SlideShare una empresa de Scribd logo
INOTROPICOS Y VASOACTIVOS MAS
COMUNES UTILIZADOS EN
PEDIATRIA
PRESENTADO POR:
DR CARLOS ANDRES VERA APARICIO
RESIDENTE DE 3 AÑO POSTGRADO
PUERICULTURA Y PEDIATRIA ULA – HCSC
NUCLEO TACHIRA - VENEZUELA
TUTOR: DR PEDRO LOBO
INTENSIVISTA PEDIATRA
INOTRÓPICOS
TÉRMINOS
• Inotrópicos: agentes que mejoran la contractilidad miocárdica y el
gasto cardíaco.
• Presores: agentes que incrementan la resistencia vascular sistémica
e incrementan la presión arterial
• Cronotrópico: Fármaco que aumenta la frecuencia cardíaca.
• Lusotrópico: mejora la relajación durante la diástole y disminuye la
presión al final de la diástole ventricular.
New Inotropic Pharmacologic Strategies Targeting the Failing Myocardium in the Newborn and Infant. Mini-Reviews in Medicinal Chemistry, 2006,
Vol. 6, No. 7
Inotrópicos
↑Contractilidad
Vasopresores
↑Tono
vascular
Flujo sanguíneo no es
suficiente para satisfacer
las necesidades
metabólicas
Basesfisiológicasdelosagentes
inotrópicos
Excitación-
contracción miocitos
Fuerza y frecuencia
de contracción
Tono vascular
SINTESIS DE CATECOLAMINAS
INOTRÓPICOS: FISIOLOGIA
• Mecanismo inotrópico
• El principio de acción de todos los inotrópicos es facilitar el aumento de la
concentración de calcio intracitoplásmico.
• Cada uno de ellos con su mecanismo particular, permiten el actuar a los
iones de calcio e interactuar en la vía final con el complejo de troponina
• Aumenta la fuerza de contracción; dependiendo del número de unidades
de troponina C unidas al calcio
New Inotropic Pharmacologic Strategies Targeting the Failing Myocardium in the Newborn and Infant. Mini-Reviews in Medicinal Chemistry, 2006,
Vol. 6, No. 7
INOTRÓPICOS: FISIOLOGIA
• PARAMETROS FISIOLOGICOS A BUSCAR:
 Evitar vasoconstricción excesiva
 Mantenimiento de la frecuencia cardiaca
 Evitar administración rápida y excesiva de líquidos
 Mantener la perfusión coronaria Mantener el aporte de oxigeno en rangos
fisiológicos ( Hb mínima 10g/dl pediátricos mayores de 2 meses,
neonatos 12g/dl).
Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
ESQUEMATIZACION FISIOLOGICA: RECEPTORES
RECEPTOR LOCALIZACION ACCION
Alfa 1 Postsinápticos Vasoconstricción
Músculo liso de vasos arterial
Sanguíneos arteriales
Alfa 2 Presinápticos Vasodilatación
Músculo liso de vasos vascular arterial
arteriales y venosos y venosa
Beta 1 Músculo cardiaco Inotrópico y
cronotrópico +
Beta 2 Músculo liso bronquial Broncodilatación
y vascular, tej. glandular y vasodilatación
Delta 1 Músculo liso vascular Vasodilatación
esplácnico esplácnica y renal
Delta 2 Lecho vascular esplácnico Vasodilatación
Corteza adrenal e hipófisis esplácnica y lib. de
aldosterona
Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
ACCIONES DE AGONISTAS ADRENÉRGICOS
Alfa 1 Alfa2 Beta1 Beta2
-vasoconstricción
-↑ resistencias
periféricas
- ↑ tensión arterial
- inhibe liberación
de insulina
-Inhibe liberación
de noradrenalina
- Disminuye
resistencia
periférica
-↑ contractilidad
miocárdica
- taquicardia
- liberación de
renina
- broncodilatación,
vasodilatación
periférica
- ↑ liberación de
glucagón
- ↑ glucogenolisis
Medicamentos Medicamentos Medicamentos Medicamentos
-Adrenalina
-Noradrenalina
-Dopamina
-Dopamina
-Dobutamina
-Adrenalina
- Dobutamina
(altas dósis)
INOTRÓPICOS: INDICACIONES
• INDICACIONES GLOBALES DE USO DE INOTROPICOS
• Características inotrópico ideal:
 No productor de taquicardia ni arritmias.
 Estabilizador tensión arterial
 Estimulante contractilidad cardiaca
 Efecto rápido y vida media corta.
 Libre de toxicidad cardiaca
 Efecto lusitropico positivo
 No incremente consumo miocardico de oxigeno.
Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
ADRENALINA
• Adrenalina o Epinefrina
 La adrenalina es una catecolamina endógena
 La epinefrina es un agonista adrenérgico no selectivo, que
estimula los receptores alfa1-, alfa2, beta1 y beta2-
adrenérgicos, aunque el grado de estimulación en estos
receptores puede variar dependiendo de la dosis
administrada
• Estimula Receptores α y β Efectos Complejos
• Actúa principalmente en:
• Corazón
• Musculo Liso Vascular
El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
ADRENALINA
ADRENALINA
 Terapéuticamente, se puede administrar por vía intravenosa
para su uso como un estimulante cardíaco y como un
broncodilatador en casos de shock anafiláctico.
 Su uso como un broncodilatador en el tratamiento del asma ha
sido en gran parte sustituido por el albuterol Y Salbutamol
nebulizado
 La Adrenalina tiene numerosos efectos complejos de órganos
diana. Se trata de un potente agonista de los alfa y beta-
receptores en todo el cuerpo, excepto para las glándulas
sudoríparas y las arterias faciales.
El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
ADRENALINA
 La estimulación de los receptores alfa1 por la Adrenalina
produce vasoconstricción arteriolar.
 La estimulación de los receptores alfa2 presinápticos inhibe la
