SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA PROFESIONAL EDUCACION PRIMARIA
RESUMEN PEDAGOGICO DE INTRODUCCION A LA
INVESTIGACION PEDAGOGICA
PRESENTADO POR:
FLORA CCAMA TIPO
PUNO – PERU
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
CAPÍTULO N°1
El método científico en la educación
Los educadores dentro del proceso educativo a diario enfrentan cuestiones sobre el
como enseñar , para ello poseen el conocimiento y las habilidades necesarias para
tomar decisiones validas . Pero como pueden saber cuál es la respuesta correcta para
una situación particular? Existen muchas maneras de responder ya sea estas a través de
la experiencia, autoridades en la materia y la tradición; pero la mayor aportación ya la
única fuente en la toma de decisiones proviene del conocimiento científico que tiene el
proceso educacional, pues esta busca información y sugerencias confiables producto
de indagaciones científicas .
EL MÉTODO CIENTÍFICO
EN LA EDUCACIÓN
Permite la toma de decisión
frente
Experiencia
Conocimiento
científico
Autoridades en la
la materia
Tradición
busca información
y sugerencias
confiables
Productode
las
investigaciones
científicas
FUENTES DE CONOCIMIENTO
Las fuentes de conocimiento se pueden clasificarse en cinco tipos:
EXPERIENCIA
Esto quiere decir que mediante la experiencia personal se encuentra la respuesta a
muchas de las preguntas que se plantean. Ejemplo, conocer las ventajas con la
aplicación del juego en la enseñanza de la matemática
Entonces cabe señalar que buena parte de la sabiduría que se transmite de una
generación a otra es el producto de la experiencia.
LIMITACIONES DE LA EXPERIENCIA
1° su influjo depende de la que uno es. Ejemplo, dos personas que observan el mismo
salón de clases, y el mismo tiempo, rendirán informes muy diferentes
2° una persona necesita contar con cosas que no puede aprender mediante la
experiencia personal
AUTORIDAD
Surge cuando se trata de cosas difíciles o imposibles de conocer mediante la
experiencia personal y se recurre a alguien familiarizado con el tema o que poseen
otras fuentes de conocimiento sobre el tema, aceptando como verdad las palabras que
FUENTES DE
CONOCIMIENTO
 Experiencia
 Autoridad
 Razonamientodeductivo
 Razonamientoinductivo
gozan de reconocida autoridad, sin embargo estas son aceptadas sólo cuando se basan
en la experiencia o en otras fuentes reconocidas de conocimiento
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Implantado por Aristóteles; es un proceso del pensamiento en el que de las
afirmaciones generales se llega a afirmaciones especificas aplicando las reglas de la
lógica
LOGICA
Es un SISTEMA para organizar hechos,mediante una serie de enunciados llamados
(silogismos) y llegar a una conclusión
ELEMENTOS DE LA LÓGICA
Premisa mayor: todos los hombre son mortales
Premisa menor: Sócrates es hombre
Conclusión: Sócrates en mortal
Entonces si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será
LIMITACIONES DEL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Las conclusiones son hechas a partir de un conocimiento que ya existía por lo que
obstaculiza un investigación científica, es decir no constituye una fuente de verdades
nuevas
VENTAJAS
 Ofrece recursos para unir la teoría con la observación.
 Proporciona hipótesis a partir de la deducción de la teoría, y esto es parte
esencial de la investigación científica
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
Francis Bacón (1561-1626) afirma que los pensadores no deben aceptar como verdades
absolutas las respuestas por las autoridades en la materia. En su opinión ”señala que
el investigador tiene que establecer conclusiones generales basándose en hechos
recopilados mediante la observación directa” Bacon aconsejaba observar la naturaleza
directamente, desecharlos prejuicios e ideas preconcebidas que el denominaba ídolos
Para obtener el conocimiento mediante el método inductivo es imprescindible observar
la naturaleza , reunir los datos particulares y hacer generalizaciones a partir de
ellos,sin embargo las conclusiones inductivas solo pueden ser absolutas cuando el
grupo a que re refieran sea pequeño
Diferencia entre ambos razonamientos
DEDUCCTIVO INDUCTIVO
 Todos los mamíferos
tienen pulmones
 Todos los conejos son
mamíferos
 Todos los conejos
tienen pulmones
 Todos los conejos que
fueron observados
tienen pulmones
 Todos los conejos
tiene pulmones
Tomado de la obra de C.E. Keneth Mees (pag.113-119)
EL MÉTODO CIENTIFICO
El uso de la inducción contribuye muy poco a la ciencia; porque los problemas no
pueden resolverse solo por la observación , a causa de ello los estudiosos integraron
los métodos deductivo e inductivo en una nueva técnica MÉTODO INDUCTIVO-
DEDUCTIVO
Charles Darwin fue el primero que los aplico para obtener conocimiento al elaborar su
teoría de la evolución, ya que para llegar a una conclusión tuvo que utilizar la lectura y
definicion
del
problema
formulacion
de una
hipotesis
razonamiento
deductivo
recopilacion y
analisisde
datos
confirmacion
o rechazode
la hipotesis
el razonamiento para formular una hipótesis provisional, para luego explicar los
hechos recopilados mediante la información
El método científico es un proceso en el que el investigador a partir de sus
observaciones formula hipótesis y de esta se deduce, extrae la consecuencia lógica,
luego pasa a comprobar a través de larecopilación de datos empíricos con el fin de
aceptar o rechazar la hipótesis
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTIFICO
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.- Una investigación científica se origina de un
problema interrogante, que requiere solución. Es necesario formularlo de manera que
la observación o experimentación en el mundo natural proporcione una respuesta
FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS.-Se realiza con el fin de proporcionar una
explicación tentativa al problema
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.-Determina las consecuencias de la hipótesis
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.-Permite la comprobación de las
hipótesis mediante la observación a pruebas y experimentación
CONFIRMACIÓN O RECHAZO DE LA HIPÓTESIS.- Una vez reunidos los
datos, los resultados se analizan para llegar a una conclusión, con el fin de verificar si
éstas apoyan o no la hipótesis que ha sido planteada
ETAPASDEL
MÉTODO
CIENTÍFICO
NATURALEZA DE LA CIENCIA
Todas las ciencias aunque difieran por su material o técnica tienen en común en
método con el que recaban conocimientos confiables, además del método que siguen
cuando buscan un concomiendo seguro, el enfoque científico comprende los siguientes
aspectos.
Suposiciones de los científicos:
Significa que todos los fenómenos naturales poseen factores antecedentes que pueden
descubrirse mediante la observación, esta suposición recibe el nombre de
determinismo universal
Entonces lo que distingue a la ciencia de la no ciencia, es que la primera se basa en
observaciones empíricas para reunir personalmente los datos sobre el tema y la
segunda se funda en una autoridad como fuente de verdad.
Actitudes de los científicos
 Son esencialmente incrédulos.- consideran provisionales los hallazgos y no los
aceptan si no han sido verificados
 Son objetivos e imparciales.-buscan la verdad y aceptan los hechos aun cuando
vayan en contra de sus opiniones.
 Se ocupan de hechos no de valores.-no indica si es bueno o malo; nos
proporciona datos sobre la relación existente entre los eventos.
ACTITUDES
DE LOS
CIENTIFICOS
Son
esencialmente
incrédulos
Son objetivos e
imparciales
Se ocupan de
hechos no de
valores
No están
satisfechos con
datos aislados
 No están satisfechos con datos aislados sino que buscan integrar y sistematizar
sus resultados
TEORÍA CIENTÍFICA
Elúltimo aspecto del enfoque científico es la
construcción de la teoría a través de la investigación.
Las teorías enlazan los resultados de las observaciones y
constituye un conjunto de construcciones definiciones y proposiciones interconexas
que al especificar las relaciones de las variables ofrecen una visión sistemática de los
fenómenos con el propósito de explicarlos y predecirlos.
Fred kerlinger
(pag.9)
No obstante la teoría científica es una explicación tentativa de los fenómenos de ella de
pasa a las predicciones y finalmente al control
TIPOS DE TEORÍAS
Teoría inductiva
Se elabora para explicar observaciones previas y que ésta es confirmada en
investigaciones subsecuentes
Ebbingahus (1913)
Teoría hipotética- deductiva
OBJETIVOS DE LA TEORIA
Sirven para resumir y
ordenar
Proporciona una explicación
provisional
Estimula la adquisición de
nuevos conocimientos
Sirven para comprobar las
teorías
Se elabora de pocas observaciones o de ninguno, sobre el fenómeno a estudiar. Consta
de un conjunto de hipótesis que integran un sistema deductivo. Es decir se compone de
un grupo de proposiciones hipotéticas y luego una serie de deducciones lógicas se
deduce de las hipótesis de orden superior
Las teorías en su mayor parte no son totalmente inductivas ni deductivas- hipotéticas,
sino que se forman tras hacer algunas observaciones que requieren una teoría que las
resuma y guie las observaciones futuras
OBJETIVOS DE LA TEORÍAS
Las teorías cumplen varias funciones
 Sirven para resumir y ordenar el conocimiento disponible de un área particular.
Ejemplo, una teoría de aprendizaje, incorpora dentro del proceso adquisitivo los
resultados de mucha investigaciones
 Proporciona una explicación provisional de los eventos y relaciones observadas
 Estimula la adquisición de nuevos conocimientos la proporcionar pistas para
investigaciones subsecuentes.
 Sirven para comprobar las teorías
existentes y proporciona
una base para la creación de otras (conant)
Teoría inductiva Para explicar
observaciones previas
Teoría
hipotética-
Un conjunto de
hipótesis que integran
un sistema deductivo
TIPOSDE
TEORÍAS
caraterisic
ticas de
las teorias
explicable
compatible
verificable
CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS
Para que una teoría cumpla su función científica debe:
Explicar los hechos observados que se relacionan con un problema particular, tiene que
explicar el por qué del fenómeno en consideración, esto en la forma más sencilla
posible
Ser compatible con los hechos observados y con los conocimientos ya comprobados
Ofrecer los medios para su verificación, permitir al investigador comprobar
empíricamente la teoría con el propósito de determinar si los datos lo apoyan
Estimular nuevos descubrimientos y señalar otras áreas que necesiten investigarse
LIMITACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA CIENCIAS SOCIALES
La educación y las ciencias sociales a pesar de utilizar el método científico no han
logrado establecer generalizaciones en cuanto a su poder explicativo y su capacidad
para producir predicciones exactas como las ciencias naturales por las siguientes
limitaciones
Complejidad del tema.- un gran obstáculo es la complejidad intrínseca en las ciencias
sociales, pues se ocupan del estudio del ser humano, cada individuo es diferente y por
tanto existe un numero ilimitados de variables ya sean esta en el desarrollo,
mentalidad, comportamiento, personalidad lo cual dificulta medir con precisión y
enunciar leyes universales frente a un fenómeno; a diferencia de las ciencia naturales
que se ocupan de estudios físicos y biológicos en la cual surgen un número limitado
de variables que permiten medirse con precisión y enunciar leyes universales.
Problemas de la observación.-la observación se dificulta mas en las ciencias sociales
porque es mas subjetiva pues los observadores deben interpretar los datos de algunos
fenómenos que no son susceptibles a inspección. el problema es que sus propios
valores y actitudes pueden influir tanto en la observación como en la valoración de los
resultados.
Ejemplo: estudiar las respuestas de las personas frente a la actitudes de otras; en este
ejemplo los observadores deben aplicar interpretaciones subjetivas por que las
actitudes, los valores no son susceptibles de inspección.
Problemas de la aplicación.- A diferencia de la ciencias naturales un resultado
obtenido en un laboratorio otros pueden replican fácilmente las observaciones, sin
embargo, en las ciencias sociales es difícil realizar réplicas de mismas observaciones
que han sido redactadas en un informe ya que los fenómenos sociales son eventos
singulares y por tanto no pueden repetirse para que sean observados.
Ejemplo un educador peruano no puede reproducir las condiciones de un método de
enseñanza experimental de un educador estadounidense; con la misma precisión con
que un químico ruso podría reproducir el experimento de un estadounidense.
Interacción del observador con los sujetos.-los investigadores son seres humanos, y su
presencia como observadores en una situación puede cambiar el comportamiento de
los sujetos.
A veces el uso de cámaras o grabadoras ayudara a minimizar esta interacción, pero
gran parte de la investigación se vale de respuestas de sujetos humanos a
investigadores humanos, es por eso , que las posibilidades para controlar
experimentos con sujetos humanos es mucho más limitada y por tanto el trabajo es
arduo.
Problemas de medición.-En las ciencias sociales los instrumentos de medición son
menos perfectos y precisos que los de las ciencias naturales. Las técnicas estadísticas
que analizan los datos de las ciencias sociales sólo se ocupan de unos cuantos factores
que operan en el momento sin embargo los factores que influyen en lo pasado no son
medibles en el presente, aunque su influencia haya sido muy importante
La investigación científica se complica a causa de estos factores por lo cual se debe
tomar precauciones al realizar generalizaciones, sin embargo la pedagogía y las
ciencias sociales han logrado grande progresos y cabe esperar que su nivel aumente a
medida que la investigación y la metodología se vuelvan más sistemáticas y rigurosas.
Complejida
d del tema
Problemas
de la
observació
n
Problemas
de
laaplicació
n.-
Interacción
del
observado
r con los
sujetos
Problemas
de
medición
no han logrado establecer generalizaciones en cuanto a su
poder explicativo y su capacidad para producir
predicciones exactas
LIMITACIONES DEL MÉTODOCIENTÍFICO EN
LA CIENCIAS SOCIALES
compleji
dad
intrínsec
a
Subjetiva No se
puede
replicar
Modifica
el
comporta
miento
Utilizan
factores
presente
s
NATURALEZA DE
LA
INVESTIGACION
Es la aplicación
del método
científico al
estudiode un
problema
INVESTIGACIÓN
EDUCACIONAL
aplicacióndel
método científico
al estudiode la
pedagogía
OBJETIVO
Descubrir
principios
generales
para explicar,
predeciry
controlar
NATURALEZA DE LA INVESTIGACION
¿Qué es la investigación? Es la aplicación del método científico al estudio de un
problema para hallar las respuestas mediante la aplicación de procedimientos
científicos
INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL
Se da con aplicación del método científico al estudio de la pedagogía para adquirir
información útil y confiable sobre el proceso educativo
Travers define así: “una actividad encaminada a la creación de un cuerpo organizado
de conocimientos científicos sobre todo cuanto interesa a los educadores”
OBJETIVO
Descubrir los principios generales que sirvan para explicar predecir y controlar los
eventos educacionales para ello propone elaborar una teoría científica.
Selección
del
problema
Etapa
analítica
Selección de
la estrategia
de
investigación
y creación de
los
instrumentos
Recabacion
e
interpretaci
ón de datos
informde de
los
resultados
ETAPAS TÍPICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Selección del problema.- Se plantea a través de una interrogante ésta debe ser una
pregunta que la investigación científica pueda contestar y que disponga de los medios
para reunir y analizar los datos que faciliten su respuesta
Etapa analítica.-Es el análisis de todas las investigaciones anteriores relacionados
con el problema, para compenetrarse en el problema y contar con un fundamento que
permita formular la hipótesis de estudio.
Selección de la estrategia de investigación y creación de los instrumentos.-El problema
indicara el método de investigación que debe seguirse; algunos problemas requieren de
experimentación otros de estrategias. El método influye en el diseño de estudio y en
los procedimientos con que se miden las variables si el investigador no cuenta con los
instrumentos de medición debe idearlos.
Recabacion e interpretación de datos.-Comprende la recopilación de datos las cuales
se analizas por medio de técnicas estadísticas y se hacen las interpretaciones
apropiadas de los resultados
Informe de los resultados.-El investigador tiene la obligación de comunicar sus
procedimientos hallazgos y conclusiones de forma inteligible
PREGUNTAS QUE HACEN LOS INVESTIGADORES EDUCACIONALES
La pregunta depende del tema que va abordar el investigador; las que se formulan en
la investigación pedagógicas divide en dos grandes grupos
Teóricas.- que se relacionan con principios fundamentales
Practicas.- pretenden resolver problemas inmediatos y corrientes.
Preguntas teóricas.-Se encauzan hacia las construcciones de teorías o la
comprobación de las ya existentes. Sin embargo cabe resaltar quelos estudios más
frecuentes en la investigación educacional tienen por objeto comprobar las teorías ya
existentes.
Preguntas practicas.-Muchas de las interrogantes de la investigación educacional son
de manera práctica, es decir tiene la finalidad de resolver problemas concretos que los
educandos pueden encontrar en su actividades diarias
Ejemplo. ¿Cuál es la eficacia de la instrucción programada para enseñar ortografía en
el segundo grado?
Las respuestas a tales preguntas pueden ayudar mucho a los maestros a tomar
decisiones prácticas.
INVESTIGACION BÁSICA Y APLICADA
Es otro sistema de clasificación estos dos tipos de preguntas se basan en su objetivo
El primer tipo cuya finalidad es recabar datos empíricos que sirven para formular,
ampliar o evaluar la teoría; no se orienta hacia la solución de problemas prácticos.su
principal objetivo consiste en ampliar yaclarecer las fronteras de conocimiento sin
preocuparse de al aplicaciones prácticas,
El segundo tipo pretende resolver un problema práctico inmediato, se lleva a cabo en
relación con los problemas reales y en las condiciones en que aparecen. Este tipo de
investigación permite a los pedagogos solucionar problemas en la situación escolar de
enseñanza a aprendizaje.
Cabe mencionar que no siempre existe una línea clara de demarcación entre ambos
tipos, puesto que se hacen ciertas aplicaciones a partir de la teoría para ayudar a la
solución de problemas prácticos por otro lado la investigación básica puede valerse
del análisis de los resultados aplicados y completar con ello sus formularios teóricos.
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
Se refiere a la estrategia general que se sigue para recopilar y analizar los datos
necesarios para contestar la pregunta.
Investigación experimental.-El investigador manipula y controla una de la variables
independientes y observa la variable dependiente en busca de la alteracióne la v.
independente.
Investigación ex post facto.- las variables independientes no pueden manipularse
directamente
Investigación descriptiva.- describe e interpreta por tanto su objetivo principal consiste
en indicar lo que es existen diversas subcategorías de investigación:
 Estudios de casos
 Encuestas
 Estudios de desarrollo
 Estudios complementarios
 Análisis documental
 Estudios de tendencias
 Estudios correlaciónales
Investigación histórica.- es un proceso a través del cual el historiados busca
comprobar la veracidad de los informes de observaciones realizadas por otros
Ninguno de estos métodos es superior al otro la aplicación de estos dependen de la
naturaleza del problema y del tipo de datos que necesitan.
MÉTODOS DE LA
INVESTIGACIÓN
PEDAGÓGICA
Investigación
experimental
Investigación
ex post facto
Investigación
descriptiva.-
Investigación
histórica.-
LENGUAJE DE LA
INVESTIGACIÓN
Los científicos necesitan términos a nivel empírico para
describir observaciones particulares y también
necesitan a nivel teórico para designar procesos hipotéticos
los vocablos que emplean los científicos tanto en los descriptivo
y teórico conllevan a elaborar conceptos y constructos
Conceptos.-es una abstracción de las características que tienen en común un objeto
pues incluye varias cosas dentro de un encabeza general; y pueden ilustrarse señalando
de manera concreta.
Ejemplo, el significado del concepto árbol, puede ilustrarse señalando árboles
concretos.
Construcciones.- son aquellos términos de alto nivel como motivación, justicia y
habilidad que no pueden ilustrarse con facilidad señalando hechos específicos, las
construcciones se elaboran combinando conceptos y construcciones menos complejas
para crear determinadas esquemas.
Por ejemplo, orientación izquierda-derecha, agudeza visual, se combina
intencionalmente
para crear la construcción “facilidad de lectura”
VENTAJAS DE LAS CONSTRUCCIONES
 Son útiles en la interpretación de los datos
 Son útiles para la elaboración de teorías
 Sirven para explicar las regularidades y relaciones observadas
PROPÓSITO DE LAS CONSTRUCCIÓN
Resumir observaciones y proporcionar explicaciones.
Ejemplo
a) algunos materiales arde y otros no b) algunos materiales arden con mayor
intensidad que otros, antes esto se sintetizaba mediante el concepto de
floginston, que según se creía era un elemento esencial de todos los
materiales y que se libera durante la combustión. Este concepto fue
descartado cuando aparecieron explicaciones más convincentes
LENGUAJE DE LA
INVESTIGACIÓN
a nivel empírico a nivel teóricoTérminos
Estos conllevan a crear
CONCEPTOS CONSTRUCCIONES
Encabezadogeneral
Términos de alto nivel
Pueden ilustrarse señalando de
manera concreta. ejemplo no pueden ilustrarse con facilidads eñalandohechos
específicos. ejemplo
Combinando conceptos
yconstrucciones menos
complejas paracrear
determinadas esquemas.ejemplo
Se elaboran
Son Útilespara Resumir observaciones
yproporcionar
explicaciones.ejemplo
Ventajas Propósito
Interpretar datos
Elaborar teorías
Explicar las
observaciones
ESPECIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO
Mientras más abstractos sean los conceptos mayores será la posibilidad de una
interpretación errónea. Se especifica el significado que las palabras tienen en el
vocabulario científico para ello los conceptos se definen en
1. Términos abstractos.- define los términos por medio de otros
Ejemplo. En concepto inteligencia; se define como la habilidad de pensar de
manera abstracta, esta definición ya establecida permite comunicar la
naturaleza general al investigador, a mostrar su relación con otros estudios que
usen conceptos similares y teorizar
2. Términos operacionales.-síes que se quiere adscribir un significado a un
concepto, se tiene que señalar las operaciones para medir dicho concepto,lo
cual conlleva al experimentador pasar del nivel de construcción y teoría a la
observación , que constituye el
fundamentos de la
ciencia
Ejemplo: una
investigación sobre la relación existente
entre las construcciones de creatividad e
inteligencia, relacionará en la práctica, puntuación
de una prueba de inteligencia con las
de una
medición de
lacreatividad
VARIABLES
Es un atributo que expresa algún concepto o construcción y que admite
diferentes valores.
Ejemplo, la estatura, clase social, sexo, nivel de vocabulario son variables,
pero estas puede cambiar con el paso del tiempoen varios individuos
Sin embargo a los investigadores educacionales les interesa la forma en que
estas variables se relacionan
Ejemplo la relación del nivel de vocabulario con el de logro en ciencia por
alumnos de octavo grado, las variables serían nivel de vocabulario y el
rendimiento de la ciencia
TIPOS DE VARIABLES
Existen muchas maneras de clasificarlas pero el más importante se basa en el
uso que se les dé en la investigación y reciben el nombre variables
independientes y dependientes
Algunas variables son antecedentes de otras. Ejemplo, para que un niño
aprenda a leer necesita cierto grado de inteligencia, en cierto modo la
capacidad para la lectura es una consecuencia de la variable inteligencia pues
depende del nivel intelectual.
En la investigación las variables que son una consecuencia de las variables
antecedentes se denominan variables dependientesmientras que las que son
antecedentes de estas últimas se llaman variables independientes
Variable dependiente.- es el fenómeno que se estudia y que siempre debe ser
evaluado lo más común en la investigación pedagógica es el aprovechamiento
escolar o el aprendizaje
Variable independiente.-es el factor que se puede medir manipular y modificar
por los investigadores, en la investigación pedagógica los más frecuentes son
los métodos y los procedimientos didácticos. Esta variable a su vez se puede
clasificarse según logre manipular o no e l investigador
a) Variables activas.- es la manipulación en forma directa por ejemplo el
método de enseñanza
b) Variables atributivas.-es aquella que el investigador no puede
manipular en forma directa por que denotan características de los
individuos, algunas veces se llaman asignadas por ejemplo las
actitudes, el sexo, la raza, la edad
VARIABLES
Variable
independiente
Variables
activas
Variables
atributivas
Variable
dependiente
fenómeno
que se
estudiayes
evaluado
TIPOS DE
VARIABLES
TIPOS
Factor que se
puede medir
manipular y
modificar
HISTORIA DE LA
INVESTIGACION
PEDAGOGICA
La investigacion pedagocica
como disciplina es muy reciente; surgio hace menos de 80 años
a finales del siglo xix la investigacio pedagogica recien enpezo a adoptar la
metodologia cientifica, este retraso de dió por dos motivos fundamentales:
 La complejidad del fenomeno educacional
 Carencia de los intrumentos de observacion y medición
Para que se hicieran avances reales, era necesario disponer de instrumentos
cientificos que permitieran medir las variables de interés para los educadores. A
continuacion se detalla brevemente algunos de los adelantos mas significativo
CAPITULO 2
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
Según John Dewey, la primera etapa del metodo cientifico es la admision de un
problema, puesto que constituye uno de los aspectos mas imortantes de la
investigacin en cualquier campo. Por eso que para hacer un estudio hay que reconocer
un problema, reflexionar sobre el y formularlo de modo apropiado. Esta eleccion
eleccion depende del conocimiento, la experiencia y las circustancias en que se halle
el investigador
Ejemplo, un docente de secundaria indagara la eficacia de los programas de
multimedia en la enseñanza de la cienicias.
En la mayoria de los investigadores principiantes un problema muy frcuente consisite
en que es necesarioseleccionar un problema y formular una pregunta con gran claridad
hasta los investigadores experimentados en ocaciones se ven obligados a realizar
varios intentos antes de llegar aun problema que reuna los criterios aceptados. Por
extraño que parezca una de las fases mas dificles de la tarea de investigacion
concluye al seleccionar un problema y al plantear claramente un pregunta
NATURALEZA DE LA INVESTIGACION
EL PROBLEMA DE LA
INVESTIGACION
reconocer un
problema
pasos
reflexionar formularlo
SegúnJohnDewey,
la primeraetapadel
metodocientifico
(problema)
Los problemas de la investigacion pedagogica son preguntas sobre la situacion en el
campo de la educacion, A pesar de que existen diversos tipos de problemas todos
conllevan a una interrogante cuya respuesta habra de conseguirse mediante la
investigacion
Ejemplo, la investigacion experimental y la investigacion ex post facto inplican una
pregunta sobre la relacion existente entre dos o mas vatriables, ejemplo, el efecto que
el metodo de instrucción produce en diferentes niveles de inteligencia
En cambio, la investigacion descriptiva hace preguntas acerca de la naturaleza,
