SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE 
       IMPACTO EN SALUD

  BASES CONCEPTUALES Y PRINCIPIOS  
          METODOLÓGICOS


            Ana Rivadeneyra Sicilia

           Granada,  24 de julio de 2012
¿EN QUÉ CONTEXTO SE SITÚA EL INTERÉS CRECIENTE EN LA EIS?


 1. Consenso en torno al modelo de los DSS 
 1. Consenso en torno al modelo de los DSS
 Evidencia acumulada del impacto DSS en la salud y bienestar 




I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
2. Nuevos retos en salud




I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
ESTRATEGIA DE LA SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS, SeTP
                                                     ,
           Introducir una consideración sistemática por la salud en el diseño e 
                                implementación de toda nueva P/P/P
                                implementación de toda nueva P/P/P




I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
Sin embargo, la evidencia no siempre es suficiente para 
        Si      b      l    id i        i          fi i t
        considerar la salud cuando existen otras tanto pueden 
        existir otras prioridades en la agenda….
           i ti t        i id d      l      d




I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
¿QUÉ OFRECE LA EIS?


     Un proceso estructurado y sistemático que permite: 
     Un proceso estructurado y sistemático que permite:

               Identificar efectos, + y ‐, que de otra forma no se hubieran 
                                  , y ,q
               planteado

               Cuantificar / cualificar dichos efectos con mayor precisión 

               Formular propuestas concretas para gestionarlos
               Formular propuestas concretas para gestionarlos

               Mayor transparencia en la toma de decisiones y participación


I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
¿ QUÉ ES LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN 
          É               Ó
                      SALUD?

       “Una combinación de procedimientos, métodos y 
       herramientas mediante los cuales se puede juzgar 
       una política, programa o proyecto respecto a sus 
       efectos potenciales sobre la salud de la población y 
       la distribución de dichos efectos sobre la 
       población” 


       WHO Gothenburg Consensus Paper, 1999



I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
TRES OBJETIVOS PRINCIPALES:


          Estimar los impactos en salud y su distribución en la 
          E ti    l i      t        l d      di t ib ió      l
          población (ganadores y perdedores)


            Informar y mejorar la toma de decisiones aportando 
            (recomendaciones para optimizar resultadso en salud)




        Sensibilizar actores implicados sobre modelo DSS 




I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
LA EVIDENCIA EN LA EIS 
                                   Identificar y recopilar evidencia sobre relaciones entre la 
                                   Identificar y recopilar evidencia sobre relaciones entre la
                                  propuesta analizada, los DSS y la salud de las personas



¿En qué forma un P/P/P
        AFECTA
                      Calidad aire
                      Ruidos
                      Infraestructuras
                      Acceso servicios
                                                                                 RESULTADOS 
                      Entorno vivienda                                             en salud
                                                                                   en salud
                      Condiciones trabajo
                      Redes sociales
                      Pertenencia
                      Actividad física
                      Conductas riesgo 


I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
¿Qué impactos en salud cabría esperar de una 
¿Qué impactos en salud cabría esperar de una
política para la reducción del consumo de alcohol? 
Relaciones entre política de reducción consumo alcohol y la salud




            Análisis de Impacto en Salud: Marco conceptual. Versión 1.0. Dirección General de Promoción de la Salud, Gobierno Méjico


I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
¿EN FASE DE LA TOMA DE DECISIONES  SE APLICA LA EIS?
      ¿EN FASE DE LA TOMA DE DECISIONES SE APLICA LA EIS?


                                                   Proceso prospectivo
                                                   P              ti

                                                   •    Propuesta más o menos avanzada 
                                                        (información sobre impactos y población 
                                                        afectada)

                                                   •    No demasiado tarde (suficiente margen para 
                                                        influir en la decisión final)




II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
¿QUÉ  TIPO DE PROPUESTAS PUEDEN BENEFICIARSE  DE UNA EIS?


  Una herramienta y un procedmiento flexible, adaptable a: 


       Todo tipo de proyecto, planes y programas

       Todos los SECTORES de intervención: bienestar, empleo, urbanismo, hacienda, 
       educación, vivienda, obras públicas y transportes, salud…
       educación, vivienda, obras públicas y transportes, salud…




II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
¿EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE EIS? Según grado de 
                profundidad / complejidad
                   f did d /      l jid d

  FLEXIBILIDAD/ADAPTABILIDAD EN DISEÑO Y APLICACIÓN
  FLEXIBILIDAD/ADAPTABILIDAD EN DISEÑO Y APLICACIÓN
         ALTO

                                                                                  Exhaustiva

       Alcance de la propuesta (proyecto local → Plan Nall intersectorial)
                               (                                         )
                                                           Intermedia

       Contexto de realización
                                      Rápida
             Personas implicadas en diseño y ejecución (capacidad)
                         Teórica
               BAJO
            Recursos materiales y tiempo 
                 BAJO                                                                            ALTO
                                               MAGNITUD DEL IMPACTO EN LA SALUD
                                               EFECTOS EN LA SALUD




                                                                                               HIA. A practical guide. UNSW 2007.




