SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPACIO-TIEMPO PRINCIPALES PERSONAJES ¿ES ESCUELA O NO?
MERCANTILISMO.
ESCUELA FISIOCRATA. Sí, es una escuela.
ESCUELA CLÁSICA. Industria y comercio.
ESCUELA MARXISTA. El trabajo del hombre.
CARACTERÍSTICAS
CORRIENTES
VALOR O RIQUEZA
¿QUÉ ES?
PRINCIPAL ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Se desarrolló del S. XVI-XVIII. En
España,
Inglaterra,Holanda
Francia, e italia.
G. Maynes, J. Bodino, y E.
Misseldeen
No, debido a que sus autores
no formaron una escuela de
pensamiento, no eran responsables
de las políticas aplicadas por los
gobiernos de su tiempo. Lo único
que tenian en común es que todos
eran influyentes.
Concedía mucha importancia a los
metales preciosos, oro y plata;
midiendo la riqueza de acuerdo a la
cantidad de métalico que se poseyera.
El comercio exterior y la
industria.
Surge en Francia en el S.
XVIII (1756)
Francisco Quesnay (surge a raíz de
sus escritos), Dupont de Nemours
(Él la nombro),Turgot, Mirabeau,
Condillac, y Mercier De La Riviére.
Consideraban que la riqueza y el valor
se obtenian a través de trabajos
productivos como la agricultura, y que
la industria solo transformaba estos
valores, no los proporcionaba.
La agricultura, ya que para
ellos
solo ella generaba el
denominado "Producto neto"
Esta escuela estuvo presente a
finales del S. XVIII y durante el S.
XVIX,
en Norteamérica y
Francia.
Adam Smith, Thomas Robert
Malthus y David Ricardo (Padre
del libre comercio).
Sí, es una escuela, que, cabe
resaltar,
creo el marco para el modelo
capitalista.
La riqueza se obtenía a través de la
tierra, el trabajo
y el capital. Además de que podía ser
generada a través de la propiedad
privada.
El valor de las cosas estaba
determinado por el trabajo integrado
en su producción
Se desarrolló en el S.
XIX,
hasta más o menos el S. XX en
Alemania e Inglaterra.Sin embargo
sigue siendo una corriente
predominante en la actualidad.
Carlos Marx, Federico
Engles, Vilich Lenin.
Más que una escuela se le
considera una teoría que
posteriormente pasó a ser doctrina.
La riqueza y el valor se encuentran en
los productos producidos dentro del
estado.Solo se produce para satisfacer
directamente las necesidades.
ESCUELA NEOCLÁSICA. Comercio e industria
ESCUELA KEYNESIANA. S. XX en México, E.U. Industria y comercio.
Se desarrolló del S. XIX- XX
en Europa
Herman Heinrich Gossen
(Precursor) Stanley Jevons, Walras,
Marshall y Menger
Sí, es una escuela de pensamiento
económico que de
alguna manera surge de la escuela
clásica.
El valor no surgirá del trabajo o el
coste
de la producción, sino de la utilidad
que se brinda y de la escasez relativa
Maynard Keynes y
R.F. Harrod
Sí, nace con la publicación del
libro: "La teoría general de la
ocupación, el intéres y el dinero"
por John m. Keynes.
Se obtiene a base de la demanda,
sobre todo la que ejercera el estado,
además de inversiones privadas.
RELACIÓN CON EL
ESTADO
Juega un importante papel en la dirección
y realización de la política económica.
Consideraban que era un mal necesario, y
que se debía limitar su intervención para
que el individuo
se desenvolviera libremente.
El estado no debe intervenir, solo debe
proporcionar protección legal
a todas las transacciones económicas y
recaudar impuestos
El estado es una entidad
de coordinación económica, que obedece
o pertenece a los intereses de la clase
social dominante.
Al igual que en la escuela clásica creían
que el estado no debía intervenir, o debía
hacerlo lo menos posible.
A diferencia de las demás escuelas, los
keynesianos le otorgan mayor
participación al estado, sobre todo en la
regulación de empresa y mercado,
señalando incluso que este puede impedir
la caída de la demanda aumentando sus
propios gastos, evitando así una crisis.
PRINCIPALES TEORÍAS.
1°Las naciones se enriquecian mediante la acumulación
de metales preciosos.
2°Una población numerosa es igual a mayor mano de
obra
1°Solo la agricultura produce el excedente.
2°Se le considera esteril al trabajo que no produce
excedente.
3°La industria no produce valores, solo los transforma;
por ello no añade riqueza a la sociedad
4°La sociedad esta regida por un orden natural
1°La economía está regida por "una mano invisible".
2°El mundo económico marcha sobre su propio impulso.
3°El mundo económico e scomo un ser vivo que crea
sus "órganos indispensables"
4°El hombre es propenso al intercambio.
5°Los sueldos tienden a nivel de
"subsistencia"
6°Es justo que los capitalistas sean ricos y los obreros
pobres.
7°Teoría de los costos comparativos.
8° Teoría del valor.
1°El marxismo en sí es una teoría general,
dice que el hombre es capaz de conocer la realidad sin
recurrir a explicaciones sobrenaturales.
2°El hombre es responsable de la existencia de la
sociedad y su realidad política, económica y social.
3°Teoría valor trabajo.
4°Teoría de la plusvalía.
5°El capitalista no puede vivir sin los asalariados.
6°El capitalismo caerá debido a su contradicciones
internas entre las fuerzas de producción.
basa en la unidad marginal que los bienes reportan al
consumidor sin contar la cantidad de trabajo necesario
para su producción (Valor=utilidad y escasez)
2°Teoría psicológica de la utilidad marginal.
3°Teoría del equilibrio económico general.
4°Teoría del bienestar.
5°Teoría de la estática económica
6°Teoría de producción basada en la maximización de
ganancias y
1°Consideraban que en una crisis el
Estado con
su "poder de gasto"puede y debe intervenir, fomentando
al crecimiento y equilibrio económico.
2°Teoría del pleno empleo; Defiende el aumento de
gastos en forma de inversiones privadas, y estatales para
aumentar el empleo.
3°Consideraban de gran importancia la
"obra pública"
DATOS GENERALES:
Daniela Berenice Sandoval Campos.
6°A T/V Preparatoria #4
Universidad de Guadalajara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
Fernanda Vanessa
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
Fatima Ramirez Rodriguez
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
Ernesto García Martín
 