liberación de norepinefrina a través de una retroalimentación
negativa mientras que la estimulación de la post-sináptica de
receptores alfa2 también conduce a la vasoconstricción
arteriolar.
 La estimulación de los receptores beta1 induce una respuesta
cronotrópica positiva y un efecto inotrópico positivo.
El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
ADRENALINA
 La estimulación de los receptores beta2 por la Adrenalina
conduce a la vasodilatación arteriolar, la relajación del músculo
liso bronquial y la glucogenolisis.
 La producción de cAMP se ve aumentada por la estimulación
beta y atenuada por la estimulación alfa.
 La Adrenalina principalmente ejerce su efecto relajante sobre
el músculo liso bronquial a través de la estimulación de los
receptores beta-2.
El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
ADRENALINA
 La Adrenalina puede aumentar simultáneamente el suministro
de oxígeno miocárdico (secundaria a la vasodilatación
coronaria)
 La estimulación beta no específica por la epinefrina, resulta en
efectos inotrópicos iguales a los de dopamina y dobutamina,
pero los cronotrópicos son mayores que los de cualquiera de
estos agentes.
 Los efectos metabólicos de la epinefrina se refieren principalmente a los
procesos de regulación que el control de la concentración de glucosa en
el plasma.
El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
ADRENALINA
Farmacocinética:
 La Adrenalina se administra por EV, SC, por inhalación, o
tópicamente en el ojo.
 El inicio de la acción tras la administración subcutánea es de 5-
15 minutos, y la duración de la acción es de 1-4 horas.
 El comienzo de la acción después de una dosis inhalada es 1-5
minutos, y la duración de la acción es de 1-3 horas.
 El inicio de la acción de los diversos efectos después de una
dosis de intraocular es de pocos minutos a 1 hora, y la
duración de estas acciones es de menos de 1 hora a 24 horas
El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
ADRENALINA
• Dosis:
 0,01 mg / kg o 0,3 mg/m2 SC; puede repetirse a los 20
minutos a intervalos de 4 horas, según sea necesario (dosis
única máxima: 0,5 mg). O, 0,1 mg IV lentamente durante
minutos 5-10 (como una dilución 1:100.000)
El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
DOPAMINA
• DOPAMINA
• ASPECTOS FARMACOLOGICOS
Catecolamina natural precursora de epinefrina y norepinefrina
• Mecanismo de accion:
Es un agonista directo de los receptores D-1, D-2, Alfa-1 b-1 y también
actúa indirectamente como agonista estimulando la liberación de
norepinefrina.
Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
D1-D5; D2, D3, D4
Todos RD en el riñón: natriuresis y diuresis
DR1 y DR5 a nivel cardíaco: efecto inotrópico
D1 : vasodilatación
D2: vasodilatación o constricción
DOPAMINA
• Farmacodinamia
• Los efectos fisiológicos son dosis dependiente
 Concentraciones bajas (0.5 - 5 µg/kg/min) estimula los receptores renales D-1
produciendo una vasodilatación renal con aumento del flujo renal glomerular,
excreción de sodio y diuresis.
 El aumento de la infusión a 5-10 µg/kg/min produce estimulación de los
receptores b-1 produciendo un aumento del gasto cardiaco con menos
aumento en FC, presión arterial y resistencias vasculares sistémicas.
 El aumento de la infusión a más de 10 µg/kg/min. produce una estimulación
predominante de los receptores a-1 con aumento de las resistencias
vasculares sistémicas, aumento de la presión sanguínea y vaso constricción
renal
Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
DOPAMINA
• Dosis bajas: (< 3 μg/kg/min)
D1: Vasodilat
- Esplácnica ↑GU
- Renal ↑Excreción Na+
- Coronaria ↑DO2 Cardiaco
• Dosis Intermedias ( 3-7.5 μg/kg/min)
β1: Cronot +
Inot +
• Dosis Altas ( 7.5-20 μg/kg/min)
α1: Vasoconst
- ↑PA
- HTAP
DOPAMINA
• Farmacocinética y Metabolismo
 Se administra en infusión IV continua
 Comienzo de acción de 5 minutos y una duración menor de 10 minutos con
una vida media en plasma de 2 minutos.
 Se distribuye ampliamente pero no cruza la barrera hematoencefálica en
cantidades importantes.
 Es metabolizada por la monoamino oxidasa y catecol-o-metil transferasa,
enzimas presentes en el hígado, riñones, plasma y tracto gastrointestinal.
 Los metabolitos metilados son conjugados con el ácido glucurónico en el
hígado. Los metabolitos inactivos son después excretados por la orina.
Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
DOPAMINA
• Contraindicaciones
 El uso de dopamina esta contraindicado en el feocromocitoma.
 Tener cuidado en pacientes con taquiarritmias, hipoxia, hipercapnia, acidosis en
enfermedad vascular como el Raynaud.
 Reacciones Adversas
 Naúseas, vómitos, cefalea, taquicardia, arritmias e hipertensión.
 La extravasación local puede producir necrosis tisular y requiere tratamiento con una
infusión local de fentolamina.
Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
Dopamina efectos
Lecho Pulmonar
