innovación para la educación en ciencia y tecnología eval finalInnovación para la educación en ciencia y tecnología eval final
Innovación para la educación en ciencia y tecnología eval final
 
Nutrition for Pregnancy
Nutrition for PregnancyNutrition for Pregnancy
Nutrition for Pregnancy
 
02_06_2014
02_06_201402_06_2014
02_06_2014
 
Calculo i
Calculo iCalculo i
Calculo i
 
Curriculum Vitae Ruud de Jong
Curriculum Vitae Ruud de JongCurriculum Vitae Ruud de Jong
Curriculum Vitae Ruud de Jong
 
Curriculum Vitae Ruud de Jong
Curriculum Vitae Ruud de JongCurriculum Vitae Ruud de Jong
Curriculum Vitae Ruud de Jong
 

Similar a Innovación para la educación en ciencia y tecnología eval final

Otras teorias delaprendizaje
Otras teorias delaprendizajeOtras teorias delaprendizaje
Otras teorias delaprendizaje
Cesar Angeles
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
EMILCERODRIGUEZ
 
Cuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.nCuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.n
JohannaPFC
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Monica Beatriz Urcia Vega
 
Analizando nuestra propia práctica
Analizando nuestra propia prácticaAnalizando nuestra propia práctica
Analizando nuestra propia práctica
paolaandreagrosso
 
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
Orientaciones para desarrollar competencias   cnebOrientaciones para desarrollar competencias   cneb
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
Johan Delgado Toro
 
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptxAprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
CynthiiaGmez1
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdfORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
kevin luben soto bernardo
 
Aprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidadAprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidad
Pamela Huayta
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendencias
Edgar Pineda
 
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevoUniversidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Emmanuel de la Cruz
 
Concepto 1
Concepto  1Concepto  1
paradigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptxparadigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptx
Paola681252
 
Texto y preguntas_ayudantias_8_y_9._barriga_s.a_ (1)
Texto y preguntas_ayudantias_8_y_9._barriga_s.a_ (1)Texto y preguntas_ayudantias_8_y_9._barriga_s.a_ (1)
Texto y preguntas_ayudantias_8_y_9._barriga_s.a_ (1)
María Yeomans
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
khiny
 
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documentoCepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Dra. Patricia Gpe. García Martínez
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
Euler Ruiz
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
Euler Ruiz
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
lhkaber
 
Primer Bloque Biol
Primer Bloque  BiolPrimer Bloque  Biol
Primer Bloque Biol
José Roque Rangel García
 

Similar a Innovación para la educación en ciencia y tecnología eval final (20)

Otras teorias delaprendizaje
Otras teorias delaprendizajeOtras teorias delaprendizaje
Otras teorias delaprendizaje
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
Cuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.nCuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.n
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
 
Analizando nuestra propia práctica
Analizando nuestra propia prácticaAnalizando nuestra propia práctica
Analizando nuestra propia práctica
 
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
Orientaciones para desarrollar competencias   cnebOrientaciones para desarrollar competencias   cneb
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
 
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptxAprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdfORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
 
Aprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidadAprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidad
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendencias
 
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevoUniversidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
 
Concepto 1
Concepto  1Concepto  1
Concepto 1
 
paradigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptxparadigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptx
 
Texto y preguntas_ayudantias_8_y_9._barriga_s.a_ (1)
Texto y preguntas_ayudantias_8_y_9._barriga_s.a_ (1)Texto y preguntas_ayudantias_8_y_9._barriga_s.a_ (1)
Texto y preguntas_ayudantias_8_y_9._barriga_s.a_ (1)
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
 
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documentoCepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
 
Primer Bloque Biol
Primer Bloque  BiolPrimer Bloque  Biol
Primer Bloque Biol
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Innovación para la educación en ciencia y tecnología eval final