II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
EJEMPLOS  A NIVEL INTERNACIONAL 

       Nivel europeo: Estrategia Europea de Empleo (2004)
             Consorcio 3 institutos SP: Holanda, Irlanda y Alemania + Impact
             Consorcio 3 institutos SP Holanda Irlanda y Alemania + Impact


       Nivel nacional: 20 estrategias/planes del gobierno holandés (1996‐02)
           l        l                / l     d l b        h l dé (         )
             ENSP: Eco tasa, Salud&seguridad laboral, Alta velocidad, Prevención 
             consumo tabaco, Presupuestos, Empleo, Vivienda…
             consumo tabaco Presupuestos Empleo Vivienda


       Nivel local: 12 Estrategias sectoriales de la Alcaldía Londres (2000‐07):
       Ni l l l 12 E           i         i l d l Al ldí L d (2000 07)
             Mayores, Infancia y juventud, Calidad aire, Ruidos, Biodiversidad, Cultura, 
             Dllo económico, Energía, Planificación urbana, Transportes y Gestión 
             Dllo económico Energía Planificación urbana Transportes y Gestión
             residuos



II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
EN ESPAÑA….

 Granada ’06: Metro



                                                                                Vitoria ’08: AVE
   Bilbao  07: UBC
   Bilbao ’07: UBC




                                                                                   Barcelona ’08 : Barcel.


                                                                 Alcalá de G. ’10: San Miguel



II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
Un ejemplo práctico…

   Plan de ordenación carreteras

   •    ¿Qué impacto sobre los DSS? 
        ¿Qué impacto sobre los DSS?

   •    ¿Qué relación existe entre estos DSS y la salud? 

   •    ¿Qué poblaciones se verían afectadas? 
        ¿Qué poblaciones se verían afectadas?



  •    ¿Afectaría al nivel de contaminación ambiental y ruidos? ¿siniestrabilidad? 
       ¿Afectaría al nivel de contaminación ambiental y ruidos? ¿siniestrabilidad?

  •    ¿Y a la accesibilidad a bienes y servicios fuera y dentro del municipio?

  •    ¿Afectaría a la economía local y las posibilidades de empleo? 
       ¿Afectaría a la economía local y las posibilidades de empleo?

  •    ¿Y las relaciones vecinales?

  •    ¿Qué propuestas concretas para asegurar que sus beneficios lleguen al máximo de personas? 
       ¿Qué propuestas concretas para asegurar que sus beneficios lleguen al máximo de personas?
       ¿Cómo eliminar o reducir sus efectos negativos? 




II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
El proceso de estimación de impactos en la EIS




II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
ELEMENTOS METODOLÓGICOS
                      Ó

     Etapas, métodos y herramientas básicas



III. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
ETAPAS BÁSICAS

              Cribado                           Pertinencia y viabilidad de la EIS 

                                                Plan de trabajo y métodos (¿qué, cómo, con qué, 
               Diseño
                                                    con quienes, cuando?)

           Evaluación                           Recopilación, análisis y síntesis evidencia

                                                Validación informe  de impactos y 
         Informe final
                                                   recomendaciones

          Evaluación y                          Proceso, impacto, resultados 
          Seguimiento




II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EIS 
   PRINCIPIOS                            Materialización en el proceso AIS       Implicaciones prácticas
   Democracia
   Derecho de las personas a participar Implicar a la población afectada en la    Desde una Consulta hasta
   en decisiones que les afectan        medida de lo posible                      Participación en GD
                                                                                   a t c pac ó e G


   Equidad                              Especial énfasis en la distribución de     Familias junto autopista,
   Eliminar o reducir las desigualdades impactos     para     no      acentuar
                                                                                   mayores, infancia
   en salud evitables, innecesarias e desigualdades en salud
   injustas


   Desarrollo sustentable
   Las actuaciones de hoy no han de Especial énfasis en impactos directos         Medidas mitigación para
   comprometer ell bi
             t           bienestar d e iindirectos, a medio/largo plazo
                               t   de     di t          di /l      l              evitar ↑ exponencial contam
                                                                                                       contam.
   generaciones futuras.                                                          Ruidos, Accidentes.

   Uso ético de la evidencia            No uso selectivo                           Diversas fuentes (informes
   Rigurosidad y transparencia en su Recopilación tan exhaustiva como              locales, consulta expertos,
   identificación, selección y análisis permitan    tiempo y   recursos            población, profesionales).
                                        disponibles


II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
Cribado

                                                Estimación rápida de impactos y
               Diseño
                                                   entorno de aplicación para evaluar el
                                                   valor añadido que puede aportar l
                                                     l                                la
           Evaluación                              EIS a la toma de decisiones

                                                    ¿Vale la pena la inversión en tiempo, recursos
         Informe final                              y esfuerzos que implica todo el proceso de
                                                    diseño e implementación de la EIS?

