SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
Fuentes:
Albrecht, K. (1996). Todo el poder al cliente: el nuevo imperativo de la calidad del servicio.
Barcelona: Paidós.
Amat, O. (1992). Costos de calidad y no calidad. Barcelona: EADA Gestión.
Crosby, P. (1979). La calidad no cuesta. Méjico: Compañía Editorial Continental.
Crosby, P. (1996). Reflexiones sobre la calidad. México: Editorial McGraw–Hill
Deming W. (1989). Calidad, productividad y competitividad. Madrid: Díaz de Santos.
Deming, W. (1985). Salida de la crisis. Madrid: Díaz de Santos.
Juran, J. y Gryna, F. (1995). Análisis y planeación de la calidad. Madrid. Díaz de Santos.
Lambin, J. (1995). Marketing estratégico. Madrid: McGraw-Hill.
Desarrollo:
El concepto de calidad puede aplicarse a cualquier tipo de organizaciones (instituciones
educativas, empresariales, etc.). En el pasado, el concepto de calidad se aplicaba y
exclusivamente en la producción de bienes y no se pensaba, como en la actualidad, en la
calidad de los servicios (Albrecht, 1996). Además, el concepto de calidad ha sufrido diversas
modificaciones a través del tiempo. En la visión antigua, la calidad era la conformidad con
las especificaciones. Pero, una especificación puede o no responder a las necesidades y las
expectativas de los clientes (Deming, 1989). En realidad hay muchas variables que afectan la
interrelación con el cliente que la sola conformidad con las especificaciones alcanzadas. De
acuerdo al enfoque actual de la calidad, la única medida válida a tener en cuenta es la
satisfacción del cliente (Albrecht, 1996; Juran y Gryna (1995); Deming, 1989). Es por este
motivo que se considera a la calidad como el conjunto de cualidades, características o
condiciones de un producto y/o servicio relacionadas con su aptitud para satisfacer las
necesidades y las expectativas de los clientes. Entonces, la calidad consiste en brindar
productos y/o servicios conforme a las demandas de los clientes y, además, tendiendo a
contribuir al logro de una mejor calidad de vida.
Cabe destacar que los productos o servicios ofrecidos deben ser innovadores porque
rápidamente se transforman en obsoletos debido a que las necesidades y expectativas de los
clientes son cambiantes y, además, porque las condiciones del contexto cambian
continuamente (Lambin, 1995).
1
La calidad es el cumplimiento de requisitos establecidos para los productos para satisfacer
las necesidades de los clientes. Los japoneses establecen como requisito el defecto cero, e
incorporan el concepto de calidad desde el diseño de los productos o servicios y durante el
proceso de producción de los mismos.
El concepto de calidad es dinámico y representa la percepción que tienen los clientes
respecto del producto y/o servicio que compra. Entonces, la calidad está íntimamente
relacionada al valor que otorgan los clientes a lo que consumen. Lamentablemente, muchas
organizaciones que atraviesan dificultades financieras reducen 5 C: calidad, capacitación,
café, copias y cadetes, asignando la misma importancia a todas por igual.
La calidad tiene dos dimensiones:
 Dimensión social: Los consumidores dependen de la confiabilidad de los productos y/o
servicios: aviones, servicios de salud, etc.
 Dimensión económica: Los conceptos de seguridad y confiabilidad percibidas por
los clientes se traducen en ganancias para la organización.
La evolución de la idea de calidad está representada en el siguiente cuadro:
Óptica Tradicional Gestión de Calidad
La mirada enfocada hacia adentro La mirada en el cliente
La calidad la definen las especificaciones
internas
La calidad está definida por el cliente.
La calidad es un atributo más
La calidad es el atributo principal de la
organización.
Los estándares inmutables son un logro y un
orgullo
El grado de calidad es proporcional a la
capacidad de adaptación a los cambios de
la demanda.
La calidad se logra a través de más y mejor
tecnología
La calidad se logra a través de la gente
La calidad es cara La calidad ahorra dinero
La calidad y la productividad son objetivos
antagónicos
El incremento de la productividad se logra
a través de la calidad
Los defectos y los errores se ocultan
Los errores hay que asumirlos, analizarlos
y hacerlos conocer, con el objeto de
corregirlos
2
Los problemas de calidad son sólo
responsabilidad de los malos trabajadores
La dirección de la organización es
