SlideShare una empresa de Scribd logo
Pensamiento y Cultura ISSN 0123-0999 Vol. 11-1 Julio de 200813
Recibido: 2008 - 05 - 16
Aprobado: 2008 - 06 - 19
13-22pensam.cult. ISSN 0123-0999
*
Profesora de Filosofía. Instituto de Humanidades, Universidad de La Sabana. (claudia.carbonell@gmail.com).
La cultura como lugar de encuentro entre
fe y razón. Una lectura de J. Ratzinger
Claudia Carbonell*
Resumen: El papel que la idea de cultura juega en el encuentro entre fe y razón no siempre recibe la atención que
merece. Este artículo busca examinar cómo la vinculación de la fe cristiana con la razón y con la cultura es esencial y, en
esa medida, puede decirse que la fe crea cultura, es cultura. Para ello, consideraré sucesivamente dos ideas presentes en el
libro de J. Ratzinger Fe, verdad y tolerancia que desarrollan esta cuestión. En primer lugar, analizaré la tesis de la vincu-
lación de la razón (metafísica) y la historia en el cristianismo (1). En segundo lugar, consideraré algunos apuntes sobre
el concepto de cultura como el lugar del encuentro entre fe y razón (2). A modo de conclusión, quiero llamar la atención
sobre una posibilidad epistemológica, implícita en el pensamiento de Ratzinger, para superar la ruptura y la fragmenta-
ción de estos conceptos, y que consiste en considerar la racionalidad analógicamente (3). De una aproximación adecuada
a estos planteamientos no depende sólo una mejor comprensión de la fe cristiana, sino también la credibilidad de los
planteamientos de esa fe en el ámbito del pensamiento y la cultura contemporánea.
Palabras clave: Cultura, encuentro fe-razón, analogía, J. Ratzinger.
Abstract: The roll of culture in the interaction of faith and reason is not usually considered. This article aims to
examine how the entailment of Christian faith with both reason and culture is essential to it, and therefore one can say
that faith creates culture, is culture. I will successively address two ideas of J. Ratzinger’s book Faith, truth and tolerance that
shed light on this issue. In the first place, I will analyze the thesis of the entailment of reason (metaphysics) and history in
Christian faith (1). Secondly, I will consider some notes on culture as the place of the encounter between faith and reason
(2). As a conclusion, I want to call the attention on an epistemological possibility implicit in Ratzinger’s thought in order to
surpass the fragmentation of these concepts, which consists in considering rationality analogical (3). In these approaches,
not only a better understanding of Christian faith is at stake, but also the credibility of the expositions of that faith in the
scope of contemporary thought and culture.
Keywords: Culture, encounter of faith and reason, analogía, J. Ratzinger.
Sommaire: Le rôle que joue la culture dans le carrefour entre la foi et la raison n’attire pas toujours l’attention qu’elle
mérite. Cet article cherche à examiner comment la liaison entre la foi chrétienne et la raison, ainsi qu’avec la culture est
essencielle, et, en cette mesure, on peut dire que la foi crée de la cultura, c’est de la cultura. Pour cela, je considérerai succés-
sivement 2 idées présentes dans le livre de J. Ratzinger, “ Foi, Vérité et Tolérance “, qui développent cette question. Tout
d’abord, j’analiserai la thèse de la liaison de la raison (métaphisique) et de l’histoire du christianisme (1). Ensuite, je consi-
dérerai quelques annotations au sujet du concept de culture comme lieu de rendez-vous entre la foi et la raison (2). Comme
conclusion, je veux faire le point sur une possibilité épistémologique, implicite dans la pensé de Ratzinger, pour dépasser
la rupture et la fragmentation de ces concepts, et qui consiste à considérer la rationalité analogiquement (3). D’une appro-
che adéquate à ces idées dépend, non seulement une meilleure compréhension de la foi chrétienne, mais aussi la certitude
de vérité de ces concepts de foi, dans le domaine de la pensée et de la culture contemporaine.
Mots clés: Cultura, carrefour foi-raison, analogie, J. Ratzinger.
Pensamiento y Cultura Vol. 11-1 Julio de 200814
Lasíntesisentrerazónyfenoconvencehoy.