↑ Q → ↑Shunt→ ↓O2
↑PAP
↑POAP
Lecho Renal
↑FSR→ ↑TFG
↓Reabs Na+
DOBUTAMINA
• DOBUTAMINA
 La dobutamina es una catecolamina sintética con un peso molecular de
337.85. Tiene una estructura similar a la dopamina
 Contiene una sustitución aromática grande del grupo amina resultando en
una actividad primaria a los receptores b-1.
• Mecanismo de Acción
La dobutamina es un agonista selectivo de los receptores b-1
El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
DOBUTAMINA
ESTIMULACIÓN B1 ESTIMULACIÓN B2
INOTROPISMO + VASODILATACIÓN
POSTCARGA RVS
•Aumenta el Gasto Cardíaco y disminuye la Tensión Arterial Media así como la
Resistencia Vascular Sistémica.
Dosis Bajas:
β1: Cronot +
Inot +
Dosis Altas:
α1: Vasoconst
↑ RVP
DOBUTAMINA
• Tiene una acción directa inotrópica que produce aumento del
gasto cardiaco y disminución de las presiones de llenado
auriculares con aumentos menos marcados de la frecuencia
cardiaca y presión sanguínea que otros b-agonistas.
• Disminuye las resistencias vasculares sistémicas y aumenta
las resistencias vasculares pulmonares sin efecto sobre la
respuesta vasoconstrictora a la hipoxia.
 Puede mejorar el automatismo ventricular y aumentar la
conducción AV.
 No aparece vasodilatación renal, pero puede aumentar flujo
renal glomerular al aumentar el gasto cardiaco.
El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
Lecho renal:
↑ Q °→ ↑ FSR
No efecto diurético intrínseco
Lecho pulmonar
↑ Shunt
Sin efecto sobre el tono venoso
Lecho esplácnico
↑ Flujo esplácnico y hepático, mas
si se asocia a NA.
↑ PHi
DOBUTAMINA
 Administrada en infusión IV continua con dosis normalmente
que oscilan de 2-10 µg/kg/min.
 El inicio de la acción aparece de 1-2 minutos pero el efecto
máximo puede necesitar 10 minutos.
 Es metabolizada rápidamente por la enzima catecol-0-metil
transferasa presente en el hígado, riñones y tracto
gastrointestinal y consecutivamente conjugada.
 Los productos conjugados y la 0-metil dobutamina son más
tarde excretados por la orina. La vida media plasmática es de 2
minutos
 Indicada para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
asociada a incremento de la frecuencia cardiaca y resistencias
vasculares sistémicas.
El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
NORADRENALINA
• Norepinefrina
 Es una catecolamina que estimula receptores adrenérgicos
α1 y levemente, receptores adrenérgicos ß1, sin efecto ß2.
 Vasoconstrictor por excelencia.
 Actúa sobre los receptores α1 produciendo
vasoconstricción de los vasos de resistencia y capacitancia
 Por su acción sobre los receptores ß1 aumenta el
inotropismo y cronotropismo; efecto que predomina a dosis
bajas
El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
NORADRENALINA
• Mecanismo de acción
 Acción vasoconstrictora de vasos de resistencia y
capacitancia, estimulante del miocardio.
• No deberá emplearse por periodos prolongados de tiempo
debido a su potente acción vasoconstrictora
Dosis inicial de 0.05 a 0.1 μg/kg/min.
Dosis máxima: 2 μg/kg/min
 Su indicación más importante es el shock séptico
hiperdinámico que no responde a dosis altas de dopamina.
 Hipotensión grave
 Shock cardiogénico
El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
NORADRENALINA
• EFECTOS SECUNDARIOS:
 Cardiovasculares:
 Aumenta el consumo de oxígeno miocárdico, puede producir
arritmias, palpitaciones, bradicardia, taquicardia, hipertensión,
dolor torácico, palidez.
 Puede disminuir el flujo sanguíneo a los órganos vitales, la
perfusión renal y ocasionar acidosis metabólica, sobretodo en
pacientes hipovolémicos.
 El uso prolongado de dosis elevadas de norepinefrina puede
disminuir el gasto cardiaco al reducir el retorno venoso por
aumento de la resistencia vascular periférica
El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
ESTUDIOS
• Bajas dósis de Dopa no mejoran la función renal por el contrario
empeora la circulación esplácnica, función endocrina y el sistema
inmune; y atenúa el esfuerzo ventilatorio.
• Dósis baja es impredecible en pacientes de UCI “Invalida”
• Incemento de la actividad de renina plasmática 
Vasoconst Art Aferente.
• Taquifilaxia del efecto (2h)
• Incrementa el trabajo tubular.
Chest 2003;123;1266-1275
498 estudios identificados.
Se descartaron 487.
11 estudios (5 observacionales, 6 intervencionales).
Observacionales:
No hay diferencia en el riesgo relativo de muerte entre los dos.
Un estudio responsable de la heterogeneicidad, al eliminarse se encontró
mayor mortalidad con dopamina.
No se presentaron arritmias en ninguno.
Intervencionales:
Mayor riesgo relativo de muerte en el grupo de la dopamina.
Se reportaron eventos arrítmicos en dos de estos estudios.
Mayor riesgo de arritmias en grupo de dopamina
Inotropicos carlos vera exposicion final
Inotropicos carlos vera exposicion final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartánInhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Irving Plaza
 