           Evaluación y                                         Próximo a una Mini EIS a realizar a 
           Seguimiento                                           partir de  opiniones informadas y 
                                                                 partir de opiniones informadas y
                                                                       evidencia ya existente



II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
CRITERIOS APLICADOS EN EL CRIBADO

      Pertinencia
                 Magnitud y severidad de impactos
                 Distribución (impacto en la equidad)

      Viabilidad
                 Recursos disponibles (materiales y capacidad)
                             p                        p

      Oportunidad
                 Entorno político‐institucional favorable
                 Tiempo suficiente antes de la decisión final




II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
¿POSIBLES ESCENARIOS?
                           ¿POSIBLES ESCENARIOS?

      SE PRECISA UNA EIS
                 Se estiman impactos importantes (naturaleza y/o distribución)
                              p        p         (           y/              )
                 Se precisa más información / evidencia para cualificarlos y proponer ajustes


      NO SE PRECISA UNA EIS
                 Los impactos son poco relevantes / poco probables / fácilmente reversibles
                 No existe un contexto propicio para que se consideren las recomendaciones
                 Impactos ya conocidos




II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
Cribado
                                                  PLAN TRABAJO/MÉTODOS
               Diseño                             Conformar el grupo director y los
                                                    términos de referencia que guiarán
                                                    todo el proceso:
           Evaluación
                                                           Tipo de EIS
                                                           Determinantes / Grupos población
         Informe final                                     Métodos y herramientas
                                                           Aspectos logísticos
          Evaluación y                                         Un buen diseño inicial garantiza 
          Seguimiento
                                                               un ahorro de tiempo, esfuerzos y 
                                                               recursos en las etapas posteriores


II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
B) ACORDAR LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

  A. Diseño y alcance de la EIS

      Determinantes y grupos de población




      Tipo de EIS



      Métodos y herramientas según:
           Tipo de evidencia
           Tiempo recursos capacidad equipo tco
           Tiempo, recursos,

II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
Cribado                                       Análisis intervención


                           Diseño                                          Perfil comunidad



                       Evaluación                                     Recogida información Q/K


                                                                       Estimación de impactos
                    Informe final

                                                                        Priorización impactos
                      Evaluación y
                      Seguimiento
                      S    i i t                                          Recomendaciones




II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
¿Nivel de exhaustividad?
         Visión PRAGMÁTICA pero con criterios mínimos, NO TODO VALE

                Inversión de tiempo y recursos según límites ToR (no entorno 
                investigación sino de decisión política)




                Garantía calidad ↔ criterios clásicos estandarizados 
                         Transparencia en estrategia de búsqueda (crit inclusión)
                         Explicitación de limitaciones/lagunas búsqueda
                         Triangulación con fuentes primarias (Q y K)
                         Triangulación con fuentes primarias (Q y K)




II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
SÍNTESIS Y ANÁLISIS CRITICO DE INFORMACIÓN Y 
                         EVIDENCIA RECOGIDA EN ETAPAS ANTERIORES
                         EVIDENCIA RECOGIDA EN ETAPAS ANTERIORES




                                  Análisis de propuesta
                                  Análisis de propuesta

                                  Estadísticas e indicadores locales 

                                  Literatura científica

                                  Nueva evidencia cuantitativa 

                                  Nueva evidencia cualitativa 




II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
HERRAMIENTAS para sintetizar/presentar información



   Matrices / tablas :
            Listado de determinantes afectados
            Listado de determinantes afectados

            Naturaleza impactos: dirección, magnitud, serveridad, probabilidad, 
            latencia… 

            Poblaciones más afectadas

            Tipología de las fuentes de evidencia




II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
EIS Proyecto Urban Alcalá 
                                                                      de Guadaira. EASP 2010



II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
Cribado

                                                    Validación en el GD para identificar 
                    Diseño
                                                    posibles barreras a las REC
                                                           Factibilidad
                Evaluación
                                                           Coste/efectividad
                                                           Prioridades agenda…
              Informe final

                                                                 Etapa esencial para facilitar 
               Evaluación y                                      el que las recomendaciones 
               Seguimiento
               S    i i                                          se tengan en cuenta en la 
                                                                 decisión final.


II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
Cribado

                                                    ¿Se siguieron los parámetros establecidos?
                    Diseño
                                                              Evaluación de proceso (aprender)

                Evaluación
                                                     ¿Efectividad en el contexto de la toma de 
                                                     ¿Efectividad en el contexto de la toma de
                                                     decisiones?
              Informe final                                  Evaluación impacto (efectividad)


               Evaluación y                           ¿Efectos a medio/largo plazo sobre 
                                                                          g p
               Seguimiento
               S    i i t
                                                      determinantes? 
                                                               Evaluación de resultados  


II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
¿RETOS DE FUTURO?

Creación de capacidades

   Formación

   Recursos operativos (guías, herramientas,SI)

Abogacía a favor de la EIS (apropiación)

   Sensibilizar a decisores valor Salud (SeTP) 

  EIS como herramienta para mejorar toma decisiones

             ↓  nivel incertidumbre →Ajustes

             Coherencia principios sociedades modernas




Recapitulación y consideraciones finales 
¿Que podría aportar la EIS en el contexto
                       actual?




