SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS ASOCIADAS A LA
COMPRENSIÓN
TEXTUAL
2
TÉCNICAS DE
COMPRENSIÓN TEXTUAL
ANOTACIONES AL MARGEN SUBRAYADO
ESQUEMA RESUMEN
CUADRO COMPARATIVO MAPA CONCEPTUAL
A
C
E
TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL
B
D
F
3
ANOTACIONES AL MARGEN
¿En qué consisten?
Consisten en generalizar la información de un texto al margen de los párrafos mediante
la utilización de enunciados breves que expresen de manera fidedigna el contenido del
texto.
¿Cómo se hacen?
• Se lee el texto una primera vez con mucha atención intentando comprender todo
perfectamente.
• Se vuelve a leer el texto y se escribe en el margen de cada párrafo una palabra o más
(las ideas principales) que indiquen de qué trata cada uno.
¿Para qué sirven?
• Para contribuir a la organización de los contenidos de un texto y a la comprensión del
tema.
• Para impedir que olvidemos la información que nos proporciona cada párrafo.
• Para servir de ayuda a otras técnicas, como –por ejemplo- el subrayado y el esquema.
TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALA
4
ANOTACIONES AL MARGEN
Observa este ejemplo:
La imprenta
La máquina de
escribir
El procesador de
textos
TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALA
El arte de la imprenta empezó hacia mediados del siglo XV,
cuando J. Gutenberg inventó la prensa de caracteres móviles.
Después de la imprenta, la máquina de escribir ha sido el
siguiente paso de gigante en la historia de las ayudas
tecnológicas a la escritura.
Actualmente el procesador de textos pone al servicio de la
elaboración y revisión de textos toda la potencia de los
computadores, y se presenta como un sustituto más inteligente
de la máquina de escribir.
Enciclopedia Salvat de ciencia y técnica (adaptación).
5TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALB
SUBRAYADO
Consiste en resaltar con una línea las ideas fundamentales de un texto.
¿Cómo se hace?
• Se lee el texto tantas veces como sea necesario hasta comprenderlo perfectamente.
• Se subrayan en cada párrafo las palabras que representan las ideas fundamentales
del texto. Estas palabras son, en su mayoría, sustantivos o verbos.
• Se utiliza, frecuentemente, diferente tipo de subrayado para señalar cuál es la idea
principal y cuáles son las ideas secundarias. Las unidades de relación ( preposiciones y
conjunciones) que estructuran un texto se pueden rodear con un círculo.
¿Para qué sirve?
• Para reflejar lo más importante de un texto.
• Para favorecer su memorización y estudio.
• Como pauta para la realización posterior de un resumen.
6TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALB
Observa el siguiente ejemplo:
En 1990, el HST (telescopio espacial Hubble) fue lanzado al espacio en la
nave espacial norteamericana Discover. Se le puso el nombre del astrónomo
norteamericano Edwin Powell Hubble (1889-1953) y su órbita está situada a
una altura de 600 km. El Hubble está equipado con muchos instrumentos,
entre los que destaca una cámara con la que se puede obtener fotografías de
los planetas del sistema solar y las estrellas lejanas. En 1993, unos
astronautas repararon in situ el equipo y además se modificó su
emplazamiento. Si el telescopio Hubble cumple las expectativas, alcanzará
una distancia de observación de 14.000 o 15.000 millones de años luz, lo que
equivaldría a remontarse en el tiempo.
7TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL
EL ESQUEMA
¿En qué consiste?
Consiste en estructurar, por orden de importancia, las ideas más relevantes de un texto,
utilizando pocas palabras.
¿Cómo se hace?
• Se parte de un texto en que se han subrayado las ideas principales.
• Se escribe la idea principal del texto, expresándola con tus propias palabras. Debajo, y
un poco a la derecha, se anotan las ideas secundarias. Más abajo, y un poco más a la
derecha, se sitúan los detalles, ejemplos, etc.
• La idea principal y las ideas secundarias se pueden señalar de diferentes formas: con
números, con letras o con otras combinaciones de estas formas (números y letras, letras
y signos ortográficos...).
¿Para qué sirve?
• Para obtener una visión de conjunto del texto y de su organización.
• Para repasar rápidamente su contenido.
• Para desarrollar la capacidad de comprensión.
C
8TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL
Respecto a la lectura, podríamos establecer
cuatro grupos de adolescentes y jóvenes. El
primero es el de los buenos lectores, en quienes