Iv.13. valoracion de la volemia
Iv.13. valoracion de la volemiaIv.13. valoracion de la volemia
Iv.13. valoracion de la volemia
BioCritic
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Felipe Quintero
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
hpao
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosOscar Maldonado
 
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptxREVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
AngieLeticiaEnriquez
 
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánicaInteracciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánicaedgardo_md_neo
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Ventilación en Prono
Ventilación en PronoVentilación en Prono
Ventilación en Prono
Jaime Cruz
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Intubacion endotraqueal Dr. Stalin Vílchez
Intubacion endotraqueal Dr. Stalin VílchezIntubacion endotraqueal Dr. Stalin Vílchez
Intubacion endotraqueal Dr. Stalin Vílchez
Medicina Interna HRL
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIALAB IDEA
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaanestesiahsb
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartánInhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
 
Iv.13. valoracion de la volemia
Iv.13. valoracion de la volemiaIv.13. valoracion de la volemia
Iv.13. valoracion de la volemia
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Decubito prono
Decubito pronoDecubito prono
Decubito prono
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptxREVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
 
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánicaInteracciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
Ventilación en Prono
Ventilación en PronoVentilación en Prono
Ventilación en Prono
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
 
Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
 
Extubacion
ExtubacionExtubacion
Extubacion
 
Intubacion endotraqueal Dr. Stalin Vílchez
Intubacion endotraqueal Dr. Stalin VílchezIntubacion endotraqueal Dr. Stalin Vílchez
Intubacion endotraqueal Dr. Stalin Vílchez
 
Vasoactivos ed
Vasoactivos edVasoactivos ed
Vasoactivos ed
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
 