  • 1. DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Comparación de crecimiento en lechugas en diferentes sustratos Curso: INNOVACIÓN PARA LA DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Comparación de crecimiento en lechugas en diferentes sustratos Curso: INNOVACIÓN PARA LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Alumno: Jorge René Urzúa Contreras. Comparación de crecimiento en lechugas en diferentes sustratos EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Alumno: Jorge René Urzúa Contreras.
  • 2. Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología Jorge Urzúa Contreras 2 INTRODUCCIÓN: Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación ) respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este postulado considera el conocimiento como entendimiento1 , es decir, la información puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios. Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales. A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el manejo de evidencia. A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -, debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados 1 La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
  • 3. Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología Jorge Urzúa Contreras 2 INTRODUCCIÓN: Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación ) respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este postulado considera el conocimiento como entendimiento1 , es decir, la información puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios. Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales. A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el manejo de evidencia. A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -, debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados 1 La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
  • 4. Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología Jorge Urzúa Contreras 2 INTRODUCCIÓN: Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación ) respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este postulado considera el conocimiento como entendimiento1 , es decir, la información puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios. Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales. A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el manejo de evidencia. A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -, debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados 1 La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
  • 5. Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología Jorge Urzúa Contreras 2 INTRODUCCIÓN: Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación ) respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este postulado considera el conocimiento como entendimiento1 , es decir, la información puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios. Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales. A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el manejo de evidencia. A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -, debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados 1 La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
  • 6. Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología Jorge Urzúa Contreras 2 INTRODUCCIÓN: Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación ) respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este postulado considera el conocimiento como entendimiento1 , es decir, la información puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios. Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales. A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el manejo de evidencia. A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -, debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados 1 La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
  • 7. Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología Jorge Urzúa Contreras 2 INTRODUCCIÓN: Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación ) respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este postulado considera el conocimiento como entendimiento1 , es decir, la información puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios. Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales. A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el manejo de evidencia. A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -, debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados 1 La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
  • 8. Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología Jorge Urzúa Contreras 2 INTRODUCCIÓN: Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación ) respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este postulado considera el conocimiento como entendimiento1 , es decir, la información puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios. Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales. A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el manejo de evidencia. A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -, debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados 1 La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
  • 9. Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología Jorge Urzúa Contreras 2 INTRODUCCIÓN: Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación ) respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este postulado considera el conocimiento como entendimiento1 , es decir, la información puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios. Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales. A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el manejo de evidencia. A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -, debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados 1 La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.
  • 10. Innovación para la educación en Ciencia y Tecnología Jorge Urzúa Contreras 2 INTRODUCCIÓN: Basado principalmente en los postulados del Mineduc (Ministerio de Educación ) respecto a que los conocimientos que deben ser entregados a los alumnos deben considerar conceptos, sistemas conceptuales e información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones. Este principio a su vez trata el conocimiento como información, es decir, como conocimientos de objetos, eventos, fenómenos y símbolos, lo que nos enfrenta a un modelo tradicional (por transmisión) del conocimiento desde un docente (el que sabe) a un discente (el que no sabe). Sin embargo, a su vez este postulado considera el conocimiento como entendimiento1 , es decir, la información puesta en una relación contextualizada, integrando especialmente marcos explicativos e interpretativos mayores y colocando el cimiento para futuros discernimientos y juicios. Este proceso incluye la obtención de habilidades por parte del alumno y estas destrezas apuntan a tener la capacidad de ejecutar un acto cognitivo y/o motriz complejo y con precisión, teniendo presente la habilidad de adaptarse a un entorno dinámico y cambiante, teniendo además la capacidad de extrapolar sus conocimientos hacia otros contextos, sean estos estrictamente escolares o sociales. A su vez el proceso de formación en ciencias y tecnología desde esta perspectiva debe desarrollar en el alumno una actitud, es decir una disposición hacia los objetos tecnológicos, hacia las ideas científicas o hacia las personas que promueven este tipo de conocimiento, con componentes afectivos y de valor, creando de esta forma una actitud de respeto y valoración ante la creación científica, sin perder su capacidad crítica en el manejo de evidencia. A mi juicio especial importancia cobra en este proceso del conocimiento de las ciencias el desarrollo del pensamiento. Aquí, el profesor debe tener especial cuidado de no sesgar a sus alumnos respecto a sus propias preferencias, ha de comportarse el docente más como un maestro, que enseña los caminos con sus pro y sus contras, pero no decide ni guía antojadizamente a sus alumnos. Debe buscar desarrollar el pensamiento de tal forma que los alumnos y alumnas, de acuerdo a sus intereses, desarrollen y profundicen las habilidades relacionadas con el clarificar las ideas, evaluar las variables, la generación de nuevas ideas; debe buscar que progresen en la habilidad de experimentar y de aprender, tanto de los aciertos como de los fracasos - incluso más de los fracasos -, debe procurar este profesor o profesora que sus alumnos y alumnas en relación a su aprendizaje en ciencias tengan la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados 1 La palabra entender en su etimología proviene del vocablo intendere, que significa extender, dirigir hacia algo para lograr una mayor comprensión de un fenómeno.