perdura una afición consolidada en la infancia.
En segundo lugar, están los lectores deficientes,
que no llegaron a dominar los mecanismos
básicos de una lectura comprensiva. Un tercer
grupo es el de quienes fueron buenos lectores y
abandonaron este hábito. Por último, están
aquellos que acceden tardíamente a la lectura
asidua.
Francisco Cubells.
Grupos en relación con la
lectura:
Buenos lectores.
Lectores deficientes.
Lectores que han abandonado.
Lectores que acceden
tardíamente.
Observa el siguiente ejemplo:
C
9TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL
EL RESUMEN
¿En qué consiste?
• Consiste en expresar el contenido de un texto de forma reducida, manteniendo
la información esencial.
¿Cómo se hace?
• Se subrayan las ideas fundamentales del texto.
• Se apunta en un papel aparte de qué trata, cuántas partes tiene y qué dice cada
una de ellas, y cómo, cuándo y dónde ocurre lo que se dice en el texto.
• Se ordena lo apuntado, y después se redacta expresándolo con tus propias
palabras.
¿Para qué sirve?
• Para sintetizar el contenido de un escrito.
• Para favorecer la comprensión y el aprendizaje de su contenido.
D
10TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL
¿Sueñan los animales?
Todos los animales duermen, pero solo los
mamíferos y las aves sueñan. En los
animales, igual que en los humanos, el sueño
está dividido en varias fases: largas fases de
sueño profundo, separadas por fases de
sueño paradójico o superficial, en el que el
cerebro está alerta y los ojos se mueven bajo
los párpados. Durante estos periodos
paradójicos tienen lugar la mayor parte de los
sueños. El campeón del sueño es el gato:
sueña más de tres horas al día.
RESUMEN
Los únicos animales que sueñan
son los mamíferos y las aves. El
sueño se produce en la fase
superficial, llamada paradójica. De
todos los animales, el gato es el
que sueña durante más horas.
Observa el siguiente ejemplo:
D
11TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALE
CUADRO COMPARATIVO
¿En qué consiste?
Consiste en reflejar esquemáticamente, en una tabla, las características más
relevantes de los diferentes elementos comparados en un texto.
¿Cómo se hace?
• Se parte de un texto subrayado.
• Se localizan los elementos que se comparan (criterios de comparación) y se sitúan
en la parte vertical del cuadro.
• Se completan las casillas con la información del texto.
¿Para qué sirven?
• Para dar una información rápida y detallada de u texto.
• Para hacerse una idea exacta de las semejanzas y diferencias entre los datos que se
comparan.
• Para facilitar la comprensión y el estudio.
12TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALE
Las Técnicas de comprensión textual
Criterios de
Comparación ¿En qué consisten? ¿Cómo se hacen? ¿Para qué sirven?
Técnicas de
lectura
Aplicar diferentes
tipos de lectura.
Con agilidad o
detalladamente,
mediante exploración
y búsqueda de datos.
Leer
inteligentemente.
Anotaciones al
margen
Anotar las ideas
principales de cada
párrafo.
Escribiendo en el
margen izquierdo las
palabras clave.
Organizar un texto y
facilitar su
comprensión.
Acotaciones
Señalar diferentes
ideas con signos.
Escribiendo en el
margen derecho esos
signos.
Reflexionar sobre lo
leído.
Subrayado
Resaltar con una
línea lo
fundamental.
Subrayando
sustantivos o verbos
que hablan del
significado del texto.
Reflejar la idea
principal y las ideas
secundarias.
Observa el siguiente ejemplo:
13
TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALF
Mapas
Conceptuales
Preguntas clave
Etiquetados
Conocimiento
organizado
representan un
que ayuda
responder
se compone de
Palabras de enlace Proposicionesunidos por que formanConceptos
Estructurados
Jerárquicamente
Enlaces cruzados
Interrelaciones
Palabras Símbolos
que están
con:
y/o
están: establecen
que muestran
Novak, J. & Cañas, A. (2006) La Teoría Subyacente a los
Mapas Conceptuales y cómo construirlos. Florida
Institute (adaptación).
14TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALF
Novak, J. & Cañas, A. (2006) La Teoría Subyacente a los
Mapas Conceptuales y cómo construirlos. Florida
Institute.
Observa el
siguiente ejemplo:
15
1. Resuelva los ejercicios propuestos en el cuadernillo de
ejercitación.
(Dispone de 30 minutos)
16REVISIÓN GENERAL DE COMPRENSIÓN TEXTUAL
Lea y/o exponga al curso su:
• Resumen
• Esquema
• Cuadro comparativo
• Mapa conceptual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
UNEFM
 
