SlideShare una empresa de Scribd logo
Insulina
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPTO. CLÍNICAS MÉDICAS
Endocrinología
MPI Fabiola Torres Padilla
BIOSÍNTESIS
Sintetizada en el
RER
Se traslada al
Aparato de Golgi
donde se forman
los gránulos B
Liberación por
exocitosis
Ingreso al torrente
sanguíneo desde
páncreas a vena
porta
Polipéptido, consta de dos cadenas: a (con 21
aminoácidos) y β (con 30), unidas entre si por
dos puentes disulfuro.
Células β del páncreas
Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 6 ed. España. Elsevier Masson. 2014
SECRECIÓN FISIOLÓGICA
Secreción basal
Pulsátil c/5-8 min
y c/90-150 min.
Varia entre o.75-
1.5 U/hor
1° Fase (Temprana)
Inicia en el 1°
min postprandial.
Pico máximo 3-5
min.
Duración 10 min.
2° Fase (Tardía)
Inicia a los 10
min.
Producción
continua en
forma de meseta.
18-40 U/día
Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 6 ed. España. Elsevier Masson. 2014
EFECTOS FISIOFARMACOLÓGICOS
Metabolismo Célula hepática Célula de tejido adiposo Célula muscular
Carbohidratos
↓ gluconeogénesis ↑ captación de glucosa ↑ captación de glucosa
↓ glucogenólisis ↑ síntesis de glicerol
↑ glucólisis ↑ glucólisis
↑ glucogénesis ↑ glucogénesis
Grasa
↑lipogénesis ↑ síntesis de triglicéridos
↓lipólisis ↑ síntesis de ácidos
grasos
↓lipólisis
Proteínas
↓catabolismo proteico ↑captación de
aminoácidos
↑ síntesis de proteínas
La insulina favorece también el transporte de K en las células, la
reabsorción de Na en el riñón y la esteroidogénesis en las gónadas.
Es un factor anabólico que actúa en algunos sistemas sinérgicamente con los IGF.
Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 6 ed. España. Elsevier Masson. 2014
TIPOS Y FORMAS DE INSULINA
 La insulina humana biosintética se obtiene a partir
de plásmidos ADN inyectados en E. coli o en
levaduras.
Acción
rápida
Administración
parenteral
Duración
corta
Tasa media
de
eliminación
2-5 min
Técnicas para retrasar su absorción y
prolongar su acción:
Adicionar protamina (insulina NPH
isofánica)
Obtener cristales de insulina y zinc
(insulina lenta y ultra lenta)
Combinar fracciones de insulina
regular y retardada (insulina bifásica)
*No administración i.v.
La absorción es mas rápida en las
siguientes condiciones:
pH neutro de la preparación
Preparación soluble
Menor tamaño de los cristales
Mayor profundidad de la inyección
McCulloch DK. General principles of insulin therapy in diabetes mellitus. Uptodate (en línea) 2016 (Citado el 22 de noviembre del 2016) Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/general-principles-of-insulin-therapy-in-diabetes-mellitus?source=search_result&search=insulin&selectedTitle=3~150
Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 6 ed. España. Elsevier Masson. 2014
REACCIONES ADVERSAS
 La principal y más frecuente es la hipoglucemia, debido a un exceso absoluto o relativo, de
la insulina administrada.
 Con los preparados de acción rápida y corta predominan los síntomas de hiperactividad
vegetativa, tanto simpática como parasimpática; mientras que con los de acción mantenida
predominan lo síntomas de afectación al SNC.
Adrenérgicos
•Palpitaciones
•Sudoración
•Ansiedad
•Hambre
•Temblor
Neuroglucopénicos
•Cefalea
•Falta de concentración
•Fatiga
•Confusión mental
•Alucinaciones
•Amnesia
•Convulsiones
•Coma
•Signos de focalidad:
•Afasia
•Hemiplejía
•Trastornos de las facultades
intelectuales
Su tratamiento exige la administración de glucosa
Se presentan episódicamente y
duran de minutos a horas.
McCulloch DK. General principles of insulin therapy in diabetes mellitus. Uptodate (en línea) 2016 (Citado el 22 de noviembre del 2016) Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/general-principles-of-insulin-therapy-in-diabetes-mellitus?source=search_result&search=insulin&selectedTitle=3~150
INDICACIONES
 Es obligada la administración de glucosa como
tratamiento de:
DM tipo 1
Cetoacidosis
diabética
Coma
hiperosmolar no
cetósico con DM
tipo 2