Vasoactivos
VasoactivosVasoactivos
Vasoactivos
 

Similar a Inotropicos carlos vera exposicion final

Inotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatriaInotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
xavo2411
 
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOSFARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
Derick González
 
Nitroprusiato
NitroprusiatoNitroprusiato
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapiapablongonius
 
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq AdrenergicosClase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicosmedicinaudm
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
Margareth
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS.pptxANTIHIPERTENSIVOS.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS.pptx
ErikaMedaliVillanuev
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
YRISITA1
 
FARMACOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.pdf
FARMACOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.pdfFARMACOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.pdf
FARMACOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.pdf
temomendoza203
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICAINOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
Camilo Velez
 
Drogasvasoactivas
DrogasvasoactivasDrogasvasoactivas
Drogasvasoactivas
Franklin Ayala Poma
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
ssuser039fcc
 
AGONISTAS ADRENÉRGICOS.pptx
AGONISTAS  ADRENÉRGICOS.pptxAGONISTAS  ADRENÉRGICOS.pptx
AGONISTAS ADRENÉRGICOS.pptx
NoeliaAguilar9
 
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptxclase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
Misha Pinzón
 
agonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdf
agonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdfagonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdf
agonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdf
zuhlyrodriguezbobadi
 
Agonistas de receptores adrenergicos
Agonistas de receptores adrenergicosAgonistas de receptores adrenergicos
Agonistas de receptores adrenergicos
Dania Dotor
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Daniel zxcv
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Karla Rios
 

Similar a Inotropicos carlos vera exposicion final (20)

Inotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatriaInotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatria
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
 
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOSFARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
 
Nitroprusiato
NitroprusiatoNitroprusiato
Nitroprusiato
 
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
 
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq AdrenergicosClase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS.pptxANTIHIPERTENSIVOS.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS.pptx
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
 
FARMACOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.pdf
FARMACOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.pdfFARMACOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.pdf
FARMACOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.pdf
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICAINOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
 
Drogasvasoactivas
DrogasvasoactivasDrogasvasoactivas
Drogasvasoactivas
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
 
AGONISTAS ADRENÉRGICOS.pptx
AGONISTAS  ADRENÉRGICOS.pptxAGONISTAS  ADRENÉRGICOS.pptx
AGONISTAS ADRENÉRGICOS.pptx
 
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptxclase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
 
agonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdf
agonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdfagonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdf
agonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdf
 
Agonistas de receptores adrenergicos
Agonistas de receptores adrenergicosAgonistas de receptores adrenergicos
Agonistas de receptores adrenergicos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Inotropicos carlos vera exposicion final