responsable de más del 80% de los
problemas de calidad
Nuestros esfuerzos deben orientarse a
detectar y corregir errores
Nuestros esfuerzos deben orientarse a las
tareas de prevención
La calidad es un variable de segundo orden
en el momento de decisiones estratégicas
La calidad es la variable estratégica más
importante
Los proveedores son adversarios de los que
hay que cuidarse
Los proveedores son socios de nuestro
éxito
La calidad depende del buen trabajo se cada
uno
La calidad depende del buen trabajo de los
equipos
La calidad se mide por el grado de
disconformidad
La calidad se mide por el mejoramiento de
los procesos y por el grado de satisfacción
de los dientes
La calidad es un problema técnico
La calidad es un problema sistémico, es
decir, de toda la organización
Hay un departamento de calidad La calidad es un sistema
Es posible identificar distintos tipos de mitos referidos a la calidad. Un mito es un relato
generalizado basado en una descripción de situaciones ficticias; el supuesto cultural al cual
alude el mito aparece en muchos casos como verdadero. El interés en analizar los mitos
organizacionales reside en que los mismos operan en forma latente obstaculizando los
procesos de transformación, perjudicando el desarrollo de nuevos modelos de gestión
orientados hacia la calidad por medio de la mejora de las personas, los procesos y las
organizaciones. Entre otros, podemos señalar los siguientes mitos de la calidad (Crosby,
1996, 1979; Deming, 1989, 1985):
1. La calidad se define como excelencia: La excelencia es un concepto abstracto y
subjetivo, es decir, cada persona la percibe de una manera diferente. En cambio, la
calidad se define como “cumplir con los requisitos”. En este sentido, se establecen y
definen claramente los requisitos de modo que puedan medirse continuamente con la
finalidad de asegurar su cumplimiento. El no cumplir con los requisitos significa
ausencia de calidad. Es decir, los problemas de calidad se convierten en problemas de
3
incumpliendo de los requisitos. Cabe señalar que lo importante no es inspeccionar sino
medir el cumplimento de los requisitos para prevenir problemas. Al respecto, se
considera que la calidad no se inspecciona, se construye. El objetivo de cumplir con los
requisitos es satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.
2. La calidad es intangible: Si se considera que la calidad es intangible, entonces no se
puede medir. En realidad, la calidad se puede medir de distintas maneras pero,
especialmente, a partir de los costos de no calidad que son el resultado de no cumplir
con los requisitos (el costo de hacer las cosas mal) (Amat, 1996). Los resultados de la
no calidad se deben a que no se hacen las cosas bien por primera buscando el “cero
defecto”. Deben establecerse mediciones continuas para saber si los productos o
servicios y los procesos cumplen con los requisitos. Estas mediciones debe ser
exhibidas para que todos las puedan ver, dado que el cumplimiento de los requisitos
proporcionan una prueba visible del mejoramiento de la organización y representan una
manera de reconocer los logros del personal.
3. Todos saben de que se trata cuando se habla de calidad: El hecho que exista una
percepción generalizada de lo que es calidad, no significa la comprensión de sus
conceptos, principios y modelos de gestión.
4. La calidad es costosa: Se considera que el costo asociado a la gestión de la calidad es
tan alto que no se justifica su implementación. La experiencia de las organizaciones que
han encarado programas de calidad con seriedad y continuidad, han demostrado ser
altamente redituables y beneficiar tanto a la organización como a todos sus integrantes.
Es importante identificar los costos de la no calidad (desperdicio, defectos en los
productos y/o servicios, reprocesos, desacuerdos de los clientes, etc.) y trabajar para
corregirlos (Amat, 1996). Nunca será más económico tolerar errores que “hacerlo bien
desde la primera vez”.
5. Los defectos y errores son inevitables: Las organizaciones no deben ser tolerantes con el
trabajo deficiente o con los productos y/o servicios defectuosos. Por el contrario, día a
día deben minimizarse los errores dentro de la organización.
6. Calidad es un problema técnico: En general, cuando se habla de calidad se pone énfasis
en los aspectos técnicos de los productos; sin embargo, su componente más importante
