SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
159

                       Síndrome de Distress Respiratorio Agudo
                                       (SDRA)
                                                                                     Sandra Navarro
                                                                                  Residente Pediatría
                                                                                         FUCS- HSJ
Introducción
El SDRA, fue mencionado por primera vez en 1967 por Ashbaugh y colaboradores, quienes
describieron la entidad en pacientes con dificultad respiratoria aguda y cianosis refractaria a la
terapia con oxígeno, disminución de la distensibilidad pulmonar e infiltrados difusos evidentes en la
                      1
radiografía de tórax.
Constituye un síndrome clínico basado en las consecuencias fisiopatológicas de la enfermedad
difusa alveolar.
Otras denominaciones usadas son:
             • Enfermedad de membrana hialina del adulto
             • Atelectasia congestiva
             • Síndrome de distress respiratorio del adulto
             • Síndrome de pulmón hemorrágico
             • Pulmón de shock
             • Pulmón húmedo

Definición
Es un síndrome clínico secundario a una lesión pulmonar o extrapulmonar aguda, que conduce al
daño de la membrana alvéolocapilar pulmonar, con aumento de la permeabilidad (edema pulmonar
                  2
no cardiogénico).
Basado en la puntuación descrita por Murray, que incluye:
    1. Presión en cuña de la arteria pulmonar menor de 18 mm. Hg o hallazgos clínicos
         sugestivos de presión aumentada de la aurícula izquierda. Independiente de la cantidad
         PEEP.
    2. Rango de presión parcial de oxígeno arterial con la fracción inspirada de oxígeno
         (PaO2/FiO2 < 200)
    3. La distensibilidad pulmonar estática
    4. El grado de infiltración bilateral evidente en la radiografía de tórax.
Otros factores incluidos fueron la enfermedad o desorden clínico desencadenante y la presencia o
ausencia de disfunción orgánica no pulmonar.
Este puntaje ha sido elaborado y aplicado para determinar la gravedad de la lesión pulmonar, tanto
en investigación como en trabajos clínicos, con la limitación de no predecir pronóstico durante las
                                                                                3
primeras 24 a 72 horas después del comienzo, lo que condiciona su uso clínico.
Sin embargo, cuando este puntaje se utiliza durante los cuatro a siete días después del inicio de
los síntomas, valores de 2,5 o mayores pueden predecir una evolución inadecuada, con necesidad
de ventilación mecánica prolongada.

Epidemiología
El SDRA tiene una incidencia estimada entre 1 – 5% de los ingresos a las unidades.
Es una de las entidades que ocasiona mayor morbimortalidad en las unidades de cuidados
intensivos pediátricos, inicialmente era hasta de un 90%, pero gracias a las técnicas ventilatorias
de protección pulmonar y la terapeútica eficaz, este porcentaje ha disminuido a un 30 – 40%,
influenciada por la presencia de factores de riesgo, disfunción multiorgánica, aumento del espacio
                                                                                        4
muerto pulmonar y la falta de respuesta al manejo adecuado durante la primera semana.
160

La tasa de mortalidad tiene un amplio margen, siendo de 20 – 25% en traumatismo y hasta del
90% posterior a transplantes.

Etiología
Están determinados diferentes causas que actúan como mecanismo directo o indirecto causante y
asociado a desarrollar la entidad, dentro de los más destacados en orden de frecuencia están:
Mecanismo Directo:
            Infecciones pulmonares: Neumonía
            Broncoaspiración
            Contusión pulmonar
            Casi ahogamiento
Mecanismo Indirecto:
            Sepsis
            Trauma
            Shock
            Transfusiones múltiples
            Quemaduras

Histología
                                                                                                   4
La lesión primaria implica inflamación severa a nivel de la relación alveolo-capilar generalizada:
a) Compromiso en el área del intercambio de gases.
b) Compromiso en la distribución y consumo de oxígeno.
c) Interacción cardiovascular.
El daño alveolar difuso se va instaurando en diferentes estadíos así:
 1. Fase temprana o exudativa: 1ª semana
         Acumulación de fluidos pulmonares en el intersticio y alvéolos en los primeros 3 - 10 días,
         microatelectasias, leucoaglutinaciones, formación de membrana hialina, bloqueo capilar
         con trombos y plaquetas y un infiltrado inflamatorio agudo.
2. Fase subaguda o proliferativa: 2ª – 3ª semana
         Hiperplasia de células epiteliales tipo II, infiltrado intersticial mononuclear, proliferación
         fibroblástica perialveolar, resolución de la membrana hialina, fibrosis luminar y edema,
         necrosis del parénquima, endarteritis obliterativa y macrotrombosis.
3. Fase crónica o fibrótica: > 3ª semana
         Fibrosis de la capa colágeno y formación de microquistes
         Bronquiectasias
         Fibrosis de pared e hipertrofia
         Disfunción pulmonar
161

Fisiopatología
La principal característica es la hipoxemia refractaria al aumento de Fio2, determinada por
   diferentes factores, siendo el más importante el edema pulmonar no cardiogénico.
Desde hace más de 30 años se demostró que este proceso es ocasionado por la lesión de la
   célula endotelial pulmonar secundaria a una exagerada respuesta inflamatoria sistémica
   mediada por células y mediadores químicos que culmina en daño de la membrana alveolo
            5
   capilar.

Mediadores Inflamatorios: Actúan como diparador y/o efector del daño en la membrana alveolo
   capilar. Dentro de los mediadores químicos sen encuentran citoquinas, prostaglandinas y
   sustancias vasoactivas, serotonina, bradiquinina, endotelinas y óxido nítrico.

