SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO
POLÍTICO
Leslie Saavedra, Maria Victoria Reyes,
Adriana del Castillo
CIENCIA POLÍTICA
• Es una ciencia moderna
• “El príncipe” estudia la política por primera vez
• ES LA DISCUSIÓN SOBRE PODER Y ESTADO=
PROBLEMA POLÍTICO
• Autónoma
• Análisis sistemático
ANTIGÜEDAD
• No existía espíritu científico ni sistemático para
estudiar la política
• Ausencia de datos o hipótesis
• Diferenció hombre de naturaleza
• No era autónoma GRECIA
Relación Estado y metafísica
• ESTADO = VIDA EN COMUNIDAD = POLIS
• ROMA = VIDA EN COMUNIDAD = LEY
ANTIGÜEDAD
• GRECIA Y ROMA = idealismo , perfección (teoría)
buscaban crecimiento y perfeccionamiento espiritual
Frustración en la práctica
• División de la sociedad= rol social por nacimiento
DESIGUALDAD NATURAL
• NATURALEZA Relación Dominio
• Hombre=naturaleza Componente natural del la
POLIS
ANTIGÜEDAD
• Postaristotélicos Desarrollo mercantíl (mayor
propiedad privada)
Individualismo
Personalidad Derechos
• REL. INDIVIDUO – SOCIEDAD =
Abstracta, (LEYES) y ética
EDAD MEDIA
• Pensamiento cristiano
• Se retoman ideas postaristotélicas
• Nociones = Pueblo y soberanía
• Problemas
Igualdad Trascender religión
EN EL ALMA
• Roles sociales discriminatorios desde cuna, por
actividad de padres (es natural)
EDAD MEDIA
• ROLES SOCIALES = vida pública vs vida privada
Burguesía (premoderna)
INDIVIDUALISTA
• Gremios, comercio, desarrollo científico
• Relación Iglesia-imperio
Sociedad = construcción (Abstracta)
Antepone al individuo sobre la sociedad
IUSNATURALISMO
• El orden natural constituye una racionalidad que
supone una razón y un sujeto humano.
• HOBBES: su merito consiste en haber encontrado
dos postulados de la naturaleza humana; 1. el
deseo natural, 2.la razón natural
• LEIBNIZ: el ultimo gran teórico que trata de lograr la
síntesis entre la vieja teología y la ciencia nueva
• La igualación de los individuos por nacimiento y su
igualación ante la ley positiva en cuento ley
fundada en el consenso, implica el fin de toda
jerarquía racional.
• Para poder constituirse en la nueva fe moderna,
una fe necesita de un control interior de la misma
razón.
• La critica de la razón pura, descubre la primacía de
la razón practica.
• El centro del individuo es su conciencia, su
responsabilidad, su voluntad moral de proyectar su
conducta como conducta universal.
• El verdadero dualismo moderno, es el que se da
entre entre la soberanía popular y la soberanía del
estado.
• ROUSSEAU: descubre dos problemas: el contraste
irreductible entre el estado representativo y el
contraste entre la igualdad natural de los hombres y
la desigualdad social de los mismos
• HEGEL: es la mente que advierte la exigencia de la
unificación. Suyo es el tema de la composición de
los dualismos.
• La lección mas importante que Hegel deja en la
política es la necesidad de una critica histórica del
estado.
• Darwin fue el primero en descubrir la estructura
histórica de la vida natural, Marx fue el primero en
descubrir la estructura natural de la vida historica
• Con Marx se reconoce la estructura natural humana
del mundo y la estructura humano-natural del
pensamiento.
• Marx no sustituye la transformación del mundo por
el conocimiento del mismo, sino la concepción del
mundo como mera realidad del pensamiento.
• Marx planteo 2 términos resolutivos: la “decadencia
del estado” y la “socialización de los medios de
producción e intercambio”
• Aristóteles: la esclavitud surge por naturaleza y esta
es indispensable y útil para los hombres libres.
• Locke se opone a esto: la esclavitud es para el
hombre una condición tan mísera y despreciable y
controla de modo tan directo a la naturaleza
generosa de nuestra nación
• Aristóteles: el fin del hombre es la felicidad y para
llegar a ella son necesarios los bienes del ala,
cuerpo y exterior.
• Hegel podía concluir que la historia universal es la
representación del proceso divino y absoluto del
espíritu en sus mas altas formas.
• En conclusión este libro trata de la historia política
evolución y de cómo y de cómo empieza a tomar
forma el pensamiento político y la percepción de
varios filósofos desde la edad antigua como
Aristóteles y Platón, como la época moderna como
Locke, Marx y Hegel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
UGC62
 