es la calidad de la gente que los crea, produce y brinda. Además, si bien hay numerosos
aspectos técnicos en la gestión de calidad, la perspectiva actual implica una visión
tridimensional: (a) filosofía: se refiere a la orientación hacia el perfeccionamiento de la
4
sociedad, de las organizaciones y de las personas, sobre la base de procesos optimizados
y fundamentalmente, del respeto por las personas, (b) sistemas: los distintos sistemas de
la organización deben sincronizarse para operar los procesos de mejora y producir la
calidad requerida por el cliente, intentando al mismo tiempo superar sus expectativas, y
(c) herramientas y técnicas: son usadas por los miembros de la organización para
detectar y resolver problemas.
7. La calidad hay que controlarla al final del proceso: En el pasado se hablaba de control
de calidad de los productos, el cual se realizaba al finalizar el proceso y antes de salir al
mercado. Se verificaba si cumplían con determinadas especificaciones y, en caso de no
hacerlo, se descartaban. En la actualidad, se monitorean determinados indicadores
durante todo el proceso. El objetivo es prevenir, detectar y solucionar problemas antes
de que el producto llegue al final del proceso.
8. La calidad es un trabajo de cada uno: No se trata solamente de que cada cual haga su
parte bien, sino que su hacer esté contenido e integrado en un proceso colectivo y con
una definición clara de la política de calidad de la organización. Se necesita el
desarrollo de un estilo de liderazgo de los directivos centrado en el respeto por las
personas y por el trabajo en equipo.
9. La calidad es satisfactoria cuando no hay quejas: Sólo un porcentaje mínimo de clientes
que no están satisfechos con la calidad hacen llegar sus quejas a la organización.
Además, quienes se sienten defraudados por la calidad de los productos y/o servicios lo
transmite a numerosas personas, pero cuando se sienten gratificados se lo comentan a
un número menor. Por lo tanto, las organizaciones deberían estar dispuestas a recibir
quejas de sus clientes, e incluso desarrollar mecanismos para promoverlas, con el objeto
de recabar información para mejorar la calidad de sus productos y/o servicios. Cabe
señalar que aquellos clientes que han resuelto sus reclamos satisfactoriamente, también
comunican el tratamiento recibido a otras personas. Por lo tanto, las quejas y los
conflictos con los cliente representan una oportunidad para mejorar continuamente la
calidad, si a partir de esa información se realizan las acciones correctivas
correspondientes. Estas acciones permiten retener pero, fundamentalmente, fidelizar a
los clientes.
10. La calidad es atender bien a los clientes:
La atención adecuada de los clientes es importante, pero muchas veces se relaciona la
calidad de servicio con una sonrisa estereotipada o una frase repetida mecánicamente,
5
sin resolver la situación de fondo que significa la plena satisfacción de las necesidades y
las expectativas de los clientes. En realidad, este tipo de atención produce una
percepción negativa por parte del mismo.
11. La calidad se origina en el departamento de calidad:
En muchas organización se considera que los problemas de calidad se deben al
departamento de calidad. En realidad, la calidad depende de la participación de todo el
personal de la organización y, fundamentalmente, de su capacidad de pensar, crear e
innovar. Es decir, para brindar productos o servicios de calidad a los clientes es
necesario que las personas que los producen y brindan, quieran dar lo mejor de sí
mismas, estén adecuadamente capacitadas y se sientan comprometidas con lo que
hacen.
El personal del departamento de calidad debe medir el cumplimiento de los requisitos y
reportar los resultados de manera clara y objetiva. Además, debe diseñar e implementar
programas de capacitación para desarrollar una actitud orientada hacia el mejoramiento
continuo de la calidad, el cero defecto, etc.
En síntesis, el objetivo fundamental de la calidad, como filosofía organizacional, es
satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Cabe señalar que para ofrecer
productos o prestar servicios de calidad es necesario que las personas que los producen y
brindan, quieran dar lo mejor de sí mismas, estén adecuadamente capacitadas y se sientan
comprometidas con lo que hacen.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
123mayrapaola
 
Diapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrigeDiapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrige
Jose Faustino Sanchez Carrion
 
Qué son las empresas de clase mundial
Qué son las empresas de clase mundialQué son las empresas de clase mundial
Qué son las empresas de clase mundial
Gerardo Alcantar
 
Calidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph JuranCalidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph Juran
Kanikanigoro
 
Outplacement y outsourcing
 Outplacement y outsourcing  Outplacement y outsourcing
Outplacement y outsourcing
Jennifer Sandoval
 
Unidad 7. Dirección y exploración de un negocio
Unidad 7. Dirección y exploración de un negocioUnidad 7. Dirección y exploración de un negocio
Unidad 7. Dirección y exploración de un negocio
Universidad del golfo de México Norte
 
Premios de calidad efqm (1)
Premios de calidad efqm (1)Premios de calidad efqm (1)
Premios de calidad efqm (1)
Marchela Daza
 
Administracion Estrategica
Administracion EstrategicaAdministracion Estrategica
Administracion Estrategica
Andrés de la Garza
 
008 filosofia de la calidad 36
008  filosofia de la calidad 36008  filosofia de la calidad 36
008 filosofia de la calidad 36
MANUEL GARCIA
 
motivacion laboral
motivacion laboralmotivacion laboral
motivacion laboral
annyvazca
 
Unidad 3. Consultoría administrativa
Unidad 3. Consultoría administrativaUnidad 3. Consultoría administrativa
Unidad 3. Consultoría administrativa
Universidad del golfo de México Norte
 
Monografia de liderazgo empresarial
Monografia de liderazgo empresarialMonografia de liderazgo empresarial
Monografia de liderazgo empresarial
Elio Lazo
 
Auditoria de Recursos Humanos
Auditoria de Recursos HumanosAuditoria de Recursos Humanos
Auditoria de Recursos Humanos
Brenda Saravia
 
Unidad 5. El mundo de los negocios
Unidad 5. El mundo de los negociosUnidad 5. El mundo de los negocios
Unidad 5. El mundo de los negocios
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Análisis de los factores por lo que fracasa un negocio
Unidad 2. Análisis de los factores por lo que fracasa un negocioUnidad 2. Análisis de los factores por lo que fracasa un negocio
Unidad 2. Análisis de los factores por lo que fracasa un negocio
Universidad del golfo de México Norte
 
Estructura de sueldos y salarios
Estructura de sueldos y salariosEstructura de sueldos y salarios
Estructura de sueldos y salarios
Addyaglo
 
Calidad total mapa conceptual.
Calidad total mapa conceptual.Calidad total mapa conceptual.
Calidad total mapa conceptual.
johanguevara
 
Procedimiento de la planeacion estrategica
Procedimiento de la planeacion estrategicaProcedimiento de la planeacion estrategica
Procedimiento de la planeacion estrategica
ANFARO2812
 
Principales exponentes de la calidad.
Principales exponentes de la calidad.Principales exponentes de la calidad.
Principales exponentes de la calidad.
Kesia Yanet Rmz Espejel
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad total
Jorge Montilla
 

La actualidad más candente (20)

4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
 
Diapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrigeDiapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrige
 
Qué son las empresas de clase mundial
Qué son las empresas de clase mundialQué son las empresas de clase mundial
Qué son las empresas de clase mundial
 
Calidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph JuranCalidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph Juran
 
Outplacement y outsourcing
 Outplacement y outsourcing  Outplacement y outsourcing
Outplacement y outsourcing
 
Unidad 7. Dirección y exploración de un negocio
Unidad 7. Dirección y exploración de un negocioUnidad 7. Dirección y exploración de un negocio
Unidad 7. Dirección y exploración de un negocio
 
Premios de calidad efqm (1)
Premios de calidad efqm (1)Premios de calidad efqm (1)
Premios de calidad efqm (1)
 
Administracion Estrategica
Administracion EstrategicaAdministracion Estrategica
Administracion Estrategica
 