Neutrófilos: Secuestro de neutrófilos a nivel microvascular pulmonar debido a las propiedades
quimiotácticas de leucotrieno B4, PAF, NFT alfa, IL 1; a su vez estas inducen la expresión de
moléculas de adhesión que favorecen la unión de neutrófilos a la membrana endotelial y de esta
forma la producción de radicales libres de oxígeno y enzimas proteolíticas (elastasa, colagenasa y
gelatinasa) que perpetúa el daño endotelial.

Macrófagos: Su principal papel en el SDRA está dado por la capacidad de liberar citoquinas, FNT
alfa e IL 1, generar reclutamiento y activación de neutrófilos y finalmente modular la formación de
fibrosis.

Eosinófilos y plaqueta: Estimulan la injuria y edema endotelial, perpetúan la respuesta inflamatoria
y contribuyen a la formación de microtrombos capilares. Son los componentes postulados como
causantes de lesión en pacientes neutropénicos.

Endotoxinas: La proteína ligadora de lipopolisacáridos presente el en suero humano se une a lípido
A de bacterias gram negativas, inicia mecanismos de transcripción y traslación para la producción
de FNT alfa, activando la cascada inflamatoria.

Complemento:Es un factor quimiotáctico para el secuestro de neutrófilos. En pacientes con
endotoxemia existe un riesgo mayor para desarrollar SDRA en relación con los niveles de C5a,
porque se ha demostrado que induce la producción de TNF e IL 1 en monolitos y macrófagos.

Cuando se ha formado el edema, rico en proteínas, se induce una vasoconstricción hipóxica, con
limitación para mantener una relación V/Q adecuadas generando shunt intrapulmonar e
inadecuada relación V/Q, siendo mas frecuente en casos severos el shunt.
En los primeros estadíos, se genera una “sed de aire” con hiperventilación originando hipocapnia.
Algunos casos con shunt intrapulmonar del 50% presentan hipercapnia inicial, que va progresando
junto con la fibrosis y obliteración capilar tiene como resultado segmentos con elevada V/Q y
                                        6
aumento del espacio muerto fisiológico.
A nivel cardiovascular, secundario a vasoconstricción inducida por los mediadores químicos
mencionados se genera hipertensión pulmonar (HTP). Esta HTP progresa de igual forma que la
injuria pulmonar, siendo un factor de mal pronóstico al perpetuarse.
Secundario a la HTP se incrementa el trabajo ventricular derecho tratando de vencer las
resistencias pulmonares aumentadas. La presión de fin de diástole aumenta y para mantener el
volumen sistólico es necesario un incremento en la precarga ventricular. Por tener un pericardio
poco complaciente, se altera la distensibilidad de la pared ventricular libre y ocurre desplazamiento
162

del tabique interventricular hacia la izquierda, haciéndolo más restrictivo, conllevando a HTA
                                                 6
sistémica e iniciando un síndrome de bajo gasto.
Además de los cambios cardiovasculares existe una disminución en la disponibilidad de oxígeno
sistémico, llevando a SDOM secundaria a una lesión pulmonar severa.
En el SDRA la distensibilidad se encuentra disminuida en fases tempranas por el edema pulmonar
y en fases tardías por fibrosis pulmonar, dando como resultado un incremento del trabajo
respiratorio progresivo con necesidad de soporte ventilatorio.
En conclusión la fisiopatología del SDRA comprende el síndrome de fuga capilar pulmonar, la
disminución de la distensibilidad pulmonar, la hipertensión arterial pulmonar y la reducción en la
                                      6
disponibilidad del oxígeno sistémico.

Factores de Riesgo
Entre los factores de riesgo se incluyen:
        Sepsis*                                  Shock
        Neumonía*                                Contusión Pulmonar
        Transfusiones múltiples                  Trauma
        Anemia drepanocítica                     Aspiración de contenido gástrico
        Embolia grasa                            Casi ahogamiento
        Lesión por inhalación                    Sobredosis de drogas
        Pancreatitis aguda                       Lesión por reperfusión en transplante pulmonar

* La sepsis y la neumonía viral (VSR, adenovirus) o bacteriana son las injurias más frecuentes en
la población pediátrica.

Clínica
                                                                   7
Las manifestaciones clínicas se presentan en cuatro estadíos:
1. Lesión Pulmonar Aguda: no existen manifestaciones clínicas y la radiografía de tórax se
encuentra normal.
2. Período latente: hiperventilación, alcalosis respiratoria con PO2 normal, sutiles cambios
radiológicos con microatetelectasias difusas y congestión parahiliar leve.
3. Falla Respiratoria Aguda: instauración rápida, presentando polipnea, retracciones inter y
subcostales, quejido respiratorio, cianosis, hipoxemia severa refractaria con infiltrados difusos
bilaterales y silueta cardiaca normal.
4. Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple y fibrosis pulmonar.

Diagnóstico
El diagnóstico se basa en los criterios mencionados en la definición, descritos por Murray y
colaboradores, que incluyen alteraciones clínica y paraclínicas con valores asignados para
                                         4, 6
determinar el store de injuria pulmonar.