Teoría de la modernidad
Teoría de la modernidadTeoría de la modernidad
Teoría de la modernidad
ViryHeredia97
 
Cuestionario Filosofia del Derecho
Cuestionario Filosofia del DerechoCuestionario Filosofia del Derecho
Cuestionario Filosofia del Derecho
wcorado4
 
03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social
eulexal
 
Filósofos del derecho
Filósofos del derechoFilósofos del derecho
Filósofos del derecho
Armando Ospino
 
Pensamiento político moderno
Pensamiento político modernoPensamiento político moderno
Pensamiento político moderno
Matheus Nascimento
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
manucor
 
Diagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historiaDiagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historia
ssuser7bb4b8
 
Augusto comte 1
Augusto comte 1Augusto comte 1
Augusto comte 1
aricelyorozco24
 
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNAPENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
Erikitap Beltran
 
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado ModernoFilosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
adelablancabarrios
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
Arturo Bazan
 
La primera expresion filosofica en el rio de la plata
La primera expresion filosofica en el rio de la plataLa primera expresion filosofica en el rio de la plata
La primera expresion filosofica en el rio de la plata
Josefina Guereña
 
Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)
liliana098765
 
Estoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y senecaEstoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y seneca
Pedro Pablo Duque Villadiego
 
filosofia
filosofiafilosofia
thomas hobbes
 thomas hobbes thomas hobbes
thomas hobbes
noeyouali
 
Los fundamentos del pensamiento político moderno
Los fundamentos del pensamiento político modernoLos fundamentos del pensamiento político moderno
Los fundamentos del pensamiento político moderno
Mauricio Hertz Jr.
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
lili alvarado
 

La actualidad más candente (19)

Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
 
Teoría de la modernidad
Teoría de la modernidadTeoría de la modernidad
Teoría de la modernidad
 
Cuestionario Filosofia del Derecho
Cuestionario Filosofia del DerechoCuestionario Filosofia del Derecho
Cuestionario Filosofia del Derecho
 
03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social
 
Filósofos del derecho
Filósofos del derechoFilósofos del derecho
Filósofos del derecho
 
Pensamiento político moderno
Pensamiento político modernoPensamiento político moderno
Pensamiento político moderno
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Diagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historiaDiagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historia
 
Augusto comte 1
Augusto comte 1Augusto comte 1
Augusto comte 1
 
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNAPENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
 
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado ModernoFilosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
 
La primera expresion filosofica en el rio de la plata
La primera expresion filosofica en el rio de la plataLa primera expresion filosofica en el rio de la plata
La primera expresion filosofica en el rio de la plata
 
Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)
 
Estoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y senecaEstoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y seneca
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
thomas hobbes
 thomas hobbes thomas hobbes
thomas hobbes
 
Los fundamentos del pensamiento político moderno
Los fundamentos del pensamiento político modernoLos fundamentos del pensamiento político moderno
Los fundamentos del pensamiento político moderno
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 

Similar a Iusnaturalismo

Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
mrkarenb
 
Marx-ilustracion el pensamiento del autor en su obra qué es la ilustracion
Marx-ilustracion el pensamiento del autor en su obra qué es la ilustracionMarx-ilustracion el pensamiento del autor en su obra qué es la ilustracion
Marx-ilustracion el pensamiento del autor en su obra qué es la ilustracion
sophipolis
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
Liceo Tolimense
 
Bosquejo Histórico del desarrollo de la Filosofía social en el mundo Occidental
Bosquejo Histórico del desarrollo de la Filosofía social en el mundo Occidental Bosquejo Histórico del desarrollo de la Filosofía social en el mundo Occidental
Bosquejo Histórico del desarrollo de la Filosofía social en el mundo Occidental
RichieZan
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
Sandra Segovia M
 
Módulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmoMódulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmo
Macario Cardeña
 