008 filosofia de la calidad 36
008  filosofia de la calidad 36008  filosofia de la calidad 36
008 filosofia de la calidad 36
 
motivacion laboral
motivacion laboralmotivacion laboral
motivacion laboral
 
Unidad 3. Consultoría administrativa
Unidad 3. Consultoría administrativaUnidad 3. Consultoría administrativa
Unidad 3. Consultoría administrativa
 
Monografia de liderazgo empresarial
Monografia de liderazgo empresarialMonografia de liderazgo empresarial
Monografia de liderazgo empresarial
 
Auditoria de Recursos Humanos
Auditoria de Recursos HumanosAuditoria de Recursos Humanos
Auditoria de Recursos Humanos
 
Unidad 5. El mundo de los negocios
Unidad 5. El mundo de los negociosUnidad 5. El mundo de los negocios
Unidad 5. El mundo de los negocios
 
Unidad 2. Análisis de los factores por lo que fracasa un negocio
Unidad 2. Análisis de los factores por lo que fracasa un negocioUnidad 2. Análisis de los factores por lo que fracasa un negocio
Unidad 2. Análisis de los factores por lo que fracasa un negocio
 
Estructura de sueldos y salarios
Estructura de sueldos y salariosEstructura de sueldos y salarios
Estructura de sueldos y salarios
 
Calidad total mapa conceptual.
Calidad total mapa conceptual.Calidad total mapa conceptual.
Calidad total mapa conceptual.
 
Procedimiento de la planeacion estrategica
Procedimiento de la planeacion estrategicaProcedimiento de la planeacion estrategica
Procedimiento de la planeacion estrategica
 
Principales exponentes de la calidad.
Principales exponentes de la calidad.Principales exponentes de la calidad.
Principales exponentes de la calidad.
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad total
 

Similar a La Calidad en las Organizaciones

Calidad de Servicio
Calidad de ServicioCalidad de Servicio
Calidad de Servicio
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Gestión de Calidad Total
Gestión de Calidad TotalGestión de Calidad Total
Gestión de Calidad Total
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Autor
AutorAutor
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
MarzaFloresRomuloAnt
 
Sistemas de gestion de calidad apuntes
Sistemas de gestion de calidad   apuntesSistemas de gestion de calidad   apuntes
Sistemas de gestion de calidad apuntes
Eden Cano
 
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonésGestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Lossevenup
 
Gestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad TotalGestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad Total
Gonzalo Guerrero
 
Administracion De La Calidad
Administracion De La CalidadAdministracion De La Calidad
Administracion De La Calidad
antonio
 
Concepto de calidad vite
Concepto de calidad viteConcepto de calidad vite
Concepto de calidad vite
CECY50
 
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
desarrollogerencialgurpo9
 
Semana 2_Conceptos de Calidad_2020-232.pdf
Semana 2_Conceptos de Calidad_2020-232.pdfSemana 2_Conceptos de Calidad_2020-232.pdf
Semana 2_Conceptos de Calidad_2020-232.pdf
VladimirNikolaiEspin
 
Unidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De CalidadUnidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De Calidad
Jorge Flores
 
Monografia
MonografiaMonografia
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
guest1549c14
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
guest1549c14
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
guest1549c14
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
guestc8372079
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
guestba0356
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
guest1549c14
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
guestb86be9b5
 

Similar a La Calidad en las Organizaciones (20)

Calidad de Servicio
Calidad de ServicioCalidad de Servicio
Calidad de Servicio
 
Gestión de Calidad Total
Gestión de Calidad TotalGestión de Calidad Total
Gestión de Calidad Total
 
Autor
AutorAutor
Autor
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Sistemas de gestion de calidad apuntes
Sistemas de gestion de calidad   apuntesSistemas de gestion de calidad   apuntes
Sistemas de gestion de calidad apuntes
 
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonésGestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
 
Gestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad TotalGestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad Total
 
Administracion De La Calidad
Administracion De La CalidadAdministracion De La Calidad
Administracion De La Calidad
 
Concepto de calidad vite
Concepto de calidad viteConcepto de calidad vite
Concepto de calidad vite
 
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
 
Semana 2_Conceptos de Calidad_2020-232.pdf
Semana 2_Conceptos de Calidad_2020-232.pdfSemana 2_Conceptos de Calidad_2020-232.pdf
Semana 2_Conceptos de Calidad_2020-232.pdf
 
Unidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De CalidadUnidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De Calidad
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
 
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
Admon Calidad (Resumen En Diapositiva)
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
 
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)Admon  Calidad ( Resumen  En  Diapositiva)
Admon Calidad ( Resumen En Diapositiva)
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

La Calidad en las Organizaciones

  • 1. LA CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES Fuentes: Albrecht, K. (1996). Todo el poder al cliente: el nuevo imperativo de la calidad del servicio. Barcelona: Paidós. Amat, O. (1992). Costos de calidad y no calidad. Barcelona: EADA Gestión. Crosby, P. (1979). La calidad no cuesta. Méjico: Compañía Editorial Continental. Crosby, P. (1996). Reflexiones sobre la calidad. México: Editorial McGraw–Hill Deming W. (1989). Calidad, productividad y competitividad. Madrid: Díaz de Santos. Deming, W. (1985). Salida de la crisis. Madrid: Díaz de Santos. Juran, J. y Gryna, F. (1995). Análisis y planeación de la calidad. Madrid. Díaz de Santos. Lambin, J. (1995). Marketing estratégico. Madrid: McGraw-Hill. Desarrollo: El concepto de calidad puede aplicarse a cualquier tipo de organizaciones (instituciones educativas, empresariales, etc.). En el pasado, el concepto de calidad se aplicaba y exclusivamente en la producción de bienes y no se pensaba, como en la actualidad, en la calidad de los servicios (Albrecht, 1996). Además, el concepto de calidad ha sufrido diversas modificaciones a través del tiempo. En la visión antigua, la calidad era la conformidad con las especificaciones. Pero, una especificación puede o no responder a las necesidades y las expectativas de los clientes (Deming, 1989). En realidad hay muchas variables que afectan la interrelación con el cliente que la sola conformidad con las especificaciones alcanzadas. De acuerdo al enfoque actual de la calidad, la única medida válida a tener en cuenta es la satisfacción del cliente (Albrecht, 1996; Juran y Gryna (1995); Deming, 1989). Es por este motivo que se considera a la calidad como el conjunto de cualidades, características o condiciones de un producto y/o servicio relacionadas con su aptitud para satisfacer las necesidades y las expectativas de los clientes. Entonces, la calidad consiste en brindar productos y/o servicios conforme a las demandas de los clientes y, además, tendiendo a contribuir al logro de una mejor calidad de vida. Cabe destacar que los productos o servicios ofrecidos deben ser innovadores porque rápidamente se transforman en obsoletos debido a que las necesidades y expectativas de los clientes son cambiantes y, además, porque las condiciones del contexto cambian continuamente (Lambin, 1995). 1
  • 2. La calidad es el cumplimiento de requisitos establecidos para los productos para satisfacer las necesidades de los clientes. Los japoneses establecen como requisito el defecto cero, e incorporan el concepto de calidad desde el diseño de los productos o servicios y durante el proceso de producción de los mismos. El concepto de calidad es dinámico y representa la percepción que tienen los clientes respecto del producto y/o servicio que compra. Entonces, la calidad está íntimamente relacionada al valor que otorgan los clientes a lo que consumen. Lamentablemente, muchas organizaciones que atraviesan dificultades financieras reducen 5 C: calidad, capacitación, café, copias y cadetes, asignando la misma importancia a todas por igual. La calidad tiene dos dimensiones:  Dimensión social: Los consumidores dependen de la confiabilidad de los productos y/o servicios: aviones, servicios de salud, etc.  Dimensión económica: Los conceptos de seguridad y confiabilidad percibidas por los clientes se traducen en ganancias para la organización. La evolución de la idea de calidad está representada en el siguiente cuadro: Óptica Tradicional Gestión de Calidad La mirada enfocada hacia adentro La mirada en el cliente La calidad la definen las especificaciones internas La calidad está definida por el cliente. La calidad es un atributo más La calidad es el atributo principal de la organización. Los estándares inmutables son un logro y un orgullo El grado de calidad es proporcional a la capacidad de adaptación a los cambios de la demanda. La calidad se logra a través de más y mejor tecnología La calidad se logra a través de la gente La calidad es cara La calidad ahorra dinero La calidad y la productividad son objetivos antagónicos El incremento de la productividad se logra a través de la calidad Los defectos y los errores se ocultan Los errores hay que asumirlos, analizarlos y hacerlos conocer, con el objeto de corregirlos 2