frecuencia o distribucion de la variables educacionales, ejemplo, el nivel de
conocimeitnos de los niños del sexto grado de primaria sobre la contaminacion del
lago titicaca
FUENTES DE LOS PROBLEMAS
Existen tres fuentes importantes de problemas:la experiencia, las deducciones de la
teoria, y la literatura sobre el tema de estudio
LA EXPERIENCIA.- Entre las fuentes mas productivas se cuenta la experiencia
docente de los principiantes; la experiencia diaria de los educadores produce
problemas que vale la pena estudiar ya que provienen de sus experiencias
personales
El enfoque cientifico de las practicas pedagogicas afirma que las decisiones
concernientes a la forma de hacer las cosas en la educacion deberan basarse en
datos empiricos y no en corazonadas, intuiciones.
Ejemplo, quizas los maestros pongen en tela de juicio la eficacia de los metodos con
que enseñana a leer, posiblemente deseen evaluar sus metodos usuales o de otros de
uso corriente , con el obejeto de decidir cual es el mejor.
Otra fuente de problemas para la investigacion la constituyen las observaciones de
ciertas relaciones que aun no se explica satisfactoriamente. El trabajo aquí ademas
de solucionar el problema inmediato contribuye a la comprension de las causas.
Ejemplo, un maestro observa signos de ansiedad en sus alumnos durante un
momento,para investigar esto , propondra diversas explicaciones provicionales sobre el
origen de la ansiedad y luego procedera en seguida a comprobarlas empiricamente.
DEDUCCIONES DE LA TEORIA
Las teorias comprenden principios generales cuya aplicablidad a problemas concretos
es hipotetica antes de su confirmacion empirica.
Las deducciones se realizan a partir de teorias pedagogicas cuya validez, esfera de
accion y practicabilidad convendria comprobar en situaciones educacionales. De una
teoria el investigador puede obtener hipotesis que establescan los resultados
esperados en una situacioin concreta. Este tipo de investigacion es especialmente
productiva para ampliar el concocimiento en un area particular.
Ejemplo, teorias de aprendizaje, teoria de la personalidad, etc.
CAPITULO 3
LITERATURA SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO
Los informes de estudios previos son ejemplos de investigacion y muestran la forma
de llevarala a cabo. Los autores finalizan sus estudios con sugerencias para hacer
trabajos que complementen los suyo, conviene observar si los procedimientos
empleados en investigacion anteriores pueden adaptarse para resolver otros
problemas
Ejemplo.- se lee un estudio sobre la eficacia de un metodo de multimedia para la
enseñanza de la quimica. tal vez fuera posible hacer un estudio similar en biologia o
en otra materia
La replicacion no es la actividad mas exsitante de la investigacion pero en los
problemas educacionales se la necesita para confirmar y ampliar los resultados
FUENTES NO EDUCACIONALES
FUENTES DE
LOS
PROBLEMAS
LA EXPERIENCIA
a) deberan basarse en
datos empiricos
b) las observaciones
DEDUCCIONES DELA
TEORIA
a) el investigador puede obtener
hipotesis
b)ampliar el concocimiento en un
area particular.
FUENTES NO
EDUCACIONALES
teoríasy los métodos
procedentesde otros
campostambiénpueden
aplicarse ala pedagogía
LITERATURA SOBRE EL
TEMA DE ESTUDIO
las investigaciones
anteriores pueden
adaptarse para resolver
otros problemas(materias)
La experiencia, observaciones del mundo y las actividades de los profesores pueden
constituir fuentes productivas de problemas de investigación sin embargo las teorías
y los métodos procedentes de otros campos también pueden aplicarse a la pedagogía
ya que los movimientos que hacen otras disciplinas, abren nuevos horizontes.
Ejemplo, el movimiento de la liberación femenina, ha permitido estudiar los
estereotipos sexuales en las materias educativas, entre ellas las diferencias sexuales de
la personalidad.
Muchas investigaciones de gran utilidad se han inspirado en estas fuentes o
educacionales
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
Consiste en que el investigador debe cerciorarse que el problema sea lo
suficientemente importante como para justificar el estudio para ello se dispone de los
siguientes criterios para juzgar la importancia de un problema .
1.- En teoría debe escogerse un problema cuya solución contribuya al cuerpo de
conocimientos organizados de la pedagogía; es decir el estudio debe aportar
conocimientos acerca de nuevas relaciones o ayudar a resolver algunas de la
contradicciones de investigaciones anteriores y producir un conocimiento más
confiable
Para ello los investigadores necesitan formular la pregunta ¿y qué utilidad tienes esto?
cuando acaba su estudio. ¿La solución del problema tiene aplicación en la labor
docente?, ¿se interesan otros educadores por los resultados?, ¿podrían generarse
ampliamente?.
El investigador tiene que evitar los problemas cuya trivialidad salta a la vista
Ejemplo, ¿cuál es la correlación entre la inteligencia y el rendimiento de la lectura?;
esta pregunta se considera trivial porque ya se dispone se suficiente datos sobre ese
punto y es muy probable que la investigación ya no aporte nada nuevo
2.- El problema debe conducir a nuevos problemas y a investigaciones posteriores; es
decir que el investigador debe seleccionar un problema que pueda ampliarse y
continuarse más tarde en una tesis , un buen estudio contesta a una pregunta y al
mismo tiempo plantea otras que necesitan investigarse, cabe resaltar que gran parte de
las investigaciones descriptivas carecen de este criterio
3.- Se debe elegir un problema investigable.-un problema investigable tiene que
versar sobre la relación existente entre dos o más variables que pueden medirse y
definirse. varias preguntas de interés para la educación no admiten una investigación
empírica, pero debe analizarse mediante la indagación filosófica ejemplo ¿Es bueno
impartir educación sexual en las escuelas primarias?. A pesar de que esta pregunta
impide atacar empíricamente, se pueden plantear de nuevo en forma de preguntas
susceptible de investigación; ejemplo ¿Cuál es el efecto que la educación sexual en la
escuela primaria produce en las actitudes de los estudiantes de secundaria hacia las
relaciones sexuales prematrimoniales? Y podría diseñarse un estudio para obtenerse
información sobre este tipo de pregunta.
4 El problema debe ajustarse al investigador.- Es decir la pregunta puede ser
excelente pero inapropiado para el que va a investigarla. A continuación se presenta
algunos aspectos que deben tomarse en cuenta.
a) El problema debe despertar el interés genuino y profundo entusiasmo en el
investigador; porque solo así el investigador estará dispuesto a dedicar tiempo
y energía para ejecutar un trabajo perfecto.
b) El problema debe estar incluido en un área en que el investigador posea
conocimiento y experiencia; es decir el investigador debe contar con la
capacidad y competencia para llevar a cabo el estudio.
c) El problema deberá ser investigable dentro de la situación en que se
encuentra el que lo acomete; es decir el investigador deberá estar seguro de que
podrá disponer de los sujetos necesarios para dicha investigación. Ocurre que
existen instituciones que con frecuencia niegan permiso a los estudiantes para
efectuar sus trabajos de investigación
d) Es imprescindible investigar y resolver el problema en el tiempo asignado,
el investigador no debe seccionar un problema demasiado grande o compleja,
debe señalar un tiempo adecuado para construir un instrumentos, analizar los
datos y redactar el informe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Después de seleccionar el problema y estimar su importancia se planeta en una
forma susceptible de investigación, la enunciación adecuada del problema reúne dos
condiciones:
1. Especifica lo que ha de resolverse
2. Restringe el campo de estudio a una interrogante concreta
Los principiantes suelen tener una idea general del problema pero tiene dificultades
en expresarlo como una interrogante adecuada para la investigación es decir no son
los suficientes específicas para permitir abordar en forma empírica
Ejemplo un principiante afirma estar interesado en examinar la eficacia de un nuevo
programa de estudio en ciencias naturales en la escuelas secundarias; esa expresión
da a entender lo que quiere hacer y facilita la comunicación. Pero el investigador tiene
EVALUACIÓNDEL
PROBLEMA
El problemadeberáser investigable dentro de la
situación en que se encuentra el quelo acomete
Es imprescindible investigar y resolver el
problema en el tiempo asignado
El problemadebe despertar el interés genuino y
profundo entusiasmo en el investigador
El problemadebe estar incluido en un área en
que el investigador posea conocimiento y
experiencia
1.- En teoría debe escogerse un problema
cuya solución contribuya al cuerpo de
conocimientos organizados de la pedagogía;
El problema debe conducir a nuevos
problemas y a investigaciones
posteriores
Se debe elegir un problema
investigable
El problema debe ajustarse al
investigador
que especificar el problema con mucha mayor claridad si quiere encontrar un método
para investigarlo.
ETAPAS PARA PLANTEAR UN PROBLEMA
1º definir los términos:¿Qué se entiende por eficacia, por programa de estudio de
ciencias naturales y por escuelas secundarias?
Eficacia; capacidad de producir el resultado esperado o deseado
Programa de estudio de ciencias naturales; se definiría como el curso de ciencias
biológicas impartido a los estudiantes de segunda enseñanza
Escuelas secundarias; centros de enseñanza media que posean determinadas
características
Una vez que el trabajo este indicado con claridad y bien delimitado, el investigador
procede
2º diseñar un estudio experimental; que permita comparar las puntuaciones en pre
pruebas y post pruebas
3º recopilación de datos objetivos; sobre el determinado programa de estudios en una
situación concreta
ALGUNAS CONSIDERACIONES
 El problema no debe ser tan estrecho que se vuelva trivial y carezca de
significado. Es decir debe ser lo suficiente amplio como para que tenga
significado y al mismo tiempo específico para que sea investigable en la
situación particular.
 El problema debe presentarse como una pregunta y no como una afirmación
 El problema se plantea de manera que su investigación sea factible
IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE LAS VARIABLES
Una buena estrategia para indagar un problema investigable consiste en razonar en
términos de población y de variables.
Ejemplo se plantea este problema ¿la enseñanza individual por alumnos en grados
superiores ejerce un efecto positivo sobre los niños cuyas habilidades de lectura
están por debajo del promedio?
Suele ser más fácil identificar la población, en este caso la constituyen los lectores que
están por debajo del promedio, aquí se debe de preguntarse ¿Es ésta en realidad la
población que quiero? probablemente esos lectores forman una categoría muy extensa
y se limitara a una edad particular; lectores de segundo año con habilidades de lectura
por debajo del promedio
Ahora ya está lista para buscar las variables pero sin embargo resulta muy general
como variable independiente la enseñanza individual por lo cual se debe especificar
así como ejercicios a base de presentación de tarjetas y esta aplicar en una variable
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
•una enunciación
adecuada del
problemareúne dos
condiciones:
Especifica lo que ha
deresolverse.
Restringe el campo
de estudio a una
interrogante
concreta
ETAPAS PARA
PLANTEAR UN
PROBLEMA
•examinarla eficacia
de un nuevo
programa de
estudio en ciencias
naturales en la
escuelas
secundarias.
•definir los términos
•diseñar un estudio
experimental
•recopilación de
datos objetivos;
ALGUNAS
CONSIDERACIONES
•El problema
•no debe ser tan
estrecho que se
vuelva trivial y
carezca de
significado
•presentarsecomo
una pregunta y
no como una
afirmación
•se plantea de
manera que su
investigación sea
factible
dependiente que este ajeno al juicio del investigador es decir recurrir a una base para
evidenciar en nivel de la variable dependiente
Vemos otro ejemplo:
¿Qué efecto produce haber realizado o no un programa preescolar en el
aprovechamiento de lectura de los niños de primer grado?
Esta pregunta está completa pues a identificado una población y dos variables
 Los niños de primer grado (población)
 Programa preescolar (variable independiente)
 Aprovechamiento de lectura (variable dependiente)
¿Cuál es la relación entre el dogmatismo y las actitudes políticas de los
estudiantes de primer año de universidad?
La pregunta posee una población y dos variables. Sin embargo, no podemos designar a
una variable como independiente y a la otra como dependiente pues no puede
determinarse cuál es la antecedente.
Si se hace un status quo podrá completarse como una sola variable por ejemplo,
podrían estudiarse las opiniones que emiten los universitarios del último año sobre la
legalización de la mariguana
Con estos ejemplos se trata de hacer entender que cada pregunta tiene un método
particular de cuando se pueda manipular la variable independiente
LITERATURA SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO
Una vez seleccionado el tema hay que relacionarlo con los conocimientos de que se
dispone conviene que los investigadores sepan localizar, organizar y utilizar la
literatura especializada
PAPEL QUE LA LITERATURA SOBRE EL TEMA DESEMPEÑA EN EL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Deberá consultarse esa literatura antes de comenzar el estudio.
Importancia
1. El conocimiento de los estudios sobre el tema permite a los investigadores
delimitar las fronteras de su campo.
Ejemplo el trabajo de A B y C h revelado todo esto acerca de mi pregunta, las
investigaciones de D han hecho estas aportaciones. Propongo ir más allá del trabajo de
D con este procedimiento
2. El conocimiento de las teorías con que se cuenta permite al investigador
encuadrar debidamente sus preguntas
Ejemplo el investigador deberá precisar si su trabajo enriquecerá el caudal de
conocimientos existentes
3. Mediante el examen de estudios anteriores los investigadores se enteran de los
conocimientos e instrumentos que han sido útiles y de los que resultan menos
prometedores.
Si los investigadores elaboran sus estudios cuidadosamente basándose en
investigaciones anteriores, cabe esperar que el conocimiento pedagógico siga
perfeccionándose
4. Con un examen cuidadoso de las investigaciones previas se evita repetirlos.
A menudo un investigador posee una idea valiosa solo para descubrir mas adelante
que ya a sido llevado a efecto en un estudio similar.
5. El estudio de la literatura coloca al investigador en mejor posición para
interpretar el valor de propios resultados.
Cuando el investigador conoce la teoría y los estudios anteriores se encuentran
preparados para incorporar sus hallazgos al cuerpo de conocimientos de su disciplina
FUENTES DE CONSULTA EN LA PEDAGOGIA
Para localizar los trabajos previos referentes al área de investigación de bebé conocer
lo siguiente.
1. Las fuentes de trabajos anteriores
2. Las agencias que recopilaron y organizaron en fichas de datos
3. La forma que toman esas fichas
4. Los medios más idóneos para encontrar la información que se necesita
5. Las fuentes de mayor importancia son las siguientes:
El conocimiento de
los estudios sobre
el tema permite a
los investigadores
delimitar las
fronteras de su
campo.
PAPEL QUE LA
LITERATURA
SOBRE EL TEMA
DESEMPEÑA EN
EL PROYECTO
DE
INVESTIGACIÓN
El conocimiento de las
teorías con que se
cuenta permite al
investigador
encuadrar
debidamente sus
preguntas
Mediante el examen de
estudios anteriores se
identifia los instrumentos
que han sido útiles y de
los que resultan menos
prometedores.
Con un examen
cuidadoso de las
investigaciones
previas se evita
repetirlos
El estudio de la
literatura coloca al
investigador en mejor
posición para
interpretar el valor de
propios resultados.
 Centro de información de recursos educacionales (Eric).- 1964 el
sistema Eric se ha convertido en un sistema vital para distribuir
almacenar y distribuir información pedagógica. Este sistema
actualmente bajo los auspicios del Instituto Nacional de Educación
consta de 16 centro distribuidores cada una de ellas encargadas de
recopilar evaluar y resumir material de investigación en su área los
resultados de esta labor aparecen en publicaciones periódicas como
current index to fourlans in education(CIJE): esta publicación
aparece cada mes y es compilación de los especiales de los centros de
distribución del ERIC clasifica y enumera artículos de más de 700
revistas
resources in education (RIE).los resúmenes e informes de
investigación de otras fuentes que no sean las revistas aparecen en
índices y son publicados cada mes por el Eric
Para tener acceso a los documentos del Eric se usa un sistema de
índice cuidadosamente preparado y a este método se le como
Thesaurus Of Eric Descriptors que puede obtenerse en la mayoría de
las bibliotecas o solicitándolos a los autores
 publicaciones periódicas; sirven para localizar información actual sobre
investigación, teoría y opiniones contemporáneas relativas a la
educación ejemplo
 education index que ha venido publicando desde 1929 es similar
al CIJE enumera los títulos de los artículos de más de 200
publicaciones periódicas, boletines actas de sesiones y series
monográficas.
 La revista review of educational research; publicada
trimestralmente por la aera contiene resumenes de los
descubrimientos de investigación en educación
 La publicación Masters Theses In Education De Silvey presenta
tesis de diversas universidades
 Libros; son de gran utilidad para los investigadores entre ellas tenemos
 Guide to sources of educational information de woobury;
permite localizar información relacionada con la educación y
asuntos pedagógicos
 Enciclopedia of educational of research presenta resúmenes y
evaluaciones de investigaciones que son útiles para diversos
temas pedagógicos
 Disertaciones; intercambio de información científica
ORGANIZACIÓN DE LA LITERATURA
La literatura deberá presentarse de manera que justifique la realización del estudio,
mostrando lo que se conoce y lo que queda por indagar.
El investigador que no estructura la literatura en forma sistemática desde el comienzo
puede caer en una grave desorganización para ello se plantea las siguientes sugerencias
Empezar con las investigaciones más recientes y examinar luego las anteriores
Leer el resumen o secciones de resumen de un informe para determinar si se
relacionan con la pregunta
FUENTESDE
CONSULTAENLA
PEDAGOGIA
Las fuentes de trabajos anteriores
Las agencias que recopilaron y organizaron en fichas dedatos
La forma que toman esas fichas
Los medios más idóneos para encontrar la información quesenecesita
LAS FUENTES DE MAYOR IMPORTANCIA SON LAS SIGUIENTES
Centro de información derecursos educacionales (Eric).-
- current index to fourlans in education(CIJE):
- resources in education (RIE).
publicacionesperiódicas
education index
revistareview of educational research
MastersThesesIn Education De Silvey
Libros
Guide to sources of educational information de woobury
Enciclopedia of educational of research
Disertaciones;intercambiode informacióncientífica
ORGANIZACIÓN DE LA
LITERATURA
deberá presentarse de
manera que justifique
la realización del
estudio
sugerenciasparauna
organizacionsistematica
Empezarcon
las
investigacion
esmás
recientesy
examinar
luego las
anteriores
Leerel
resumeno
seccionesde
resumen de
un informe
para
determinarsi
se relacionan
con la
pregunta
Hojear el
informe para
encontrar
aquellas
seccionesque
se relaciona
conla
pregunta;
Escribir una
referencia
bibliográfica
completade
cada trabajo
Tomar
apuntesen
fichaspues
sonmás
fáciles de
clasificar y
organizar;
Indicarque
partesde los
apuntes son
citas directas
y cuales son
paráfrasis
Hojear el informe para encontrar aquellas secciones que se relaciona con la
pregunta; para ahorrar el tiempo de lectura
Tomar apuntes en fichas pues son más fáciles de clasificar y organizar; para el fácil
manejo
Escribir una referencia bibliográfica completa de cada trabajo, para facilitar la
localización del trabajo
Indicar que partes de los apuntes son citas directas y cuales son paráfrasis
RESUMEN: si el investigador logra reunir la informa ion norponiente al área tal
como se ha indicado, dará una imagen bastante completa del lugar que ocupa su
estudio en ella
CAPÍTULO 4
HIPÓTESIS
Luego de identificar y plantear el problema y haber examinado la literatura sobre el
tema, el investigador está preparado para formular una hipótesis
La hipótesis constituye un instrumento de la investigación científica porque permite
relacionar la teoría con la observación y viceversa, ésta se puede definir como una
proposición tentativa que pretende resolver un problema o explicar algún fenómeno y
habrá de comprobarse en un estudio de investigación lo cual conducirá a una
aceptación o rechazo.
La hipótesis deberá estructurarse antes de iniciar la recopilación de datos por dos
razones:
 Una investigación bien fundada indica que el investigador posee el
conocimiento suficiente del área para efectuar el estudio
 La hipótesis señala la forma de reunir e interpretar los datos, marca el
procedimiento que se va a seguir y el tipo de datos que es preciso recoger y
por tanto permite ahorrar el tiempo y el esfuerzo.
OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS
 Proporcionar una explicación tentativa del fenómeno y permite ampliar el
conocimiento de un área. Las hipótesis bien planteadas dan dirección y
proponen explicaciones y permiten ampliar el conocimiento ya que pueden ser
comprobadas y evaluadas por la indagación científica
 Suministrar al investigador una formulación racional que es comprobable
directamente en un estudio de investigación
 Dar dirección al estudio, proporciona una base para escoger la muestra y los
procedimientos que habrán de usarse, sugiere los análisis estadísticos y la
relación que deberá comprobarse
 Ofrecer una estructura para presentar un informe sobre las conclusiones del
estudio, es decir, para presentar un informe escrito que sea legible y
significativa se debe organizar partiendo de las respuestas de la hipótesis
original
SUGESTIONES PARA OBTENER HIPÓTESIS
OBJETIVOS
DE LA
HIPÓTESIS
Proporcionaruna
explicación tentativa
del fenómeno y
permite ampliar el
conocimiento de un
área.
Suministrar al
investigador una
formulación racional
que es comprobable
directamente en un
estudio de
investigación
Dar dirección al
estudio, proporciona
una base para escoger
la muestra
Ofrecer una
estructura para
presentar un
informe sobre las
conclusiones del
estudio
Las hipótesis se infieren de las observaciones de la conducta o por deducción de la
teoría de los descubrimientos de investigaciones procedentes
Hipótesis inductivas: Este tipo de hipótesis sirven para hacer una generalización a
partir de ciertas relaciones observadas y ayuda a encontrarles solución., el
procedimiento inductivo constituye una fuente particularmente útil para los maestros.
Ejemplo, supongamos que un maestro haya visto un alto grado de ansiedad en los
educando provocado por los exámenes y que cree que esto perjudica al rendimiento.
Ha notado además que cuando les permite escribir comentarios acerca de las
preguntas, su rendimiento parece aumentar. llega pues a la conclusión de que la
libertad de hacer comentarios debe servir de alguna manera para atenuar la ansiedad,
haciendo que lcancen puntuaciones ms altas
Esta observación sugiere una hipótesis
Los alumnos a quienes a quienes se alienta a escribir comentarios cerca de los
reactivos de la prueba en sus hojas de respuestas alcanzar puntuaciones más
superiores a las que no se les brinda esa oportunidad, así pues ahora el maestro debe
diseñar un instrumento para comprobar la validez de su hipótesis
Hipótesis deductivas: las hipótesis deductivas de formulan mediante un razonamiento
deductivo aplicado a una teoría. En el estadio de la elaboración de la hipótesis no es
posible estar seguro de si es correcto o no. Para ello deben obtenerse datos empíricos
para verificar si los resultados la apoyan e incorporarlos dentro de la teoría, entonces
este proceso sirve para comprobar la suficiencia de una teoría.
Ejemplo Piaget indica que los niños pasan a través de varias etapas en su desarrollo
mental una de las cuales es la de las operaciones concretas que comienza desde los 7 u
8 años y que marca dependencia perceptiva a la capacidad de usar algunas
operaciones lógicas. Si se emplea esta teoría como punto de partida podría llegarse a la
siguiente hipótesis. La proporción de niños de 9 años de edad capaces de responder
correctamente esta inferencia transitiva: francisco es más alto que Jorge; Jorge es más
alto que Roberto, ¿Quién es el más alto? Será mayor que la proporción de niños de 6
años que podrán contestarla acertadamente
Deficiencia Lógica Entre La Hipótesis Y La Teoría
 ¿la hipótesis se deriva de la teoría en forma lógica? Si esta no se deriva no
podrá lograr conclusiones validas con respecto a la suficiencia de la teoría
 si la teoría apoya a la hipótesis pero esta no se deduce rigurosamente, entonces
no se podrá decir que los resultados confieren credibilidad a la teoría
 si la hipótesis no es respaldada por los datos, la teoría de donde se originó
carecerá de validez.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS UTILIZABLES
Antes de intentar una comprobación empírica, debe estimarse su potencial como
instrumento de investigación, una hipótesis debe reunir ciertos criterios de
aceptabilidad
1. Debe tener poder explicativo: tiene que ser una explicación probable
Ejemplo, la hipótesis que establezca que el coche no arrancará por que dejo
abierta el grifo de lavado no constituirá una explicación verosímil, sin embargo la
que afirme que la batería está agotada será una explicación muy probable.
2. Debe señalar la relación que se espera entre las variables: deberá hacer
una conjetura sobre la relación entre do o más variables
Ejemplo, no resultaría productivo decir el automóvil no arranca aunque posee un
sistema eléctrico, puesto que no especifica ninguna relación de la variables una
hipótesis productiva sería; el automóvil no arranca debido a una falla en el
sistema eléctrico
3. Debe ser comprobable: una hipótesis comprobable es verificable y de ella
se pueden extraerse deducciones, conclusiones e inferencias de manera
que se hagan observaciones empíricas
Ejemplo, la descompostura del automóvil es un castigo por mis pecados, seria
incomprobable
Una hipótesis que pretenda ser verificables debe relacionar variables que pueda medirse
para lo cual se debe operacionalizar las variables
Para que una hipótesis sea comprobable y verificable no se debe usar construcciones
(democracia, creatividad, etc.) ya es difícil encontrar mediciones adecuadas
4. Debe ser compatible con los conocimientos actuales: una hipótesis no
debe contradecir hipótesis, teorías ni leyes ya plenamente demostradas.
CARACTERÍSTICAS DE
LAS HIPÓTESIS
UTILIZABLES
1.-Debe tener poder
explicativo
3.-Debe ser
comprobable
4.-Debe ser
compatible con los
conocimientos
actuales:
2.-Debe señalar la
relación que se espera
entre las variables:
deberá hacer
5.-Se enunciara con la
mayor sencillez y
concisión posible
Ejemplo, hipótesis, mi automóvil no arranca porque el liquido de la batería se ha
convertirlo en oro, contradice lo que se sabe de la naturaleza
La hipótesis el automóvil no arrancara por que el líquido de la batería se ha evaporado
y ha llegado a un nivel muy bajo, es compatible con el conocimiento previo y por lo
mismo será provechoso adoptarla.
En la historia como Einstein, Copérnico y otros idearon hipótesis revolucionarias, pero
no era un rechazo absoluto del saber anterior sino una organización del mismo dentro
de una teoría más satisfactoria.
5. Se enunciara con la mayor sencillez y concisión posible: facilita la