                                             Componente                           Valor
                          Rx de Tórax
                          Sin consolidación alveolar                               0
                          Consolidación alveolar en 1 cuadrante                    1
                          Consolidación alveolar en 2 cuadrantes                   2
                          Consolidación alveolar en 3 cuadrantes                   3
                          Consolidación alveolar en 4 cuadrantes                   4
                          Hipoxemia ( PaO2/Fio2 )
                            >299                                                   0
163

                           225 – 229                                               1
                           175 – 224                                               2
                           100 – 174                                               3
                           < 100                                                   4
                         PEEP utilizado
                           <6                                                      0
                           6–8                                                     1
                           9 – 11                                                  2
                           12 – 14                                                 3
                           > 14                                                    4
                         DIstensibilidad del sistema respiratorio ( ml/H2O )
                           < 79                                                    0
                           60 – 79                                                 1
                           40 – 59                                                 2
                           20 – 39                                                 3
                           < 20                                                    4


Promediando los valores asignados se determinan:
   0      Sin injuria
   < 2.5    Injuria pulmonar leve a moderada
   > 2.5    Injuria pulmonar severa (SDRA)

Tratamiento
                                                                                          8,9
El tratamiento oportuno y eficaz va encaminado a disminuir la morbimortalidad asociada.

1. Diagnosticar y tratar la causa desencadenante
2. Monitoreo y soporte hemodinámico y respiratorio
        a. Monitoreo invasivo
        b. Soporte inotrópico
        c. Mantener hematocrito 35 – 40%
        d. Ventilación mecánica para mantener saturaciones de 90%
        e. Restricción hídrica para disminuir edema pulmonar
3. Soporte nutricional
4. Antibióticos de amplio espectro para cubrir gérmenes Gram positivos y Gram negativos.
5. Ventilación Mecánica Convencional
        Además de ser una medida de sostén vital, es una fuente de daño potencial en el tiempo,
                                                 10,11                                   12
        derivado del empleo de oxígeno                 , del excesivo uso de presiones      , de la
        sobredistensión de unidades alveolares aireadas, debido a uso de volúmenes corrientes
                       12
        inapropiados , y de la apertura recurrente y cíclica de los alveolos, generando liberación
        local y sistémica de citoquinas proinflamatorias. Los objetivos de ésta son:
             -      Optimizar el trabajo respiratorio
             -      Mejorar intercambio gaseoso
             -      Actuar sobre la base fisiopatológica con un mínimo de complicaciones
             -      Adaptación de Volumen y Presión para cada paciente evitando el efecto lesivo
                    por el ventilador.

       Mediante la modificación de los parámetros ventilatorios podremos optimizar el manejo así:
           a. PEEP aumenta CFR, mejora shunt y oxigenación.
           b. PIP limitación de presiones por debajo de nivel de riesgo.
                                                                                    13
           c. Hipercapnia permisiva: Permite PCO2 alto manteniendo un pH > 7.20
164

             d.Hipoxemia permisiva: con tiempo inspiratorio largo permite ventilación más uniforme.

Desde la descripción del SDRA se han estudiado nuevas intervenciones asociadas a la ventilación
mecánica convencional, dentro de ellas se encuentra:
                                       14
6. Ventilación no convencional
        6.1 Ventilación de alta frecuencia: Para mantener presiones medias de la vía aérea y
frecuencias elevadas con menor volumen tidal, menor presión transpulmonar y presión pico.
        6.2 ECMO (Extracorporeal Membrane Oxigenation)
Usada para la recuperación del órgano. Elevada mortalidad en nuestro país y poca disponibilidad.
Complicaciones asociadas: hemorragias, trombosis y barotrauma.
        6.3 Ventilación parcial líquida: Consiste en sustituir el gas pulmonar por perfluoro-carbonos,
mejorando la expansión pulmonar homogénea, manteniendo la capacidad funcional residual y
reduciendo la presión de distensión pulmonar. Mejora el intercambio gaseoso y mecánica pulmonar
con escasa repercusión sistémica.
                               15,16,17
7. Posición decúbito prono
Es una técnica de reclutamiento alveolar, que permite mejorar la oxigenación arterial sin alterar la
remoción de CO2. Descrito por Bryan seguido de trabajos de Piehl y Douglas, forma parte de las
estrategias ventilatorias de protección pulmonar
Existen diferentes justificaciones para explicar el efecto adecuado en la oxigenación:
        I.. Distribución más uniforme de las gradientes de presiones pleurales : presiones
pleurales mas negativas (mayor presión transpulmonar, la cual es suficiente para exceder la
                                                                                         18
presión de apertura de la vía aérea), permitiendo reapertura de alveolos colapsados.
        II.. Redistribución de la relación ventilación perfusión
        III.. Menor peso de las estructuras mediastínicas
        IV.. Cambios en la movilidad regional diafragmática
        V.. Mejor movilización de secreciones
Un trabajo de Kornecki en niños, reportó que en el 90% de los pacientes con cambio de posición
hubo mejoría dentro de las primeras 2 horas del cambio a prono.
La mayoría de los reportes coinciden en que los pacientes con una evolución más breve al
momento del prono, es decir, en la etapa exudativa del SDRA, donde las características
predominantes son de edema alveolar e intersticial y de atelectasias por compresión, se verán
                            19
mayormente beneficiados , lo que nos lleva a pensar que tal vez los pacientes no respondedores
                                                                                               21
pueden ser colocados en una posición prona en un momento tardío (etapa fibroproliferativa)

8. Terapia Farmacológica
    -      Surfactante exógeno efecto beneficioso en estudios no concluyentes.
    -      Corticoides: por su efecto anti-inflamatorio, usado como terapia de rescate en pacientes
        no respondedores.
     -     Antioxidantes: N-acetil cisteína para eliminar radicales libres de oxigeno y un precursor
        del glutatión.
    -      Ketoconazol : inhibidor potente de la síntesis de tromboxano y de la biosíntesis de
        leucotrienos.
    -       Óxido Nítrico: vasodilatador potente de la vasculatura pulmonar sin causar
        vasoldilatación sistémica
    -      Eicosanoides e Inhibidores de las prostaglandinas.
    -      Pentoxifilina

Complicaciones
    a. Infección nosocomial
165

                                                   20
    b. Barotrauma y toxicidad por oxigeno

Pronóstico
Los pacientes a largo plazo pueden desarrollar hiperreactividad de las vías aéreas, restricción,
disminución de la capacidad funcional, y hasta el 10% sin evidencia de secuelas.