  • 3. Los problemas de calidad son sólo responsabilidad de los malos trabajadores La dirección de la organización es responsable de más del 80% de los problemas de calidad Nuestros esfuerzos deben orientarse a detectar y corregir errores Nuestros esfuerzos deben orientarse a las tareas de prevención La calidad es un variable de segundo orden en el momento de decisiones estratégicas La calidad es la variable estratégica más importante Los proveedores son adversarios de los que hay que cuidarse Los proveedores son socios de nuestro éxito La calidad depende del buen trabajo se cada uno La calidad depende del buen trabajo de los equipos La calidad se mide por el grado de disconformidad La calidad se mide por el mejoramiento de los procesos y por el grado de satisfacción de los dientes La calidad es un problema técnico La calidad es un problema sistémico, es decir, de toda la organización Hay un departamento de calidad La calidad es un sistema Es posible identificar distintos tipos de mitos referidos a la calidad. Un mito es un relato generalizado basado en una descripción de situaciones ficticias; el supuesto cultural al cual alude el mito aparece en muchos casos como verdadero. El interés en analizar los mitos organizacionales reside en que los mismos operan en forma latente obstaculizando los procesos de transformación, perjudicando el desarrollo de nuevos modelos de gestión orientados hacia la calidad por medio de la mejora de las personas, los procesos y las organizaciones. Entre otros, podemos señalar los siguientes mitos de la calidad (Crosby, 1996, 1979; Deming, 1989, 1985): 1. La calidad se define como excelencia: La excelencia es un concepto abstracto y subjetivo, es decir, cada persona la percibe de una manera diferente. En cambio, la calidad se define como “cumplir con los requisitos”. En este sentido, se establecen y definen claramente los requisitos de modo que puedan medirse continuamente con la finalidad de asegurar su cumplimiento. El no cumplir con los requisitos significa ausencia de calidad. Es decir, los problemas de calidad se convierten en problemas de 3
  • 4. incumpliendo de los requisitos. Cabe señalar que lo importante no es inspeccionar sino medir el cumplimento de los requisitos para prevenir problemas. Al respecto, se considera que la calidad no se inspecciona, se construye. El objetivo de cumplir con los requisitos es satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. 2. La calidad es intangible: Si se considera que la calidad es intangible, entonces no se puede medir. En realidad, la calidad se puede medir de distintas maneras pero, especialmente, a partir de los costos de no calidad que son el resultado de no cumplir con los requisitos (el costo de hacer las cosas mal) (Amat, 1996). Los resultados de la no calidad se deben a que no se hacen las cosas bien por primera buscando el “cero defecto”. Deben establecerse mediciones continuas para saber si los productos o servicios y los procesos cumplen con los requisitos. Estas mediciones debe ser exhibidas para que todos las puedan ver, dado que el cumplimiento de los requisitos proporcionan una prueba visible del mejoramiento de la organización y representan una manera de reconocer los logros del personal. 3. Todos saben de que se trata cuando se habla de calidad: El hecho que exista una percepción generalizada de lo que es calidad, no significa la comprensión de sus conceptos, principios y modelos de gestión. 4. La calidad es costosa: Se considera que el costo asociado a la gestión de la calidad es tan alto que no se justifica su implementación. La experiencia de las organizaciones que han encarado programas de calidad con seriedad y continuidad, han demostrado ser altamente redituables y beneficiar tanto a la organización como a todos sus integrantes. Es importante identificar los costos de la no calidad (desperdicio, defectos en los productos y/o servicios, reprocesos, desacuerdos de los clientes, etc.) y trabajar para corregirlos (Amat, 1996). Nunca será más económico tolerar errores que “hacerlo bien desde la primera vez”. 5. Los defectos y errores son inevitables: Las organizaciones no deben ser tolerantes con el trabajo deficiente o con los productos y/o servicios defectuosos. Por el contrario, día a día deben minimizarse los errores dentro de la organización. 6. Calidad es un problema técnico: En general, cuando se habla de calidad se pone énfasis en los aspectos técnicos de los productos; sin embargo, su componente más importante es la calidad de la gente que los crea, produce y brinda. Además, si bien hay numerosos aspectos técnicos en la gestión de calidad, la perspectiva actual implica una visión tridimensional: (a) filosofía: se refiere a la orientación hacia el perfeccionamiento de la 4