Diabetes en el
embarazo (tanto
gestacional como
preexistente)
Situaciones
especiales de
pacientes con DM
tipo 2
 IAM
 Infecciones
 Pancreatitis
 Cirugía
 Sin control metabólico
McCulloch DK. General principles of insulin therapy in diabetes mellitus. Uptodate (en línea) 2016 (Citado el 22 de noviembre del 2016) Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/general-principles-of-insulin-therapy-in-diabetes-mellitus?source=search_result&search=insulin&selectedTitle=3~150
ADMINISTRACIÓN
El objetivo es conseguir un buen control de la diabetes basándose en los siguientes
criterios:
 Valores de glucemia lo mas cercano posible de 4-6 mmol/L en ayunas o antes de las
comidas, 6-8 mmol/L 1-2 horas después de las comidas
 Mantener los valores de hemoglobina glicosilada HbA1c* por debajo del 7%
 Evitar episodios hipoglucémicos
 Evitar glucosuria
 Energía, bienestar, fuerza y peso normales
La dosis total diaria debe ser fraccionada convenientemente en función del tipo de
insulina, dosis, tipo y cantidad de alimentos, datos de control, si realiza actividad física, o si
presenta alguna enfermedad asociada o requiera de otros fármacos. El uso crónico de
insulina ha de individualizarse.
 Puede iniciarse con 0.1 U/kg/día en niños en las primeras semanas y, mas adelante
seguir con 0.2-0.3 U/kg/día.
 En general, los adultos requieren 0.2-1 U/kg/día, con reajustes variables y frecuentes,
en relación con el grado de control, la frecuencia e intensidad de hipoglucemias,
excesivo aumento de peso, etc.
Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 6 ed. España. Elsevier Masson. 2014
• El patrón que mejor reproduce la curva fisiológica endógena incluye una insulina
basal de acción prolongada en combinación con inyecciones de insulina de
acción corta antes de cada comida.
• Otra estrategia incluye la combinación de insulina NPH y regular a primera hora
de la mañana, insulina regular con la comida e insulina NPH con la cena.
DM tipo 1
• Es útil como aproximación general la “regla de los tercios”: dos tercios de la
dosis diaria de insulina se administra como insulina basal y un tercio como insulina
prandial, y dos tercios de la dosis total se administra en por la mañana y un tercio
por la noche.
DM tipo 2
• La insulina debe administrarse inicialmente a altas dosis, con 2-10 U/hora por vía
intravenosa se consiguen buenos descensos de glucemia e hiperpotasemia
mejorando la acidosis. En general resulta adecuada la dosis inicial de 0.1 U/kg,
seguida de una similar cada hora. Reducir 50-70 mg/dL en primer hora. La insulina
esta diluida en solución salina o glucosada, pues es indispensable reponer fluidos
y electrolitos.
• Pasado el episodio agudo, 1-3 horas antes de terminar la infusión intravenosa se
administra insulina vía subcutánea.
Cetoacidosis diabética
Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 6 ed. España. Elsevier Masson. 2014
Directrices para la insulina de la ADA
Casi nunca recomendamos las insulinas comercialmente premezcladas en
el tratamiento de la diabetes tipo 1. Cuando se usan insulinas
comercialmente o auto-mezcladas para pacientes con diabetes tipo 2, deben
seguirse las siguientes pautas:
 Los pacientes que están bien controlados con un régimen de auto-
mezclado deben continuar el mismo procedimiento para preparar su
dosis.
 La insulina glargina y la insulina detemir no deben mezclarse con otras
insulinas debido al bajo pH de los diluyentes.
 Después de mezclar NPH con insulina regular, la formulación debe
usarse inmediatamente.
 La insulina de acción rápida se puede mezclar con NPH. Cuando esto
se hace, la mezcla debe ser inyectada dentro de los 15 minutos antes de
una comida.
American Diabetes Association (ADA), 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevas Insulinas
Nuevas InsulinasNuevas Insulinas
Nuevas Insulinas
Gaston Nieto Villarruel
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Pool Meza
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
Elena Sáinz
 