Bibliografía
    1.    MacIntyre N: Mechanical ventilation strategies for lung protection. Seminars in Respiratory and
          Critical Care Medicine 2000; 21: 215-22.
    2.    The Acute Respiratory Distress Syndrome Network: Ventilation with lower tidal volumes as compared
          with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. NEngl
          J Med 2000; 342:1301-8.
    3.    Houston P: An approach to ventilation in acute respiratory distress syndrome. Can J Surg 2000; 43:
          263-8.
    4.    Pelosi P, D’ Andrea L, Vitael G, et al. Vertical gradient of regional lung inflation in adult respiratory
          distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med 2002; 28:576-80.
    5.    Ranieri VM, Suter PM, Tortorella C, et al: Effect of mechanical ventilation on inflammatory mediators
          in patients with acute respiratory distress syndrome: A randomized controlled trial. JAMA 1999; 282:
          54-61.
    6.    Finfer S, Rocker G: Alveolar overdistension is an important mechanism of persistent lung damage
          following severe proctracted ARDS. Anaesth Intensive Care2001;24:569-73.
    7.    Dupont Herve, Mentec H, Cheval C, Pierre M: Short-term effect of inhaled nitric oxide and prone
          positioning on gas exchange in patients with severe acute respiratory distress syndrome. Crit Care
          Med 2000; 28: 304-8.
    8.    Bulger E, Jurkovich G, Gentilello L, Maier R: Current clinical options for the treatment and
          management of acute respiratory distress syndrome. J Trauma 2003; 48: 562-72.
    9.    Brower R, et al (Nih the acute respiratory distress syndrome network): Ventilation with lower tidal
          volumes as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory
          distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342: 1301-8.
    10.   Carraway MS, Piantadosi CA: Oxygen toxicity. Respir Care Clin N Am 2000; 5: 265-95.
    11.   Capellier G, Maupoil V, Boussat S, Laurent E, Neidhardt A: Oxygen toxicity and tolerance. Minerva
          Anestesiol 1999; 65: 388-92.
    12.   Dreyfuss D, Soler P, Basset G, Saumon G: High inflation pressure pulmonary edema. Am Rev Respir
          Dis 2005.
    13.   Hudson L: Progress in the understanding ventilator–induced lung injury. JAMA 2000; 282: 77-8.
    14.   Brower R, et al (Nih the acute respiratory distress syndrome network): Ventilation with lower tidal
          volumes as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory
          distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342: 1301-8.
    15.   Kornecki A, Frndova H, Coates A, Shemie S: A randomized trial of prolonged prone positioning in
          children with acute respiratory failure. Chest 2001; 119: 211-8.
    16.   Ward NS. Effects of prone position ventilation in ARDS, an evidence-based review of the literature.
    17.   Pelosi P, Brazzi L, Gattinoni L. Prone position in acute respiratory distress syndrome. Eur Respir J
          2002; 20:1017-28.
    18.   Tsubo T, Yatsu Y, Tanabe T, et al. Evaluation of density area in dorsal lung region during prone
          position using transesophageal echocardiography. Crit Care Med 2004; 32:83-87.
    19.   Nakos G, Tsangaris I, Kostanti E, Nathanail C, et al: Effect of the prone position on patients with
          hydrostatic pulmonary edema compared with patients with acute respiratory distress syndrome and
          pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161: 360-8.
    20.   Hedenstierna G, Lattuada M. Gas exchange in the ventilated patient. Curr Opin Crit Care 2002; 8:39-
          44.
    21.   Tsubo T, Yatsu Y, Tanabe T, et al. Evaluation of density area in dorsal lung region during prone
          position using transesophageal echocardiography. Crit Care Med 2004; 32:83-87.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenicorepre64
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALUci Grau
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificiljajima
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptxSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptxClinicaPrimavera
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoBioCritic
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicionAna Angel
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoAlejandro Paredes C.
 
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDTraqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaOscar Garmendia Lezama
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalElena Escobar
 

La actualidad más candente (20)

shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptxSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDTraqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
 

Destacado

Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Raul Herrera
 
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013Ignacio Cabrera Samith
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVANEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Roberto Alfonso Suárez
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoriasharonsilvacastrillo
 
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nuevaNeumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nuevaAran Nja
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaevidenciaterapeutica.com
 
cardiopatia y embarazo
cardiopatia y embarazocardiopatia y embarazo
cardiopatia y embarazoMINSA
 
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaEdema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaJess Valkyrjo
 
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA  Adquirida  En  La  ComunidadNeumoníA  Adquirida  En  La  Comunidad
NeumoníA Adquirida En La Comunidadelgrupo13
 
Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el EmbarazoCardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el EmbarazoAnandrea Salas
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Andreson Soares
 