comprensión y proporciona una base para redactar un informe claro y
preciso al finalizar el estudio; para esto a veces es necesario dividir una
hipótesis general en varias específicas, con el objeto de que sea clara y
verificable. El experimentador puede examinar las hipótesis por separado
e indicar los descubrimientos y conclusiones referentes a cada una.
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Debe presentarse mediante una afirmación simple y clara de la relación específica
entre dos variables
Hipótesis principal: refleja las expectativas del investigador basada en la teoría o en
descubrimientos anteriores.
CLASES DE HIPÓTESIS:
Direccionales: Especifican la dirección que tendrán los hallazgos, el experimentador
tiene razones definitivas para esperar ciertas relaciones o diferencias entre los grupos.
Los niños con altos cocientes intelectuales demostraran mayor ansiedad que los niños
con cocientes bajos.
No direccionales: no específica dirección
Ejemplo, hay una diferencia en el grado de ansiedad entre los niños con altos cocientes
intelectuales y los que tiene cocientes bajos, aunque la hipótesis indica la expectativa
de una diferencia, la dirección de esta no se especifica.
Hipótesis de nulidad o estadística: en la cual afirma que no hay ninguna relación
entre las variables del problema, establece una negación de las predicciones del
investigador y se utiliza porque permite comparar los descubrimientos con las
predicciones mediante métodos estadísticos
Ejemplo, no existe diferencia entre las puntuaciones de ansiedad alcanzadas por los
niños cuyo cociente intelectual es alto y aquellos cuyo cociente es bajo.
COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
Una vez que las hipótesis han sido evaluadas y formuladas serán sometidas a una
estudio empírico para ello deben pasar una prueba empírica y una lógica
PASOS COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
 Deducir las consecuencias que habrán de observarse si la hipótesis es correcta
 Seleccionar los métodos de investigación que permitan la observación
experimentación o cualquier otro procedimiento necesario para mostrar si esa
consecuencias ocurren o no
 Aplicar ese método y recabar los datos cuyo análisis indique si la hipótesis
tiene apoyo o no
Los comentarios favorables de los maestros sobre los ensayos del examen (elogio)
darán por resultado un mejoramiento del hendimiento, lo cual implica la suposición
de que el aumento de la motivación se manifiesta por la mejoría del rendimiento en la
prueba
1) Esta deducción puede expresarse de la siguiente manera los comentarios de los
maestros sobre los ensayos de los alumnos dan por resultado un mejoramiento
del resultado un mejoramiento del rendimiento en las pruebas
2) Este tipo de hipótesis puede examinarse por medio de un experimento. El
investigador puede seleccionar de manera aleatoriamente en un numero de
clases para usarla en el estudio ( se seleccionara dos grupos)
Los maestros de los del grupo A escribirán comentario elogiosos sobre el
rendimiento logrado en el examen ( los comentarios consistirán en juicios
elogiosos como “excelente” “ siga haciendo así” ) y no tendrán nada que ver
con el contenido ni con la corrección.
Los alumnos del grupo B no recibirán ningún comentario sobre sus ensayos
de examen.
.
.
.
.
.
.
.
ESTUDIO PILOTO: se aplica antes que el plan de investigación esté listo, lo cual
consiste en ensayar sobre unos cuantos sujetos sobre los procedimientos que se van
aplicar. Permite una comprobación preliminar de la hipótesis y proporciona la
oportunidad de evaluar los instrumentos de recolección de datos
PROYECTO DE INVESTIGACION
Formuladas la pregunta y la hipótesis todo está listo para completar un proyecto de
investigación. El proyecto de investigación es una propuesta preliminar y que
probablemente requiera numeroso cambios. Pero mientras más detallado y completo
(lo que ha de hacerse y la manera de llevarlo a efecto), sea el proyecto inicial mayor
utilidad tendrá para e investigador y ahorra tiempo.
ELEMENTOS:
PROBLEMA: Se presenta en una interrogante; indica la finalidad de la
investigación y presenta una breve descripción de los antecedentes del problema
HIPÓTESIS: Surgen en base a la pregunta y estas habrán de comprobarse. La
hipótesis da dirección a la investigación.
DISEÑO DE INVESTIGACION: Son los procedimientos que se seguirán para
verificar la hipótesis para ello se debe escoger un método apropiado de
comprobación para medir las variables y evaluar la confiablidad y validez de sus
operaciones
Ejemplo, una interrogante experimental no puede contestarse por medio de métodos
descriptivos
MUESTRA: Es la descripción de la población de estudio. Para ello es necesario
describir los procedimientos del muestreo (técnicas, tamaño) y especificar la
población de donde se saca muestra
ANALISIS ESTIDISTICO: Es un plan para analizar el análisis estadístico de los
datos. Antes de recopilar se identifica la prueba estadística que permitirá contestar
la interrogante de la investigación o verificar la hipótesis
CAPÍTULO 7
FUNDAMENTOS DE MEDICIÓN
Uno de los propósitos de la investigación educaciones es lograr un entendimiento más
profundo de la relaciones entre las variables de la poblaciones
Ejemplo ¿qué relación hay entre la inteligencia y la creatividad de los niños de seis
años? No es posible observarlas, pero no significa que debamos permanecer en la
ignorancia, para ello existe índices para lograr aproximaciones de la
construcciones y esta constituye el aspecto cuantitativo de la investigación.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Es importante seleccionar instrumentos con el propósito de cuantificar los
comportamientos y atributos.
Cabe señalar que existe casos en la cual esto no es ningún problema como por ejemplo
indagar el orden de nacimiento de un grupo o saber la escolaridad de padres, pues solo
se requiere plantear estas preguntas y registrar sus respuestas.
Sin embargo Algunas interrogantes requieren la creación de un instrumento confiable
que midan cualidades abstractas y complicadas (inteligencia, personalidad, motivación,
etc.).
CLASES DE INSTRUMENTOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL.
Entrevistas y cuestionarios
En ambas se plantean preguntas, pero muestran notables diferencias, permiten recoger
información sobre hechos, creencia, sentimientos, intenciones, etc.
ENTREVISTA
Es un método útil para recabar datos, se origina el “rapport” (relacion personal) crea
una atmosfera de cooperación en la que puede obtenerse información verídica. Hay
que tomar en cuenta la clase de persona que se va a entrevistar y la situación de la
cual se desarrollar la entrevista.
TIPOS DE ENTREVISTA
ESTRUCTURADA.- las preguntas y las respuestas que están permitidas los sujetos
se fijan de antemano y se aplican con rigidez
Una de las desventajas es que requiere tiempo y dinero
VENTAJA DESVENTAJA
Es un sistema normalizado, las
respuestas pueden ser clasificadas y
analizadas fácilmente ( son confiables),
Falta de flexibilidad lo cual merma su
profundidad.
NO ESTRUCTURADA son informales es posible interrogarlos libremente a los
sujetos sobre sus opiniones, actitudes, creencias y otros puntos.
VENTAJA DESVENTAJA
son flexibles :
• se adaptan a los sujetos y
condiciones
• los sujetos tiene libertad
• ayudan a generar y aclara las
dimensiones presentes
• no se prestan mucho la
cuantificación
.
ESTRUCTURADA
VENTAJA
las respuestaspuedenser
clasificadasy analizadas
fácilmente
DESVENTAJA
Falta de flexibilidadlocual merma
su profundidad
NO
ESTRUCTURADA
VENTAJA
son flexlbles:
se adapatan a los sujetosy condiciones
los sujetostiene libertad
ayudan a generary aclarar las
dimensionespresentes
DESVENTAJA
no se prestanmucho la cuantificación
CUESTIONARIOS
Se usan frecuentemente en la investigación experimental. Esta es más eficiente y
practica y permite usar una muestra más amplia, aquí los sujetos reciben instrucciones
normalizadas y no influye la conducta del examinador en los resultados finales.
Una de las desventajas es que los respondientes malinterpreten las preguntas
Es su bajo porcentaje de contestaciones lo cual puede viciar los resultados e impedir
que se hagan generalizaciones validas
CLASES DE CUESTIONARIOS
ESTRUCTURADOS contienen preguntas y respuestas sugeridas y y se aplica por la
mayoría de los investigadores
VENTAJA DESVENTAJA
La calificación de un cuestionario
estructurado se presenta de manera fácil
Obliga al sujeto escoger una respuesta
que no vislumbre una respuesta clara.
NO ESTRUCTURADOS: no presentas preguntas sugeridas
VENTAJA DESVENTAJA
Libertad para expresar sus opiniones y
actitudes
Los sujetos pueden omitir puntos
importantes
Respuestas que carezcan de interés para
el investigador o que no tengan
importancia para el estudio
PASOS PARA ELABORAR UN BUEN CUESTIONARIO
1. Construir un cuestionario de modo que refleje calidad; en las revisiones se
debe eliminar preguntas ambiguas e innecesarias
2. Hacer el cuestionario lo más breve posible, de modo que se requiera el mínimo
del tiempo para llenarlo; para que los sujetos contesten y regresen un
cuestionario corto.
3. Redactar los reactivos del cuestionario de manera que todo puedan entenderlo,
no se debe utilizar un lenguaje muy técnico. Las oraciones deben ser claras
cortas
4. Formular el cuestionario de modo que reduzca respuestas que no sean
ambiguos; las respuesta deben ser cuantificadas, ejemplo en lugar de “algunas
veces” “ con frecuencia” expresar “ número de veces por semana”
5. Elaborar las preguntas evitando los prejuicios que pudieran influir; orientar
al sujeto hacia determinada dirección evitando palabras estereotipadas que
impliquen prestigio
6. Las alternativas de los preguntas del cuestionario deben ser exhaustivo; es
decir, se expresaran todas las alternativas posibles, ejemplo, ¿cuál es su
estado civil? Es una pregunta que debe incluir no solo las alternativas de
casado o soltero sino también viudo divorciado separado.
7. Evitar preguntas que pueden originar turbación desconfianza u hostilidad
ejemplo no debe hacerse preguntas muy personales como la edad grado de
escolaridad ya que a muchos esto puede causarle vergüencita o incomodidad ,
8. Colocar las preguntas en correcto orden psicológico; se plantea primero la
preguntas generales luego los específicos; ejemplo, preguntar a los sujetos si
estas o no satisfechos con sus condiciones laborales antes de preguntarles sobre
los cambios que recomendarían
9. Disponer las preguntas de manera que las respuestas puedan tabularse e
interpretarse inmediatamente asegurar que el cuestionario producirá un
análisis claro y preciso
10. El cuestionario debe ir acompañado de una carta explicatoria, con el nombre
y la profesión del respondiente; la carta explica el propósito y a la vez motiva
al respondiente, será de gran utilidad y tendrá mayor efecto
11. Un recordatorio es necesario si se desea alcanzar el porcentaje máximo de
contestaciones, se envía una tarjeta postal cuando el cuestionario no ha sido
contestado inmediatamente después de la primera vez, esto sirve para persuadir
a los respondientes a llenar y regresar el cuestionario.
PRUEBAS
Son una serie de estímulos que se presentan a un individuo para suscitar respuestas,
en base a las cuales se sigan una puntuación numérica. Dos requisitos esenciales de los
test son la validez y la confiabilidad
Otra condición indispensable de las pruebas es la objetividad, una vez preparada la
clave de registro para una prueba objetiva cualquier persona aunque no esté entrenada
incluso una maquina puede calificar el test.
CLASES DE PRUEBAS
1. PRUEBAS DE APROVECHAMIENTO
Miden el rendimiento en áreas específicas. En la mayoría de las investigaciones sobre
la eficacia de los métodos didácticos la variable dependiente siempre es el
aprovechamiento y es por eso que esta es utilizada en gran parte.
a) Estandarizadas: Son pruebas publicadas que surgen de una preparación
cuidadosa y experta que han sido validadas, también cuenta con normas para
administrarlas y calificarlas.
La habilidades medidas no constituyen necesariamente lo que sería necesario
enseñar en cualquier grado, pero suministra una base a los investigadores para
comparar sus grupos con una estimación de la media apara todo aquellos alumnos
que se hallan en ese nivel, ejemplo el examen de CONAMAT
b) Pruebas construidas por el maestro o el investigador: surge cuando las
pruebas estandarizas no se consideran adecuados para los objetivos de la
investigación. En este caso deberá prepararse con gran cuidado
particularmente al determinar su validez y confiabilidad antes de aplicarla
algunas indicaciones para la construcción e hallan en textos especializados
como los de Thorndike, Stanley, Gronlund y Hagen.
2. PRUEBAS DE INTELIGENCIA: Se ocupan de rendimiento general, se
proponen medir la capacidad del sujeto para percibir relaciones, resolver
problemas y aplicar el saber en una variedad de contextos
Son de gran utilidad para los maestros y los investigadores pues la inteligencia es una
variable independiente que debe ser controlada en los experimentos educacionales.
Para ello el investigador utiliza algunas puntuaciones de alguna prueba de
inteligencia, algunas de ella son diseñadas para individuo y otros para grupos
a) Pruebas individuales de inteligencia: las más conocidas son de stanfort- binet
y las tres pruebas de wechsler y las cuales debe aplicar un experto psicometrista
experto a un sujeto individual
 stanfort- binet creado por Alfred binet en Francia instrumento para medir
las diferencias en la madurez o edad mental, más tarde aparece el concepto de
cociente intelectual que se obtiene dividiendo la edad mental entre la edad
cronológica multiplicado por 100. Una de las ventajas de este test consiste en
que da una medición general de la inteligencia no intetan medir habilidades
por separadas.
 pruebas de wechsler creado por David wechsler, instrumento para medir la
inteligencia de los adultos,
la escala wechsler de inteligencia para niños (WISC-R) revisada en 1974
la escala wechsler de inteligencia para adultos (WAIS)
la escala wechsler de inteligencia para niños de nivel preescolar y de primaria
(WPPSI)
estas pruebas están dividida en sub pruebas que permiten al investigador
obtener dos puntuaciones para cada sujeto una para el CI verbal y otra del CI
no verbal y estas sub pruebas en sub escalas que indican el rendimiento de un
sujeto en tares especificas
b) Pruebas colectivas de inteligencia, la primera prueba fue creada en la primera
guerra mundial para medir la capacidad intelectual de los hombres que
prestaban servicio militar; denominada ARMY ALPHA
INVENTARIOS DE PERSONALIDAD.
Sirven para medir mediciones de la personalidad
Tipos
1. Inventarios: describen normas de comportamientos, se les pide decir si cada
enunciado es característica o no de su conducta marcando si, no o indeciso y
estas puntuaciones se calculan contando el número de respuestas; se usan para
obtener descripciones de las características de ciertos grupos; como los
estudiantes de bajo rendimiento, los que abandonan sus estudios, etc.
Los inventario poseen la ventaja de economía, sencillez y objetividad esta
última se logra cunado los participantes brindan respuestas claras y francas
Algunos inventarios más usados en la investigación:
 Inventario multifasico de minessota
 La encuesta de la preferencia de temperamento de guilford zimmerman
 Lista de verificación de problemas de Monney
 rograma de Preferencias Personales De Edwards
2. Escalas de clasificación: consiste en que una persona evalué el comportamiento
o rendimiento de otra. Se le clasifica al sujeto en una categoría que describa su
comportamiento típico. Un valor numérico se agina al punto o categoría.
Todas las técnicas de clasificación están sujetas a errores considerables lo cual
reduce su validez y confiabilidad entre ellas:
Error de generosidad, cuando los estimadores se muestren favorables
de la persona
Error de severidad: los estimadores dan una clasificación muy baja en
todas las características
Error de la tendencia central es la propensión a cualquier extremo y
situarlos en la mitad de la escala
Tipos de escalas de clasificación
a) Escala de clasificación gráfica: el clasificador se limita a colocar
una marca en el punto apropiado de una línea horizontal
Baja Media Alta
Apariencia
personal
Aceptabilidad
social
Habilidades
oratorias
b) Escala de clasificación categoría: el clasificador escoge la que
representa mejor a la persona que va a ser estudiada.
Ejemplo, supongamos que se estima las habilidades de una estudiante y que una
de las características por clasificar es la creatividad: una pregunta podría ser
¿Cuán creativa es esta persona?
Excepcionalmente creativa
Muy creativa
Creativa
No creativa
Absolutamente no creativa
c) Escala de clasificación comparativa: se compara al sujeto
directamente con otros individuos o grupos
3. Técnicas proyectivas: se espera que el sujeto proyecte dentro el estímulo sus
necesidades, deseos, temores, ansiedades, etc. Basándose en las
interpretaciones y respuestas, el examinador intenta construir un cuadro
general de la estructura de la personalidad del individuo. Estos métodos son
poco usados en la investigación educacional porque se necesita un
entrenamiento para administrarlas y calificarlas pero son más por los
psicólogos para el estudio y diagnóstico de los que sufren problemas
emocionales
Tipos de técnicas proyectivas
Prueba de roschach; utiliza manchas de tinta como estimulo
Apercepción temática (TAT); se muestran varias fotografías y se pide que
inventar una historia acerca de cada una
ESCALAS
En un conjunto de valores numéricos asignados a sujetos objetos o comportamientos
con el propósito de cuantificar y medir cualidades, actitudes, valores e intereses,
las escalas no indican éxito o fracaso se limitan a medir el grado en que un individuo
posee la característica.
Ejemplo, con una escala puede medirse la actitud de los universitarios hacia la
religión.
1. Escalas de actitudes
Hay cuarto tipo
Escalas de valuación sumaría (Escala de Likert) presentan un número de
enunciados positivos o negativos acerca de un objeto.
Escalas de inventarios de aparición constante (escalas de thurstone)
asignan valores escalares específicos a las preguntas que presentan diferentes
grados de actitud favorable
Escalas acumulativas (escalas de guttman) este método es caracterizado
como una escala unidimensional. Una actitud se considera unidimensional
solo si produce una escala acumulativa aquella en que los enunciado se
relacionen entre si de modo que un sujeto que está de acuerdo con reactivo 2 o
estará también con el 1
Escalas de diferencia semántica. Es otra forma de medir actitudes hacia
objetos, sujetos o eventos. Se basa en la idea de que los objetos tienen dos
tipos de significado para los individuos el
Denotativo : indicar algo
Connotativo
TÉCNICAS SOCIOMETRÍAS sirven para estudiar la organización del grupo social,
consiste en solicitar el miembro de un grupo particular que indiquen su primera,
segundas y subsecuentes elecciones de compañeros según n un criterio específico. Las
preferencias que revele un sociograma pueden cuantificarse y utilizarse en la
investigación estas técnica son utilizadas en la psicología social y en la investigación
educacional
Las preferencias se trazan en un sociograma que muestra el patrón de las relaciones
interpersonales
Ejemplo con quien te gustaría trabajar en este proyecto, junto a quien le gustaría
sentarse.
OBSERVACIÓN DIRECTA en muchos casos constituye el método más adecuado,
porque el investigador escoge la conducta que le interesa y elabora un procedimiento
sistemático para identificarla, clasificarla y registrarla en una situación natural
Ejemplo, “cambios de comportamiento resultantes de un estudio sobre enfermedades
contagiosas
Los observadores registraron el número de casos de comportamientos indeseables
(meter los dedos a la boca) y el número de conductas deseables (utilizar el pañuelo al
toser). Después se seleccionó grupo experimental en la cual se impartió un curso de
seis semanas sobre enfermedades contagiosas, diseño para cambiar su
comportamiento total y proporcionar información objetiva. Se descubrió que estos
habían disminuido grandemente y que los deseables habían aumentado
CAPÍTULO 8
VALIDEZ Y CONFIABLIDAD
Todo instrumento de medición ha de reunir dos características fundamentales validez
y confiablidad.
A
B C
D
E
VALIDEZ
Es el grado en que una prueba mide aquello que se desea; pero debemos tener en
cuenta que nunca se está seguro de que midan lo que se supone. Ejemplo los
investigadores tienen que idear medios indirectos para medir atributos complejos
(motivación, creatividad, etc.) Entre ellos cabe mencionar las pruebas y las escalas
que constan de tareas seleccionadas que sirven como indicadores de las construcciones
complejas. Una prueba que tenga validez en una situación quizá no lo tenga en otro
lugar. la validez de un instrumento se limita siempre a la situación y al objetivo. Para
ello se debe formulas preguntas acerca de los que mide y dela eficacia con que lo hace
¿esta prueba mide la motivación el aprovechamiento ¿ ¿ mide también otra
cualidades?¿ podrían realizarse predicciones utliles con base en las puntuación es de
esta prueba de aptitudes? Todas estas preguntas versas cobre los asepctos de la
validez de una prueba
Existen tres clases de validez
a) Validez de contenido: la manera ideal para evaluar el conocimiento de los
estudiante y las habilidades en determinada área de contenido es aplicar un
examen que incluya todas la preguntas que pudieran plantearse acerca del
tema pero como no es posible la alternativa usual es preparar una muestra
del área global del contenido y emplearla después como base para para
realizar inferencias sobre el conocimiento que los estudiante tiene sobre el
contenido total.
Entonces el contenido la validez de contenido es realizar inferencias a partir
de una sola muestra, para ello es necesario que ésta sea representativa del
contenido total, es decir que se a una muestra valida. De cada categoría se
pueden sacar pregunta de maneras aleatoria, esta muestra deberá ser
representativa y en consecuencia tendrá validez de contenido las preguntas
de la prueba deberán medir no solo el conocimiento si no también, la
comprensión, la interpretación y cualquier otro fin cognoscitivo
La validez de contenido no puede expresarse en términos de un índice
numérico. La validación del contenido está basada en el discernimiento, y debe
formularse un juicio independiente en cada situación.
b) Validez relacionada con el criterio. Señala la relación existente entre las
puntuaciones de un instrumento de medición y una variable independiente
externa que mide el comportamiento en cuestión(criterio externo)
Ejemplo, cuando se investiga la relación entre la puntuación de una prueba
de aptitudes y el promedio de grado escolar. Se está investigando la validez
(puntuaciones de una prueba de aptitudes) con el criterio (promedio de grado
escolar)
En este tipo de validez lo esencial es el criterio y no el instrumento en sí
mismo; es decir esta validez recurre a técnicas empíricas para estudiar la
relación de las puntuaciones del instrumento en cuestión con el criterio
externo. Por tanto la identificación de un criterio es decisivo para la
investigación de te tipo
Características De Un Criterio
 Pertinencia: si se realmente presenta un rendimiento adecuado de la
conducta que se estudia
 Confiable; debe permitir medir el atributo de manera uniforme
 Debe estar libre de tendenciosidad; el registro de la medición de un
criterio debe estar ajeno a otros factores
TIPOS
Validez concurrente: señala la correlación de las puntuaciones de la
prueba con la medición de criterio en la que se dispone al mismo tiempo
Validez de predicción: señala la correlación entre las puntuaciones de la
prueba y un criterio que aparece tiempo después.
Ejemplo se aplica una prueba de lectura cuando los estudiantes están
terminados el cuarto año
Validez concurrente; correlacionando las puntuaciones con las
calificaciones que reciben en lectura durante el cuarto grado
Se podría estimar la validez de predicción; al correlacionar la puntuación
de la prueba con las calificaciones que recibieron los estudiantes en lectura
durante el quinto año
c) Validez de construcción. Cuando los investigadores se preguntan ¿qué es lo
que esta prueba mide en realidad? Están indagando la validez de construcción
de la misma. Esta validez se ocupa del grado en que una prueba mide un
rasgo o una construcción particular (ansiedad, inteligencia, motivación,
habilidad,)
Con la palabra construcción (constructo) señala algo que no es medible
directamente pero que explica efectos observables
En la validez de construcción lo que se busca es determinar que constructo
se está midiendo en una prueba y con cuanta eficacia se logra esto.
Métodos Para Recabar Datos Que Demuestran La Validez De
Construcción
Los datos se recopilan de diversas fuentes; es decir todo lo que ayuda a
interpretar el significado de la puntuaciones de la prueba son pertinentes.
Procedimientos Comunes:
Correlación con otras medidas; una prueba puede mantener una correlación
estrecha con otra medida del constructo que se considere valida.
Ejemplo, una prueba reciente de inteligencia se correlaciona con otra bien
establecida como la de Stanford Binet, si la correlación es alta se supone que
la nueva prueba mide el mismo constructo que la antigua.
Estudios experimentales; cabe suponer que la puntuaciones de una prueba
cambien al introducir ciertos tipos de tratamiento experimentales.
Ejemplo, si la ansiedad se manipula en un experimento controlado y si las
puntuaciones resultantes en la escala cambian realmente en la forma predicha,
habrá pruebas de que la escala mide ese rasgo
Comparación de las puntuaciones de grupo definidos; se puede utilizar
grupo que ya se sabe que son diferentes y formular esta hipótesis: las
puntuaciones de instrumentos discriminaran los grupos.
Ejemplo, se prevé que la puntuación conseguida en una prueba de aptitudes
musicales, discriminara a los estudiantes de una escuela de música y aun
grupo de seleccionado de universitarios
Análisis de intraprueba; examina la prueba en sí misma y reúne información
sobre su contenido
COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE VALIDEZ
Cada uno de los tipos de validez tiene su lugar en la comprobación y en la
medición contemporánea.
La primera Validez de contenido, necesita tomar una decisión acerca del
universo de contenido que será incorporado y de este universo se seleccionara
una muestra representativa de todo el contenido y de los objetivos del curso
La segunda Validez relacionada con el criterio; se correlacionan las
puntuaciones de la prueba con el rendimiento de los alumnos conforme a una
criterio.
La tercera Validez de construcción; el maestro debe escoger un criterio sobre
lo que debe contener la prueba. El contenido reflejara ciertas hipótesis y se
procurara averiguar si las hipótesis están sustentadas por las calificaciones
APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE VALIDEZ
Aunque es considerada como el grado en que una prueba mide aquello que
se desea, no es una característica general de la pruebas; sino, que es
específica de la tarea que se asigna al test, porque una prueba es válida
únicamente para un propósito concreto y en una determinada situación.
CONFIABLIDAD
Mide el grado de uniformidad con que cumple su cometido. Es esencial en
cualquier clase de medición
Ejemplo: los psicólogos dirán que una prueba carece de utilidad si produce
diferentes resultados cada vez que se aplica al mismo sujeto, los que usan
esos instrumentos deben de identificar y emplear técnicas que ayuden a
determinar su grado de congruencia y confiablidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Carlen Rodríguez Figueroa
 