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
rinerporlles
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Eduardo Sitja
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
isaacgl
 
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes MellitusInsulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
Viridiana de la Torre
 
Taller de insulinas
Taller de insulinasTaller de insulinas
Taller de insulinas
Mariana Gómez
 
3. insulinoterapia plena cuando iniciarla - esquemas y criterios de modifi...
3.  insulinoterapia plena   cuando iniciarla - esquemas y criterios de modifi...3.  insulinoterapia plena   cuando iniciarla - esquemas y criterios de modifi...
3. insulinoterapia plena cuando iniciarla - esquemas y criterios de modifi...
raft-altiplano
 
Insulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007betaInsulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007beta
Rocio Fernández
 
Insulinas e insulinización
Insulinas e insulinizaciónInsulinas e insulinización
Insulinas e insulinización
Víctor Castañeda
 
Farmacología insulina esquemas administración. rené castillo flores
Farmacología insulina esquemas administración. rené castillo floresFarmacología insulina esquemas administración. rené castillo flores
Farmacología insulina esquemas administración. rené castillo floresOTEC Innovares
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
Jose Luis Charles
 
Actualización insulinoterapia
Actualización insulinoterapiaActualización insulinoterapia
Actualización insulinoterapia
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 

La actualidad más candente (20)

Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Nuevas Insulinas
Nuevas InsulinasNuevas Insulinas
Nuevas Insulinas
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
 
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Tipos Insulina
Tipos InsulinaTipos Insulina
Tipos Insulina
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes MellitusInsulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
 
Taller de insulinas
Taller de insulinasTaller de insulinas
Taller de insulinas
 
3. insulinoterapia plena cuando iniciarla - esquemas y criterios de modifi...
3.  insulinoterapia plena   cuando iniciarla - esquemas y criterios de modifi...3.  insulinoterapia plena   cuando iniciarla - esquemas y criterios de modifi...
3. insulinoterapia plena cuando iniciarla - esquemas y criterios de modifi...
 
Insulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007betaInsulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007beta
 
Insulinas e insulinización
Insulinas e insulinizaciónInsulinas e insulinización
Insulinas e insulinización
 
Farmacología insulina esquemas administración. rené castillo flores
Farmacología insulina esquemas administración. rené castillo floresFarmacología insulina esquemas administración. rené castillo flores
Farmacología insulina esquemas administración. rené castillo flores
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
 
Actualización insulinoterapia
Actualización insulinoterapiaActualización insulinoterapia
Actualización insulinoterapia
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 

Destacado

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Fabiola Torres
 
Hipoglucemiantes Orales.
Hipoglucemiantes Orales.Hipoglucemiantes Orales.
Hipoglucemiantes Orales.
DR_AZUELA
 
Medicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazoMedicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesStefy Mendoza
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesUCASAL
 
Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
Apuntes25
 

Destacado (9)

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Hipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes OralesHipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes Orales
 
Hipoglucemiantes Orales.
Hipoglucemiantes Orales.Hipoglucemiantes Orales.
Hipoglucemiantes Orales.
 
Farmacologia clinica en obstetricia
Farmacologia clinica en obstetriciaFarmacologia clinica en obstetricia
Farmacologia clinica en obstetricia
 
Medicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazoMedicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazo
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
 

Similar a Insulinas

(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbtInsulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
informaticacra
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdfinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
JeisserRafaelSanJuan
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
EDGAR
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Insulinas
InsulinasInsulinas
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
lesteryahh
 
Insulina Bacteriana para la Diabetes
Insulina Bacteriana para la DiabetesInsulina Bacteriana para la Diabetes
Insulina Bacteriana para la Diabetes
María José Morales
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
Uri Cla
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptxinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
Gloria Zhicay
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
CristianAlfonso11
 

Similar a Insulinas (20)

(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
 
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbtInsulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdfinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
 
Insulina Bacteriana para la Diabetes
Insulina Bacteriana para la DiabetesInsulina Bacteriana para la Diabetes
Insulina Bacteriana para la Diabetes
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptxinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
 