Incluso parecería que tal pretensión se ha hecho
superflua. A los interrogantes últimos acerca
del sentido de la propia vida, del mundo, de la
cultura, se responde con una gama de actitudes
que se remontan a diferentes concepciones de lo
real y presentan una panorama fracturado y, en
esa medida, dan testimonio, entre otras muchas
cosas, del quiebre de dicha síntesis.
Para Joseph Ratzinger, fe y razón, teología
y filosofía, fe y cultura, están vinculadas en el
origen del cristianismo, así como en su presente
y su futuro. La fe cristiana, como fe en la Encar-
nación del Hijo de Dios, es fe en un aconteci-
miento antes que en contenidos teóricos, como
ha puesto de manifiesto J. Daniélou1
y recoge
el teólogo bávaro. Por eso, la fe cristiana inserta
al creyente en la misma historia, con todas sus
dinámicas, de tal manera que la relación entre
la fe cristiana y la razón no puede estudiarse al
margen de la cultura.
La vinculación del cristianismo
con la metafísica y la historia
Es una idea repetida constantemente por J.
Ratzinger que la síntesis entre razón y fe –ilus-
tración y cristianismo– se remonta a los mismos
orígenes del cristianismo (e incluso antes, en el
ámbito del pensamiento judío). En la Antigüe-
dad griega surge la idea de un concepto filosó-
fico de Dios, también en relación (casi siempre
en oposición) con las religiones pre-cristianas2
.
1 “Este hecho lo puso de relieve Jean Daniélou, al acentuar constante-
mente que el cristianismo es ‘esencialmente fe en un acontecimiento’
mientras que las grandes religiones no cristianas afirman la existencia
de un mundo eterno, ‘que se halla en contraposición al mundo del
tiempo. El hecho de la irrupción de lo eterno en el tiempo, que le con-
cede consistencia y lo convierte en la historia, es desconocido para
esas religiones’”. J. Ratzinger, Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las
religiones del mundo, Salamanca, Sígueme, 2005. Cfr. J. Daniélou, Essai
sur le mystère de l’Histoire, Paris, 1951.
2 W. Jaeger, La teología de los primeros filósofos, México, Fondo de Cultura
Económica, 1977, pp. 7-23.
Ese estado de cosas justificó la distinción de la
Stoa (ejemplificada en Varrón) entre theologia
naturalis (physiké), frente a la religio en sentido
más estricto (religión cultual: theologia mystica
y theologia civilis, fundamentalmente), cuya jus-
tificación proviene de su función política, más
que de la existencia de lo divino. Al ubicar de-
cididamente al cristianismo en el ámbito de la
teología física –de la ilustración filosófica–, san
Agustín recogió una orientación presente des-
de el inicio en la fe cristiana. De acuerdo con
J. Ratzinger, “según esta perspectiva, el cristia-
nismo tiene sus precursores y su preparación
interna en la ilustración filosófica, no en las re-
ligiones”3
. Esto es, la fe cristiana no se justifica
a sí misma como poesía ni como política, sino
como conocimiento.
Así, la ilustración misma se convirtió en re-
ligión, y no en su antagonista, como por el con-
trario había sucedido en el ámbito griego, dentro
del cual el concepto filosófico de Dios había sur-
gido casi siempre en oposición a las religiones
pre-cristianas. Se entiende así que el cristianismo
se considerara a sí mismo como la religio vera4
y
como la philosophia vera, esto es, como universal
y destinada a todos, también en conflicto con
las religiones politeístas, hasta el punto de po-
der ser considerada a-tea por ellas mismas.
Este encuentro y fusión entre ilustración y
fe tuvo una doble consecuencia: no sólo para la
concepción filosófica de Dios, sino también para
la misma concepción de la filosofía. Respecto de
lo primero, cabe decir dos cosas: por una parte,
el Dios que se comienza a adorar es Deus natura,
es el Dios de la naturaleza, pero no se identifica
3 Ratzinger, Fe, verdad y tolerancia, ob. cit., p. 149.
4 Esta expresión se refiere a la unidad de pensamiento y de fe en el
cristianismo. “Mirando ahora retrospectivamente, podemos afirmar
que el vigor del cristianismo, que lo convirtió en religión universal,
consistió en su síntesis entre la razón, la fe y la vida; precisamente esta
síntesis se expresa condensadamente en las palabras que hablan de la
religio vera”. Ibídem, p. 153.