Discusión 
Para saber más…

Análisis de Impacto en Salud: Marco conceptual. Versión 1.0. Dirección General de Promoción de 
la Salud, Gobierno Federal de Mexico

Análisis del Impacto en Salud: una guía práctica, Centro para la Evaluación, Investigación y 
Formación para la Equidad en Salud (CHETRE), Departamento Salud Nueva Gales del Sur, Australia.

Consenso de Gotenburgo. Evaluación del Impacto en la Salud. Conceptos principales. WHO 
Regional Office for Europe ‐ European Centre for Health Policy. Copenhagen, 1999

Elementos mínimos y estándares para la práctica de la Evaluación del Impacto en Salud. North 
Elementos mínimos y estándares para la práctica de la Evaluación del Impacto en Salud North
American HIA Practice Standards Working Group, 2010

Guía para la evaluación del impacto en la salud y en el bienestar de proyectos, programas o 
Guía para la evaluación del impacto en la salud y en el bienestar de proyectos, programas o
políticas extrasanitarias. Rueda Martínez de Santos, J.R. Vitoria‐Gasteiz, 2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico: El sistema de salud en Ecuador
Diagnóstico: El sistema de salud en EcuadorDiagnóstico: El sistema de salud en Ecuador
Diagnóstico: El sistema de salud en Ecuador
FARO
 
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
Tania Acevedo-Villar
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
Participación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria PopularParticipación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria Popular
Cristian Perez
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
Arnaldo Garcia
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
DR. CARLOS Azañero
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
Alexis Bracamontes
 
Planificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de InformaciónPlanificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de Información
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Declaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-Ata
Mónica Gordón
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
victorino66 palacios
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
OPS Colombia
 
Sistema de salud de alemania para el grupo
Sistema de salud de alemania para el grupoSistema de salud de alemania para el grupo
Sistema de salud de alemania para el grupo
Jesus Fernando Usuriaga de la Cruz
 
Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...
Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...
Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...
EUROsociAL II
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
Enfermería Unl
 
Módulo 2 Educación Sanitaria
Módulo 2   Educación SanitariaMódulo 2   Educación Sanitaria
Módulo 2 Educación Sanitaria
Ruben Alfonso
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
Carolina Ochoa
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
Jhosefin JoOzBerriO
 
1 u metodo hanlon
1 u metodo hanlon1 u metodo hanlon
1 u metodo hanlon
universidad de chiclayo
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
uaemuaples
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico: El sistema de salud en Ecuador
Diagnóstico: El sistema de salud en EcuadorDiagnóstico: El sistema de salud en Ecuador
Diagnóstico: El sistema de salud en Ecuador
 
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Participación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria PopularParticipación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria Popular
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Planificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de InformaciónPlanificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de Información
 
Declaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-Ata
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
Sistema de salud de alemania para el grupo
Sistema de salud de alemania para el grupoSistema de salud de alemania para el grupo
Sistema de salud de alemania para el grupo
 
Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...
Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...
Monitoreo y evaluación de la determinación social de la salud: papel de los I...
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
 
Módulo 2 Educación Sanitaria
Módulo 2   Educación SanitariaMódulo 2   Educación Sanitaria
Módulo 2 Educación Sanitaria
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 
1 u metodo hanlon
1 u metodo hanlon1 u metodo hanlon
1 u metodo hanlon
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
 

Destacado

La salud y la alimentación
La salud y la alimentaciónLa salud y la alimentación
La salud y la alimentación
juanjofuro
 
Regione puglia analisi_deliverable_completo_2016
Regione puglia analisi_deliverable_completo_2016Regione puglia analisi_deliverable_completo_2016
Regione puglia analisi_deliverable_completo_2016
Redazione InnovaPuglia
 
Presentazione innovapuglia 2016
Presentazione innovapuglia  2016Presentazione innovapuglia  2016
Presentazione innovapuglia 2016
Redazione InnovaPuglia
 
Unidad 2 problemas de salud publica
Unidad 2  problemas de salud publicaUnidad 2  problemas de salud publica
Unidad 2 problemas de salud publica
Diana Báez
 
Medio Ambiente Y Salud
Medio Ambiente Y SaludMedio Ambiente Y Salud
Medio Ambiente Y Salud
Anaymi Acosta
 
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASIDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
Sandra Solis
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
erikaRomeroGarcias
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
ptardilaq
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
David Suarez-Duque
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
Pia Hurtado Burgos
 
¿Cómo cuidar el medio ambiente?
¿Cómo cuidar el medio ambiente?¿Cómo cuidar el medio ambiente?
¿Cómo cuidar el medio ambiente?
ccg ccg
 

Destacado (11)

La salud y la alimentación
La salud y la alimentaciónLa salud y la alimentación
La salud y la alimentación
 
Regione puglia analisi_deliverable_completo_2016
Regione puglia analisi_deliverable_completo_2016Regione puglia analisi_deliverable_completo_2016
Regione puglia analisi_deliverable_completo_2016
 
Presentazione innovapuglia 2016
Presentazione innovapuglia  2016Presentazione innovapuglia  2016
Presentazione innovapuglia 2016
 
Unidad 2 problemas de salud publica
Unidad 2  problemas de salud publicaUnidad 2  problemas de salud publica
Unidad 2 problemas de salud publica
 
Medio Ambiente Y Salud
Medio Ambiente Y SaludMedio Ambiente Y Salud
Medio Ambiente Y Salud
 
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASIDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
¿Cómo cuidar el medio ambiente?
¿Cómo cuidar el medio ambiente?¿Cómo cuidar el medio ambiente?
¿Cómo cuidar el medio ambiente?
 