Destacado (20)

Sdra. uns
Sdra. unsSdra. uns
Sdra. uns
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013
 
SDRA
SDRA SDRA
SDRA
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
 
Anestesia y sdra
Anestesia y sdraAnestesia y sdra
Anestesia y sdra
 
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nuevaNeumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
Neumonía adquirida en la comunidad.pdf nueva
 
Sdra
SdraSdra
Sdra
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
cardiopatia y embarazo
cardiopatia y embarazocardiopatia y embarazo
cardiopatia y embarazo
 
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaEdema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
 
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA  Adquirida  En  La  ComunidadNeumoníA  Adquirida  En  La  Comunidad
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
 
Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el EmbarazoCardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 

Similar a Síndrome de distres respiratorio agudo

Similar a Síndrome de distres respiratorio agudo (20)

Sindromes restrictivos
Sindromes restrictivosSindromes restrictivos
Sindromes restrictivos
 
Presentación asma.ppt
Presentación asma.pptPresentación asma.ppt
Presentación asma.ppt
 
Presentación asma.ppt
Presentación asma.pptPresentación asma.ppt
Presentación asma.ppt
 
Distress
DistressDistress
Distress
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
 
GuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdfGuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdf
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
Sindrome de Distress Respiratorio Agudo
Sindrome de Distress Respiratorio AgudoSindrome de Distress Respiratorio Agudo
Sindrome de Distress Respiratorio Agudo
 
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
 
CLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdf
CLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdfCLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdf
CLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdf
 
Síndrome de distress respiratorio agudo
Síndrome de distress respiratorio agudoSíndrome de distress respiratorio agudo
Síndrome de distress respiratorio agudo
 
Abordaje del paciente epoc en adulto
Abordaje del paciente  epoc en adultoAbordaje del paciente  epoc en adulto
Abordaje del paciente epoc en adulto
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Enfisema.pdf
Enfisema.pdfEnfisema.pdf
Enfisema.pdf
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 

Más de nAyblancO

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticonAyblancO
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeolanAyblancO
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazonAyblancO
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalnAyblancO
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadnAyblancO
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixnAyblancO
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIUnAyblancO
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantandernAyblancO
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalnAyblancO
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervixnAyblancO
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazonAyblancO
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarnAyblancO
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificaciónnAyblancO
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosnAyblancO
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en saludnAyblancO
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPSnAyblancO
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresnAyblancO
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríanAyblancO
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríanAyblancO
 

Más de nAyblancO (20)

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeola
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIU
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiar
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificación
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermería
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