APRENDER A ESCRIBIR
APRENDER A  ESCRIBIRAPRENDER A  ESCRIBIR
APRENDER A ESCRIBIR
Addy Cordova
 
Como redactar un texto
Como redactar un textoComo redactar un texto
Como redactar un texto
Jonatan Benavides
 
Los textos Informativos
Los textos InformativosLos textos Informativos
Los textos Informativos
mfaundes
 
Estrategias psicolinguistica
Estrategias psicolinguisticaEstrategias psicolinguistica
Estrategias psicolinguistica
UNEFM
 
Actividad comprensión y producción de textos
Actividad comprensión y producción de textosActividad comprensión y producción de textos
Actividad comprensión y producción de textos
JohanaPatriciaCarran
 
Ideas secundarias de un texto
Ideas secundarias de un textoIdeas secundarias de un texto
Ideas secundarias de un texto
jorge eduardo zavala stuart
 
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de TextosNatalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Natalia Alejandra
 
Tecnicas redaccionsintesisrpg
Tecnicas redaccionsintesisrpgTecnicas redaccionsintesisrpg
Tecnicas redaccionsintesisrpg
RAUL PEREZ
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
UNEFM
 
Tema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escritaTema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escrita
darkneox
 
Habilidades comunicativas 3 corte- alejandra gutierrez poveda
Habilidades comunicativas 3 corte- alejandra gutierrez poveda Habilidades comunicativas 3 corte- alejandra gutierrez poveda
Habilidades comunicativas 3 corte- alejandra gutierrez poveda
alejagupo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivoCIPAS
 
Textos informativos septimo
Textos informativos septimoTextos informativos septimo
Textos informativos septimo
grupoj5
 
Elaboración de la síntesis
Elaboración de la síntesisElaboración de la síntesis
Elaboración de la síntesisgnidya79
 
párrafo
párrafopárrafo

La actualidad más candente (20)

Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
APRENDER A ESCRIBIR
APRENDER A  ESCRIBIRAPRENDER A  ESCRIBIR
APRENDER A ESCRIBIR
 
Como redactar un texto
Como redactar un textoComo redactar un texto
Como redactar un texto
 
Los textos Informativos
Los textos InformativosLos textos Informativos
Los textos Informativos
 
Estrategias psicolinguistica
Estrategias psicolinguisticaEstrategias psicolinguistica
Estrategias psicolinguistica
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Tipos de textos academicos
Tipos de textos academicosTipos de textos academicos
Tipos de textos academicos
 
Actividad comprensión y producción de textos
Actividad comprensión y producción de textosActividad comprensión y producción de textos
Actividad comprensión y producción de textos
 
Ideas secundarias de un texto
Ideas secundarias de un textoIdeas secundarias de un texto
Ideas secundarias de un texto
 
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de TextosNatalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
 
Textos academicos finalll
Textos academicos finalllTextos academicos finalll
Textos academicos finalll
 
Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
 
Tecnicas redaccionsintesisrpg
Tecnicas redaccionsintesisrpgTecnicas redaccionsintesisrpg
Tecnicas redaccionsintesisrpg
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
 