Pensamiento y Cultura ISSN 0123-0999 Vol. 11-1 Julio de 200815
La cultura como lugar de encuentro entre fe y razón. Una lectura de J. Ratzinger
Él mismo con la naturaleza. Por primera vez,
física y metafísica se deslindan. Por otra parte,
se trata de un Dios que no pertenece sin más al
ámbito de la física, sino también de un Dios que
irrumpe él mismo en la historia. A ese Dios se
le puede orar, porque entra Él mismo en la his-
toria y va al encuentro del hombre, y por eso el
hombre puede unirse a él. Como lo expresa ma-
gistralmente J. Ratzinger, “la ilustración puede
llegar a ser religión, porque el Dios de la ilustra-
ción ha entrado, él mismo, en la religión”5
.
En segundo lugar, puede hablarse también
de una consecuencia para la misma auto-com-
prensión de la filosofía. En el ámbito cristiano,
aparece una cuestión impensable desde la fi-
losofía pagana: “los dos principios fundamen-
tales del cristianismo, que aparentemente son
contrarios –la vinculación con la metafísica y
la vinculación con la historia– se condicionan
mutuamente y forman un todo”6
. Tal estado de
cosas presenta también material de pensamien-
to para la misma filosofía, y no sólo para la teo-
logía, en cuanto que supuso una ampliación sin
precedentes–yunareorientación–delafilosofía
primera, esto es, de la metafísica. A lo largo de
su historia pagana, la filosofía asumió la posibi-
lidad de pensar sobre el Absoluto, como causa
primera y fin último de todas las cosas. Parmé-
nides y Heráclito, Platón y Aristóteles, todos lo
hicieron. Ahora bien, en el ámbito del pensa-
miento occidental cristiano, el concepto de Ab-
soluto fue desatado de su existencia filosófica
–que implicaba también su existencia conjunta
con el politeísmo– para ser asumido desde la fe
cristiana. El Dios cristiano es también el Señor
de la Historia, Él mismo ha asumido la vincu-
lación humana con el tiempo y con la historia.
La filosofía tuvo que tener en cuenta también
este nuevo dato si quería hablar del Dios real.
Esto es, la vinculación de la fe cristiana con la
historia no ha dejado a la filosofía indiferente.
A partir de la entrada en escena del Cristianis-
mo, la historia de la filosofía en Occidente es
un constante habérselas con este otro principio,
aparentemente ajeno e incluso opuesto a la mis-
ma metafísica, que es la historia. Tal cuestión es
una constante en el pensamiento occidental y
sigue siendo una tarea pendiente.
Las relaciones entre razón y fe no han esta-
do nunca del todo resueltas. Si de alguna mane-
ra es posible hablar de una unidad original de
ilustración y fe, patente en el encuentro inicial
–incluso apostólico– entre la fe en Cristo y los
problemas y contenidos de la filosofía griega,
esta unidad nunca fue del todo conseguida,
aunque sí ha sido un desideratum. Las relaciones
de la fe con la filosofía conllevan una tensión in-
trínseca: “La filosofía sigue siendo más bien lo
otro y lo propio a lo que se refiere la fe para ex-
presarse en ella como en lo otro y hacerse com-
prensible”7
. La fe (en cuanto teológica) necesita
de la filosofía como lenguaje y método, pero no
puede resolverse nunca en ella. La conformidad
entre fe y razón nunca ha sido completa, y pro-
bablemente no pueda serlo, precisamente por-
que su diversidad le es intrínseca. Por lo demás,
tal identificación no resulta sólo imposible, sino
que tampoco es deseable, porque supondría el
mismo fin de la historia y de la cultura.
Ahora bien, la aspiración originaria a dicha
unidad quedó quebrantada por el camino que
tomó la Ilustración. La sola fides de la Reforma
no se contrapone simplemente a las obras, sino
también a la razón. Es conocida la aversión de
Lutero a todo lo griego: el reformador alemán
cree necesario subrayar la irracionalidad de la
fe para así salvarla de las garras de la razón, co-
rrupta como toda la naturaleza8
. Kant elevó a
reflexión filosófica las mismas posibilidades de
esas escisiones. Tal vez ha sido el filósofo regio-
montano quien mejor ha intuido y formulado
las dificultades de la unidad hipotética de natu-
raleza y libertad, que se proyecta sobre la rup-
tura entre razón y fe. El territorio de la razón es
exclusivamente el territorio de lo fenoménico:
la razón no puede elevarse más allá de lo na-
tural9
. Detrás de esta afirmación, late el afán de
preservar la fe de la corrupción de la razón.