Similar a Introducción a la Evaluación de Impacto en Salud

1. la evaluacion del impacto
1.  la evaluacion del impacto1.  la evaluacion del impacto
1. la evaluacion del impacto
Carmen Cruz
 
Programacion.100
Programacion.100Programacion.100
Programacion.100
gueste4dd07
 
Psicologia 2.0. Retos y Oportunidades
Psicologia 2.0. Retos y OportunidadesPsicologia 2.0. Retos y Oportunidades
Psicologia 2.0. Retos y Oportunidades
Manuel Armayones
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
JNHP30
 
5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...
5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...
5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...
mcicopoa
 
LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...
LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...
LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...
ConferenciasESAP
 
Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2
Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2
Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2
samanez_20_06
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptx
edgar orta castillo
 
Diseno-proyectos
Diseno-proyectosDiseno-proyectos
Diseno-proyectos
janette verdia
 
Discapacidad y proyecto de vida
Discapacidad y proyecto de vidaDiscapacidad y proyecto de vida
Discapacidad y proyecto de vida
Norma Obaid
 
06_Unai Martin - Evaluación de impacto en salud del Programa de regeneración ...
06_Unai Martin - Evaluación de impacto en salud del Programa de regeneración ...06_Unai Martin - Evaluación de impacto en salud del Programa de regeneración ...
06_Unai Martin - Evaluación de impacto en salud del Programa de regeneración ...
Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
 
secme-19088.pptx
secme-19088.pptxsecme-19088.pptx
secme-19088.pptx
Yulissa70
 
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCHEvaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
Geanpeare MarcoSalas
 
15.Sustentabilidad y DDHH mmmm- ASF.pptx
15.Sustentabilidad y DDHH mmmm- ASF.pptx15.Sustentabilidad y DDHH mmmm- ASF.pptx
15.Sustentabilidad y DDHH mmmm- ASF.pptx
230301032
 
teoria SNIP
teoria SNIPteoria SNIP
teoria SNIP
David Conde Copa
 
TCILatinAmerica16 Modelo de Sistema Integral de Evaluación de Calidad de Vida
TCILatinAmerica16 Modelo de Sistema Integral de Evaluación de Calidad de VidaTCILatinAmerica16 Modelo de Sistema Integral de Evaluación de Calidad de Vida
TCILatinAmerica16 Modelo de Sistema Integral de Evaluación de Calidad de Vida
TCI Network
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3
Carlos Rosales
 
Comparacion entre aps_vs_ps
Comparacion entre aps_vs_psComparacion entre aps_vs_ps
Comparacion entre aps_vs_ps
Denny Gm
 
Uimp2009 Chs 2
Uimp2009 Chs 2Uimp2009 Chs 2
Presentación consultor ops ch. godue
Presentación consultor ops   ch. goduePresentación consultor ops   ch. godue
Presentación consultor ops ch. godue
SSMN
 

Similar a Introducción a la Evaluación de Impacto en Salud (20)

1. la evaluacion del impacto
1.  la evaluacion del impacto1.  la evaluacion del impacto
1. la evaluacion del impacto
 
Programacion.100
Programacion.100Programacion.100
Programacion.100
 
Psicologia 2.0. Retos y Oportunidades
Psicologia 2.0. Retos y OportunidadesPsicologia 2.0. Retos y Oportunidades
Psicologia 2.0. Retos y Oportunidades
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
 
5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...
5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...
5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...
 
LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...
LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...
LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...
 
Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2
Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2
Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA RED DE ATENCION PRIMARIA GRUPO 5listo-1.pptx
 
Diseno-proyectos
Diseno-proyectosDiseno-proyectos
Diseno-proyectos
 
Discapacidad y proyecto de vida
Discapacidad y proyecto de vidaDiscapacidad y proyecto de vida
Discapacidad y proyecto de vida
 
06_Unai Martin - Evaluación de impacto en salud del Programa de regeneración ...
06_Unai Martin - Evaluación de impacto en salud del Programa de regeneración ...06_Unai Martin - Evaluación de impacto en salud del Programa de regeneración ...
06_Unai Martin - Evaluación de impacto en salud del Programa de regeneración ...
 
secme-19088.pptx
secme-19088.pptxsecme-19088.pptx
secme-19088.pptx
 
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCHEvaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
 