Tema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escritaTema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escrita
 
Habilidades comunicativas 3 corte- alejandra gutierrez poveda
Habilidades comunicativas 3 corte- alejandra gutierrez poveda Habilidades comunicativas 3 corte- alejandra gutierrez poveda
Habilidades comunicativas 3 corte- alejandra gutierrez poveda
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Textos informativos septimo
Textos informativos septimoTextos informativos septimo
Textos informativos septimo
 
Elaboración de la síntesis
Elaboración de la síntesisElaboración de la síntesis
Elaboración de la síntesis
 
párrafo
párrafopárrafo
párrafo
 

Destacado

Comprension textual
Comprension textualComprension textual
Comprension textual
german vallejo
 
Tipos de hipótesis
Tipos de hipótesisTipos de hipótesis
Tipos de hipótesiseduholding
 
Comprension Textual ( Mapa Conceptual)
Comprension Textual ( Mapa Conceptual)Comprension Textual ( Mapa Conceptual)
Comprension Textual ( Mapa Conceptual)javiercontreras02
 
Ejercicios prueba de hipótesis
Ejercicios prueba de hipótesisEjercicios prueba de hipótesis
Ejercicios prueba de hipótesisalimacni
 
2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis
luiisalbertoo-laga
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
chinita8787
 
Problema objetivos hipotesis y marco teorico
Problema objetivos hipotesis y marco teoricoProblema objetivos hipotesis y marco teorico
Problema objetivos hipotesis y marco teoricoJose Loaiza Torres
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Edison Coimbra G.
 
FormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesisFormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesis
silvia trujano nassar
 
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
gloria_garciae
 

Destacado (12)

Comprension textual
Comprension textualComprension textual
Comprension textual
 
Tipos de hipótesis
Tipos de hipótesisTipos de hipótesis
Tipos de hipótesis
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Comprension Textual ( Mapa Conceptual)
Comprension Textual ( Mapa Conceptual)Comprension Textual ( Mapa Conceptual)
Comprension Textual ( Mapa Conceptual)
 
Subrayado
SubrayadoSubrayado
Subrayado
 
Ejercicios prueba de hipótesis
Ejercicios prueba de hipótesisEjercicios prueba de hipótesis
Ejercicios prueba de hipótesis
 
2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Problema objetivos hipotesis y marco teorico
Problema objetivos hipotesis y marco teoricoProblema objetivos hipotesis y marco teorico
Problema objetivos hipotesis y marco teorico
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
 
FormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesisFormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesis
 
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
 

Similar a Intensivo comunicación prod escrita clase 5

Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - COLOMBIA
 
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemasEl análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemasTeacher MEXICO
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Técnicas de lectura
Técnicas de lecturaTécnicas de lectura
Técnicas de lectura
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
TECNICA DE LECTURA 1
TECNICA DE LECTURA 1TECNICA DE LECTURA 1
TECNICA DE LECTURA 1
GABRIEL COCA
 
Técnicas de estudio parte I
Técnicas de estudio   parte ITécnicas de estudio   parte I
Técnicas de estudio parte I
Deyanira Sáenz
 
Técnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxTécnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docx
JorgeHusulak1
 
métodos y técnicas de estudio
métodos y  técnicas de estudiométodos y  técnicas de estudio
métodos y técnicas de estudio
Gabriel Romo Barra
 
Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2
Carolina Muñoz
 
Técnicas de estudios elaboradas 1
Técnicas de estudios elaboradas 1Técnicas de estudios elaboradas 1
Técnicas de estudios elaboradas 1978404686
 
Técnicas de estudios elaboradas 1
Técnicas de estudios elaboradas 1Técnicas de estudios elaboradas 1
Técnicas de estudios elaboradas 1
jhonci
 
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
SandraAscona
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudioAlex Hernandez Torres
 
Diapositivas castellano
Diapositivas castellanoDiapositivas castellano
Diapositivas castellanosebasfor
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
liclinea4
 