5 Ibídem, p. 151.
6 Ibídem, p. 152.
7 Ratzinger, El Dios de la fe y el Dios de los filósofos, Madrid, Taurus, 1963,
p. 40.
8 Cfr. A. Leonard, Pensamiento contemporáneo y fe en Jesucristo. Un discer-
nimiento intelectual cristiano, Madrid, Encuentro, 1997.
9 Para las repercusiones del kantismo en la historia de la teología, cfr. J. L,
Illanes, “La teología en las épocas moderna y contemporánea”, en His-
toria de la teología, J. I. Saranyana y J. L. Illanes (ed.), Madrid, bac, 1995.
A pesar de todo lo dicho, en el s. xviii aparecen nuevas perspectivas de
síntesis entre la ciencia y la religión, como ha mostrado J.Arana. Cfr. Las
raíces ilustradas del conflicto entre fe y razón, Madrid, Encuentro, 1999.
Pensamiento y Cultura Vol. 11-1 Julio de 200816
Claudia Carbonell
En torno a esta problemática subyace en
definitiva la cuestión de si la razón es capaz o
incapaz de algo. De no serlo, la única vía para la
religiosidad y para la cultura es la vía pragmá-
tica. Con ello, queda sin fundamento cualquier
pretensión de verdad que éstas puedan tener.
El intento racionalista de una religión compren-
sible a todos los hombres –de una religión natu-
ral10
– se vio abocado al fracaso más estrepitoso.
No es extraño que hubieran surgido después
intentos irracionales por reivindicarla. Pero eso
sí, a costa de romper su hermandad con la ra-
zón11
. La religión se convierte en experiencia
piadosa y poco más.
En el ámbito del pensamiento, al desapare-
cer la separación entre metafísica y física elabo-
rada por el cristianismo, todo es de nuevo físi-
ca. Nietzsche es el consumador emblemático de
esta dinámica. La verdad aparece ante él como
estrategia de supervivencia de la especie12
. En
cuanto se solidifica, la verdad acaba con la vida
y con lo más auténtico. Si bien Nietzsche se cree
sólo uno que anuncia, llevó a término el nihilis-
mo occidental. El nihilismo jubiloso nietzschea-
no ha dado paso a un nihilismo melancólico y
en cierta medida derrotado: “la melancolía es
la cualidad inherente al modo de desaparición
del significado, al modo de volatilización del
significado en los sistemas operacionales. Y to-
dos somos melancólicos”13
. Esta melancolía, sin
embargo, no significa que estemos cerca de en-
contrar el camino de vuelta al significado.
En el ámbito contemporáneo, la cuestión
de la crisis de la pretensión de verdad del cris-
tianismo se presenta en una doble vertiente: por
una parte, se cuestiona la capacidad del hombre
para conocer cualquier cosa –la verdad acerca
de Dios y el mundo– (escepticismo) y, por otra,
la futilidad del contenido cristiano para explicar
cuestiones que la ciencia moderna está ya en ca-
pacidad de responder. Esta crisis no afecta sólo
al cristianismo, sino a todo lo que se ha venido
a llamar metarrelatos14
. La crisis de la verdad
afecta todo el pensamiento contemporáneo, que
se caracteriza por una variedad metodológica y
temática que casi permiten suponer una equi-
vocidad absoluta de la racionalidad, cuando no
su ausencia. Puede hablarse de una babel cul-
tural y, más aún, de una babel filosófica. En este
contexto, hay quienes abogan por un nihilismo
positivo –en la carne del posestructuralismo y
del pensamiento débil15
– y quienes proponen
que es posible aún legitimar el diálogo median-
te el concepto de racionalidad16
. A la fuerza, tal
idea de racionalidad tendrá que haber sido cri-
bada por su propia historia.