Estrategia y tecnicas didacticas
Estrategia y tecnicas didacticasEstrategia y tecnicas didacticas
Estrategia y tecnicas didacticas
viviceb123
 
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
Isaac Martinez
 
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
Maku SarFer
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular
 
Ensayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricularEnsayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricular
@Juancponcef IEAIS
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Erick Rivero
 
paradigma conductista por karla toapanta
paradigma conductista  por karla toapantaparadigma conductista  por karla toapanta
paradigma conductista por karla toapanta
KarlyToapanta
 
Conclusion curriculum
Conclusion curriculumConclusion curriculum
Conclusion curriculum
Haide Godines
 
Conceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del CurrículoConceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del Currículo
Ronald Paniagua
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.
Ender Melean
 
Formas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase Practica
Formas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase PracticaFormas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase Practica
Formas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase Practica
Val Sel
 
Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.
Mery Altagracia Castillo Valdez
 
El maestro investigador
El maestro investigadorEl maestro investigador
El maestro investigador
dorazamora
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
José Armas
 
Unidad 2. Principales Enfoques de la administración
Unidad 2. Principales Enfoques de la administraciónUnidad 2. Principales Enfoques de la administración
Unidad 2. Principales Enfoques de la administración
Universidad del golfo de México Norte
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
angy velazquez
 
La evaluación según Lee Cronbach
La evaluación según Lee CronbachLa evaluación según Lee Cronbach
La evaluación según Lee Cronbach
Sofía Velázquez
 
Teoria y corrientes del aprendizaje del adulto
Teoria y corrientes del aprendizaje del adultoTeoria y corrientes del aprendizaje del adulto
Teoria y corrientes del aprendizaje del adulto
Rubenad Rivera Botacio
 
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñarDesarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
barbyirb
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Estrategia y tecnicas didacticas
Estrategia y tecnicas didacticasEstrategia y tecnicas didacticas
Estrategia y tecnicas didacticas
 
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
 
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Ensayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricularEnsayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricular
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
paradigma conductista por karla toapanta
paradigma conductista  por karla toapantaparadigma conductista  por karla toapanta
paradigma conductista por karla toapanta
 
Conclusion curriculum
Conclusion curriculumConclusion curriculum
Conclusion curriculum
 
Conceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del CurrículoConceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del Currículo
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.
 