15.Sustentabilidad y DDHH mmmm- ASF.pptx
15.Sustentabilidad y DDHH mmmm- ASF.pptx15.Sustentabilidad y DDHH mmmm- ASF.pptx
15.Sustentabilidad y DDHH mmmm- ASF.pptx
 
teoria SNIP
teoria SNIPteoria SNIP
teoria SNIP
 
TCILatinAmerica16 Modelo de Sistema Integral de Evaluación de Calidad de Vida
TCILatinAmerica16 Modelo de Sistema Integral de Evaluación de Calidad de VidaTCILatinAmerica16 Modelo de Sistema Integral de Evaluación de Calidad de Vida
TCILatinAmerica16 Modelo de Sistema Integral de Evaluación de Calidad de Vida
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3
 
Comparacion entre aps_vs_ps
Comparacion entre aps_vs_psComparacion entre aps_vs_ps
Comparacion entre aps_vs_ps
 
Uimp2009 Chs 2
Uimp2009 Chs 2Uimp2009 Chs 2
Uimp2009 Chs 2
 
Presentación consultor ops ch. godue
Presentación consultor ops   ch. goduePresentación consultor ops   ch. godue
Presentación consultor ops ch. godue
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

Introducción a la Evaluación de Impacto en Salud

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE  IMPACTO EN SALUD BASES CONCEPTUALES Y PRINCIPIOS   METODOLÓGICOS Ana Rivadeneyra Sicilia Granada,  24 de julio de 2012
  • 2. ¿EN QUÉ CONTEXTO SE SITÚA EL INTERÉS CRECIENTE EN LA EIS? 1. Consenso en torno al modelo de los DSS  1. Consenso en torno al modelo de los DSS Evidencia acumulada del impacto DSS en la salud y bienestar  I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
  • 4. ESTRATEGIA DE LA SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS, SeTP , Introducir una consideración sistemática por la salud en el diseño e  implementación de toda nueva P/P/P implementación de toda nueva P/P/P I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
  • 5. Sin embargo, la evidencia no siempre es suficiente para  Si b l id i i fi i t considerar la salud cuando existen otras tanto pueden  existir otras prioridades en la agenda…. i ti t i id d l d I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
  • 6. ¿QUÉ OFRECE LA EIS? Un proceso estructurado y sistemático que permite:  Un proceso estructurado y sistemático que permite: Identificar efectos, + y ‐, que de otra forma no se hubieran  , y ,q planteado Cuantificar / cualificar dichos efectos con mayor precisión  Formular propuestas concretas para gestionarlos Formular propuestas concretas para gestionarlos Mayor transparencia en la toma de decisiones y participación I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
  • 7. ¿ QUÉ ES LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN  É Ó SALUD? “Una combinación de procedimientos, métodos y  herramientas mediante los cuales se puede juzgar  una política, programa o proyecto respecto a sus  efectos potenciales sobre la salud de la población y  la distribución de dichos efectos sobre la  población”  WHO Gothenburg Consensus Paper, 1999 I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
  • 8. TRES OBJETIVOS PRINCIPALES: Estimar los impactos en salud y su distribución en la  E ti l i t l d di t ib ió l población (ganadores y perdedores) Informar y mejorar la toma de decisiones aportando  (recomendaciones para optimizar resultadso en salud) Sensibilizar actores implicados sobre modelo DSS  I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
  • 9. LA EVIDENCIA EN LA EIS  Identificar y recopilar evidencia sobre relaciones entre la  Identificar y recopilar evidencia sobre relaciones entre la propuesta analizada, los DSS y la salud de las personas ¿En qué forma un P/P/P AFECTA Calidad aire Ruidos Infraestructuras Acceso servicios RESULTADOS  Entorno vivienda en salud en salud Condiciones trabajo Redes sociales Pertenencia Actividad física Conductas riesgo  I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
  • 10. ¿Qué impactos en salud cabría esperar de una  ¿Qué impactos en salud cabría esperar de una política para la reducción del consumo de alcohol? 
  • 11. Relaciones entre política de reducción consumo alcohol y la salud Análisis de Impacto en Salud: Marco conceptual. Versión 1.0. Dirección General de Promoción de la Salud, Gobierno Méjico I. Elementos conceptuales: definición, objetivos, valores y principios básicos
  • 12. ¿EN FASE DE LA TOMA DE DECISIONES  SE APLICA LA EIS? ¿EN FASE DE LA TOMA DE DECISIONES SE APLICA LA EIS? Proceso prospectivo P ti • Propuesta más o menos avanzada  (información sobre impactos y población  afectada) • No demasiado tarde (suficiente margen para  influir en la decisión final) II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
  • 13. ¿QUÉ  TIPO DE PROPUESTAS PUEDEN BENEFICIARSE  DE UNA EIS? Una herramienta y un procedmiento flexible, adaptable a:  Todo tipo de proyecto, planes y programas Todos los SECTORES de intervención: bienestar, empleo, urbanismo, hacienda,  educación, vivienda, obras públicas y transportes, salud… educación, vivienda, obras públicas y transportes, salud… II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