El final de la metafísica ha vuelto proble-
mático el mismo fundamento filosófico del
cristianismo. De aquí se sigue que al cristianis-
mo sólo quede concederle un valor simbólico,
cercano a los que tienen los mitos en la historia
de las religiones. Suele ponerse de manifiesto
que asistimos a una interpretación reduccionis-
ta de la cultura y, con ella, del hecho religioso.
La cultura es lo que predomina, a costa de ha-
berse reducido ella misma a una cáscara17
. La
fe ya no tiene cabida tampoco en esta cultura.
Se ve reducida a tener que vivir fuera de sus
muros. Aparecen en cambio, como productos
culturales, nuevas creencias desvinculadas de
las religiones tradicionales: prácticas que son,
en algunos casos, reminiscencias de antiguos
cultos paganos, teñido todo ello de un fuerte
espiritualismo sentimental18
.
10 El paradigma de este intento es la obra de I. Kant de 1793: Die Religion
Innerhalb de Grenzen der blossen Vernunft. Cfr. I. Kant, La religión dentro
de los límites de la mera razón, Madrid, Alianza, 1969.
11 Cfr. S. Kierkegaard, Temor y temblor, Madrid, Editora Nacional, 1975.
El “caballero de la fe” confía por la fuerza del absurdo –es decir,
contra toda lógica– en que recibirá de vuelta todo aquello a lo que ha
renunciado.
12 F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extra-moral, Madrid,
Tecnos, 1994. En Humano, demasiado humano dice, en contra de Scho-
penhauer y de Kant, que la “cosa en sí” es “digna de una carcajada
homérica”. Cfr. Menschliches, Allzumenschliches i und ii, München/Ber-
lin/New York, dtv/de Gruyter, 16, 1988, p. 38.
13 J. Baudrillard, Simulacra and Simulation, Michigan, University of
Michigan Press, 1995. Cita del cap. xviii, “Sobre el nihilismo”. En línea
http://www.egs.edu/faculty/baudrillard/baudrillard-simulacra-and-
simulation-18-on-nihilism.html (consultado 20-01-08).
14 A. Quevedo, De Foucault a Derrida. Pasando fugazmente por Deleuze y
Guattari, Lyotard, Baudrillard, Pamplona, Eunsa, 2001, p. 26. Cfr. J. F.
Lyotard, La condición posmoderna. Informe sobre el saber, México, rei,
1990, especialmente pp. 109-119 y La posmodernidad explicada a los ni-
ños, Barcelona, Gedisa, 1994.
15 Cfr. J. Ballesteros, Postmodernità: decadenza o resistenza, Milano, Ares, 2002.
16 Tal es el caso –salvando las diferencias– tanto de la hermenéutica de
H. G. Gadamer y de P. Ricoeur, como de la Escuela de Frankfurt, más
en concreto, de los intentos de J. Habermas.
17 La crisis de la modernidad se manifiesta en las mismas ciencias de la
cultura.
18 Dice un conocido pensador neomarxista: “Uno de los más deplorables
aspectos de la época posmoderna y de su llamado ‘pensamiento’ es
la reaparición de factores religiosos en muy diferentes modalidades:
Pensamiento y Cultura ISSN 0123-0999 Vol. 11-1 Julio de 200817
La cultura como lugar de encuentro entre fe y razón. Una lectura de J. Ratzinger
A este estado de cosas es al que ha reaccio-
nado con fuerza J. Ratzinger. El teólogo alemán
ha buscado mostrar cómo el mismo pensamien-
to cristiano tuvo que responder en sus inicios
a una situación similar. El cristianismo tiene,
desde su mismo origen, pretensión de verdad,
y, por ello, su vinculación con la metafísica no
es accidental. Ahora bien, así como aconteció
en los orígenes del pensamiento cristiano, tal
vinculación no puede hacerse al margen de la
otra vinculación fundamental del cristianismo,
la vinculación con la historia. Tal es el cometido
actual del pensamiento cristiano.
Acontinuación, quiero adentrarme en exa-
minar de qué modo, siguiendo esta idea de la
doble vinculación de la fe cristiana con la me-
tafísica y con la historia, es posible afirmar que
la cultura se constituye en el ámbito en el cual
acontece ese encuentro entre fe y razón.