Resumen Y Cuadro sinóptico, cómo realizarlo
Resumen Y Cuadro sinóptico, cómo realizarloResumen Y Cuadro sinóptico, cómo realizarlo
Resumen Y Cuadro sinóptico, cómo realizarlo
Elvis de León
 
Seminario aprender a aprender garibaldi
Seminario aprender a aprender garibaldiSeminario aprender a aprender garibaldi
Seminario aprender a aprender garibaldi
juliayamilethgomez
 

Similar a Intensivo comunicación prod escrita clase 5 (20)

Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
 
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemasEl análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
El análisis,sintésis, resumen y solución de problemas
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Técnicas de lectura
Técnicas de lecturaTécnicas de lectura
Técnicas de lectura
 
TECNICA DE LECTURA 1
TECNICA DE LECTURA 1TECNICA DE LECTURA 1
TECNICA DE LECTURA 1
 
Técnicas de estudio parte I
Técnicas de estudio   parte ITécnicas de estudio   parte I
Técnicas de estudio parte I
 
Técnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxTécnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docx
 
métodos y técnicas de estudio
métodos y  técnicas de estudiométodos y  técnicas de estudio
métodos y técnicas de estudio
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
 
Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2
 
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
 
Técnicas de estudios elaboradas 1
Técnicas de estudios elaboradas 1Técnicas de estudios elaboradas 1
Técnicas de estudios elaboradas 1
 
Técnicas de estudios elaboradas 1
Técnicas de estudios elaboradas 1Técnicas de estudios elaboradas 1
Técnicas de estudios elaboradas 1
 
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
 
Diapositivas castellano
Diapositivas castellanoDiapositivas castellano
Diapositivas castellano
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
 
Resumen Y Cuadro sinóptico, cómo realizarlo
Resumen Y Cuadro sinóptico, cómo realizarloResumen Y Cuadro sinóptico, cómo realizarlo
Resumen Y Cuadro sinóptico, cómo realizarlo
 
Seminario aprender a aprender garibaldi
Seminario aprender a aprender garibaldiSeminario aprender a aprender garibaldi
Seminario aprender a aprender garibaldi
 

Más de Daniel Lopez Hormazabal (20)

Rse
RseRse
Rse
 
Minería metálica y no metálica
Minería metálica y no metálicaMinería metálica y no metálica
Minería metálica y no metálica
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
Litio
LitioLitio
Litio
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura
 
0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura
 
0.7 tabla periódica moderna
0.7 tabla periódica moderna0.7 tabla periódica moderna
0.7 tabla periódica moderna
 
0.6 interacciones intermoleculares
0.6 interacciones intermoleculares0.6 interacciones intermoleculares
0.6 interacciones intermoleculares
 
0.5 enlaces químicos
0.5 enlaces químicos0.5 enlaces químicos
0.5 enlaces químicos
 
Tipos de explotación de superficie
Tipos de explotación de superficieTipos de explotación de superficie
Tipos de explotación de superficie
 
Mineria superficie
Mineria superficieMineria superficie
Mineria superficie
 
Tipos de explotación subterránea
Tipos de explotación subterráneaTipos de explotación subterránea
Tipos de explotación subterránea
 
Tipos de explotación de superficie
Tipos de explotación de superficieTipos de explotación de superficie
Tipos de explotación de superficie
 
Mineria superficie
Mineria superficieMineria superficie
Mineria superficie
 
Guía de ejercicios raíces
Guía de ejercicios raícesGuía de ejercicios raíces
Guía de ejercicios raíces
 