  • 14. ¿EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE EIS? Según grado de  profundidad / complejidad f did d / l jid d FLEXIBILIDAD/ADAPTABILIDAD EN DISEÑO Y APLICACIÓN FLEXIBILIDAD/ADAPTABILIDAD EN DISEÑO Y APLICACIÓN ALTO Exhaustiva Alcance de la propuesta (proyecto local → Plan Nall intersectorial) ( ) Intermedia Contexto de realización Rápida Personas implicadas en diseño y ejecución (capacidad) Teórica BAJO Recursos materiales y tiempo  BAJO ALTO MAGNITUD DEL IMPACTO EN LA SALUD EFECTOS EN LA SALUD HIA. A practical guide. UNSW 2007. II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
  • 15. EJEMPLOS  A NIVEL INTERNACIONAL  Nivel europeo: Estrategia Europea de Empleo (2004) Consorcio 3 institutos SP: Holanda, Irlanda y Alemania + Impact Consorcio 3 institutos SP Holanda Irlanda y Alemania + Impact Nivel nacional: 20 estrategias/planes del gobierno holandés (1996‐02) l l / l d l b h l dé ( ) ENSP: Eco tasa, Salud&seguridad laboral, Alta velocidad, Prevención  consumo tabaco, Presupuestos, Empleo, Vivienda… consumo tabaco Presupuestos Empleo Vivienda Nivel local: 12 Estrategias sectoriales de la Alcaldía Londres (2000‐07): Ni l l l 12 E i i l d l Al ldí L d (2000 07) Mayores, Infancia y juventud, Calidad aire, Ruidos, Biodiversidad, Cultura,  Dllo económico, Energía, Planificación urbana, Transportes y Gestión  Dllo económico Energía Planificación urbana Transportes y Gestión residuos II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
  • 16. EN ESPAÑA…. Granada ’06: Metro Vitoria ’08: AVE Bilbao  07: UBC Bilbao ’07: UBC Barcelona ’08 : Barcel. Alcalá de G. ’10: San Miguel II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
  • 17. Un ejemplo práctico… Plan de ordenación carreteras • ¿Qué impacto sobre los DSS?  ¿Qué impacto sobre los DSS? • ¿Qué relación existe entre estos DSS y la salud?  • ¿Qué poblaciones se verían afectadas?  ¿Qué poblaciones se verían afectadas? • ¿Afectaría al nivel de contaminación ambiental y ruidos? ¿siniestrabilidad?  ¿Afectaría al nivel de contaminación ambiental y ruidos? ¿siniestrabilidad? • ¿Y a la accesibilidad a bienes y servicios fuera y dentro del municipio? • ¿Afectaría a la economía local y las posibilidades de empleo?  ¿Afectaría a la economía local y las posibilidades de empleo? • ¿Y las relaciones vecinales? • ¿Qué propuestas concretas para asegurar que sus beneficios lleguen al máximo de personas?  ¿Qué propuestas concretas para asegurar que sus beneficios lleguen al máximo de personas? ¿Cómo eliminar o reducir sus efectos negativos?  II. La EIS en la práctica: perspectivas, formatos y tipologías
  • 20. ELEMENTOS METODOLÓGICOS Ó Etapas, métodos y herramientas básicas III. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 22. ETAPAS BÁSICAS Cribado Pertinencia y viabilidad de la EIS  Plan de trabajo y métodos (¿qué, cómo, con qué,  Diseño con quienes, cuando?) Evaluación Recopilación, análisis y síntesis evidencia Validación informe  de impactos y  Informe final recomendaciones Evaluación y Proceso, impacto, resultados  Seguimiento II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 23. PRINCIPIOS RECTORES DE LA EIS  PRINCIPIOS Materialización en el proceso AIS Implicaciones prácticas Democracia Derecho de las personas a participar Implicar a la población afectada en la Desde una Consulta hasta en decisiones que les afectan medida de lo posible Participación en GD a t c pac ó e G Equidad Especial énfasis en la distribución de Familias junto autopista, Eliminar o reducir las desigualdades impactos para no acentuar mayores, infancia en salud evitables, innecesarias e desigualdades en salud injustas Desarrollo sustentable Las actuaciones de hoy no han de Especial énfasis en impactos directos Medidas mitigación para comprometer ell bi t bienestar d e iindirectos, a medio/largo plazo t de di t di /l l evitar ↑ exponencial contam contam. generaciones futuras. Ruidos, Accidentes. Uso ético de la evidencia No uso selectivo Diversas fuentes (informes Rigurosidad y transparencia en su Recopilación tan exhaustiva como locales, consulta expertos, identificación, selección y análisis permitan tiempo y recursos población, profesionales). disponibles II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 24. Cribado Estimación rápida de impactos y Diseño entorno de aplicación para evaluar el valor añadido que puede aportar l l la Evaluación EIS a la toma de decisiones ¿Vale la pena la inversión en tiempo, recursos Informe final y esfuerzos que implica todo el proceso de diseño e implementación de la EIS? Evaluación y Próximo a una Mini EIS a realizar a  Seguimiento partir de  opiniones informadas y  partir de opiniones informadas y evidencia ya existente II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 25. CRITERIOS APLICADOS EN EL CRIBADO Pertinencia Magnitud y severidad de impactos Distribución (impacto en la equidad) Viabilidad Recursos disponibles (materiales y capacidad) p p Oportunidad Entorno político‐institucional favorable Tiempo suficiente antes de la decisión final II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 