La cultura como el ámbito de
encuentro entre la fe cristiana y
la razón
En torno a las relaciones entre fe y racio-
nalidad surge un abanico de diversas posturas:
desde el fideísmo a ultranza hasta el raciona-
lismo recalcitrante, pasando por teorías com-
patibilistas de gradación variable. Una cuestión
importante aquí es cómo se entiende la raciona-
lidad. Para el cristianismo de cuño católico, la fe
necesita de la razón19
.
En efecto, no todo concepto de racionali-
dad puede ser compatible con la fe20
. Si la razón
no se entiende como la capacidad del hombre
de acceder al conocimiento de la realidad, y se
convierte en una razón puramente instrumen-
tal, la relación con la fe se torna problemática.
Se trata de uno de los problemas que afronta
esta interacción desde hace ya un tiempo, y es
que por racionalidad parece entenderse de ma-
nera principal la racionalidad científica. Esto
es, aquellas conclusiones en el orden teórico y
práctico que se siguen de la aplicación de los
métodos de las ciencias naturales. Tal concep-
to necesita, evidentemente, ampliación, para
poder acoger en su seno la posibilidad de un
diálogo fructífero con la fe. Sobre esto versará
el último epígrafe de este escrito.
Por otra parte, parecería en cierta medida
que no es posible deslindar sin más el concepto
de creencia y de fe de la idea de verdad. En un
nivel intuitivo, el mismo acto subjetivo de creer
parece exigir que aquello que se cree sea verda-
dero. Ahora bien, no está claro si el hecho reli-
gioso –en las formas históricas conocidas– im-
plique siempre algún tipo de fe21
. En efecto, de
la religión en general no se pide principalmente
que sea verdadera, sino que lo que se busca de
ella es la salvación22
.
Para Ratzinger, “la fe es el acto fundamen-
tal de la existencia cristiana. En el acto de fe se
expresa la estructura esencial del cristianismo y
la respuesta a la pregunta: ¿cómo podemos al-
canzar nuestro destino realizando lo que cons-
tituye nuestra humanidad? Hay otras muchas
respuestas, porque no todas la religiones son
una `fe´”23
. Por tanto, se entiende por fe un acto
específico de la existencia cristiana, en el que va
implícito un tipo de conocimiento.
Se trata de un acto que es pensamiento. La
fe es acceso al conocimiento, es pensamiento, si
bien de un modo distinto a como lo es la filoso-
fía o la ciencia. En palabras del pensador báva-
desde el cristianismo y otros fundamentalismos, pasando por la mul-
titud de espiritualismos de la New Age, hasta la nueva sensibilidad
religiosa que está surgiendo en el seno del propio deconstruccionismo
(el denominado pensamiento `post-secular´)”. S. Zizek, El frágil abso-
luto, Valencia, Pre-Textos, 2002, p. 9.
19 Cfr. Juan Pablo II, Fides et Ratio, 1998.
20 También es cierto lo contrario: no toda concepción de fe es compa-
tible con la razón. Cfr. Benedicto XVI, Glaube, Vernunft, Universität,
Vorlesung an der Universität Regensburg. 12. September 2006. En línea
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2006/sep-
tember/documents/hf_ben-xvi_spe_20060912_university-regens-
burg_ge.html (consultado 10-05-08).
21 Piénsese en el caso de la religión griega en la época clásica. Cfr. W.
Jaeger, La teología de los primeros filósofos griegos, trad. J. Gaos, Bogotá,
Fondo de Cultura Económica, 1997, especialmente pp. 172-190. y F. M.
Cornford, De la religión a la filosofía, trad. A. Pérez Ramos, Barcelona,
Ariel, 1984. De todas formas, ello no significa que la religión no haya
influido radicalmente en las percepciones de las realidades circundan-
tes. Para un referente de ese mismo fenómeno en la modernidad, cfr.
C. Taylor, Modern social imaginaries, Durham-London, Duke Univer-
sity Press, pp. 49-67.
22 Cfr. A. Alessi, Los caminos de lo sagrado. Introducción a la filosofía de la
religión, Madrid, Cristiandad, 2004, pp. 239-288.
23 J. Ratzinger, El cristianismo en la crisis de Europa, Madrid, Cristiandad,
2005, p. 71.