Raices
RaicesRaices
Raices
 
Raices
RaicesRaices
Raices
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
 

Intensivo comunicación prod escrita clase 5

  • 1. TÉCNICAS ASOCIADAS A LA COMPRENSIÓN TEXTUAL
  • 2. 2 TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL ANOTACIONES AL MARGEN SUBRAYADO ESQUEMA RESUMEN CUADRO COMPARATIVO MAPA CONCEPTUAL A C E TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL B D F
  • 3. 3 ANOTACIONES AL MARGEN ¿En qué consisten? Consisten en generalizar la información de un texto al margen de los párrafos mediante la utilización de enunciados breves que expresen de manera fidedigna el contenido del texto. ¿Cómo se hacen? • Se lee el texto una primera vez con mucha atención intentando comprender todo perfectamente. • Se vuelve a leer el texto y se escribe en el margen de cada párrafo una palabra o más (las ideas principales) que indiquen de qué trata cada uno. ¿Para qué sirven? • Para contribuir a la organización de los contenidos de un texto y a la comprensión del tema. • Para impedir que olvidemos la información que nos proporciona cada párrafo. • Para servir de ayuda a otras técnicas, como –por ejemplo- el subrayado y el esquema. TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALA
  • 4. 4 ANOTACIONES AL MARGEN Observa este ejemplo: La imprenta La máquina de escribir El procesador de textos TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALA El arte de la imprenta empezó hacia mediados del siglo XV, cuando J. Gutenberg inventó la prensa de caracteres móviles. Después de la imprenta, la máquina de escribir ha sido el siguiente paso de gigante en la historia de las ayudas tecnológicas a la escritura. Actualmente el procesador de textos pone al servicio de la elaboración y revisión de textos toda la potencia de los computadores, y se presenta como un sustituto más inteligente de la máquina de escribir. Enciclopedia Salvat de ciencia y técnica (adaptación).
  • 5. 5TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALB SUBRAYADO Consiste en resaltar con una línea las ideas fundamentales de un texto. ¿Cómo se hace? • Se lee el texto tantas veces como sea necesario hasta comprenderlo perfectamente. • Se subrayan en cada párrafo las palabras que representan las ideas fundamentales del texto. Estas palabras son, en su mayoría, sustantivos o verbos. • Se utiliza, frecuentemente, diferente tipo de subrayado para señalar cuál es la idea principal y cuáles son las ideas secundarias. Las unidades de relación ( preposiciones y conjunciones) que estructuran un texto se pueden rodear con un círculo. ¿Para qué sirve? • Para reflejar lo más importante de un texto. • Para favorecer su memorización y estudio. • Como pauta para la realización posterior de un resumen.
  • 6. 6TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALB Observa el siguiente ejemplo: En 1990, el HST (telescopio espacial Hubble) fue lanzado al espacio en la nave espacial norteamericana Discover. Se le puso el nombre del astrónomo norteamericano Edwin Powell Hubble (1889-1953) y su órbita está situada a una altura de 600 km. El Hubble está equipado con muchos instrumentos, entre los que destaca una cámara con la que se puede obtener fotografías de los planetas del sistema solar y las estrellas lejanas. En 1993, unos astronautas repararon in situ el equipo y además se modificó su emplazamiento. Si el telescopio Hubble cumple las expectativas, alcanzará una distancia de observación de 14.000 o 15.000 millones de años luz, lo que equivaldría a remontarse en el tiempo.
  • 7. 7TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL EL ESQUEMA ¿En qué consiste? Consiste en estructurar, por orden de importancia, las ideas más relevantes de un texto, utilizando pocas palabras. ¿Cómo se hace? • Se parte de un texto en que se han subrayado las ideas principales. • Se escribe la idea principal del texto, expresándola con tus propias palabras. Debajo, y un poco a la derecha, se anotan las ideas secundarias. Más abajo, y un poco más a la derecha, se sitúan los detalles, ejemplos, etc. • La idea principal y las ideas secundarias se pueden señalar de diferentes formas: con números, con letras o con otras combinaciones de estas formas (números y letras, letras y signos ortográficos...). ¿Para qué sirve? • Para obtener una visión de conjunto del texto y de su organización. • Para repasar rápidamente su contenido. • Para desarrollar la capacidad de comprensión. C