(2012-01-19) Insulinoterapia. PPT
(2012-01-19) Insulinoterapia. PPT(2012-01-19) Insulinoterapia. PPT
(2012-01-19) Insulinoterapia. PPT
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Insulinas

  • 1. Insulina UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPTO. CLÍNICAS MÉDICAS Endocrinología MPI Fabiola Torres Padilla
  • 2. BIOSÍNTESIS Sintetizada en el RER Se traslada al Aparato de Golgi donde se forman los gránulos B Liberación por exocitosis Ingreso al torrente sanguíneo desde páncreas a vena porta Polipéptido, consta de dos cadenas: a (con 21 aminoácidos) y β (con 30), unidas entre si por dos puentes disulfuro. Células β del páncreas Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 6 ed. España. Elsevier Masson. 2014
  • 3. SECRECIÓN FISIOLÓGICA Secreción basal Pulsátil c/5-8 min y c/90-150 min. Varia entre o.75- 1.5 U/hor 1° Fase (Temprana) Inicia en el 1° min postprandial. Pico máximo 3-5 min. Duración 10 min. 2° Fase (Tardía) Inicia a los 10 min. Producción continua en forma de meseta. 18-40 U/día Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 6 ed. España. Elsevier Masson. 2014
  • 4. EFECTOS FISIOFARMACOLÓGICOS Metabolismo Célula hepática Célula de tejido adiposo Célula muscular Carbohidratos ↓ gluconeogénesis ↑ captación de glucosa ↑ captación de glucosa ↓ glucogenólisis ↑ síntesis de glicerol ↑ glucólisis ↑ glucólisis ↑ glucogénesis ↑ glucogénesis Grasa ↑lipogénesis ↑ síntesis de triglicéridos ↓lipólisis ↑ síntesis de ácidos grasos ↓lipólisis Proteínas ↓catabolismo proteico ↑captación de aminoácidos ↑ síntesis de proteínas La insulina favorece también el transporte de K en las células, la reabsorción de Na en el riñón y la esteroidogénesis en las gónadas. Es un factor anabólico que actúa en algunos sistemas sinérgicamente con los IGF. Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 6 ed. España. Elsevier Masson. 2014
  • 5. TIPOS Y FORMAS DE INSULINA  La insulina humana biosintética se obtiene a partir de plásmidos ADN inyectados en E. coli o en levaduras. Acción rápida Administración parenteral Duración corta Tasa media de eliminación 2-5 min Técnicas para retrasar su absorción y prolongar su acción: Adicionar protamina (insulina NPH isofánica) Obtener cristales de insulina y zinc (insulina lenta y ultra lenta) Combinar fracciones de insulina regular y retardada (insulina bifásica) *No administración i.v. La absorción es mas rápida en las siguientes condiciones: pH neutro de la preparación Preparación soluble Menor tamaño de los cristales Mayor profundidad de la inyección McCulloch DK. General principles of insulin therapy in diabetes mellitus. Uptodate (en línea) 2016 (Citado el 22 de noviembre del 2016) Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/general-principles-of-insulin-therapy-in-diabetes-mellitus?source=search_result&search=insulin&selectedTitle=3~150
  • 6. Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 6 ed. España. Elsevier Masson. 2014
  • 7. REACCIONES ADVERSAS  La principal y más frecuente es la hipoglucemia, debido a un exceso absoluto o relativo, de la insulina administrada.  Con los preparados de acción rápida y corta predominan los síntomas de hiperactividad vegetativa, tanto simpática como parasimpática; mientras que con los de acción mantenida predominan lo síntomas de afectación al SNC. Adrenérgicos •Palpitaciones •Sudoración •Ansiedad •Hambre •Temblor Neuroglucopénicos •Cefalea •Falta de concentración •Fatiga •Confusión mental •Alucinaciones •Amnesia •Convulsiones •Coma •Signos de focalidad: •Afasia •Hemiplejía •Trastornos de las facultades intelectuales Su tratamiento exige la administración de glucosa Se presentan episódicamente y duran de minutos a horas. McCulloch DK. General principles of insulin therapy in diabetes mellitus. Uptodate (en línea) 2016 (Citado el 22 de noviembre del 2016) Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/general-principles-of-insulin-therapy-in-diabetes-mellitus?source=search_result&search=insulin&selectedTitle=3~150