Formas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase Practica
Formas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase PracticaFormas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase Practica
Formas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase Practica
 
Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.
 
El maestro investigador
El maestro investigadorEl maestro investigador
El maestro investigador
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Unidad 2. Principales Enfoques de la administración
Unidad 2. Principales Enfoques de la administraciónUnidad 2. Principales Enfoques de la administración
Unidad 2. Principales Enfoques de la administración
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
 
La evaluación según Lee Cronbach
La evaluación según Lee CronbachLa evaluación según Lee Cronbach
La evaluación según Lee Cronbach
 
Teoria y corrientes del aprendizaje del adulto
Teoria y corrientes del aprendizaje del adultoTeoria y corrientes del aprendizaje del adulto
Teoria y corrientes del aprendizaje del adulto
 
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñarDesarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
 

Similar a Introducción a la investigación pedagógica resumen

Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
sanmarquino
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
Andres Chaparro
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010
jokplaza
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
joseluisserranogonzalez
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
-_*Oriana C. C. R..
 
100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico
coronelxxx
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Francisco Alfredo De La Garza Cardenas
 
Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018
maria eugenia muñoz
 
Los paradigmas de thomas s khun
Los paradigmas de thomas s khunLos paradigmas de thomas s khun
Los paradigmas de thomas s khun
henryr071993
 
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.pptINFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
MaryurisParra2
 
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsxTALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
KarinaDelgadilloBoli1
 
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre
losqtu
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
Yerlly Sanchez Rojas
 
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
jesusmiguelsalcedosa
 
Aa metodologia de la investigacion 02
Aa metodologia de la investigacion 02Aa metodologia de la investigacion 02
Aa metodologia de la investigacion 02
Jharby Riveros
 
El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]
jsanchezn
 
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Ciencia Torica  Y  Metodo CientificoCiencia Torica  Y  Metodo Cientifico
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Jose Anthony Miranda Verastegui
 
Diapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientificoDiapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientifico
Endry Fonseca Cotes
 

Similar a Introducción a la investigación pedagógica resumen (20)

Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
 
100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018
 
Los paradigmas de thomas s khun
Los paradigmas de thomas s khunLos paradigmas de thomas s khun
Los paradigmas de thomas s khun
 
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.pptINFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
 
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsxTALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
 
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO.docx
 
Aa metodologia de la investigacion 02
Aa metodologia de la investigacion 02Aa metodologia de la investigacion 02
Aa metodologia de la investigacion 02
 
El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]
 
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Ciencia Torica  Y  Metodo CientificoCiencia Torica  Y  Metodo Cientifico
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
 
Diapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientificoDiapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientifico
 

Más de flora ccama tipo

Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
flora ccama tipo
 
DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
DOCUMENTACIÓN MERCANTILDOCUMENTACIÓN MERCANTIL
DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
flora ccama tipo
 
Contrato de seguro
Contrato de seguroContrato de seguro
Contrato de seguro
flora ccama tipo
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
flora ccama tipo
 
Sunat, ruc, regimenes tributarios
Sunat, ruc, regimenes tributariosSunat, ruc, regimenes tributarios
Sunat, ruc, regimenes tributarios
flora ccama tipo
 
Planeamiento estratégico de marketing para la introducción al mercado del Re...
Planeamiento estratégico de marketing para la introducción al mercado  del Re...Planeamiento estratégico de marketing para la introducción al mercado  del Re...
Planeamiento estratégico de marketing para la introducción al mercado del Re...
flora ccama tipo
 
Comprobantes de pago
Comprobantes de pagoComprobantes de pago
Comprobantes de pago
flora ccama tipo
 

Más de flora ccama tipo (7)

Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
DOCUMENTACIÓN MERCANTILDOCUMENTACIÓN MERCANTIL
DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
 
Contrato de seguro
Contrato de seguroContrato de seguro
Contrato de seguro
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
Sunat, ruc, regimenes tributarios
Sunat, ruc, regimenes tributariosSunat, ruc, regimenes tributarios
Sunat, ruc, regimenes tributarios
 
Planeamiento estratégico de marketing para la introducción al mercado del Re...
Planeamiento estratégico de marketing para la introducción al mercado  del Re...Planeamiento estratégico de marketing para la introducción al mercado  del Re...
Planeamiento estratégico de marketing para la introducción al mercado del Re...
 
Comprobantes de pago
Comprobantes de pagoComprobantes de pago
Comprobantes de pago
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Introducción a la investigación pedagógica resumen