  • 5. sociedad, de las organizaciones y de las personas, sobre la base de procesos optimizados y fundamentalmente, del respeto por las personas, (b) sistemas: los distintos sistemas de la organización deben sincronizarse para operar los procesos de mejora y producir la calidad requerida por el cliente, intentando al mismo tiempo superar sus expectativas, y (c) herramientas y técnicas: son usadas por los miembros de la organización para detectar y resolver problemas. 7. La calidad hay que controlarla al final del proceso: En el pasado se hablaba de control de calidad de los productos, el cual se realizaba al finalizar el proceso y antes de salir al mercado. Se verificaba si cumplían con determinadas especificaciones y, en caso de no hacerlo, se descartaban. En la actualidad, se monitorean determinados indicadores durante todo el proceso. El objetivo es prevenir, detectar y solucionar problemas antes de que el producto llegue al final del proceso. 8. La calidad es un trabajo de cada uno: No se trata solamente de que cada cual haga su parte bien, sino que su hacer esté contenido e integrado en un proceso colectivo y con una definición clara de la política de calidad de la organización. Se necesita el desarrollo de un estilo de liderazgo de los directivos centrado en el respeto por las personas y por el trabajo en equipo. 9. La calidad es satisfactoria cuando no hay quejas: Sólo un porcentaje mínimo de clientes que no están satisfechos con la calidad hacen llegar sus quejas a la organización. Además, quienes se sienten defraudados por la calidad de los productos y/o servicios lo transmite a numerosas personas, pero cuando se sienten gratificados se lo comentan a un número menor. Por lo tanto, las organizaciones deberían estar dispuestas a recibir quejas de sus clientes, e incluso desarrollar mecanismos para promoverlas, con el objeto de recabar información para mejorar la calidad de sus productos y/o servicios. Cabe señalar que aquellos clientes que han resuelto sus reclamos satisfactoriamente, también comunican el tratamiento recibido a otras personas. Por lo tanto, las quejas y los conflictos con los cliente representan una oportunidad para mejorar continuamente la calidad, si a partir de esa información se realizan las acciones correctivas correspondientes. Estas acciones permiten retener pero, fundamentalmente, fidelizar a los clientes. 10. La calidad es atender bien a los clientes: La atención adecuada de los clientes es importante, pero muchas veces se relaciona la calidad de servicio con una sonrisa estereotipada o una frase repetida mecánicamente, 5
  • 6. sin resolver la situación de fondo que significa la plena satisfacción de las necesidades y las expectativas de los clientes. En realidad, este tipo de atención produce una percepción negativa por parte del mismo. 11. La calidad se origina en el departamento de calidad: En muchas organización se considera que los problemas de calidad se deben al departamento de calidad. En realidad, la calidad depende de la participación de todo el personal de la organización y, fundamentalmente, de su capacidad de pensar, crear e innovar. Es decir, para brindar productos o servicios de calidad a los clientes es necesario que las personas que los producen y brindan, quieran dar lo mejor de sí mismas, estén adecuadamente capacitadas y se sientan comprometidas con lo que hacen. El personal del departamento de calidad debe medir el cumplimiento de los requisitos y reportar los resultados de manera clara y objetiva. Además, debe diseñar e implementar programas de capacitación para desarrollar una actitud orientada hacia el mejoramiento continuo de la calidad, el cero defecto, etc. En síntesis, el objetivo fundamental de la calidad, como filosofía organizacional, es satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Cabe señalar que para ofrecer productos o prestar servicios de calidad es necesario que las personas que los producen y brindan, quieran dar lo mejor de sí mismas, estén adecuadamente capacitadas y se sientan comprometidas con lo que hacen. 6