  • 1. INOTROPICOS Y VASOACTIVOS MAS COMUNES UTILIZADOS EN PEDIATRIA PRESENTADO POR: DR CARLOS ANDRES VERA APARICIO RESIDENTE DE 3 AÑO POSTGRADO PUERICULTURA Y PEDIATRIA ULA – HCSC NUCLEO TACHIRA - VENEZUELA TUTOR: DR PEDRO LOBO INTENSIVISTA PEDIATRA
  • 2. INOTRÓPICOS TÉRMINOS • Inotrópicos: agentes que mejoran la contractilidad miocárdica y el gasto cardíaco. • Presores: agentes que incrementan la resistencia vascular sistémica e incrementan la presión arterial • Cronotrópico: Fármaco que aumenta la frecuencia cardíaca. • Lusotrópico: mejora la relajación durante la diástole y disminuye la presión al final de la diástole ventricular. New Inotropic Pharmacologic Strategies Targeting the Failing Myocardium in the Newborn and Infant. Mini-Reviews in Medicinal Chemistry, 2006, Vol. 6, No. 7
  • 3. Inotrópicos ↑Contractilidad Vasopresores ↑Tono vascular Flujo sanguíneo no es suficiente para satisfacer las necesidades metabólicas
  • 6. INOTRÓPICOS: FISIOLOGIA • Mecanismo inotrópico • El principio de acción de todos los inotrópicos es facilitar el aumento de la concentración de calcio intracitoplásmico. • Cada uno de ellos con su mecanismo particular, permiten el actuar a los iones de calcio e interactuar en la vía final con el complejo de troponina • Aumenta la fuerza de contracción; dependiendo del número de unidades de troponina C unidas al calcio New Inotropic Pharmacologic Strategies Targeting the Failing Myocardium in the Newborn and Infant. Mini-Reviews in Medicinal Chemistry, 2006, Vol. 6, No. 7
  • 7. INOTRÓPICOS: FISIOLOGIA • PARAMETROS FISIOLOGICOS A BUSCAR:  Evitar vasoconstricción excesiva  Mantenimiento de la frecuencia cardiaca  Evitar administración rápida y excesiva de líquidos  Mantener la perfusión coronaria Mantener el aporte de oxigeno en rangos fisiológicos ( Hb mínima 10g/dl pediátricos mayores de 2 meses, neonatos 12g/dl). Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
  • 9. RECEPTOR LOCALIZACION ACCION Alfa 1 Postsinápticos Vasoconstricción Músculo liso de vasos arterial Sanguíneos arteriales Alfa 2 Presinápticos Vasodilatación Músculo liso de vasos vascular arterial arteriales y venosos y venosa Beta 1 Músculo cardiaco Inotrópico y cronotrópico + Beta 2 Músculo liso bronquial Broncodilatación y vascular, tej. glandular y vasodilatación Delta 1 Músculo liso vascular Vasodilatación esplácnico esplácnica y renal Delta 2 Lecho vascular esplácnico Vasodilatación Corteza adrenal e hipófisis esplácnica y lib. de aldosterona
  • 10. Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
  • 11. ACCIONES DE AGONISTAS ADRENÉRGICOS Alfa 1 Alfa2 Beta1 Beta2 -vasoconstricción -↑ resistencias periféricas - ↑ tensión arterial - inhibe liberación de insulina -Inhibe liberación de noradrenalina - Disminuye resistencia periférica -↑ contractilidad miocárdica - taquicardia - liberación de renina - broncodilatación, vasodilatación periférica - ↑ liberación de glucagón - ↑ glucogenolisis Medicamentos Medicamentos Medicamentos Medicamentos -Adrenalina -Noradrenalina -Dopamina -Dopamina -Dobutamina -Adrenalina - Dobutamina (altas dósis)
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. INOTRÓPICOS: INDICACIONES • INDICACIONES GLOBALES DE USO DE INOTROPICOS • Características inotrópico ideal:  No productor de taquicardia ni arritmias.  Estabilizador tensión arterial  Estimulante contractilidad cardiaca  Efecto rápido y vida media corta.  Libre de toxicidad cardiaca  Efecto lusitropico positivo  No incremente consumo miocardico de oxigeno. Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
  • 16. ADRENALINA • Adrenalina o Epinefrina  La adrenalina es una catecolamina endógena  La epinefrina es un agonista adrenérgico no selectivo, que estimula los receptores alfa1-, alfa2, beta1 y beta2- adrenérgicos, aunque el grado de estimulación en estos receptores puede variar dependiendo de la dosis administrada • Estimula Receptores α y β Efectos Complejos • Actúa principalmente en: • Corazón • Musculo Liso Vascular El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
  • 18. ADRENALINA  Terapéuticamente, se puede administrar por vía intravenosa para su uso como un estimulante cardíaco y como un broncodilatador en casos de shock anafiláctico.  Su uso como un broncodilatador en el tratamiento del asma ha sido en gran parte sustituido por el albuterol Y Salbutamol nebulizado  La Adrenalina tiene numerosos efectos complejos de órganos diana. Se trata de un potente agonista de los alfa y beta- receptores en todo el cuerpo, excepto para las glándulas sudoríparas y las arterias faciales. El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