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA PROFESIONAL EDUCACION PRIMARIA RESUMEN PEDAGOGICO DE INTRODUCCION A LA INVESTIGACION PEDAGOGICA PRESENTADO POR: FLORA CCAMA TIPO PUNO – PERU 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
  • 2. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA CAPÍTULO N°1 El método científico en la educación Los educadores dentro del proceso educativo a diario enfrentan cuestiones sobre el como enseñar , para ello poseen el conocimiento y las habilidades necesarias para tomar decisiones validas . Pero como pueden saber cuál es la respuesta correcta para una situación particular? Existen muchas maneras de responder ya sea estas a través de la experiencia, autoridades en la materia y la tradición; pero la mayor aportación ya la única fuente en la toma de decisiones proviene del conocimiento científico que tiene el proceso educacional, pues esta busca información y sugerencias confiables producto de indagaciones científicas . EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN Permite la toma de decisión frente Experiencia Conocimiento científico Autoridades en la la materia Tradición busca información y sugerencias confiables Productode las investigaciones científicas
  • 3. FUENTES DE CONOCIMIENTO Las fuentes de conocimiento se pueden clasificarse en cinco tipos: EXPERIENCIA Esto quiere decir que mediante la experiencia personal se encuentra la respuesta a muchas de las preguntas que se plantean. Ejemplo, conocer las ventajas con la aplicación del juego en la enseñanza de la matemática Entonces cabe señalar que buena parte de la sabiduría que se transmite de una generación a otra es el producto de la experiencia. LIMITACIONES DE LA EXPERIENCIA 1° su influjo depende de la que uno es. Ejemplo, dos personas que observan el mismo salón de clases, y el mismo tiempo, rendirán informes muy diferentes 2° una persona necesita contar con cosas que no puede aprender mediante la experiencia personal AUTORIDAD Surge cuando se trata de cosas difíciles o imposibles de conocer mediante la experiencia personal y se recurre a alguien familiarizado con el tema o que poseen otras fuentes de conocimiento sobre el tema, aceptando como verdad las palabras que FUENTES DE CONOCIMIENTO  Experiencia  Autoridad  Razonamientodeductivo  Razonamientoinductivo
  • 4. gozan de reconocida autoridad, sin embargo estas son aceptadas sólo cuando se basan en la experiencia o en otras fuentes reconocidas de conocimiento RAZONAMIENTO DEDUCTIVO Implantado por Aristóteles; es un proceso del pensamiento en el que de las afirmaciones generales se llega a afirmaciones especificas aplicando las reglas de la lógica LOGICA Es un SISTEMA para organizar hechos,mediante una serie de enunciados llamados (silogismos) y llegar a una conclusión ELEMENTOS DE LA LÓGICA Premisa mayor: todos los hombre son mortales Premisa menor: Sócrates es hombre Conclusión: Sócrates en mortal Entonces si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será LIMITACIONES DEL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO Las conclusiones son hechas a partir de un conocimiento que ya existía por lo que obstaculiza un investigación científica, es decir no constituye una fuente de verdades nuevas VENTAJAS  Ofrece recursos para unir la teoría con la observación.  Proporciona hipótesis a partir de la deducción de la teoría, y esto es parte esencial de la investigación científica RAZONAMIENTO INDUCTIVO
  • 5. Francis Bacón (1561-1626) afirma que los pensadores no deben aceptar como verdades absolutas las respuestas por las autoridades en la materia. En su opinión ”señala que el investigador tiene que establecer conclusiones generales basándose en hechos recopilados mediante la observación directa” Bacon aconsejaba observar la naturaleza directamente, desecharlos prejuicios e ideas preconcebidas que el denominaba ídolos Para obtener el conocimiento mediante el método inductivo es imprescindible observar la naturaleza , reunir los datos particulares y hacer generalizaciones a partir de ellos,sin embargo las conclusiones inductivas solo pueden ser absolutas cuando el grupo a que re refieran sea pequeño Diferencia entre ambos razonamientos DEDUCCTIVO INDUCTIVO  Todos los mamíferos tienen pulmones  Todos los conejos son mamíferos  Todos los conejos tienen pulmones  Todos los conejos que fueron observados tienen pulmones  Todos los conejos tiene pulmones Tomado de la obra de C.E. Keneth Mees (pag.113-119) EL MÉTODO CIENTIFICO El uso de la inducción contribuye muy poco a la ciencia; porque los problemas no pueden resolverse solo por la observación , a causa de ello los estudiosos integraron los métodos deductivo e inductivo en una nueva técnica MÉTODO INDUCTIVO- DEDUCTIVO Charles Darwin fue el primero que los aplico para obtener conocimiento al elaborar su teoría de la evolución, ya que para llegar a una conclusión tuvo que utilizar la lectura y
  • 6. definicion del problema formulacion de una hipotesis razonamiento deductivo recopilacion y analisisde datos confirmacion o rechazode la hipotesis el razonamiento para formular una hipótesis provisional, para luego explicar los hechos recopilados mediante la información El método científico es un proceso en el que el investigador a partir de sus observaciones formula hipótesis y de esta se deduce, extrae la consecuencia lógica, luego pasa a comprobar a través de larecopilación de datos empíricos con el fin de aceptar o rechazar la hipótesis ETAPAS DEL MÉTODO CIENTIFICO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.- Una investigación científica se origina de un problema interrogante, que requiere solución. Es necesario formularlo de manera que la observación o experimentación en el mundo natural proporcione una respuesta FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS.-Se realiza con el fin de proporcionar una explicación tentativa al problema RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.-Determina las consecuencias de la hipótesis RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.-Permite la comprobación de las hipótesis mediante la observación a pruebas y experimentación CONFIRMACIÓN O RECHAZO DE LA HIPÓTESIS.- Una vez reunidos los datos, los resultados se analizan para llegar a una conclusión, con el fin de verificar si éstas apoyan o no la hipótesis que ha sido planteada ETAPASDEL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 7. NATURALEZA DE LA CIENCIA Todas las ciencias aunque difieran por su material o técnica tienen en común en método con el que recaban conocimientos confiables, además del método que siguen cuando buscan un concomiendo seguro, el enfoque científico comprende los siguientes aspectos. Suposiciones de los científicos: Significa que todos los fenómenos naturales poseen factores antecedentes que pueden descubrirse mediante la observación, esta suposición recibe el nombre de determinismo universal Entonces lo que distingue a la ciencia de la no ciencia, es que la primera se basa en observaciones empíricas para reunir personalmente los datos sobre el tema y la segunda se funda en una autoridad como fuente de verdad. Actitudes de los científicos  Son esencialmente incrédulos.- consideran provisionales los hallazgos y no los aceptan si no han sido verificados  Son objetivos e imparciales.-buscan la verdad y aceptan los hechos aun cuando vayan en contra de sus opiniones.  Se ocupan de hechos no de valores.-no indica si es bueno o malo; nos proporciona datos sobre la relación existente entre los eventos.
  • 8. ACTITUDES DE LOS CIENTIFICOS Son esencialmente incrédulos Son objetivos e imparciales Se ocupan de hechos no de valores No están satisfechos con datos aislados  No están satisfechos con datos aislados sino que buscan integrar y sistematizar sus resultados TEORÍA CIENTÍFICA Elúltimo aspecto del enfoque científico es la construcción de la teoría a través de la investigación. Las teorías enlazan los resultados de las observaciones y constituye un conjunto de construcciones definiciones y proposiciones interconexas que al especificar las relaciones de las variables ofrecen una visión sistemática de los fenómenos con el propósito de explicarlos y predecirlos. Fred kerlinger (pag.9) No obstante la teoría científica es una explicación tentativa de los fenómenos de ella de pasa a las predicciones y finalmente al control TIPOS DE TEORÍAS Teoría inductiva Se elabora para explicar observaciones previas y que ésta es confirmada en investigaciones subsecuentes Ebbingahus (1913) Teoría hipotética- deductiva
  • 9. OBJETIVOS DE LA TEORIA Sirven para resumir y ordenar Proporciona una explicación provisional Estimula la adquisición de nuevos conocimientos Sirven para comprobar las teorías Se elabora de pocas observaciones o de ninguno, sobre el fenómeno a estudiar. Consta de un conjunto de hipótesis que integran un sistema deductivo. Es decir se compone de un grupo de proposiciones hipotéticas y luego una serie de deducciones lógicas se deduce de las hipótesis de orden superior Las teorías en su mayor parte no son totalmente inductivas ni deductivas- hipotéticas, sino que se forman tras hacer algunas observaciones que requieren una teoría que las resuma y guie las observaciones futuras OBJETIVOS DE LA TEORÍAS Las teorías cumplen varias funciones  Sirven para resumir y ordenar el conocimiento disponible de un área particular. Ejemplo, una teoría de aprendizaje, incorpora dentro del proceso adquisitivo los resultados de mucha investigaciones  Proporciona una explicación provisional de los eventos y relaciones observadas  Estimula la adquisición de nuevos conocimientos la proporcionar pistas para investigaciones subsecuentes.  Sirven para comprobar las teorías existentes y proporciona una base para la creación de otras (conant) Teoría inductiva Para explicar observaciones previas Teoría hipotética- Un conjunto de hipótesis que integran un sistema deductivo TIPOSDE TEORÍAS
  • 10. caraterisic ticas de las teorias explicable compatible verificable CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS Para que una teoría cumpla su función científica debe: Explicar los hechos observados que se relacionan con un problema particular, tiene que explicar el por qué del fenómeno en consideración, esto en la forma más sencilla posible Ser compatible con los hechos observados y con los conocimientos ya comprobados Ofrecer los medios para su verificación, permitir al investigador comprobar empíricamente la teoría con el propósito de determinar si los datos lo apoyan Estimular nuevos descubrimientos y señalar otras áreas que necesiten investigarse LIMITACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA CIENCIAS SOCIALES La educación y las ciencias sociales a pesar de utilizar el método científico no han logrado establecer generalizaciones en cuanto a su poder explicativo y su capacidad
  • 11. para producir predicciones exactas como las ciencias naturales por las siguientes limitaciones Complejidad del tema.- un gran obstáculo es la complejidad intrínseca en las ciencias sociales, pues se ocupan del estudio del ser humano, cada individuo es diferente y por tanto existe un numero ilimitados de variables ya sean esta en el desarrollo, mentalidad, comportamiento, personalidad lo cual dificulta medir con precisión y enunciar leyes universales frente a un fenómeno; a diferencia de las ciencia naturales que se ocupan de estudios físicos y biológicos en la cual surgen un número limitado de variables que permiten medirse con precisión y enunciar leyes universales. Problemas de la observación.-la observación se dificulta mas en las ciencias sociales porque es mas subjetiva pues los observadores deben interpretar los datos de algunos fenómenos que no son susceptibles a inspección. el problema es que sus propios valores y actitudes pueden influir tanto en la observación como en la valoración de los resultados. Ejemplo: estudiar las respuestas de las personas frente a la actitudes de otras; en este ejemplo los observadores deben aplicar interpretaciones subjetivas por que las actitudes, los valores no son susceptibles de inspección. Problemas de la aplicación.- A diferencia de la ciencias naturales un resultado obtenido en un laboratorio otros pueden replican fácilmente las observaciones, sin embargo, en las ciencias sociales es difícil realizar réplicas de mismas observaciones que han sido redactadas en un informe ya que los fenómenos sociales son eventos singulares y por tanto no pueden repetirse para que sean observados. Ejemplo un educador peruano no puede reproducir las condiciones de un método de enseñanza experimental de un educador estadounidense; con la misma precisión con que un químico ruso podría reproducir el experimento de un estadounidense. Interacción del observador con los sujetos.-los investigadores son seres humanos, y su presencia como observadores en una situación puede cambiar el comportamiento de los sujetos.
  • 12. A veces el uso de cámaras o grabadoras ayudara a minimizar esta interacción, pero gran parte de la investigación se vale de respuestas de sujetos humanos a investigadores humanos, es por eso , que las posibilidades para controlar experimentos con sujetos humanos es mucho más limitada y por tanto el trabajo es arduo. Problemas de medición.-En las ciencias sociales los instrumentos de medición son menos perfectos y precisos que los de las ciencias naturales. Las técnicas estadísticas que analizan los datos de las ciencias sociales sólo se ocupan de unos cuantos factores que operan en el momento sin embargo los factores que influyen en lo pasado no son medibles en el presente, aunque su influencia haya sido muy importante La investigación científica se complica a causa de estos factores por lo cual se debe tomar precauciones al realizar generalizaciones, sin embargo la pedagogía y las ciencias sociales han logrado grande progresos y cabe esperar que su nivel aumente a medida que la investigación y la metodología se vuelvan más sistemáticas y rigurosas. Complejida d del tema Problemas de la observació n Problemas de laaplicació n.- Interacción del observado r con los sujetos Problemas de medición no han logrado establecer generalizaciones en cuanto a su poder explicativo y su capacidad para producir predicciones exactas LIMITACIONES DEL MÉTODOCIENTÍFICO EN LA CIENCIAS SOCIALES compleji dad intrínsec a Subjetiva No se puede replicar Modifica el comporta miento Utilizan factores presente s
  • 13. NATURALEZA DE LA INVESTIGACION Es la aplicación del método científico al estudiode un problema INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL aplicacióndel método científico al estudiode la pedagogía OBJETIVO Descubrir principios generales para explicar, predeciry controlar NATURALEZA DE LA INVESTIGACION ¿Qué es la investigación? Es la aplicación del método científico al estudio de un problema para hallar las respuestas mediante la aplicación de procedimientos científicos INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL Se da con aplicación del método científico al estudio de la pedagogía para adquirir información útil y confiable sobre el proceso educativo Travers define así: “una actividad encaminada a la creación de un cuerpo organizado de conocimientos científicos sobre todo cuanto interesa a los educadores” OBJETIVO Descubrir los principios generales que sirvan para explicar predecir y controlar los eventos educacionales para ello propone elaborar una teoría científica.
  • 14. Selección del problema Etapa analítica Selección de la estrategia de investigación y creación de los instrumentos Recabacion e interpretaci ón de datos informde de los resultados ETAPAS TÍPICAS DE LA INVESTIGACIÓN Selección del problema.- Se plantea a través de una interrogante ésta debe ser una pregunta que la investigación científica pueda contestar y que disponga de los medios para reunir y analizar los datos que faciliten su respuesta Etapa analítica.-Es el análisis de todas las investigaciones anteriores relacionados con el problema, para compenetrarse en el problema y contar con un fundamento que permita formular la hipótesis de estudio. Selección de la estrategia de investigación y creación de los instrumentos.-El problema indicara el método de investigación que debe seguirse; algunos problemas requieren de experimentación otros de estrategias. El método influye en el diseño de estudio y en los procedimientos con que se miden las variables si el investigador no cuenta con los instrumentos de medición debe idearlos. Recabacion e interpretación de datos.-Comprende la recopilación de datos las cuales se analizas por medio de técnicas estadísticas y se hacen las interpretaciones apropiadas de los resultados Informe de los resultados.-El investigador tiene la obligación de comunicar sus procedimientos hallazgos y conclusiones de forma inteligible
  • 15. PREGUNTAS QUE HACEN LOS INVESTIGADORES EDUCACIONALES La pregunta depende del tema que va abordar el investigador; las que se formulan en la investigación pedagógicas divide en dos grandes grupos Teóricas.- que se relacionan con principios fundamentales Practicas.- pretenden resolver problemas inmediatos y corrientes. Preguntas teóricas.-Se encauzan hacia las construcciones de teorías o la comprobación de las ya existentes. Sin embargo cabe resaltar quelos estudios más frecuentes en la investigación educacional tienen por objeto comprobar las teorías ya existentes. Preguntas practicas.-Muchas de las interrogantes de la investigación educacional son de manera práctica, es decir tiene la finalidad de resolver problemas concretos que los educandos pueden encontrar en su actividades diarias Ejemplo. ¿Cuál es la eficacia de la instrucción programada para enseñar ortografía en el segundo grado? Las respuestas a tales preguntas pueden ayudar mucho a los maestros a tomar decisiones prácticas.
  • 16. INVESTIGACION BÁSICA Y APLICADA Es otro sistema de clasificación estos dos tipos de preguntas se basan en su objetivo El primer tipo cuya finalidad es recabar datos empíricos que sirven para formular, ampliar o evaluar la teoría; no se orienta hacia la solución de problemas prácticos.su principal objetivo consiste en ampliar yaclarecer las fronteras de conocimiento sin preocuparse de al aplicaciones prácticas, El segundo tipo pretende resolver un problema práctico inmediato, se lleva a cabo en relación con los problemas reales y en las condiciones en que aparecen. Este tipo de investigación permite a los pedagogos solucionar problemas en la situación escolar de enseñanza a aprendizaje. Cabe mencionar que no siempre existe una línea clara de demarcación entre ambos tipos, puesto que se hacen ciertas aplicaciones a partir de la teoría para ayudar a la solución de problemas prácticos por otro lado la investigación básica puede valerse del análisis de los resultados aplicados y completar con ello sus formularios teóricos. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
  • 17. Se refiere a la estrategia general que se sigue para recopilar y analizar los datos necesarios para contestar la pregunta. Investigación experimental.-El investigador manipula y controla una de la variables independientes y observa la variable dependiente en busca de la alteracióne la v. independente. Investigación ex post facto.- las variables independientes no pueden manipularse directamente Investigación descriptiva.- describe e interpreta por tanto su objetivo principal consiste en indicar lo que es existen diversas subcategorías de investigación:  Estudios de casos  Encuestas  Estudios de desarrollo  Estudios complementarios  Análisis documental  Estudios de tendencias  Estudios correlaciónales Investigación histórica.- es un proceso a través del cual el historiados busca comprobar la veracidad de los informes de observaciones realizadas por otros Ninguno de estos métodos es superior al otro la aplicación de estos dependen de la naturaleza del problema y del tipo de datos que necesitan.
  • 18. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Investigación experimental Investigación ex post facto Investigación descriptiva.- Investigación histórica.- LENGUAJE DE LA INVESTIGACIÓN Los científicos necesitan términos a nivel empírico para describir observaciones particulares y también necesitan a nivel teórico para designar procesos hipotéticos los vocablos que emplean los científicos tanto en los descriptivo y teórico conllevan a elaborar conceptos y constructos Conceptos.-es una abstracción de las características que tienen en común un objeto pues incluye varias cosas dentro de un encabeza general; y pueden ilustrarse señalando de manera concreta. Ejemplo, el significado del concepto árbol, puede ilustrarse señalando árboles concretos. Construcciones.- son aquellos términos de alto nivel como motivación, justicia y habilidad que no pueden ilustrarse con facilidad señalando hechos específicos, las construcciones se elaboran combinando conceptos y construcciones menos complejas para crear determinadas esquemas. Por ejemplo, orientación izquierda-derecha, agudeza visual, se combina intencionalmente para crear la construcción “facilidad de lectura” VENTAJAS DE LAS CONSTRUCCIONES  Son útiles en la interpretación de los datos
  • 19.  Son útiles para la elaboración de teorías  Sirven para explicar las regularidades y relaciones observadas PROPÓSITO DE LAS CONSTRUCCIÓN Resumir observaciones y proporcionar explicaciones. Ejemplo a) algunos materiales arde y otros no b) algunos materiales arden con mayor intensidad que otros, antes esto se sintetizaba mediante el concepto de floginston, que según se creía era un elemento esencial de todos los materiales y que se libera durante la combustión. Este concepto fue descartado cuando aparecieron explicaciones más convincentes LENGUAJE DE LA INVESTIGACIÓN a nivel empírico a nivel teóricoTérminos Estos conllevan a crear CONCEPTOS CONSTRUCCIONES Encabezadogeneral Términos de alto nivel Pueden ilustrarse señalando de manera concreta. ejemplo no pueden ilustrarse con facilidads eñalandohechos específicos. ejemplo Combinando conceptos yconstrucciones menos complejas paracrear determinadas esquemas.ejemplo Se elaboran Son Útilespara Resumir observaciones yproporcionar explicaciones.ejemplo Ventajas Propósito Interpretar datos Elaborar teorías Explicar las observaciones
  • 20. ESPECIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO Mientras más abstractos sean los conceptos mayores será la posibilidad de una interpretación errónea. Se especifica el significado que las palabras tienen en el vocabulario científico para ello los conceptos se definen en 1. Términos abstractos.- define los términos por medio de otros Ejemplo. En concepto inteligencia; se define como la habilidad de pensar de manera abstracta, esta definición ya establecida permite comunicar la naturaleza general al investigador, a mostrar su relación con otros estudios que usen conceptos similares y teorizar 2. Términos operacionales.-síes que se quiere adscribir un significado a un concepto, se tiene que señalar las operaciones para medir dicho concepto,lo cual conlleva al experimentador pasar del nivel de construcción y teoría a la observación , que constituye el fundamentos de la ciencia Ejemplo: una investigación sobre la relación existente entre las construcciones de creatividad e inteligencia, relacionará en la práctica, puntuación de una prueba de inteligencia con las de una medición de lacreatividad
  • 21. VARIABLES Es un atributo que expresa algún concepto o construcción y que admite diferentes valores. Ejemplo, la estatura, clase social, sexo, nivel de vocabulario son variables, pero estas puede cambiar con el paso del tiempoen varios individuos Sin embargo a los investigadores educacionales les interesa la forma en que estas variables se relacionan
  • 22. Ejemplo la relación del nivel de vocabulario con el de logro en ciencia por alumnos de octavo grado, las variables serían nivel de vocabulario y el rendimiento de la ciencia TIPOS DE VARIABLES Existen muchas maneras de clasificarlas pero el más importante se basa en el uso que se les dé en la investigación y reciben el nombre variables independientes y dependientes Algunas variables son antecedentes de otras. Ejemplo, para que un niño aprenda a leer necesita cierto grado de inteligencia, en cierto modo la capacidad para la lectura es una consecuencia de la variable inteligencia pues depende del nivel intelectual. En la investigación las variables que son una consecuencia de las variables antecedentes se denominan variables dependientesmientras que las que son antecedentes de estas últimas se llaman variables independientes Variable dependiente.- es el fenómeno que se estudia y que siempre debe ser evaluado lo más común en la investigación pedagógica es el aprovechamiento escolar o el aprendizaje Variable independiente.-es el factor que se puede medir manipular y modificar por los investigadores, en la investigación pedagógica los más frecuentes son los métodos y los procedimientos didácticos. Esta variable a su vez se puede clasificarse según logre manipular o no e l investigador a) Variables activas.- es la manipulación en forma directa por ejemplo el método de enseñanza b) Variables atributivas.-es aquella que el investigador no puede manipular en forma directa por que denotan características de los individuos, algunas veces se llaman asignadas por ejemplo las actitudes, el sexo, la raza, la edad
  • 23. VARIABLES Variable independiente Variables activas Variables atributivas Variable dependiente fenómeno que se estudiayes evaluado TIPOS DE VARIABLES TIPOS Factor que se puede medir manipular y modificar HISTORIA DE LA INVESTIGACION PEDAGOGICA La investigacion pedagocica como disciplina es muy reciente; surgio hace menos de 80 años a finales del siglo xix la investigacio pedagogica recien enpezo a adoptar la metodologia cientifica, este retraso de dió por dos motivos fundamentales:  La complejidad del fenomeno educacional  Carencia de los intrumentos de observacion y medición Para que se hicieran avances reales, era necesario disponer de instrumentos cientificos que permitieran medir las variables de interés para los educadores. A continuacion se detalla brevemente algunos de los adelantos mas significativo CAPITULO 2 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
  • 24. Según John Dewey, la primera etapa del metodo cientifico es la admision de un problema, puesto que constituye uno de los aspectos mas imortantes de la investigacin en cualquier campo. Por eso que para hacer un estudio hay que reconocer un problema, reflexionar sobre el y formularlo de modo apropiado. Esta eleccion eleccion depende del conocimiento, la experiencia y las circustancias en que se halle el investigador Ejemplo, un docente de secundaria indagara la eficacia de los programas de multimedia en la enseñanza de la cienicias. En la mayoria de los investigadores principiantes un problema muy frcuente consisite en que es necesarioseleccionar un problema y formular una pregunta con gran claridad hasta los investigadores experimentados en ocaciones se ven obligados a realizar varios intentos antes de llegar aun problema que reuna los criterios aceptados. Por extraño que parezca una de las fases mas dificles de la tarea de investigacion concluye al seleccionar un problema y al plantear claramente un pregunta NATURALEZA DE LA INVESTIGACION EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION reconocer un problema pasos reflexionar formularlo SegúnJohnDewey, la primeraetapadel metodocientifico (problema)