Síndrome de distres respiratorio agudo

  • 1. 159 Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) Sandra Navarro Residente Pediatría FUCS- HSJ Introducción El SDRA, fue mencionado por primera vez en 1967 por Ashbaugh y colaboradores, quienes describieron la entidad en pacientes con dificultad respiratoria aguda y cianosis refractaria a la terapia con oxígeno, disminución de la distensibilidad pulmonar e infiltrados difusos evidentes en la 1 radiografía de tórax. Constituye un síndrome clínico basado en las consecuencias fisiopatológicas de la enfermedad difusa alveolar. Otras denominaciones usadas son: • Enfermedad de membrana hialina del adulto • Atelectasia congestiva • Síndrome de distress respiratorio del adulto • Síndrome de pulmón hemorrágico • Pulmón de shock • Pulmón húmedo Definición Es un síndrome clínico secundario a una lesión pulmonar o extrapulmonar aguda, que conduce al daño de la membrana alvéolocapilar pulmonar, con aumento de la permeabilidad (edema pulmonar 2 no cardiogénico). Basado en la puntuación descrita por Murray, que incluye: 1. Presión en cuña de la arteria pulmonar menor de 18 mm. Hg o hallazgos clínicos sugestivos de presión aumentada de la aurícula izquierda. Independiente de la cantidad PEEP. 2. Rango de presión parcial de oxígeno arterial con la fracción inspirada de oxígeno (PaO2/FiO2 < 200) 3. La distensibilidad pulmonar estática 4. El grado de infiltración bilateral evidente en la radiografía de tórax. Otros factores incluidos fueron la enfermedad o desorden clínico desencadenante y la presencia o ausencia de disfunción orgánica no pulmonar. Este puntaje ha sido elaborado y aplicado para determinar la gravedad de la lesión pulmonar, tanto en investigación como en trabajos clínicos, con la limitación de no predecir pronóstico durante las 3 primeras 24 a 72 horas después del comienzo, lo que condiciona su uso clínico. Sin embargo, cuando este puntaje se utiliza durante los cuatro a siete días después del inicio de los síntomas, valores de 2,5 o mayores pueden predecir una evolución inadecuada, con necesidad de ventilación mecánica prolongada. Epidemiología El SDRA tiene una incidencia estimada entre 1 – 5% de los ingresos a las unidades. Es una de las entidades que ocasiona mayor morbimortalidad en las unidades de cuidados intensivos pediátricos, inicialmente era hasta de un 90%, pero gracias a las técnicas ventilatorias de protección pulmonar y la terapeútica eficaz, este porcentaje ha disminuido a un 30 – 40%, influenciada por la presencia de factores de riesgo, disfunción multiorgánica, aumento del espacio 4 muerto pulmonar y la falta de respuesta al manejo adecuado durante la primera semana.
  • 2. 160 La tasa de mortalidad tiene un amplio margen, siendo de 20 – 25% en traumatismo y hasta del 90% posterior a transplantes. Etiología Están determinados diferentes causas que actúan como mecanismo directo o indirecto causante y asociado a desarrollar la entidad, dentro de los más destacados en orden de frecuencia están: Mecanismo Directo: Infecciones pulmonares: Neumonía Broncoaspiración Contusión pulmonar Casi ahogamiento Mecanismo Indirecto: Sepsis Trauma Shock Transfusiones múltiples Quemaduras Histología 4 La lesión primaria implica inflamación severa a nivel de la relación alveolo-capilar generalizada: a) Compromiso en el área del intercambio de gases. b) Compromiso en la distribución y consumo de oxígeno. c) Interacción cardiovascular. El daño alveolar difuso se va instaurando en diferentes estadíos así: 1. Fase temprana o exudativa: 1ª semana Acumulación de fluidos pulmonares en el intersticio y alvéolos en los primeros 3 - 10 días, microatelectasias, leucoaglutinaciones, formación de membrana hialina, bloqueo capilar con trombos y plaquetas y un infiltrado inflamatorio agudo. 2. Fase subaguda o proliferativa: 2ª – 3ª semana Hiperplasia de células epiteliales tipo II, infiltrado intersticial mononuclear, proliferación fibroblástica perialveolar, resolución de la membrana hialina, fibrosis luminar y edema, necrosis del parénquima, endarteritis obliterativa y macrotrombosis. 3. Fase crónica o fibrótica: > 3ª semana Fibrosis de la capa colágeno y formación de microquistes Bronquiectasias Fibrosis de pared e hipertrofia Disfunción pulmonar
  • 3. 161 Fisiopatología La principal característica es la hipoxemia refractaria al aumento de Fio2, determinada por diferentes factores, siendo el más importante el edema pulmonar no cardiogénico. Desde hace más de 30 años se demostró que este proceso es ocasionado por la lesión de la célula endotelial pulmonar secundaria a una exagerada respuesta inflamatoria sistémica mediada por células y mediadores químicos que culmina en daño de la membrana alveolo 5 capilar. Mediadores Inflamatorios: Actúan como diparador y/o efector del daño en la membrana alveolo capilar. Dentro de los mediadores químicos sen encuentran citoquinas, prostaglandinas y sustancias vasoactivas, serotonina, bradiquinina, endotelinas y óxido nítrico. Neutrófilos: Secuestro de neutrófilos a nivel microvascular pulmonar debido a las propiedades quimiotácticas de leucotrieno B4, PAF, NFT alfa, IL 1; a su vez estas inducen la expresión de moléculas de adhesión que favorecen la unión de neutrófilos a la membrana endotelial y de esta forma la producción de radicales libres de oxígeno y enzimas proteolíticas (elastasa, colagenasa y gelatinasa) que perpetúa el daño endotelial. Macrófagos: Su principal papel en el SDRA está dado por la capacidad de liberar citoquinas, FNT alfa e IL 1, generar reclutamiento y activación de neutrófilos y finalmente modular la formación de fibrosis. Eosinófilos y plaqueta: Estimulan la injuria y edema endotelial, perpetúan la respuesta inflamatoria y contribuyen a la formación de microtrombos capilares. Son los componentes postulados como causantes de lesión en pacientes neutropénicos. Endotoxinas: La proteína ligadora de lipopolisacáridos presente el en suero humano se une a lípido A de bacterias gram negativas, inicia mecanismos de transcripción y traslación para la producción de FNT alfa, activando la cascada inflamatoria. Complemento:Es un factor