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Marisol Murillo Velásquez
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Iusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidadIusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidad
Cruz Cardenal
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Esquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.pptEsquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.ppt
JosAntonioVargasPare
 
teoriadelamodernidad-161212164332.pdf
teoriadelamodernidad-161212164332.pdfteoriadelamodernidad-161212164332.pdf
teoriadelamodernidad-161212164332.pdf
DanielOlguinMote
 
Clase 1 la politica
Clase 1  la politicaClase 1  la politica
Clase 1 la politicaMangas Yaoi
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
jacristancho
 
PresentacióN éTica 2
PresentacióN éTica 2PresentacióN éTica 2
PresentacióN éTica 2
Mtra.Franyutti
 
SESION 3 (5).pptx
SESION 3 (5).pptxSESION 3 (5).pptx
SESION 3 (5).pptx
GABRIEL221327
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Vihu DEC
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Arturo Bazan
 

Similar a Iusnaturalismo (20)

Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
 
Marx-ilustracion el pensamiento del autor en su obra qué es la ilustracion
Marx-ilustracion el pensamiento del autor en su obra qué es la ilustracionMarx-ilustracion el pensamiento del autor en su obra qué es la ilustracion
Marx-ilustracion el pensamiento del autor en su obra qué es la ilustracion
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Bosquejo Histórico del desarrollo de la Filosofía social en el mundo Occidental
Bosquejo Histórico del desarrollo de la Filosofía social en el mundo Occidental Bosquejo Histórico del desarrollo de la Filosofía social en el mundo Occidental
Bosquejo Histórico del desarrollo de la Filosofía social en el mundo Occidental
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Módulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmoMódulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmo
 
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Iusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidadIusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidad
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Esquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.pptEsquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.ppt
 
teoriadelamodernidad-161212164332.pdf
teoriadelamodernidad-161212164332.pdfteoriadelamodernidad-161212164332.pdf
teoriadelamodernidad-161212164332.pdf
 
Clase 1 la politica
Clase 1  la politicaClase 1  la politica
Clase 1 la politica
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
PresentacióN éTica 2
PresentacióN éTica 2PresentacióN éTica 2
PresentacióN éTica 2
 
SESION 3 (5).pptx
SESION 3 (5).pptxSESION 3 (5).pptx
SESION 3 (5).pptx
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 

Más de UGC62

Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
UGC62
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
UGC62
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARX
UGC62
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
UGC62
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
UGC62
 
Jean Jackes Rousseau
Jean Jackes RousseauJean Jackes Rousseau
Jean Jackes Rousseau
UGC62
 
Liberalismo locke
Liberalismo lockeLiberalismo locke
Liberalismo locke
UGC62
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
UGC62
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
UGC62
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
UGC62
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
UGC62
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
UGC62
 
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNOPENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
UGC62
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
UGC62
 
Nicolás Maquiavelo
Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo
UGC62
 
Presentación calificación entregas proyecto
Presentación calificación entregas proyectoPresentación calificación entregas proyecto
Presentación calificación entregas proyecto
UGC62
 
Sto Tomas complemento
Sto Tomas complementoSto Tomas complemento
Sto Tomas complemento
UGC62
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
UGC62
 
San Agustin de Hipona
San Agustin de HiponaSan Agustin de Hipona
San Agustin de Hipona
UGC62
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
UGC62
 

Más de UGC62 (20)

Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARX
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
Jean Jackes Rousseau
Jean Jackes RousseauJean Jackes Rousseau
Jean Jackes Rousseau
 
Liberalismo locke
Liberalismo lockeLiberalismo locke
Liberalismo locke
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNOPENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Nicolás Maquiavelo
Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo
 
Presentación calificación entregas proyecto
Presentación calificación entregas proyectoPresentación calificación entregas proyecto
Presentación calificación entregas proyecto
 
Sto Tomas complemento
Sto Tomas complementoSto Tomas complemento
Sto Tomas complemento
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
San Agustin de Hipona
San Agustin de HiponaSan Agustin de Hipona
San Agustin de Hipona
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Iusnaturalismo