paradigmas economicos
paradigmas economicos paradigmas economicos
paradigmas economicos
nancy camila jimenez macias
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
Octaviano Torres Ramirez
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
monse0203
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Pablo Valdovinos Castro
 
Economia rebeca (1)
Economia rebeca (1)Economia rebeca (1)
Economia rebeca (1)
rebeca rodriguez nuño
 
Economia mayra marin.output
Economia mayra marin.outputEconomia mayra marin.output
Economia mayra marin.output
Mayra Chavarria
 
Tabla: Escuelas de pensamiento Económico
Tabla: Escuelas de pensamiento EconómicoTabla: Escuelas de pensamiento Económico
Tabla: Escuelas de pensamiento Económico
Carolina Casillas
 
Corrientes económicas fase 2.
Corrientes económicas fase 2.Corrientes económicas fase 2.
Corrientes económicas fase 2.
Karen Alcala
 
Las escuelas del pensamiento económico
Las escuelas del pensamiento económicoLas escuelas del pensamiento económico
Las escuelas del pensamiento económico
Brenda Castro
 
Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.
Octaviano Torres Ramirez
 
ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
Paola Alejandra Hernández Morales
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
gustavo torres perez
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
Emmanuel Rosas
 
Cuadro de las principales corrientes económicas
Cuadro de las principales corrientes económicas Cuadro de las principales corrientes económicas
Cuadro de las principales corrientes económicas
Andrea Vargas
 
Pensamiento escuelas economicas
Pensamiento escuelas economicasPensamiento escuelas economicas
Pensamiento escuelas economicas
rickymuny
 
Escuela economica
Escuela economicaEscuela economica
Corrientes económicas
Corrientes económicasCorrientes económicas
Corrientes económicas
Jazmín Lizette Ortega Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
 
paradigmas economicos
paradigmas economicos paradigmas economicos
paradigmas economicos
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Economia rebeca (1)
Economia rebeca (1)Economia rebeca (1)
Economia rebeca (1)
 
Economia mayra marin.output
Economia mayra marin.outputEconomia mayra marin.output
Economia mayra marin.output
 
Tabla: Escuelas de pensamiento Económico
Tabla: Escuelas de pensamiento EconómicoTabla: Escuelas de pensamiento Económico
Tabla: Escuelas de pensamiento Económico
 
Corrientes económicas fase 2.
Corrientes económicas fase 2.Corrientes económicas fase 2.
Corrientes económicas fase 2.
 
Las escuelas del pensamiento económico
Las escuelas del pensamiento económicoLas escuelas del pensamiento económico
Las escuelas del pensamiento económico
 
Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.
 
ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
 
Cuadro de las principales corrientes económicas
Cuadro de las principales corrientes económicas Cuadro de las principales corrientes económicas
Cuadro de las principales corrientes económicas
 
Pensamiento escuelas economicas
Pensamiento escuelas economicasPensamiento escuelas economicas
Pensamiento escuelas economicas
 
Escuela economica
Escuela economicaEscuela economica
Escuela economica
 
Corrientes económicas
Corrientes económicasCorrientes económicas
Corrientes económicas
 

Similar a Economía

Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Jazel Rios
 
Cuadro de Economía
Cuadro de EconomíaCuadro de Economía
Cuadro de Economía
JacquelineFlores30
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Cesar Jimenez
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
Brian Torres Martinez
 
Escuelas del pensamiento economico.
Escuelas del pensamiento economico.Escuelas del pensamiento economico.
Escuelas del pensamiento economico.
Alondra Villafaña
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Luis Campos Andrade
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
KarlaJazminGalanMart
 
Corrientes Económicas
Corrientes EconómicasCorrientes Económicas
Corrientes Económicas
Paulina Ruvalcaba
 
Economia cuadro doble entrada
Economia cuadro doble entradaEconomia cuadro doble entrada
Economia cuadro doble entrada
samantha vall
 
Cuadro comparativo de principales escuelas.
Cuadro comparativo de principales escuelas.Cuadro comparativo de principales escuelas.
Cuadro comparativo de principales escuelas.
Nohemi Carrillo
 
Paradigmas económicos - Cuadro doble entrada
Paradigmas económicos - Cuadro doble entradaParadigmas económicos - Cuadro doble entrada
Paradigmas económicos - Cuadro doble entrada
Mireya Luna Huerta
 
Arturo
ArturoArturo
Modos de producción y pensamiento economico
Modos de producción y pensamiento economicoModos de producción y pensamiento economico
Modos de producción y pensamiento economico
MikaelaJaramillo2
 
Principales escuelas economicas
Principales escuelas economicasPrincipales escuelas economicas
Principales escuelas economicas
Marco Sierras
 
Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entradaCuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada
Enrique5139
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
Natalia Viruete
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
monse0203
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Abraham Barbosa
 
Escuelas económicas.
Escuelas económicas.Escuelas económicas.
Escuelas económicas.
Maria Fernanda Vargas Rodriguez
 

Similar a Economía (20)

Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Cuadro de Economía
Cuadro de EconomíaCuadro de Economía
Cuadro de Economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Escuelas del pensamiento economico.
Escuelas del pensamiento economico.Escuelas del pensamiento economico.
Escuelas del pensamiento economico.
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Corrientes Económicas
Corrientes EconómicasCorrientes Económicas
Corrientes Económicas
 
Economia cuadro doble entrada
Economia cuadro doble entradaEconomia cuadro doble entrada
Economia cuadro doble entrada
 
Cuadro comparativo de principales escuelas.
Cuadro comparativo de principales escuelas.Cuadro comparativo de principales escuelas.
Cuadro comparativo de principales escuelas.
 
Paradigmas económicos - Cuadro doble entrada
Paradigmas económicos - Cuadro doble entradaParadigmas económicos - Cuadro doble entrada
Paradigmas económicos - Cuadro doble entrada
 
Arturo
ArturoArturo
Arturo
 
Modos de producción y pensamiento economico
Modos de producción y pensamiento economicoModos de producción y pensamiento economico
Modos de producción y pensamiento economico
 
Principales escuelas economicas
Principales escuelas economicasPrincipales escuelas economicas
Principales escuelas economicas
 
Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entradaCuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
 
Escuelas económicas.
Escuelas económicas.Escuelas económicas.
Escuelas económicas.
 