Pensamiento y Cultura Vol. 11-1 Julio de 200818
Claudia Carbonell
ro, la fe “no es el resultado de una cavilación
solitaria… es más bien el resultado de un diá-
logo… La fórmula `la fe viene de la audición´
es el enunciado estructural permanente de lo
que aquí acontece... En resumen, podemos afir-
mar que la fe procede de la `audición´ y no de
la `reflexión´, como la filosofía […] de tal modo
que pensar, cuando se trata de la fe, es siempre
re-flexión (nach-denken) sobre lo que antes se ha
oído y recibido”24
. Mientras que en la filosofía
el pensamiento precede a la palabra, en la fe es
la palabra la que precede al pensamiento. Esta
diferencia es fundamental para entender la re-
lación entre razón filosófica y fe. La filosofía
procede de la cavilación, de la reflexión, mien-
tras que la fe es, antes que nada, una respuesta
a un acontecimiento previo.
Conviene considerar en este punto el ca-
rácter social o cultural de la fe desde una pers-
pectiva fenomenológica. La fe tiene un carácter
no autónomo, que se manifiesta en que ella
misma es un acto recíproco, un acto de respues-
ta a una invitación previa. Esta reciprocidad se
convierte en participación. En la medida en que
cada ser humano responde a una fe, entonces
participa de ella. Esta participación es un fun-
damento necesario para la supervivencia de
la sociedad, y remite al aspecto social de la fe,
tanto en el ámbito natural como también en
el plano sobrenatural. Como dice Ratzinger,
“también es verdad que Dios no se abre a un
yo aislado, que Dios excluye cualquier clase de
atrincheramiento individualista. Todo eso quie-
re decir que la relación con Dios está vinculada
a nuestros hermanos y hermanas”25
.
La fe cristiana, como respuesta a un acon-
tecimiento relacional, que me abre y me une a
los demás, no es ajena a la cultura. Dice Ratzin-
ger: “No existe una fe desnuda, una fe como
simple religión. Desde el mismo momento en
que la fe le dice al hombre quién es él y cómo
ha de comenzar a ser humano, la fe crea cultu-
ra, es cultura”26
. La fe ofrece caminos para al-
canzar la propia auto-comprensión, así como la
comprensión del modo como se desarrollan las
relaciones con los otros, de qué se trata la vida,
de cómo funciona el mundo, de cómo relacio-
narnos con lo divino27
.
La afirmación del texto de Ratzinger “la
fe es cultura” exige entender ese “es” de un
modo determinado. No puede considerarse
que se trata de una predicación de identidad
(la fe se identifica con la cultura), ni tampoco
de que la cultura sea una característica de la fe
(eso quedaría mejor expresado diciendo que
la fe es cultural, pero eso no es lo que dice el
texto). Se trata de algo distinto. Me parece que
son dos cosas, por lo menos, lo que quiere de-
cirse con esa expresión. Por una parte, que la
fe constituye, crea, hace cultura. Es un uso del
verbo ser en el que éste comparece como cau-
sa eficiente, traducible por “es por medio de”
o “se construye por”28
. Por otra parte, tal afir-
mación pretende poner de manifiesto que no
puede pensarse en la fe como algo desnudo y
extraño a la cultura, sino que hay una unión no
accidental –análoga de alguna manera al mis-
terio de la Encarnación– entre fe y cultura. Esto
implica que la fe no puede desculturalizarse e
inculturalizarse a capricho, sino que cuenta con
una historia que también ha llegado a ser parte
de su identidad29
.
Estas consideraciones hunden sus raíces
en la cuestión decisiva de que la fe cristiana,
como fe en la Encarnación del Hijo de Dios,
asume en su interior una consideración del
ser humano como corpóreo, de lo que se sigue
su intrínseca temporalidad e historicidad. De
acuerdo con el teólogo bávaro, “la fe cristiana
no trata simplemente de lo Eterno como lo ab-
solutamente Otro que queda fuera del mundo
y del tiempo humano, sino que trata más bien
de Dios en el mundo, de Dios como hombre”30
.
Y más adelante afirma que es en el plano de los
avatares históricos que marcan al hombre don-
de hay que explicar la Iglesia y el cristianismo31
.
24 J. Ratzinger, Introducción al cristianismo, 10 ed., Salamanca, Sígueme,
2001, pp. 79-80.