  • 8. INDICACIONES  Es obligada la administración de glucosa como tratamiento de: DM tipo 1 Cetoacidosis diabética Coma hiperosmolar no cetósico con DM tipo 2 Diabetes en el embarazo (tanto gestacional como preexistente) Situaciones especiales de pacientes con DM tipo 2  IAM  Infecciones  Pancreatitis  Cirugía  Sin control metabólico McCulloch DK. General principles of insulin therapy in diabetes mellitus. Uptodate (en línea) 2016 (Citado el 22 de noviembre del 2016) Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/general-principles-of-insulin-therapy-in-diabetes-mellitus?source=search_result&search=insulin&selectedTitle=3~150
  • 9. ADMINISTRACIÓN El objetivo es conseguir un buen control de la diabetes basándose en los siguientes criterios:  Valores de glucemia lo mas cercano posible de 4-6 mmol/L en ayunas o antes de las comidas, 6-8 mmol/L 1-2 horas después de las comidas  Mantener los valores de hemoglobina glicosilada HbA1c* por debajo del 7%  Evitar episodios hipoglucémicos  Evitar glucosuria  Energía, bienestar, fuerza y peso normales La dosis total diaria debe ser fraccionada convenientemente en función del tipo de insulina, dosis, tipo y cantidad de alimentos, datos de control, si realiza actividad física, o si presenta alguna enfermedad asociada o requiera de otros fármacos. El uso crónico de insulina ha de individualizarse.  Puede iniciarse con 0.1 U/kg/día en niños en las primeras semanas y, mas adelante seguir con 0.2-0.3 U/kg/día.  En general, los adultos requieren 0.2-1 U/kg/día, con reajustes variables y frecuentes, en relación con el grado de control, la frecuencia e intensidad de hipoglucemias, excesivo aumento de peso, etc. Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 6 ed. España. Elsevier Masson. 2014
  • 10. • El patrón que mejor reproduce la curva fisiológica endógena incluye una insulina basal de acción prolongada en combinación con inyecciones de insulina de acción corta antes de cada comida. • Otra estrategia incluye la combinación de insulina NPH y regular a primera hora de la mañana, insulina regular con la comida e insulina NPH con la cena. DM tipo 1 • Es útil como aproximación general la “regla de los tercios”: dos tercios de la dosis diaria de insulina se administra como insulina basal y un tercio como insulina prandial, y dos tercios de la dosis total se administra en por la mañana y un tercio por la noche. DM tipo 2 • La insulina debe administrarse inicialmente a altas dosis, con 2-10 U/hora por vía intravenosa se consiguen buenos descensos de glucemia e hiperpotasemia mejorando la acidosis. En general resulta adecuada la dosis inicial de 0.1 U/kg, seguida de una similar cada hora. Reducir 50-70 mg/dL en primer hora. La insulina esta diluida en solución salina o glucosada, pues es indispensable reponer fluidos y electrolitos. • Pasado el episodio agudo, 1-3 horas antes de terminar la infusión intravenosa se administra insulina vía subcutánea. Cetoacidosis diabética Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 6 ed. España. Elsevier Masson. 2014
  • 11. Directrices para la insulina de la ADA Casi nunca recomendamos las insulinas comercialmente premezcladas en el tratamiento de la diabetes tipo 1. Cuando se usan insulinas comercialmente o auto-mezcladas para pacientes con diabetes tipo 2, deben seguirse las siguientes pautas:  Los pacientes que están bien controlados con un régimen de auto- mezclado deben continuar el mismo procedimiento para preparar su dosis.  La insulina glargina y la insulina detemir no deben mezclarse con otras insulinas debido al bajo pH de los diluyentes.  Después de mezclar NPH con insulina regular, la formulación debe usarse inmediatamente.  La insulina de acción rápida se puede mezclar con NPH. Cuando esto se hace, la mezcla debe ser inyectada dentro de los 15 minutos antes de una comida. American Diabetes Association (ADA), 2013