  • 8. 8TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL Respecto a la lectura, podríamos establecer cuatro grupos de adolescentes y jóvenes. El primero es el de los buenos lectores, en quienes perdura una afición consolidada en la infancia. En segundo lugar, están los lectores deficientes, que no llegaron a dominar los mecanismos básicos de una lectura comprensiva. Un tercer grupo es el de quienes fueron buenos lectores y abandonaron este hábito. Por último, están aquellos que acceden tardíamente a la lectura asidua. Francisco Cubells. Grupos en relación con la lectura: Buenos lectores. Lectores deficientes. Lectores que han abandonado. Lectores que acceden tardíamente. Observa el siguiente ejemplo: C
  • 9. 9TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL EL RESUMEN ¿En qué consiste? • Consiste en expresar el contenido de un texto de forma reducida, manteniendo la información esencial. ¿Cómo se hace? • Se subrayan las ideas fundamentales del texto. • Se apunta en un papel aparte de qué trata, cuántas partes tiene y qué dice cada una de ellas, y cómo, cuándo y dónde ocurre lo que se dice en el texto. • Se ordena lo apuntado, y después se redacta expresándolo con tus propias palabras. ¿Para qué sirve? • Para sintetizar el contenido de un escrito. • Para favorecer la comprensión y el aprendizaje de su contenido. D
  • 10. 10TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUAL ¿Sueñan los animales? Todos los animales duermen, pero solo los mamíferos y las aves sueñan. En los animales, igual que en los humanos, el sueño está dividido en varias fases: largas fases de sueño profundo, separadas por fases de sueño paradójico o superficial, en el que el cerebro está alerta y los ojos se mueven bajo los párpados. Durante estos periodos paradójicos tienen lugar la mayor parte de los sueños. El campeón del sueño es el gato: sueña más de tres horas al día. RESUMEN Los únicos animales que sueñan son los mamíferos y las aves. El sueño se produce en la fase superficial, llamada paradójica. De todos los animales, el gato es el que sueña durante más horas. Observa el siguiente ejemplo: D
  • 11. 11TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALE CUADRO COMPARATIVO ¿En qué consiste? Consiste en reflejar esquemáticamente, en una tabla, las características más relevantes de los diferentes elementos comparados en un texto. ¿Cómo se hace? • Se parte de un texto subrayado. • Se localizan los elementos que se comparan (criterios de comparación) y se sitúan en la parte vertical del cuadro. • Se completan las casillas con la información del texto. ¿Para qué sirven? • Para dar una información rápida y detallada de u texto. • Para hacerse una idea exacta de las semejanzas y diferencias entre los datos que se comparan. • Para facilitar la comprensión y el estudio.
  • 12. 12TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALE Las Técnicas de comprensión textual Criterios de Comparación ¿En qué consisten? ¿Cómo se hacen? ¿Para qué sirven? Técnicas de lectura Aplicar diferentes tipos de lectura. Con agilidad o detalladamente, mediante exploración y búsqueda de datos. Leer inteligentemente. Anotaciones al margen Anotar las ideas principales de cada párrafo. Escribiendo en el margen izquierdo las palabras clave. Organizar un texto y facilitar su comprensión. Acotaciones Señalar diferentes ideas con signos. Escribiendo en el margen derecho esos signos. Reflexionar sobre lo leído. Subrayado Resaltar con una línea lo fundamental. Subrayando sustantivos o verbos que hablan del significado del texto. Reflejar la idea principal y las ideas secundarias. Observa el siguiente ejemplo:
  • 13. 13 TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALF Mapas Conceptuales Preguntas clave Etiquetados Conocimiento organizado representan un que ayuda responder se compone de Palabras de enlace Proposicionesunidos por que formanConceptos Estructurados Jerárquicamente Enlaces cruzados Interrelaciones Palabras Símbolos que están con: y/o están: establecen que muestran Novak, J. & Cañas, A. (2006) La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y cómo construirlos. Florida Institute (adaptación).
  • 14. 14TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN TEXTUALF Novak, J. & Cañas, A. (2006) La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y cómo construirlos. Florida Institute. Observa el siguiente ejemplo:
  • 15. 15 1. Resuelva los ejercicios propuestos en el cuadernillo de ejercitación. (Dispone de 30 minutos)
  • 16. 16REVISIÓN GENERAL DE COMPRENSIÓN TEXTUAL Lea y/o exponga al curso su: • Resumen • Esquema • Cuadro comparativo • Mapa conceptual