quimiotáctico para el secuestro de neutrófilos. En pacientes con endotoxemia existe un riesgo mayor para desarrollar SDRA en relación con los niveles de C5a, porque se ha demostrado que induce la producción de TNF e IL 1 en monolitos y macrófagos. Cuando se ha formado el edema, rico en proteínas, se induce una vasoconstricción hipóxica, con limitación para mantener una relación V/Q adecuadas generando shunt intrapulmonar e inadecuada relación V/Q, siendo mas frecuente en casos severos el shunt. En los primeros estadíos, se genera una “sed de aire” con hiperventilación originando hipocapnia. Algunos casos con shunt intrapulmonar del 50% presentan hipercapnia inicial, que va progresando junto con la fibrosis y obliteración capilar tiene como resultado segmentos con elevada V/Q y 6 aumento del espacio muerto fisiológico. A nivel cardiovascular, secundario a vasoconstricción inducida por los mediadores químicos mencionados se genera hipertensión pulmonar (HTP). Esta HTP progresa de igual forma que la injuria pulmonar, siendo un factor de mal pronóstico al perpetuarse. Secundario a la HTP se incrementa el trabajo ventricular derecho tratando de vencer las resistencias pulmonares aumentadas. La presión de fin de diástole aumenta y para mantener el volumen sistólico es necesario un incremento en la precarga ventricular. Por tener un pericardio poco complaciente, se altera la distensibilidad de la pared ventricular libre y ocurre desplazamiento
  • 4. 162 del tabique interventricular hacia la izquierda, haciéndolo más restrictivo, conllevando a HTA 6 sistémica e iniciando un síndrome de bajo gasto. Además de los cambios cardiovasculares existe una disminución en la disponibilidad de oxígeno sistémico, llevando a SDOM secundaria a una lesión pulmonar severa. En el SDRA la distensibilidad se encuentra disminuida en fases tempranas por el edema pulmonar y en fases tardías por fibrosis pulmonar, dando como resultado un incremento del trabajo respiratorio progresivo con necesidad de soporte ventilatorio. En conclusión la fisiopatología del SDRA comprende el síndrome de fuga capilar pulmonar, la disminución de la distensibilidad pulmonar, la hipertensión arterial pulmonar y la reducción en la 6 disponibilidad del oxígeno sistémico. Factores de Riesgo Entre los factores de riesgo se incluyen: Sepsis* Shock Neumonía* Contusión Pulmonar Transfusiones múltiples Trauma Anemia drepanocítica Aspiración de contenido gástrico Embolia grasa Casi ahogamiento Lesión por inhalación Sobredosis de drogas Pancreatitis aguda Lesión por reperfusión en transplante pulmonar * La sepsis y la neumonía viral (VSR, adenovirus) o bacteriana son las injurias más frecuentes en la población pediátrica. Clínica 7 Las manifestaciones clínicas se presentan en cuatro estadíos: 1. Lesión Pulmonar Aguda: no existen manifestaciones clínicas y la radiografía de tórax se encuentra normal. 2. Período latente: hiperventilación, alcalosis respiratoria con PO2 normal, sutiles cambios radiológicos con microatetelectasias difusas y congestión parahiliar leve. 3. Falla Respiratoria Aguda: instauración rápida, presentando polipnea, retracciones inter y subcostales, quejido respiratorio, cianosis, hipoxemia severa refractaria con infiltrados difusos bilaterales y silueta cardiaca normal. 4. Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple y fibrosis pulmonar. Diagnóstico El diagnóstico se basa en los criterios mencionados en la definición, descritos por Murray y colaboradores, que incluyen alteraciones clínica y paraclínicas con valores asignados para 4, 6 determinar el store de injuria pulmonar. Componente Valor Rx de Tórax Sin consolidación alveolar 0 Consolidación alveolar en 1 cuadrante 1 Consolidación alveolar en 2 cuadrantes 2 Consolidación alveolar en 3 cuadrantes 3 Consolidación alveolar en 4 cuadrantes 4 Hipoxemia ( PaO2/Fio2 ) >299 0
  • 5. 163 225 – 229 1 175 – 224 2 100 – 174 3 < 100 4 PEEP utilizado <6 0 6–8 1 9 – 11 2 12 – 14 3 > 14 4 DIstensibilidad del sistema respiratorio ( ml/H2O ) < 79 0 60 – 79 1 40 – 59 2 20 – 39 3 < 20 4 Promediando los valores asignados se determinan: 0 Sin injuria < 2.5 Injuria pulmonar leve a moderada > 2.5 Injuria pulmonar severa (SDRA) Tratamiento 8,9 El tratamiento oportuno y eficaz va encaminado a disminuir la morbimortalidad asociada. 1. Diagnosticar y tratar la causa desencadenante 2. Monitoreo y soporte hemodinámico y respiratorio a. Monitoreo invasivo b. Soporte inotrópico c. Mantener hematocrito 35 – 40% d. Ventilación mecánica para mantener saturaciones de 90% e. Restricción hídrica para disminuir edema pulmonar 3. Soporte nutricional 4. Antibióticos de amplio espectro para cubrir gérmenes Gram positivos y Gram negativos. 5. Ventilación Mecánica Convencional Además de ser una medida de sostén vital, es una fuente de daño potencial en el tiempo, 10,11 12 derivado del empleo de oxígeno , del excesivo uso de presiones , de la sobredistensión de unidades alveolares aireadas, debido a uso de volúmenes corrientes 12 inapropiados , y de la apertura recurrente y cíclica de los alveolos, generando liberación local y sistémica de citoquinas proinflamatorias. Los objetivos de ésta son: - Optimizar el trabajo respiratorio - Mejorar intercambio gaseoso - Actuar sobre la base fisiopatológica con un mínimo de complicaciones - Adaptación de Volumen y Presión para cada paciente evitando el efecto lesivo por el ventilador. Mediante la modificación de los parámetros ventilatorios podremos optimizar el manejo así: a. PEEP aumenta CFR, mejora shunt y oxigenación. b. PIP limitación de presiones por debajo de nivel de riesgo. 13 c. Hipercapnia permisiva: Permite PCO2 alto manteniendo un pH > 7.20