26. ¿POSIBLES ESCENARIOS? ¿POSIBLES ESCENARIOS? SE PRECISA UNA EIS Se estiman impactos importantes (naturaleza y/o distribución) p p ( y/ ) Se precisa más información / evidencia para cualificarlos y proponer ajustes NO SE PRECISA UNA EIS Los impactos son poco relevantes / poco probables / fácilmente reversibles No existe un contexto propicio para que se consideren las recomendaciones Impactos ya conocidos II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 27. Cribado PLAN TRABAJO/MÉTODOS Diseño Conformar el grupo director y los términos de referencia que guiarán todo el proceso: Evaluación Tipo de EIS Determinantes / Grupos población Informe final Métodos y herramientas Aspectos logísticos Evaluación y Un buen diseño inicial garantiza  Seguimiento un ahorro de tiempo, esfuerzos y  recursos en las etapas posteriores II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 28. B) ACORDAR LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA A. Diseño y alcance de la EIS Determinantes y grupos de población Tipo de EIS Métodos y herramientas según: Tipo de evidencia Tiempo recursos capacidad equipo tco Tiempo, recursos, II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 29. Cribado Análisis intervención Diseño Perfil comunidad Evaluación Recogida información Q/K Estimación de impactos Informe final Priorización impactos Evaluación y Seguimiento S i i t Recomendaciones II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 30. ¿Nivel de exhaustividad? Visión PRAGMÁTICA pero con criterios mínimos, NO TODO VALE Inversión de tiempo y recursos según límites ToR (no entorno  investigación sino de decisión política) Garantía calidad ↔ criterios clásicos estandarizados  Transparencia en estrategia de búsqueda (crit inclusión) Explicitación de limitaciones/lagunas búsqueda Triangulación con fuentes primarias (Q y K) Triangulación con fuentes primarias (Q y K) II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 31. SÍNTESIS Y ANÁLISIS CRITICO DE INFORMACIÓN Y  EVIDENCIA RECOGIDA EN ETAPAS ANTERIORES EVIDENCIA RECOGIDA EN ETAPAS ANTERIORES Análisis de propuesta Análisis de propuesta Estadísticas e indicadores locales  Literatura científica Nueva evidencia cuantitativa  Nueva evidencia cualitativa  II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 32. HERRAMIENTAS para sintetizar/presentar información Matrices / tablas : Listado de determinantes afectados Listado de determinantes afectados Naturaleza impactos: dirección, magnitud, serveridad, probabilidad,  latencia…  Poblaciones más afectadas Tipología de las fuentes de evidencia II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 33. EIS Proyecto Urban Alcalá  de Guadaira. EASP 2010 II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 34. Cribado Validación en el GD para identificar  Diseño posibles barreras a las REC Factibilidad Evaluación Coste/efectividad Prioridades agenda… Informe final Etapa esencial para facilitar  Evaluación y el que las recomendaciones  Seguimiento S i i se tengan en cuenta en la  decisión final. II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 35. Cribado ¿Se siguieron los parámetros establecidos? Diseño Evaluación de proceso (aprender) Evaluación ¿Efectividad en el contexto de la toma de  ¿Efectividad en el contexto de la toma de decisiones? Informe final Evaluación impacto (efectividad) Evaluación y ¿Efectos a medio/largo plazo sobre  g p Seguimiento S i i t determinantes?  Evaluación de resultados   II. Elementos metodológicos: etapas, métodos y herramientas básicas
  • 36. ¿RETOS DE FUTURO? Creación de capacidades Formación Recursos operativos (guías, herramientas,SI) Abogacía a favor de la EIS (apropiación) Sensibilizar a decisores valor Salud (SeTP)  EIS como herramienta para mejorar toma decisiones ↓  nivel incertidumbre →Ajustes Coherencia principios sociedades modernas Recapitulación y consideraciones finales 
  • 37. ¿Que podría aportar la EIS en el contexto actual? Discusión 
  • 38. Para saber más… Análisis de Impacto en Salud: Marco conceptual. Versión 1.0. Dirección General de Promoción de  la Salud, Gobierno Federal de Mexico Análisis del Impacto en Salud: una guía práctica, Centro para la Evaluación, Investigación y  Formación para la Equidad en Salud (CHETRE), Departamento Salud Nueva Gales del Sur, Australia. Consenso de Gotenburgo. Evaluación del Impacto en la Salud. Conceptos principales. WHO  Regional Office for Europe ‐ European Centre for Health Policy. Copenhagen, 1999 Elementos mínimos y estándares para la práctica de la Evaluación del Impacto en Salud. North  Elementos mínimos y estándares para la práctica de la Evaluación del Impacto en Salud North American HIA Practice Standards Working Group, 2010 Guía para la evaluación del impacto en la salud y en el bienestar de proyectos, programas o  Guía para la evaluación del impacto en la salud y en el bienestar de proyectos, programas o políticas extrasanitarias. Rueda Martínez de Santos, J.R. Vitoria‐Gasteiz, 2005