  • 25. Los problemas de la investigacion pedagogica son preguntas sobre la situacion en el campo de la educacion, A pesar de que existen diversos tipos de problemas todos conllevan a una interrogante cuya respuesta habra de conseguirse mediante la investigacion Ejemplo, la investigacion experimental y la investigacion ex post facto inplican una pregunta sobre la relacion existente entre dos o mas vatriables, ejemplo, el efecto que el metodo de instrucción produce en diferentes niveles de inteligencia En cambio, la investigacion descriptiva hace preguntas acerca de la naturaleza, frecuencia o distribucion de la variables educacionales, ejemplo, el nivel de conocimeitnos de los niños del sexto grado de primaria sobre la contaminacion del lago titicaca FUENTES DE LOS PROBLEMAS Existen tres fuentes importantes de problemas:la experiencia, las deducciones de la teoria, y la literatura sobre el tema de estudio LA EXPERIENCIA.- Entre las fuentes mas productivas se cuenta la experiencia docente de los principiantes; la experiencia diaria de los educadores produce problemas que vale la pena estudiar ya que provienen de sus experiencias personales El enfoque cientifico de las practicas pedagogicas afirma que las decisiones concernientes a la forma de hacer las cosas en la educacion deberan basarse en datos empiricos y no en corazonadas, intuiciones. Ejemplo, quizas los maestros pongen en tela de juicio la eficacia de los metodos con que enseñana a leer, posiblemente deseen evaluar sus metodos usuales o de otros de uso corriente , con el obejeto de decidir cual es el mejor. Otra fuente de problemas para la investigacion la constituyen las observaciones de ciertas relaciones que aun no se explica satisfactoriamente. El trabajo aquí ademas de solucionar el problema inmediato contribuye a la comprension de las causas.
  • 26. Ejemplo, un maestro observa signos de ansiedad en sus alumnos durante un momento,para investigar esto , propondra diversas explicaciones provicionales sobre el origen de la ansiedad y luego procedera en seguida a comprobarlas empiricamente. DEDUCCIONES DE LA TEORIA Las teorias comprenden principios generales cuya aplicablidad a problemas concretos es hipotetica antes de su confirmacion empirica. Las deducciones se realizan a partir de teorias pedagogicas cuya validez, esfera de accion y practicabilidad convendria comprobar en situaciones educacionales. De una teoria el investigador puede obtener hipotesis que establescan los resultados esperados en una situacioin concreta. Este tipo de investigacion es especialmente productiva para ampliar el concocimiento en un area particular. Ejemplo, teorias de aprendizaje, teoria de la personalidad, etc. CAPITULO 3 LITERATURA SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO Los informes de estudios previos son ejemplos de investigacion y muestran la forma de llevarala a cabo. Los autores finalizan sus estudios con sugerencias para hacer trabajos que complementen los suyo, conviene observar si los procedimientos empleados en investigacion anteriores pueden adaptarse para resolver otros problemas Ejemplo.- se lee un estudio sobre la eficacia de un metodo de multimedia para la enseñanza de la quimica. tal vez fuera posible hacer un estudio similar en biologia o en otra materia La replicacion no es la actividad mas exsitante de la investigacion pero en los problemas educacionales se la necesita para confirmar y ampliar los resultados FUENTES NO EDUCACIONALES
  • 27. FUENTES DE LOS PROBLEMAS LA EXPERIENCIA a) deberan basarse en datos empiricos b) las observaciones DEDUCCIONES DELA TEORIA a) el investigador puede obtener hipotesis b)ampliar el concocimiento en un area particular. FUENTES NO EDUCACIONALES teoríasy los métodos procedentesde otros campostambiénpueden aplicarse ala pedagogía LITERATURA SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO las investigaciones anteriores pueden adaptarse para resolver otros problemas(materias) La experiencia, observaciones del mundo y las actividades de los profesores pueden constituir fuentes productivas de problemas de investigación sin embargo las teorías y los métodos procedentes de otros campos también pueden aplicarse a la pedagogía ya que los movimientos que hacen otras disciplinas, abren nuevos horizontes. Ejemplo, el movimiento de la liberación femenina, ha permitido estudiar los estereotipos sexuales en las materias educativas, entre ellas las diferencias sexuales de la personalidad. Muchas investigaciones de gran utilidad se han inspirado en estas fuentes o educacionales
  • 28. EVALUACIÓN DEL PROBLEMA Consiste en que el investigador debe cerciorarse que el problema sea lo suficientemente importante como para justificar el estudio para ello se dispone de los siguientes criterios para juzgar la importancia de un problema . 1.- En teoría debe escogerse un problema cuya solución contribuya al cuerpo de conocimientos organizados de la pedagogía; es decir el estudio debe aportar conocimientos acerca de nuevas relaciones o ayudar a resolver algunas de la contradicciones de investigaciones anteriores y producir un conocimiento más confiable Para ello los investigadores necesitan formular la pregunta ¿y qué utilidad tienes esto? cuando acaba su estudio. ¿La solución del problema tiene aplicación en la labor docente?, ¿se interesan otros educadores por los resultados?, ¿podrían generarse ampliamente?. El investigador tiene que evitar los problemas cuya trivialidad salta a la vista Ejemplo, ¿cuál es la correlación entre la inteligencia y el rendimiento de la lectura?; esta pregunta se considera trivial porque ya se dispone se suficiente datos sobre ese punto y es muy probable que la investigación ya no aporte nada nuevo 2.- El problema debe conducir a nuevos problemas y a investigaciones posteriores; es decir que el investigador debe seleccionar un problema que pueda ampliarse y continuarse más tarde en una tesis , un buen estudio contesta a una pregunta y al mismo tiempo plantea otras que necesitan investigarse, cabe resaltar que gran parte de las investigaciones descriptivas carecen de este criterio 3.- Se debe elegir un problema investigable.-un problema investigable tiene que versar sobre la relación existente entre dos o más variables que pueden medirse y definirse. varias preguntas de interés para la educación no admiten una investigación empírica, pero debe analizarse mediante la indagación filosófica ejemplo ¿Es bueno impartir educación sexual en las escuelas primarias?. A pesar de que esta pregunta impide atacar empíricamente, se pueden plantear de nuevo en forma de preguntas
  • 29. susceptible de investigación; ejemplo ¿Cuál es el efecto que la educación sexual en la escuela primaria produce en las actitudes de los estudiantes de secundaria hacia las relaciones sexuales prematrimoniales? Y podría diseñarse un estudio para obtenerse información sobre este tipo de pregunta. 4 El problema debe ajustarse al investigador.- Es decir la pregunta puede ser excelente pero inapropiado para el que va a investigarla. A continuación se presenta algunos aspectos que deben tomarse en cuenta. a) El problema debe despertar el interés genuino y profundo entusiasmo en el investigador; porque solo así el investigador estará dispuesto a dedicar tiempo y energía para ejecutar un trabajo perfecto. b) El problema debe estar incluido en un área en que el investigador posea conocimiento y experiencia; es decir el investigador debe contar con la capacidad y competencia para llevar a cabo el estudio. c) El problema deberá ser investigable dentro de la situación en que se encuentra el que lo acomete; es decir el investigador deberá estar seguro de que podrá disponer de los sujetos necesarios para dicha investigación. Ocurre que existen instituciones que con frecuencia niegan permiso a los estudiantes para efectuar sus trabajos de investigación d) Es imprescindible investigar y resolver el problema en el tiempo asignado, el investigador no debe seccionar un problema demasiado grande o compleja, debe señalar un tiempo adecuado para construir un instrumentos, analizar los datos y redactar el informe
  • 30. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Después de seleccionar el problema y estimar su importancia se planeta en una forma susceptible de investigación, la enunciación adecuada del problema reúne dos condiciones: 1. Especifica lo que ha de resolverse 2. Restringe el campo de estudio a una interrogante concreta Los principiantes suelen tener una idea general del problema pero tiene dificultades en expresarlo como una interrogante adecuada para la investigación es decir no son los suficientes específicas para permitir abordar en forma empírica Ejemplo un principiante afirma estar interesado en examinar la eficacia de un nuevo programa de estudio en ciencias naturales en la escuelas secundarias; esa expresión da a entender lo que quiere hacer y facilita la comunicación. Pero el investigador tiene EVALUACIÓNDEL PROBLEMA El problemadeberáser investigable dentro de la situación en que se encuentra el quelo acomete Es imprescindible investigar y resolver el problema en el tiempo asignado El problemadebe despertar el interés genuino y profundo entusiasmo en el investigador El problemadebe estar incluido en un área en que el investigador posea conocimiento y experiencia 1.- En teoría debe escogerse un problema cuya solución contribuya al cuerpo de conocimientos organizados de la pedagogía; El problema debe conducir a nuevos problemas y a investigaciones posteriores Se debe elegir un problema investigable El problema debe ajustarse al investigador
  • 31. que especificar el problema con mucha mayor claridad si quiere encontrar un método para investigarlo. ETAPAS PARA PLANTEAR UN PROBLEMA 1º definir los términos:¿Qué se entiende por eficacia, por programa de estudio de ciencias naturales y por escuelas secundarias? Eficacia; capacidad de producir el resultado esperado o deseado Programa de estudio de ciencias naturales; se definiría como el curso de ciencias biológicas impartido a los estudiantes de segunda enseñanza Escuelas secundarias; centros de enseñanza media que posean determinadas características Una vez que el trabajo este indicado con claridad y bien delimitado, el investigador procede 2º diseñar un estudio experimental; que permita comparar las puntuaciones en pre pruebas y post pruebas 3º recopilación de datos objetivos; sobre el determinado programa de estudios en una situación concreta ALGUNAS CONSIDERACIONES  El problema no debe ser tan estrecho que se vuelva trivial y carezca de significado. Es decir debe ser lo suficiente amplio como para que tenga significado y al mismo tiempo específico para que sea investigable en la situación particular.  El problema debe presentarse como una pregunta y no como una afirmación
  • 32.  El problema se plantea de manera que su investigación sea factible IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE LAS VARIABLES Una buena estrategia para indagar un problema investigable consiste en razonar en términos de población y de variables. Ejemplo se plantea este problema ¿la enseñanza individual por alumnos en grados superiores ejerce un efecto positivo sobre los niños cuyas habilidades de lectura están por debajo del promedio? Suele ser más fácil identificar la población, en este caso la constituyen los lectores que están por debajo del promedio, aquí se debe de preguntarse ¿Es ésta en realidad la población que quiero? probablemente esos lectores forman una categoría muy extensa y se limitara a una edad particular; lectores de segundo año con habilidades de lectura por debajo del promedio Ahora ya está lista para buscar las variables pero sin embargo resulta muy general como variable independiente la enseñanza individual por lo cual se debe especificar así como ejercicios a base de presentación de tarjetas y esta aplicar en una variable PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA •una enunciación adecuada del problemareúne dos condiciones: Especifica lo que ha deresolverse. Restringe el campo de estudio a una interrogante concreta ETAPAS PARA PLANTEAR UN PROBLEMA •examinarla eficacia de un nuevo programa de estudio en ciencias naturales en la escuelas secundarias. •definir los términos •diseñar un estudio experimental •recopilación de datos objetivos; ALGUNAS CONSIDERACIONES •El problema •no debe ser tan estrecho que se vuelva trivial y carezca de significado •presentarsecomo una pregunta y no como una afirmación •se plantea de manera que su investigación sea factible
  • 33. dependiente que este ajeno al juicio del investigador es decir recurrir a una base para evidenciar en nivel de la variable dependiente Vemos otro ejemplo: ¿Qué efecto produce haber realizado o no un programa preescolar en el aprovechamiento de lectura de los niños de primer grado? Esta pregunta está completa pues a identificado una población y dos variables  Los niños de primer grado (población)  Programa preescolar (variable independiente)  Aprovechamiento de lectura (variable dependiente) ¿Cuál es la relación entre el dogmatismo y las actitudes políticas de los estudiantes de primer año de universidad? La pregunta posee una población y dos variables. Sin embargo, no podemos designar a una variable como independiente y a la otra como dependiente pues no puede determinarse cuál es la antecedente. Si se hace un status quo podrá completarse como una sola variable por ejemplo, podrían estudiarse las opiniones que emiten los universitarios del último año sobre la legalización de la mariguana Con estos ejemplos se trata de hacer entender que cada pregunta tiene un método particular de cuando se pueda manipular la variable independiente
  • 34. LITERATURA SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO Una vez seleccionado el tema hay que relacionarlo con los conocimientos de que se dispone conviene que los investigadores sepan localizar, organizar y utilizar la literatura especializada
  • 35. PAPEL QUE LA LITERATURA SOBRE EL TEMA DESEMPEÑA EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Deberá consultarse esa literatura antes de comenzar el estudio. Importancia 1. El conocimiento de los estudios sobre el tema permite a los investigadores delimitar las fronteras de su campo. Ejemplo el trabajo de A B y C h revelado todo esto acerca de mi pregunta, las investigaciones de D han hecho estas aportaciones. Propongo ir más allá del trabajo de D con este procedimiento 2. El conocimiento de las teorías con que se cuenta permite al investigador encuadrar debidamente sus preguntas
  • 36. Ejemplo el investigador deberá precisar si su trabajo enriquecerá el caudal de conocimientos existentes 3. Mediante el examen de estudios anteriores los investigadores se enteran de los conocimientos e instrumentos que han sido útiles y de los que resultan menos prometedores. Si los investigadores elaboran sus estudios cuidadosamente basándose en investigaciones anteriores, cabe esperar que el conocimiento pedagógico siga perfeccionándose 4. Con un examen cuidadoso de las investigaciones previas se evita repetirlos. A menudo un investigador posee una idea valiosa solo para descubrir mas adelante que ya a sido llevado a efecto en un estudio similar. 5. El estudio de la literatura coloca al investigador en mejor posición para interpretar el valor de propios resultados. Cuando el investigador conoce la teoría y los estudios anteriores se encuentran preparados para incorporar sus hallazgos al cuerpo de conocimientos de su disciplina
  • 37. FUENTES DE CONSULTA EN LA PEDAGOGIA Para localizar los trabajos previos referentes al área de investigación de bebé conocer lo siguiente. 1. Las fuentes de trabajos anteriores 2. Las agencias que recopilaron y organizaron en fichas de datos 3. La forma que toman esas fichas 4. Los medios más idóneos para encontrar la información que se necesita 5. Las fuentes de mayor importancia son las siguientes: El conocimiento de los estudios sobre el tema permite a los investigadores delimitar las fronteras de su campo. PAPEL QUE LA LITERATURA SOBRE EL TEMA DESEMPEÑA EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El conocimiento de las teorías con que se cuenta permite al investigador encuadrar debidamente sus preguntas Mediante el examen de estudios anteriores se identifia los instrumentos que han sido útiles y de los que resultan menos prometedores. Con un examen cuidadoso de las investigaciones previas se evita repetirlos El estudio de la literatura coloca al investigador en mejor posición para interpretar el valor de propios resultados.
  • 38.  Centro de información de recursos educacionales (Eric).- 1964 el sistema Eric se ha convertido en un sistema vital para distribuir almacenar y distribuir información pedagógica. Este sistema actualmente bajo los auspicios del Instituto Nacional de Educación consta de 16 centro distribuidores cada una de ellas encargadas de recopilar evaluar y resumir material de investigación en su área los resultados de esta labor aparecen en publicaciones periódicas como current index to fourlans in education(CIJE): esta publicación aparece cada mes y es compilación de los especiales de los centros de distribución del ERIC clasifica y enumera artículos de más de 700 revistas resources in education (RIE).los resúmenes e informes de investigación de otras fuentes que no sean las revistas aparecen en índices y son publicados cada mes por el Eric Para tener acceso a los documentos del Eric se usa un sistema de índice cuidadosamente preparado y a este método se le como Thesaurus Of Eric Descriptors que puede obtenerse en la mayoría de las bibliotecas o solicitándolos a los autores  publicaciones periódicas; sirven para localizar información actual sobre investigación, teoría y opiniones contemporáneas relativas a la educación ejemplo  education index que ha venido publicando desde 1929 es similar al CIJE enumera los títulos de los artículos de más de 200 publicaciones periódicas, boletines actas de sesiones y series monográficas.
  • 39.  La revista review of educational research; publicada trimestralmente por la aera contiene resumenes de los descubrimientos de investigación en educación  La publicación Masters Theses In Education De Silvey presenta tesis de diversas universidades  Libros; son de gran utilidad para los investigadores entre ellas tenemos  Guide to sources of educational information de woobury; permite localizar información relacionada con la educación y asuntos pedagógicos  Enciclopedia of educational of research presenta resúmenes y evaluaciones de investigaciones que son útiles para diversos temas pedagógicos  Disertaciones; intercambio de información científica
  • 40. ORGANIZACIÓN DE LA LITERATURA La literatura deberá presentarse de manera que justifique la realización del estudio, mostrando lo que se conoce y lo que queda por indagar. El investigador que no estructura la literatura en forma sistemática desde el comienzo puede caer en una grave desorganización para ello se plantea las siguientes sugerencias Empezar con las investigaciones más recientes y examinar luego las anteriores Leer el resumen o secciones de resumen de un informe para determinar si se relacionan con la pregunta FUENTESDE CONSULTAENLA PEDAGOGIA Las fuentes de trabajos anteriores Las agencias que recopilaron y organizaron en fichas dedatos La forma que toman esas fichas Los medios más idóneos para encontrar la información quesenecesita LAS FUENTES DE MAYOR IMPORTANCIA SON LAS SIGUIENTES Centro de información derecursos educacionales (Eric).- - current index to fourlans in education(CIJE): - resources in education (RIE). publicacionesperiódicas education index revistareview of educational research MastersThesesIn Education De Silvey Libros Guide to sources of educational information de woobury Enciclopedia of educational of research Disertaciones;intercambiode informacióncientífica
  • 41. ORGANIZACIÓN DE LA LITERATURA deberá presentarse de manera que justifique la realización del estudio sugerenciasparauna organizacionsistematica Empezarcon las investigacion esmás recientesy examinar luego las anteriores Leerel resumeno seccionesde resumen de un informe para determinarsi se relacionan con la pregunta Hojear el informe para encontrar aquellas seccionesque se relaciona conla pregunta; Escribir una referencia bibliográfica completade cada trabajo Tomar apuntesen fichaspues sonmás fáciles de clasificar y organizar; Indicarque partesde los apuntes son citas directas y cuales son paráfrasis Hojear el informe para encontrar aquellas secciones que se relaciona con la pregunta; para ahorrar el tiempo de lectura Tomar apuntes en fichas pues son más fáciles de clasificar y organizar; para el fácil manejo Escribir una referencia bibliográfica completa de cada trabajo, para facilitar la localización del trabajo Indicar que partes de los apuntes son citas directas y cuales son paráfrasis RESUMEN: si el investigador logra reunir la informa ion norponiente al área tal como se ha indicado, dará una imagen bastante completa del lugar que ocupa su estudio en ella
  • 42. CAPÍTULO 4 HIPÓTESIS Luego de identificar y plantear el problema y haber examinado la literatura sobre el tema, el investigador está preparado para formular una hipótesis La hipótesis constituye un instrumento de la investigación científica porque permite relacionar la teoría con la observación y viceversa, ésta se puede definir como una proposición tentativa que pretende resolver un problema o explicar algún fenómeno y habrá de comprobarse en un estudio de investigación lo cual conducirá a una aceptación o rechazo. La hipótesis deberá estructurarse antes de iniciar la recopilación de datos por dos razones:  Una investigación bien fundada indica que el investigador posee el conocimiento suficiente del área para efectuar el estudio  La hipótesis señala la forma de reunir e interpretar los datos, marca el procedimiento que se va a seguir y el tipo de datos que es preciso recoger y por tanto permite ahorrar el tiempo y el esfuerzo.
  • 43. OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS  Proporcionar una explicación tentativa del fenómeno y permite ampliar el conocimiento de un área. Las hipótesis bien planteadas dan dirección y proponen explicaciones y permiten ampliar el conocimiento ya que pueden ser comprobadas y evaluadas por la indagación científica  Suministrar al investigador una formulación racional que es comprobable directamente en un estudio de investigación  Dar dirección al estudio, proporciona una base para escoger la muestra y los procedimientos que habrán de usarse, sugiere los análisis estadísticos y la relación que deberá comprobarse  Ofrecer una estructura para presentar un informe sobre las conclusiones del estudio, es decir, para presentar un informe escrito que sea legible y significativa se debe organizar partiendo de las respuestas de la hipótesis original SUGESTIONES PARA OBTENER HIPÓTESIS OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS Proporcionaruna explicación tentativa del fenómeno y permite ampliar el conocimiento de un área. Suministrar al investigador una formulación racional que es comprobable directamente en un estudio de investigación Dar dirección al estudio, proporciona una base para escoger la muestra Ofrecer una estructura para presentar un informe sobre las conclusiones del estudio
  • 44. Las hipótesis se infieren de las observaciones de la conducta o por deducción de la teoría de los descubrimientos de investigaciones procedentes Hipótesis inductivas: Este tipo de hipótesis sirven para hacer una generalización a partir de ciertas relaciones observadas y ayuda a encontrarles solución., el procedimiento inductivo constituye una fuente particularmente útil para los maestros. Ejemplo, supongamos que un maestro haya visto un alto grado de ansiedad en los educando provocado por los exámenes y que cree que esto perjudica al rendimiento. Ha notado además que cuando les permite escribir comentarios acerca de las preguntas, su rendimiento parece aumentar. llega pues a la conclusión de que la libertad de hacer comentarios debe servir de alguna manera para atenuar la ansiedad, haciendo que lcancen puntuaciones ms altas Esta observación sugiere una hipótesis Los alumnos a quienes a quienes se alienta a escribir comentarios cerca de los reactivos de la prueba en sus hojas de respuestas alcanzar puntuaciones más superiores a las que no se les brinda esa oportunidad, así pues ahora el maestro debe diseñar un instrumento para comprobar la validez de su hipótesis Hipótesis deductivas: las hipótesis deductivas de formulan mediante un razonamiento deductivo aplicado a una teoría. En el estadio de la elaboración de la hipótesis no es posible estar seguro de si es correcto o no. Para ello deben obtenerse datos empíricos para verificar si los resultados la apoyan e incorporarlos dentro de la teoría, entonces este proceso sirve para comprobar la suficiencia de una teoría. Ejemplo Piaget indica que los niños pasan a través de varias etapas en su desarrollo mental una de las cuales es la de las operaciones concretas que comienza desde los 7 u 8 años y que marca dependencia perceptiva a la capacidad de usar algunas operaciones lógicas. Si se emplea esta teoría como punto de partida podría llegarse a la siguiente hipótesis. La proporción de niños de 9 años de edad capaces de responder correctamente esta inferencia transitiva: francisco es más alto que Jorge; Jorge es más
  • 45. alto que Roberto, ¿Quién es el más alto? Será mayor que la proporción de niños de 6 años que podrán contestarla acertadamente Deficiencia Lógica Entre La Hipótesis Y La Teoría  ¿la hipótesis se deriva de la teoría en forma lógica? Si esta no se deriva no podrá lograr conclusiones validas con respecto a la suficiencia de la teoría  si la teoría apoya a la hipótesis pero esta no se deduce rigurosamente, entonces no se podrá decir que los resultados confieren credibilidad a la teoría  si la hipótesis no es respaldada por los datos, la teoría de donde se originó carecerá de validez.
  • 46. CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS UTILIZABLES Antes de intentar una comprobación empírica, debe estimarse su potencial como instrumento de investigación, una hipótesis debe reunir ciertos criterios de aceptabilidad 1. Debe tener poder explicativo: tiene que ser una explicación probable Ejemplo, la hipótesis que establezca que el coche no arrancará por que dejo abierta el grifo de lavado no constituirá una explicación verosímil, sin embargo la que afirme que la batería está agotada será una explicación muy probable. 2. Debe señalar la relación que se espera entre las variables: deberá hacer una conjetura sobre la relación entre do o más variables Ejemplo, no resultaría productivo decir el automóvil no arranca aunque posee un sistema eléctrico, puesto que no especifica ninguna relación de la variables una hipótesis productiva sería; el automóvil no arranca debido a una falla en el sistema eléctrico 3. Debe ser comprobable: una hipótesis comprobable es verificable y de ella se pueden extraerse deducciones, conclusiones e inferencias de manera que se hagan observaciones empíricas Ejemplo, la descompostura del automóvil es un castigo por mis pecados, seria incomprobable Una hipótesis que pretenda ser verificables debe relacionar variables que pueda medirse para lo cual se debe operacionalizar las variables Para que una hipótesis sea comprobable y verificable no se debe usar construcciones (democracia, creatividad, etc.) ya es difícil encontrar mediciones adecuadas 4. Debe ser compatible con los conocimientos actuales: una hipótesis no debe contradecir hipótesis, teorías ni leyes ya plenamente demostradas.
  • 47. CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS UTILIZABLES 1.-Debe tener poder explicativo 3.-Debe ser comprobable 4.-Debe ser compatible con los conocimientos actuales: 2.-Debe señalar la relación que se espera entre las variables: deberá hacer 5.-Se enunciara con la mayor sencillez y concisión posible Ejemplo, hipótesis, mi automóvil no arranca porque el liquido de la batería se ha convertirlo en oro, contradice lo que se sabe de la naturaleza La hipótesis el automóvil no arrancara por que el líquido de la batería se ha evaporado y ha llegado a un nivel muy bajo, es compatible con el conocimiento previo y por lo mismo será provechoso adoptarla. En la historia como Einstein, Copérnico y otros idearon hipótesis revolucionarias, pero no era un rechazo absoluto del saber anterior sino una organización del mismo dentro de una teoría más satisfactoria. 5. Se enunciara con la mayor sencillez y concisión posible: facilita la comprensión y proporciona una base para redactar un informe claro y preciso al finalizar el estudio; para esto a veces es necesario dividir una hipótesis general en varias específicas, con el objeto de que sea clara y verificable. El experimentador puede examinar las hipótesis por separado e indicar los descubrimientos y conclusiones referentes a cada una.