  • 19. ADRENALINA  La estimulación de los receptores alfa1 por la Adrenalina produce vasoconstricción arteriolar.  La estimulación de los receptores alfa2 presinápticos inhibe la liberación de norepinefrina a través de una retroalimentación negativa mientras que la estimulación de la post-sináptica de receptores alfa2 también conduce a la vasoconstricción arteriolar.  La estimulación de los receptores beta1 induce una respuesta cronotrópica positiva y un efecto inotrópico positivo. El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
  • 20. ADRENALINA  La estimulación de los receptores beta2 por la Adrenalina conduce a la vasodilatación arteriolar, la relajación del músculo liso bronquial y la glucogenolisis.  La producción de cAMP se ve aumentada por la estimulación beta y atenuada por la estimulación alfa.  La Adrenalina principalmente ejerce su efecto relajante sobre el músculo liso bronquial a través de la estimulación de los receptores beta-2. El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
  • 21. ADRENALINA  La Adrenalina puede aumentar simultáneamente el suministro de oxígeno miocárdico (secundaria a la vasodilatación coronaria)  La estimulación beta no específica por la epinefrina, resulta en efectos inotrópicos iguales a los de dopamina y dobutamina, pero los cronotrópicos son mayores que los de cualquiera de estos agentes.  Los efectos metabólicos de la epinefrina se refieren principalmente a los procesos de regulación que el control de la concentración de glucosa en el plasma. El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
  • 22. ADRENALINA Farmacocinética:  La Adrenalina se administra por EV, SC, por inhalación, o tópicamente en el ojo.  El inicio de la acción tras la administración subcutánea es de 5- 15 minutos, y la duración de la acción es de 1-4 horas.  El comienzo de la acción después de una dosis inhalada es 1-5 minutos, y la duración de la acción es de 1-3 horas.  El inicio de la acción de los diversos efectos después de una dosis de intraocular es de pocos minutos a 1 hora, y la duración de estas acciones es de menos de 1 hora a 24 horas El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
  • 23. ADRENALINA • Dosis:  0,01 mg / kg o 0,3 mg/m2 SC; puede repetirse a los 20 minutos a intervalos de 4 horas, según sea necesario (dosis única máxima: 0,5 mg). O, 0,1 mg IV lentamente durante minutos 5-10 (como una dilución 1:100.000) El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
  • 24. DOPAMINA • DOPAMINA • ASPECTOS FARMACOLOGICOS Catecolamina natural precursora de epinefrina y norepinefrina • Mecanismo de accion: Es un agonista directo de los receptores D-1, D-2, Alfa-1 b-1 y también actúa indirectamente como agonista estimulando la liberación de norepinefrina. Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
  • 25. D1-D5; D2, D3, D4 Todos RD en el riñón: natriuresis y diuresis DR1 y DR5 a nivel cardíaco: efecto inotrópico D1 : vasodilatación D2: vasodilatación o constricción
  • 26. DOPAMINA • Farmacodinamia • Los efectos fisiológicos son dosis dependiente  Concentraciones bajas (0.5 - 5 µg/kg/min) estimula los receptores renales D-1 produciendo una vasodilatación renal con aumento del flujo renal glomerular, excreción de sodio y diuresis.  El aumento de la infusión a 5-10 µg/kg/min produce estimulación de los receptores b-1 produciendo un aumento del gasto cardiaco con menos aumento en FC, presión arterial y resistencias vasculares sistémicas.  El aumento de la infusión a más de 10 µg/kg/min. produce una estimulación predominante de los receptores a-1 con aumento de las resistencias vasculares sistémicas, aumento de la presión sanguínea y vaso constricción renal Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
  • 27. DOPAMINA • Dosis bajas: (< 3 μg/kg/min) D1: Vasodilat - Esplácnica ↑GU - Renal ↑Excreción Na+ - Coronaria ↑DO2 Cardiaco • Dosis Intermedias ( 3-7.5 μg/kg/min) β1: Cronot + Inot + • Dosis Altas ( 7.5-20 μg/kg/min) α1: Vasoconst - ↑PA - HTAP
  • 28. DOPAMINA • Farmacocinética y Metabolismo  Se administra en infusión IV continua  Comienzo de acción de 5 minutos y una duración menor de 10 minutos con una vida media en plasma de 2 minutos.  Se distribuye ampliamente pero no cruza la barrera hematoencefálica en cantidades importantes.  Es metabolizada por la monoamino oxidasa y catecol-o-metil transferasa, enzimas presentes en el hígado, riñones, plasma y tracto gastrointestinal.  Los metabolitos metilados son conjugados con el ácido glucurónico en el hígado. Los metabolitos inactivos son después excretados por la orina. Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
  • 29. DOPAMINA • Contraindicaciones  El uso de dopamina esta contraindicado en el feocromocitoma.  Tener cuidado en pacientes con taquiarritmias, hipoxia, hipercapnia, acidosis en enfermedad vascular como el Raynaud.  Reacciones Adversas  Naúseas, vómitos, cefalea, taquicardia, arritmias e hipertensión.  La extravasación local puede producir necrosis tisular y requiere tratamiento con una infusión local de fentolamina. Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2005 pp208-216.