  • 6. 164 d.Hipoxemia permisiva: con tiempo inspiratorio largo permite ventilación más uniforme. Desde la descripción del SDRA se han estudiado nuevas intervenciones asociadas a la ventilación mecánica convencional, dentro de ellas se encuentra: 14 6. Ventilación no convencional 6.1 Ventilación de alta frecuencia: Para mantener presiones medias de la vía aérea y frecuencias elevadas con menor volumen tidal, menor presión transpulmonar y presión pico. 6.2 ECMO (Extracorporeal Membrane Oxigenation) Usada para la recuperación del órgano. Elevada mortalidad en nuestro país y poca disponibilidad. Complicaciones asociadas: hemorragias, trombosis y barotrauma. 6.3 Ventilación parcial líquida: Consiste en sustituir el gas pulmonar por perfluoro-carbonos, mejorando la expansión pulmonar homogénea, manteniendo la capacidad funcional residual y reduciendo la presión de distensión pulmonar. Mejora el intercambio gaseoso y mecánica pulmonar con escasa repercusión sistémica. 15,16,17 7. Posición decúbito prono Es una técnica de reclutamiento alveolar, que permite mejorar la oxigenación arterial sin alterar la remoción de CO2. Descrito por Bryan seguido de trabajos de Piehl y Douglas, forma parte de las estrategias ventilatorias de protección pulmonar Existen diferentes justificaciones para explicar el efecto adecuado en la oxigenación: I.. Distribución más uniforme de las gradientes de presiones pleurales : presiones pleurales mas negativas (mayor presión transpulmonar, la cual es suficiente para exceder la 18 presión de apertura de la vía aérea), permitiendo reapertura de alveolos colapsados. II.. Redistribución de la relación ventilación perfusión III.. Menor peso de las estructuras mediastínicas IV.. Cambios en la movilidad regional diafragmática V.. Mejor movilización de secreciones Un trabajo de Kornecki en niños, reportó que en el 90% de los pacientes con cambio de posición hubo mejoría dentro de las primeras 2 horas del cambio a prono. La mayoría de los reportes coinciden en que los pacientes con una evolución más breve al momento del prono, es decir, en la etapa exudativa del SDRA, donde las características predominantes son de edema alveolar e intersticial y de atelectasias por compresión, se verán 19 mayormente beneficiados , lo que nos lleva a pensar que tal vez los pacientes no respondedores 21 pueden ser colocados en una posición prona en un momento tardío (etapa fibroproliferativa) 8. Terapia Farmacológica - Surfactante exógeno efecto beneficioso en estudios no concluyentes. - Corticoides: por su efecto anti-inflamatorio, usado como terapia de rescate en pacientes no respondedores. - Antioxidantes: N-acetil cisteína para eliminar radicales libres de oxigeno y un precursor del glutatión. - Ketoconazol : inhibidor potente de la síntesis de tromboxano y de la biosíntesis de leucotrienos. - Óxido Nítrico: vasodilatador potente de la vasculatura pulmonar sin causar vasoldilatación sistémica - Eicosanoides e Inhibidores de las prostaglandinas. - Pentoxifilina Complicaciones a. Infección nosocomial
  • 7. 165 20 b. Barotrauma y toxicidad por oxigeno Pronóstico Los pacientes a largo plazo pueden desarrollar hiperreactividad de las vías aéreas, restricción, disminución de la capacidad funcional, y hasta el 10% sin evidencia de secuelas. Bibliografía 1. MacIntyre N: Mechanical ventilation strategies for lung protection. Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine 2000; 21: 215-22. 2. The Acute Respiratory Distress Syndrome Network: Ventilation with lower tidal volumes as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. NEngl J Med 2000; 342:1301-8. 3. Houston P: An approach to ventilation in acute respiratory distress syndrome. Can J Surg 2000; 43: 263-8. 4. Pelosi P, D’ Andrea L, Vitael G, et al. Vertical gradient of regional lung inflation in adult respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med 2002; 28:576-80. 5. Ranieri VM, Suter PM, Tortorella C, et al: Effect of mechanical ventilation on inflammatory mediators in patients with acute respiratory distress syndrome: A randomized controlled trial. JAMA 1999; 282: 54-61. 6. Finfer S, Rocker G: Alveolar overdistension is an important mechanism of persistent lung damage following severe proctracted ARDS. Anaesth Intensive Care2001;24:569-73. 7. Dupont Herve, Mentec H, Cheval C, Pierre M: Short-term effect of inhaled nitric oxide and prone positioning on gas exchange in patients with severe acute respiratory distress syndrome. Crit Care Med 2000; 28: 304-8. 8. Bulger E, Jurkovich G, Gentilello L, Maier R: Current clinical options for the treatment and management of acute respiratory distress syndrome. J Trauma 2003; 48: 562-72. 9. Brower R, et al (Nih the acute respiratory distress syndrome network): Ventilation with lower tidal volumes as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342: 1301-8. 10. Carraway MS, Piantadosi CA: Oxygen toxicity. Respir Care Clin N Am 2000; 5: 265-95. 11. Capellier G, Maupoil V, Boussat S, Laurent E, Neidhardt A: Oxygen toxicity and tolerance. Minerva Anestesiol 1999; 65: 388-92. 12. Dreyfuss D, Soler P, Basset G, Saumon G: High inflation pressure pulmonary edema. Am Rev Respir Dis 2005. 13. Hudson L: Progress in the understanding ventilator–induced lung injury. JAMA 2000; 282: 77-8. 14. Brower R, et al (Nih the acute respiratory distress syndrome network): Ventilation with lower tidal volumes as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342: 1301-8. 15. Kornecki A, Frndova H, Coates A, Shemie S: A randomized trial of prolonged prone positioning in children with acute respiratory failure. Chest 2001; 119: 211-8. 16. Ward NS. Effects of prone position ventilation in ARDS, an evidence-based review of the literature. 17. Pelosi P, Brazzi L, Gattinoni L. Prone position in acute respiratory distress syndrome. Eur Respir J 2002; 20:1017-28. 18. Tsubo T, Yatsu Y, Tanabe T, et al. Evaluation of density area in dorsal lung region during prone position using transesophageal echocardiography. Crit Care Med 2004; 32:83-87. 19. Nakos G, Tsangaris I, Kostanti E, Nathanail C, et al: Effect of the prone position on patients with hydrostatic pulmonary edema compared with patients with acute respiratory distress syndrome and pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161: 360-8. 20. Hedenstierna G, Lattuada M. Gas exchange in the ventilated patient. Curr Opin Crit Care 2002; 8:39- 44. 21. Tsubo T, Yatsu Y, Tanabe T, et al. Evaluation of density area in dorsal lung region during prone position using transesophageal echocardiography. Crit Care Med 2004; 32:83-87.