  • 1. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POLÍTICO Leslie Saavedra, Maria Victoria Reyes, Adriana del Castillo
  • 2. CIENCIA POLÍTICA • Es una ciencia moderna • “El príncipe” estudia la política por primera vez • ES LA DISCUSIÓN SOBRE PODER Y ESTADO= PROBLEMA POLÍTICO • Autónoma • Análisis sistemático
  • 3. ANTIGÜEDAD • No existía espíritu científico ni sistemático para estudiar la política • Ausencia de datos o hipótesis • Diferenció hombre de naturaleza • No era autónoma GRECIA Relación Estado y metafísica • ESTADO = VIDA EN COMUNIDAD = POLIS • ROMA = VIDA EN COMUNIDAD = LEY
  • 4. ANTIGÜEDAD • GRECIA Y ROMA = idealismo , perfección (teoría) buscaban crecimiento y perfeccionamiento espiritual Frustración en la práctica • División de la sociedad= rol social por nacimiento DESIGUALDAD NATURAL • NATURALEZA Relación Dominio • Hombre=naturaleza Componente natural del la POLIS
  • 5. ANTIGÜEDAD • Postaristotélicos Desarrollo mercantíl (mayor propiedad privada) Individualismo Personalidad Derechos • REL. INDIVIDUO – SOCIEDAD = Abstracta, (LEYES) y ética
  • 6. EDAD MEDIA • Pensamiento cristiano • Se retoman ideas postaristotélicas • Nociones = Pueblo y soberanía • Problemas Igualdad Trascender religión EN EL ALMA • Roles sociales discriminatorios desde cuna, por actividad de padres (es natural)
  • 7. EDAD MEDIA • ROLES SOCIALES = vida pública vs vida privada Burguesía (premoderna) INDIVIDUALISTA • Gremios, comercio, desarrollo científico • Relación Iglesia-imperio Sociedad = construcción (Abstracta) Antepone al individuo sobre la sociedad
  • 9. • El orden natural constituye una racionalidad que supone una razón y un sujeto humano. • HOBBES: su merito consiste en haber encontrado dos postulados de la naturaleza humana; 1. el deseo natural, 2.la razón natural • LEIBNIZ: el ultimo gran teórico que trata de lograr la síntesis entre la vieja teología y la ciencia nueva
  • 10. • La igualación de los individuos por nacimiento y su igualación ante la ley positiva en cuento ley fundada en el consenso, implica el fin de toda jerarquía racional. • Para poder constituirse en la nueva fe moderna, una fe necesita de un control interior de la misma razón. • La critica de la razón pura, descubre la primacía de la razón practica.
  • 11. • El centro del individuo es su conciencia, su responsabilidad, su voluntad moral de proyectar su conducta como conducta universal. • El verdadero dualismo moderno, es el que se da entre entre la soberanía popular y la soberanía del estado. • ROUSSEAU: descubre dos problemas: el contraste irreductible entre el estado representativo y el contraste entre la igualdad natural de los hombres y la desigualdad social de los mismos
  • 12. • HEGEL: es la mente que advierte la exigencia de la unificación. Suyo es el tema de la composición de los dualismos. • La lección mas importante que Hegel deja en la política es la necesidad de una critica histórica del estado. • Darwin fue el primero en descubrir la estructura histórica de la vida natural, Marx fue el primero en descubrir la estructura natural de la vida historica
  • 13. • Con Marx se reconoce la estructura natural humana del mundo y la estructura humano-natural del pensamiento. • Marx no sustituye la transformación del mundo por el conocimiento del mismo, sino la concepción del mundo como mera realidad del pensamiento. • Marx planteo 2 términos resolutivos: la “decadencia del estado” y la “socialización de los medios de producción e intercambio”
  • 14. • Aristóteles: la esclavitud surge por naturaleza y esta es indispensable y útil para los hombres libres. • Locke se opone a esto: la esclavitud es para el hombre una condición tan mísera y despreciable y controla de modo tan directo a la naturaleza generosa de nuestra nación • Aristóteles: el fin del hombre es la felicidad y para llegar a ella son necesarios los bienes del ala, cuerpo y exterior.
  • 15. • Hegel podía concluir que la historia universal es la representación del proceso divino y absoluto del espíritu en sus mas altas formas. • En conclusión este libro trata de la historia política evolución y de cómo y de cómo empieza a tomar forma el pensamiento político y la percepción de varios filósofos desde la edad antigua como Aristóteles y Platón, como la época moderna como Locke, Marx y Hegel.