  • 30. Dopamina efectos Lecho Pulmonar ↑ Q → ↑Shunt→ ↓O2 ↑PAP ↑POAP Lecho Renal ↑FSR→ ↑TFG ↓Reabs Na+
  • 31. DOBUTAMINA • DOBUTAMINA  La dobutamina es una catecolamina sintética con un peso molecular de 337.85. Tiene una estructura similar a la dopamina  Contiene una sustitución aromática grande del grupo amina resultando en una actividad primaria a los receptores b-1. • Mecanismo de Acción La dobutamina es un agonista selectivo de los receptores b-1 El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
  • 32. DOBUTAMINA ESTIMULACIÓN B1 ESTIMULACIÓN B2 INOTROPISMO + VASODILATACIÓN POSTCARGA RVS •Aumenta el Gasto Cardíaco y disminuye la Tensión Arterial Media así como la Resistencia Vascular Sistémica. Dosis Bajas: β1: Cronot + Inot + Dosis Altas: α1: Vasoconst ↑ RVP
  • 33. DOBUTAMINA • Tiene una acción directa inotrópica que produce aumento del gasto cardiaco y disminución de las presiones de llenado auriculares con aumentos menos marcados de la frecuencia cardiaca y presión sanguínea que otros b-agonistas. • Disminuye las resistencias vasculares sistémicas y aumenta las resistencias vasculares pulmonares sin efecto sobre la respuesta vasoconstrictora a la hipoxia.  Puede mejorar el automatismo ventricular y aumentar la conducción AV.  No aparece vasodilatación renal, pero puede aumentar flujo renal glomerular al aumentar el gasto cardiaco. El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
  • 34. Lecho renal: ↑ Q °→ ↑ FSR No efecto diurético intrínseco Lecho pulmonar ↑ Shunt Sin efecto sobre el tono venoso Lecho esplácnico ↑ Flujo esplácnico y hepático, mas si se asocia a NA. ↑ PHi
  • 35. DOBUTAMINA  Administrada en infusión IV continua con dosis normalmente que oscilan de 2-10 µg/kg/min.  El inicio de la acción aparece de 1-2 minutos pero el efecto máximo puede necesitar 10 minutos.  Es metabolizada rápidamente por la enzima catecol-0-metil transferasa presente en el hígado, riñones y tracto gastrointestinal y consecutivamente conjugada.  Los productos conjugados y la 0-metil dobutamina son más tarde excretados por la orina. La vida media plasmática es de 2 minutos  Indicada para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca asociada a incremento de la frecuencia cardiaca y resistencias vasculares sistémicas. El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
  • 36. NORADRENALINA • Norepinefrina  Es una catecolamina que estimula receptores adrenérgicos α1 y levemente, receptores adrenérgicos ß1, sin efecto ß2.  Vasoconstrictor por excelencia.  Actúa sobre los receptores α1 produciendo vasoconstricción de los vasos de resistencia y capacitancia  Por su acción sobre los receptores ß1 aumenta el inotropismo y cronotropismo; efecto que predomina a dosis bajas El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
  • 37.
  • 38.
  • 39. NORADRENALINA • Mecanismo de acción  Acción vasoconstrictora de vasos de resistencia y capacitancia, estimulante del miocardio. • No deberá emplearse por periodos prolongados de tiempo debido a su potente acción vasoconstrictora Dosis inicial de 0.05 a 0.1 μg/kg/min. Dosis máxima: 2 μg/kg/min  Su indicación más importante es el shock séptico hiperdinámico que no responde a dosis altas de dopamina.  Hipotensión grave  Shock cardiogénico El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
  • 40. NORADRENALINA • EFECTOS SECUNDARIOS:  Cardiovasculares:  Aumenta el consumo de oxígeno miocárdico, puede producir arritmias, palpitaciones, bradicardia, taquicardia, hipertensión, dolor torácico, palidez.  Puede disminuir el flujo sanguíneo a los órganos vitales, la perfusión renal y ocasionar acidosis metabólica, sobretodo en pacientes hipovolémicos.  El uso prolongado de dosis elevadas de norepinefrina puede disminuir el gasto cardiaco al reducir el retorno venoso por aumento de la resistencia vascular periférica El niño en Estado Critico ,Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215
  • 41. ESTUDIOS • Bajas dósis de Dopa no mejoran la función renal por el contrario empeora la circulación esplácnica, función endocrina y el sistema inmune; y atenúa el esfuerzo ventilatorio. • Dósis baja es impredecible en pacientes de UCI “Invalida” • Incemento de la actividad de renina plasmática  Vasoconst Art Aferente. • Taquifilaxia del efecto (2h) • Incrementa el trabajo tubular. Chest 2003;123;1266-1275
  • 42. 498 estudios identificados. Se descartaron 487. 11 estudios (5 observacionales, 6 intervencionales). Observacionales: No hay diferencia en el riesgo relativo de muerte entre los dos. Un estudio responsable de la heterogeneicidad, al eliminarse se encontró mayor mortalidad con dopamina. No se presentaron arritmias en ninguno. Intervencionales: Mayor riesgo relativo de muerte en el grupo de la dopamina. Se reportaron eventos arrítmicos en dos de estos estudios. Mayor riesgo de arritmias en grupo de dopamina