Último

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 

Último (19)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 

Economía

  • 1. ESPACIO-TIEMPO PRINCIPALES PERSONAJES ¿ES ESCUELA O NO? MERCANTILISMO. ESCUELA FISIOCRATA. Sí, es una escuela. ESCUELA CLÁSICA. Industria y comercio. ESCUELA MARXISTA. El trabajo del hombre. CARACTERÍSTICAS CORRIENTES VALOR O RIQUEZA ¿QUÉ ES? PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA Se desarrolló del S. XVI-XVIII. En España, Inglaterra,Holanda Francia, e italia. G. Maynes, J. Bodino, y E. Misseldeen No, debido a que sus autores no formaron una escuela de pensamiento, no eran responsables de las políticas aplicadas por los gobiernos de su tiempo. Lo único que tenian en común es que todos eran influyentes. Concedía mucha importancia a los metales preciosos, oro y plata; midiendo la riqueza de acuerdo a la cantidad de métalico que se poseyera. El comercio exterior y la industria. Surge en Francia en el S. XVIII (1756) Francisco Quesnay (surge a raíz de sus escritos), Dupont de Nemours (Él la nombro),Turgot, Mirabeau, Condillac, y Mercier De La Riviére. Consideraban que la riqueza y el valor se obtenian a través de trabajos productivos como la agricultura, y que la industria solo transformaba estos valores, no los proporcionaba. La agricultura, ya que para ellos solo ella generaba el denominado "Producto neto" Esta escuela estuvo presente a finales del S. XVIII y durante el S. XVIX, en Norteamérica y Francia. Adam Smith, Thomas Robert Malthus y David Ricardo (Padre del libre comercio). Sí, es una escuela, que, cabe resaltar, creo el marco para el modelo capitalista. La riqueza se obtenía a través de la tierra, el trabajo y el capital. Además de que podía ser generada a través de la propiedad privada. El valor de las cosas estaba determinado por el trabajo integrado en su producción Se desarrolló en el S. XIX, hasta más o menos el S. XX en Alemania e Inglaterra.Sin embargo sigue siendo una corriente predominante en la actualidad. Carlos Marx, Federico Engles, Vilich Lenin. Más que una escuela se le considera una teoría que posteriormente pasó a ser doctrina. La riqueza y el valor se encuentran en los productos producidos dentro del estado.Solo se produce para satisfacer directamente las necesidades.
  • 2. ESCUELA NEOCLÁSICA. Comercio e industria ESCUELA KEYNESIANA. S. XX en México, E.U. Industria y comercio. Se desarrolló del S. XIX- XX en Europa Herman Heinrich Gossen (Precursor) Stanley Jevons, Walras, Marshall y Menger Sí, es una escuela de pensamiento económico que de alguna manera surge de la escuela clásica. El valor no surgirá del trabajo o el coste de la producción, sino de la utilidad que se brinda y de la escasez relativa Maynard Keynes y R.F. Harrod Sí, nace con la publicación del libro: "La teoría general de la ocupación, el intéres y el dinero" por John m. Keynes. Se obtiene a base de la demanda, sobre todo la que ejercera el estado, además de inversiones privadas.
  • 3. RELACIÓN CON EL ESTADO Juega un importante papel en la dirección y realización de la política económica. Consideraban que era un mal necesario, y que se debía limitar su intervención para que el individuo se desenvolviera libremente. El estado no debe intervenir, solo debe proporcionar protección legal a todas las transacciones económicas y recaudar impuestos El estado es una entidad de coordinación económica, que obedece o pertenece a los intereses de la clase social dominante.
  • 4. Al igual que en la escuela clásica creían que el estado no debía intervenir, o debía hacerlo lo menos posible. A diferencia de las demás escuelas, los keynesianos le otorgan mayor participación al estado, sobre todo en la regulación de empresa y mercado, señalando incluso que este puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos, evitando así una crisis.
  • 5. PRINCIPALES TEORÍAS. 1°Las naciones se enriquecian mediante la acumulación de metales preciosos. 2°Una población numerosa es igual a mayor mano de obra 1°Solo la agricultura produce el excedente. 2°Se le considera esteril al trabajo que no produce excedente. 3°La industria no produce valores, solo los transforma; por ello no añade riqueza a la sociedad 4°La sociedad esta regida por un orden natural 1°La economía está regida por "una mano invisible". 2°El mundo económico marcha sobre su propio impulso. 3°El mundo económico e scomo un ser vivo que crea sus "órganos indispensables" 4°El hombre es propenso al intercambio. 5°Los sueldos tienden a nivel de "subsistencia" 6°Es justo que los capitalistas sean ricos y los obreros pobres. 7°Teoría de los costos comparativos. 8° Teoría del valor. 1°El marxismo en sí es una teoría general, dice que el hombre es capaz de conocer la realidad sin recurrir a explicaciones sobrenaturales. 2°El hombre es responsable de la existencia de la sociedad y su realidad política, económica y social. 3°Teoría valor trabajo. 4°Teoría de la plusvalía. 5°El capitalista no puede vivir sin los asalariados. 6°El capitalismo caerá debido a su contradicciones internas entre las fuerzas de producción.
  • 6. basa en la unidad marginal que los bienes reportan al consumidor sin contar la cantidad de trabajo necesario para su producción (Valor=utilidad y escasez) 2°Teoría psicológica de la utilidad marginal. 3°Teoría del equilibrio económico general. 4°Teoría del bienestar. 5°Teoría de la estática económica 6°Teoría de producción basada en la maximización de ganancias y 1°Consideraban que en una crisis el Estado con su "poder de gasto"puede y debe intervenir, fomentando al crecimiento y equilibrio económico. 2°Teoría del pleno empleo; Defiende el aumento de gastos en forma de inversiones privadas, y estatales para aumentar el empleo. 3°Consideraban de gran importancia la "obra pública" DATOS GENERALES: Daniela Berenice Sandoval Campos. 6°A T/V Preparatoria #4 Universidad de Guadalajara