  • 48. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Debe presentarse mediante una afirmación simple y clara de la relación específica entre dos variables Hipótesis principal: refleja las expectativas del investigador basada en la teoría o en descubrimientos anteriores. CLASES DE HIPÓTESIS: Direccionales: Especifican la dirección que tendrán los hallazgos, el experimentador tiene razones definitivas para esperar ciertas relaciones o diferencias entre los grupos. Los niños con altos cocientes intelectuales demostraran mayor ansiedad que los niños con cocientes bajos. No direccionales: no específica dirección Ejemplo, hay una diferencia en el grado de ansiedad entre los niños con altos cocientes intelectuales y los que tiene cocientes bajos, aunque la hipótesis indica la expectativa de una diferencia, la dirección de esta no se especifica. Hipótesis de nulidad o estadística: en la cual afirma que no hay ninguna relación entre las variables del problema, establece una negación de las predicciones del investigador y se utiliza porque permite comparar los descubrimientos con las predicciones mediante métodos estadísticos Ejemplo, no existe diferencia entre las puntuaciones de ansiedad alcanzadas por los niños cuyo cociente intelectual es alto y aquellos cuyo cociente es bajo.
  • 49. COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS Una vez que las hipótesis han sido evaluadas y formuladas serán sometidas a una estudio empírico para ello deben pasar una prueba empírica y una lógica PASOS COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS  Deducir las consecuencias que habrán de observarse si la hipótesis es correcta  Seleccionar los métodos de investigación que permitan la observación experimentación o cualquier otro procedimiento necesario para mostrar si esa consecuencias ocurren o no  Aplicar ese método y recabar los datos cuyo análisis indique si la hipótesis tiene apoyo o no Los comentarios favorables de los maestros sobre los ensayos del examen (elogio) darán por resultado un mejoramiento del hendimiento, lo cual implica la suposición
  • 50. de que el aumento de la motivación se manifiesta por la mejoría del rendimiento en la prueba 1) Esta deducción puede expresarse de la siguiente manera los comentarios de los maestros sobre los ensayos de los alumnos dan por resultado un mejoramiento del resultado un mejoramiento del rendimiento en las pruebas 2) Este tipo de hipótesis puede examinarse por medio de un experimento. El investigador puede seleccionar de manera aleatoriamente en un numero de clases para usarla en el estudio ( se seleccionara dos grupos) Los maestros de los del grupo A escribirán comentario elogiosos sobre el rendimiento logrado en el examen ( los comentarios consistirán en juicios elogiosos como “excelente” “ siga haciendo así” ) y no tendrán nada que ver con el contenido ni con la corrección. Los alumnos del grupo B no recibirán ningún comentario sobre sus ensayos de examen. . . . . . . . ESTUDIO PILOTO: se aplica antes que el plan de investigación esté listo, lo cual consiste en ensayar sobre unos cuantos sujetos sobre los procedimientos que se van aplicar. Permite una comprobación preliminar de la hipótesis y proporciona la oportunidad de evaluar los instrumentos de recolección de datos PROYECTO DE INVESTIGACION Formuladas la pregunta y la hipótesis todo está listo para completar un proyecto de investigación. El proyecto de investigación es una propuesta preliminar y que probablemente requiera numeroso cambios. Pero mientras más detallado y completo
  • 51. (lo que ha de hacerse y la manera de llevarlo a efecto), sea el proyecto inicial mayor utilidad tendrá para e investigador y ahorra tiempo. ELEMENTOS: PROBLEMA: Se presenta en una interrogante; indica la finalidad de la investigación y presenta una breve descripción de los antecedentes del problema HIPÓTESIS: Surgen en base a la pregunta y estas habrán de comprobarse. La hipótesis da dirección a la investigación. DISEÑO DE INVESTIGACION: Son los procedimientos que se seguirán para verificar la hipótesis para ello se debe escoger un método apropiado de comprobación para medir las variables y evaluar la confiablidad y validez de sus operaciones Ejemplo, una interrogante experimental no puede contestarse por medio de métodos descriptivos MUESTRA: Es la descripción de la población de estudio. Para ello es necesario describir los procedimientos del muestreo (técnicas, tamaño) y especificar la población de donde se saca muestra ANALISIS ESTIDISTICO: Es un plan para analizar el análisis estadístico de los datos. Antes de recopilar se identifica la prueba estadística que permitirá contestar la interrogante de la investigación o verificar la hipótesis
  • 52. CAPÍTULO 7 FUNDAMENTOS DE MEDICIÓN Uno de los propósitos de la investigación educaciones es lograr un entendimiento más profundo de la relaciones entre las variables de la poblaciones Ejemplo ¿qué relación hay entre la inteligencia y la creatividad de los niños de seis años? No es posible observarlas, pero no significa que debamos permanecer en la ignorancia, para ello existe índices para lograr aproximaciones de la construcciones y esta constituye el aspecto cuantitativo de la investigación. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Es importante seleccionar instrumentos con el propósito de cuantificar los comportamientos y atributos. Cabe señalar que existe casos en la cual esto no es ningún problema como por ejemplo indagar el orden de nacimiento de un grupo o saber la escolaridad de padres, pues solo se requiere plantear estas preguntas y registrar sus respuestas. Sin embargo Algunas interrogantes requieren la creación de un instrumento confiable que midan cualidades abstractas y complicadas (inteligencia, personalidad, motivación, etc.). CLASES DE INSTRUMENTOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL. Entrevistas y cuestionarios En ambas se plantean preguntas, pero muestran notables diferencias, permiten recoger información sobre hechos, creencia, sentimientos, intenciones, etc. ENTREVISTA Es un método útil para recabar datos, se origina el “rapport” (relacion personal) crea una atmosfera de cooperación en la que puede obtenerse información verídica. Hay
  • 53. que tomar en cuenta la clase de persona que se va a entrevistar y la situación de la cual se desarrollar la entrevista. TIPOS DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA.- las preguntas y las respuestas que están permitidas los sujetos se fijan de antemano y se aplican con rigidez Una de las desventajas es que requiere tiempo y dinero VENTAJA DESVENTAJA Es un sistema normalizado, las respuestas pueden ser clasificadas y analizadas fácilmente ( son confiables), Falta de flexibilidad lo cual merma su profundidad. NO ESTRUCTURADA son informales es posible interrogarlos libremente a los sujetos sobre sus opiniones, actitudes, creencias y otros puntos. VENTAJA DESVENTAJA son flexibles : • se adaptan a los sujetos y condiciones • los sujetos tiene libertad • ayudan a generar y aclara las dimensiones presentes • no se prestan mucho la cuantificación .
  • 54. ESTRUCTURADA VENTAJA las respuestaspuedenser clasificadasy analizadas fácilmente DESVENTAJA Falta de flexibilidadlocual merma su profundidad NO ESTRUCTURADA VENTAJA son flexlbles: se adapatan a los sujetosy condiciones los sujetostiene libertad ayudan a generary aclarar las dimensionespresentes DESVENTAJA no se prestanmucho la cuantificación CUESTIONARIOS Se usan frecuentemente en la investigación experimental. Esta es más eficiente y practica y permite usar una muestra más amplia, aquí los sujetos reciben instrucciones normalizadas y no influye la conducta del examinador en los resultados finales. Una de las desventajas es que los respondientes malinterpreten las preguntas Es su bajo porcentaje de contestaciones lo cual puede viciar los resultados e impedir que se hagan generalizaciones validas CLASES DE CUESTIONARIOS ESTRUCTURADOS contienen preguntas y respuestas sugeridas y y se aplica por la mayoría de los investigadores VENTAJA DESVENTAJA La calificación de un cuestionario estructurado se presenta de manera fácil Obliga al sujeto escoger una respuesta que no vislumbre una respuesta clara.
  • 55. NO ESTRUCTURADOS: no presentas preguntas sugeridas VENTAJA DESVENTAJA Libertad para expresar sus opiniones y actitudes Los sujetos pueden omitir puntos importantes Respuestas que carezcan de interés para el investigador o que no tengan importancia para el estudio PASOS PARA ELABORAR UN BUEN CUESTIONARIO 1. Construir un cuestionario de modo que refleje calidad; en las revisiones se debe eliminar preguntas ambiguas e innecesarias 2. Hacer el cuestionario lo más breve posible, de modo que se requiera el mínimo del tiempo para llenarlo; para que los sujetos contesten y regresen un cuestionario corto. 3. Redactar los reactivos del cuestionario de manera que todo puedan entenderlo, no se debe utilizar un lenguaje muy técnico. Las oraciones deben ser claras cortas 4. Formular el cuestionario de modo que reduzca respuestas que no sean ambiguos; las respuesta deben ser cuantificadas, ejemplo en lugar de “algunas veces” “ con frecuencia” expresar “ número de veces por semana” 5. Elaborar las preguntas evitando los prejuicios que pudieran influir; orientar al sujeto hacia determinada dirección evitando palabras estereotipadas que impliquen prestigio 6. Las alternativas de los preguntas del cuestionario deben ser exhaustivo; es decir, se expresaran todas las alternativas posibles, ejemplo, ¿cuál es su estado civil? Es una pregunta que debe incluir no solo las alternativas de casado o soltero sino también viudo divorciado separado.
  • 56. 7. Evitar preguntas que pueden originar turbación desconfianza u hostilidad ejemplo no debe hacerse preguntas muy personales como la edad grado de escolaridad ya que a muchos esto puede causarle vergüencita o incomodidad , 8. Colocar las preguntas en correcto orden psicológico; se plantea primero la preguntas generales luego los específicos; ejemplo, preguntar a los sujetos si estas o no satisfechos con sus condiciones laborales antes de preguntarles sobre los cambios que recomendarían 9. Disponer las preguntas de manera que las respuestas puedan tabularse e interpretarse inmediatamente asegurar que el cuestionario producirá un análisis claro y preciso 10. El cuestionario debe ir acompañado de una carta explicatoria, con el nombre y la profesión del respondiente; la carta explica el propósito y a la vez motiva al respondiente, será de gran utilidad y tendrá mayor efecto 11. Un recordatorio es necesario si se desea alcanzar el porcentaje máximo de contestaciones, se envía una tarjeta postal cuando el cuestionario no ha sido contestado inmediatamente después de la primera vez, esto sirve para persuadir a los respondientes a llenar y regresar el cuestionario. PRUEBAS Son una serie de estímulos que se presentan a un individuo para suscitar respuestas, en base a las cuales se sigan una puntuación numérica. Dos requisitos esenciales de los test son la validez y la confiabilidad Otra condición indispensable de las pruebas es la objetividad, una vez preparada la clave de registro para una prueba objetiva cualquier persona aunque no esté entrenada incluso una maquina puede calificar el test. CLASES DE PRUEBAS 1. PRUEBAS DE APROVECHAMIENTO
  • 57. Miden el rendimiento en áreas específicas. En la mayoría de las investigaciones sobre la eficacia de los métodos didácticos la variable dependiente siempre es el aprovechamiento y es por eso que esta es utilizada en gran parte. a) Estandarizadas: Son pruebas publicadas que surgen de una preparación cuidadosa y experta que han sido validadas, también cuenta con normas para administrarlas y calificarlas. La habilidades medidas no constituyen necesariamente lo que sería necesario enseñar en cualquier grado, pero suministra una base a los investigadores para comparar sus grupos con una estimación de la media apara todo aquellos alumnos que se hallan en ese nivel, ejemplo el examen de CONAMAT b) Pruebas construidas por el maestro o el investigador: surge cuando las pruebas estandarizas no se consideran adecuados para los objetivos de la investigación. En este caso deberá prepararse con gran cuidado particularmente al determinar su validez y confiabilidad antes de aplicarla algunas indicaciones para la construcción e hallan en textos especializados como los de Thorndike, Stanley, Gronlund y Hagen. 2. PRUEBAS DE INTELIGENCIA: Se ocupan de rendimiento general, se proponen medir la capacidad del sujeto para percibir relaciones, resolver problemas y aplicar el saber en una variedad de contextos Son de gran utilidad para los maestros y los investigadores pues la inteligencia es una variable independiente que debe ser controlada en los experimentos educacionales. Para ello el investigador utiliza algunas puntuaciones de alguna prueba de inteligencia, algunas de ella son diseñadas para individuo y otros para grupos a) Pruebas individuales de inteligencia: las más conocidas son de stanfort- binet y las tres pruebas de wechsler y las cuales debe aplicar un experto psicometrista experto a un sujeto individual  stanfort- binet creado por Alfred binet en Francia instrumento para medir las diferencias en la madurez o edad mental, más tarde aparece el concepto de
  • 58. cociente intelectual que se obtiene dividiendo la edad mental entre la edad cronológica multiplicado por 100. Una de las ventajas de este test consiste en que da una medición general de la inteligencia no intetan medir habilidades por separadas.  pruebas de wechsler creado por David wechsler, instrumento para medir la inteligencia de los adultos, la escala wechsler de inteligencia para niños (WISC-R) revisada en 1974 la escala wechsler de inteligencia para adultos (WAIS) la escala wechsler de inteligencia para niños de nivel preescolar y de primaria (WPPSI) estas pruebas están dividida en sub pruebas que permiten al investigador obtener dos puntuaciones para cada sujeto una para el CI verbal y otra del CI no verbal y estas sub pruebas en sub escalas que indican el rendimiento de un sujeto en tares especificas b) Pruebas colectivas de inteligencia, la primera prueba fue creada en la primera guerra mundial para medir la capacidad intelectual de los hombres que prestaban servicio militar; denominada ARMY ALPHA INVENTARIOS DE PERSONALIDAD. Sirven para medir mediciones de la personalidad Tipos 1. Inventarios: describen normas de comportamientos, se les pide decir si cada enunciado es característica o no de su conducta marcando si, no o indeciso y estas puntuaciones se calculan contando el número de respuestas; se usan para obtener descripciones de las características de ciertos grupos; como los estudiantes de bajo rendimiento, los que abandonan sus estudios, etc. Los inventario poseen la ventaja de economía, sencillez y objetividad esta última se logra cunado los participantes brindan respuestas claras y francas Algunos inventarios más usados en la investigación:
  • 59.  Inventario multifasico de minessota  La encuesta de la preferencia de temperamento de guilford zimmerman  Lista de verificación de problemas de Monney  rograma de Preferencias Personales De Edwards 2. Escalas de clasificación: consiste en que una persona evalué el comportamiento o rendimiento de otra. Se le clasifica al sujeto en una categoría que describa su comportamiento típico. Un valor numérico se agina al punto o categoría. Todas las técnicas de clasificación están sujetas a errores considerables lo cual reduce su validez y confiabilidad entre ellas: Error de generosidad, cuando los estimadores se muestren favorables de la persona Error de severidad: los estimadores dan una clasificación muy baja en todas las características Error de la tendencia central es la propensión a cualquier extremo y situarlos en la mitad de la escala Tipos de escalas de clasificación a) Escala de clasificación gráfica: el clasificador se limita a colocar una marca en el punto apropiado de una línea horizontal Baja Media Alta Apariencia personal Aceptabilidad social Habilidades oratorias
  • 60. b) Escala de clasificación categoría: el clasificador escoge la que representa mejor a la persona que va a ser estudiada. Ejemplo, supongamos que se estima las habilidades de una estudiante y que una de las características por clasificar es la creatividad: una pregunta podría ser ¿Cuán creativa es esta persona? Excepcionalmente creativa Muy creativa Creativa No creativa Absolutamente no creativa c) Escala de clasificación comparativa: se compara al sujeto directamente con otros individuos o grupos 3. Técnicas proyectivas: se espera que el sujeto proyecte dentro el estímulo sus necesidades, deseos, temores, ansiedades, etc. Basándose en las interpretaciones y respuestas, el examinador intenta construir un cuadro general de la estructura de la personalidad del individuo. Estos métodos son poco usados en la investigación educacional porque se necesita un entrenamiento para administrarlas y calificarlas pero son más por los psicólogos para el estudio y diagnóstico de los que sufren problemas emocionales Tipos de técnicas proyectivas Prueba de roschach; utiliza manchas de tinta como estimulo Apercepción temática (TAT); se muestran varias fotografías y se pide que inventar una historia acerca de cada una ESCALAS En un conjunto de valores numéricos asignados a sujetos objetos o comportamientos con el propósito de cuantificar y medir cualidades, actitudes, valores e intereses, las escalas no indican éxito o fracaso se limitan a medir el grado en que un individuo posee la característica.
  • 61. Ejemplo, con una escala puede medirse la actitud de los universitarios hacia la religión. 1. Escalas de actitudes Hay cuarto tipo Escalas de valuación sumaría (Escala de Likert) presentan un número de enunciados positivos o negativos acerca de un objeto. Escalas de inventarios de aparición constante (escalas de thurstone) asignan valores escalares específicos a las preguntas que presentan diferentes grados de actitud favorable Escalas acumulativas (escalas de guttman) este método es caracterizado como una escala unidimensional. Una actitud se considera unidimensional solo si produce una escala acumulativa aquella en que los enunciado se relacionen entre si de modo que un sujeto que está de acuerdo con reactivo 2 o estará también con el 1 Escalas de diferencia semántica. Es otra forma de medir actitudes hacia objetos, sujetos o eventos. Se basa en la idea de que los objetos tienen dos tipos de significado para los individuos el Denotativo : indicar algo Connotativo TÉCNICAS SOCIOMETRÍAS sirven para estudiar la organización del grupo social, consiste en solicitar el miembro de un grupo particular que indiquen su primera, segundas y subsecuentes elecciones de compañeros según n un criterio específico. Las preferencias que revele un sociograma pueden cuantificarse y utilizarse en la investigación estas técnica son utilizadas en la psicología social y en la investigación educacional Las preferencias se trazan en un sociograma que muestra el patrón de las relaciones interpersonales
  • 62. Ejemplo con quien te gustaría trabajar en este proyecto, junto a quien le gustaría sentarse. OBSERVACIÓN DIRECTA en muchos casos constituye el método más adecuado, porque el investigador escoge la conducta que le interesa y elabora un procedimiento sistemático para identificarla, clasificarla y registrarla en una situación natural Ejemplo, “cambios de comportamiento resultantes de un estudio sobre enfermedades contagiosas Los observadores registraron el número de casos de comportamientos indeseables (meter los dedos a la boca) y el número de conductas deseables (utilizar el pañuelo al toser). Después se seleccionó grupo experimental en la cual se impartió un curso de seis semanas sobre enfermedades contagiosas, diseño para cambiar su comportamiento total y proporcionar información objetiva. Se descubrió que estos habían disminuido grandemente y que los deseables habían aumentado CAPÍTULO 8 VALIDEZ Y CONFIABLIDAD Todo instrumento de medición ha de reunir dos características fundamentales validez y confiablidad. A B C D E
  • 63. VALIDEZ Es el grado en que una prueba mide aquello que se desea; pero debemos tener en cuenta que nunca se está seguro de que midan lo que se supone. Ejemplo los investigadores tienen que idear medios indirectos para medir atributos complejos (motivación, creatividad, etc.) Entre ellos cabe mencionar las pruebas y las escalas que constan de tareas seleccionadas que sirven como indicadores de las construcciones complejas. Una prueba que tenga validez en una situación quizá no lo tenga en otro lugar. la validez de un instrumento se limita siempre a la situación y al objetivo. Para ello se debe formulas preguntas acerca de los que mide y dela eficacia con que lo hace ¿esta prueba mide la motivación el aprovechamiento ¿ ¿ mide también otra cualidades?¿ podrían realizarse predicciones utliles con base en las puntuación es de esta prueba de aptitudes? Todas estas preguntas versas cobre los asepctos de la validez de una prueba Existen tres clases de validez a) Validez de contenido: la manera ideal para evaluar el conocimiento de los estudiante y las habilidades en determinada área de contenido es aplicar un examen que incluya todas la preguntas que pudieran plantearse acerca del tema pero como no es posible la alternativa usual es preparar una muestra del área global del contenido y emplearla después como base para para realizar inferencias sobre el conocimiento que los estudiante tiene sobre el contenido total. Entonces el contenido la validez de contenido es realizar inferencias a partir de una sola muestra, para ello es necesario que ésta sea representativa del contenido total, es decir que se a una muestra valida. De cada categoría se pueden sacar pregunta de maneras aleatoria, esta muestra deberá ser representativa y en consecuencia tendrá validez de contenido las preguntas de la prueba deberán medir no solo el conocimiento si no también, la comprensión, la interpretación y cualquier otro fin cognoscitivo
  • 64. La validez de contenido no puede expresarse en términos de un índice numérico. La validación del contenido está basada en el discernimiento, y debe formularse un juicio independiente en cada situación. b) Validez relacionada con el criterio. Señala la relación existente entre las puntuaciones de un instrumento de medición y una variable independiente externa que mide el comportamiento en cuestión(criterio externo) Ejemplo, cuando se investiga la relación entre la puntuación de una prueba de aptitudes y el promedio de grado escolar. Se está investigando la validez (puntuaciones de una prueba de aptitudes) con el criterio (promedio de grado escolar) En este tipo de validez lo esencial es el criterio y no el instrumento en sí mismo; es decir esta validez recurre a técnicas empíricas para estudiar la relación de las puntuaciones del instrumento en cuestión con el criterio externo. Por tanto la identificación de un criterio es decisivo para la investigación de te tipo Características De Un Criterio  Pertinencia: si se realmente presenta un rendimiento adecuado de la conducta que se estudia  Confiable; debe permitir medir el atributo de manera uniforme  Debe estar libre de tendenciosidad; el registro de la medición de un criterio debe estar ajeno a otros factores TIPOS Validez concurrente: señala la correlación de las puntuaciones de la prueba con la medición de criterio en la que se dispone al mismo tiempo Validez de predicción: señala la correlación entre las puntuaciones de la prueba y un criterio que aparece tiempo después. Ejemplo se aplica una prueba de lectura cuando los estudiantes están terminados el cuarto año
  • 65. Validez concurrente; correlacionando las puntuaciones con las calificaciones que reciben en lectura durante el cuarto grado Se podría estimar la validez de predicción; al correlacionar la puntuación de la prueba con las calificaciones que recibieron los estudiantes en lectura durante el quinto año c) Validez de construcción. Cuando los investigadores se preguntan ¿qué es lo que esta prueba mide en realidad? Están indagando la validez de construcción de la misma. Esta validez se ocupa del grado en que una prueba mide un rasgo o una construcción particular (ansiedad, inteligencia, motivación, habilidad,) Con la palabra construcción (constructo) señala algo que no es medible directamente pero que explica efectos observables En la validez de construcción lo que se busca es determinar que constructo se está midiendo en una prueba y con cuanta eficacia se logra esto. Métodos Para Recabar Datos Que Demuestran La Validez De Construcción Los datos se recopilan de diversas fuentes; es decir todo lo que ayuda a interpretar el significado de la puntuaciones de la prueba son pertinentes. Procedimientos Comunes: Correlación con otras medidas; una prueba puede mantener una correlación estrecha con otra medida del constructo que se considere valida. Ejemplo, una prueba reciente de inteligencia se correlaciona con otra bien establecida como la de Stanford Binet, si la correlación es alta se supone que la nueva prueba mide el mismo constructo que la antigua. Estudios experimentales; cabe suponer que la puntuaciones de una prueba cambien al introducir ciertos tipos de tratamiento experimentales.
  • 66. Ejemplo, si la ansiedad se manipula en un experimento controlado y si las puntuaciones resultantes en la escala cambian realmente en la forma predicha, habrá pruebas de que la escala mide ese rasgo Comparación de las puntuaciones de grupo definidos; se puede utilizar grupo que ya se sabe que son diferentes y formular esta hipótesis: las puntuaciones de instrumentos discriminaran los grupos. Ejemplo, se prevé que la puntuación conseguida en una prueba de aptitudes musicales, discriminara a los estudiantes de una escuela de música y aun grupo de seleccionado de universitarios Análisis de intraprueba; examina la prueba en sí misma y reúne información sobre su contenido COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE VALIDEZ Cada uno de los tipos de validez tiene su lugar en la comprobación y en la medición contemporánea. La primera Validez de contenido, necesita tomar una decisión acerca del universo de contenido que será incorporado y de este universo se seleccionara una muestra representativa de todo el contenido y de los objetivos del curso La segunda Validez relacionada con el criterio; se correlacionan las puntuaciones de la prueba con el rendimiento de los alumnos conforme a una criterio. La tercera Validez de construcción; el maestro debe escoger un criterio sobre lo que debe contener la prueba. El contenido reflejara ciertas hipótesis y se procurara averiguar si las hipótesis están sustentadas por las calificaciones APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE VALIDEZ Aunque es considerada como el grado en que una prueba mide aquello que se desea, no es una característica general de la pruebas; sino, que es
  • 67. específica de la tarea que se asigna al test, porque una prueba es válida únicamente para un propósito concreto y en una determinada situación. CONFIABLIDAD Mide el grado de uniformidad con que cumple su cometido. Es esencial en cualquier clase de medición Ejemplo: los psicólogos dirán que una prueba carece de utilidad si produce diferentes resultados cada vez que se aplica al mismo sujeto, los que usan esos instrumentos deben de identificar y emplear técnicas que ayuden a determinar su grado de congruencia y confiablidad