25 Ratzinger, El cristianismo en la crisis de Europa, ob. cit., p. 95.
26 Ratzinger, Fe, verdad y tolerancia, ob. cit., p. 61.
27 Cfr. Ibídem, pp. 61-63.
28 Este uso, que podríamos llamar metafísico del verbo ser, tiene un claro
antecedente en la Metafísica aristotélica. Cfr. Metaph. z, 17, 1041b4.
29 Cfr. Ratzinger, Fe, verdad y tolerancia, ob. cit., pp. 62-64.
30 Ratzinger, Introducción al cristianismo, 10 ed., ob. cit., p. 51.
31 Ibídem, p. 208.
Pensamiento y Cultura ISSN 0123-0999 Vol. 11-1 Julio de 200819
La cultura como lugar de encuentro entre fe y razón. Una lectura de J. Ratzinger
El cristianismo no es un conjunto doctrinal más
o menos coherente, sino que es fe en un acon-
tecimiento histórico, y tal fe acontece siempre
también dentro de la historia y, más aún, crea
ella misma una historia y una cultura.
Una de las propuestas más fructíferas de
J. Ratzinger tiene que ver, a mi juicio, con su
concepto de cultura. En un sentido general, y
a partir de la divulgación de las antropologías
positivas, el término cultura abarca la totalidad
de lo producido por la actividad del hombre,
así como buena parte de los factores que deter-
minan su producción32
; esto es, toda realidad
simbólica en la que se desenvuelve la vida del
hombre33
. Como ha dicho Geertz, toda cultura
consta de un Ethos –de un sistema de valores–,
de un conjunto de elementos cognitivos exis-
tenciales –esto es, una visión del mundo– y de
unos símbolos sagrados34
. La cultura constituye
el ámbito específico de acción de los seres hu-
manos, en el que rige una dinámica de trans-
formación constante, que posibilita la misma
convivencia.
Estos elementos son asumidos en la ca-
racterización que J. Ratzinger hace del término
cultura como toda “forma de expresión comu-
nitaria, nacida históricamente, de los conoci-
mientos y valores que marcan su sello sobre
la vida de una comunidad”35
. Sin embargo,
Ratzinger añade dos categorías más, que
apuntan al corazón mismo del asunto. Toda
cultura, además, manifiesta un afán de trascen-
der lo fenoménico: de trascender lo individual
en lo comunitario y de trascender lo humano en
lo divino; y, como la comunidad que la susten-
ta, precede en el tiempo: no surge encerrada en
sí misma, sino en el dinamismo de la historia.
De allí se sigue su capacidad de progresar: de
abrirse y transformarse36
.
La cultura no es una realidad estática y
uniforme, sino dinámica y variada. Es, funda-
mentalmente, una realidad abierta. Así, para
Ratzinger la transformación de modos concre-
tos de una cultura no implica necesariamente
alienación. Cualquier posibilidad de intercam-
bio cultural supone la universalidad potencial de
toda cultura. Con este concepto, el teólogo báva-
ro quiere subrayar la dinamicidad y la teleolo-
gía intrínseca de toda cultura: una especie de
adviento histórico, que le lleva a abrirse siem-
pre a nuevas posibilidades. La insuficiencia de
un sujeto cultural determinado estriba preci-
samente en no estar abierta a lo otro y, así, no
cumplir su vocación intrínseca. Como asevera
en otro lugar, “las grandes culturas y el pen-
samiento que se da en ellas no son productos
estáticos, perfectamente distinguibles unos de
otros. La grandezca de una cultura se muestra
en su capacidad de asimilación, en la fuerza
que posee para dejarse enriquecer y cambiar”37
.
La cultura lleva en sí misma “una dinámica de
crecimiento para la que es esencial el intercam-
bio de dar y recibir”38
.
La idea de universalidad potencial de la cul-
tura es, a mi juicio, la idea central para esta te-
mática. Por esta universalidad potencial no se
entiende que las culturas sean ya universales en
acto –es decir, no se trata de una universalidad
fáctica–, lo cual anularía la diferencia intrínseca
al concepto de cultura y, con ello, toda cultura.
Se trata, en cambio, de otro tipo de unidad: la
unidad que acontece según el fin, y que no es
otra que la unidad de la misma esencia huma-
na. Esta unidad proviene de aspirar a lo mis-
mo, más que de compartir unos mismos rasgos
(aunque tampoco se niega eso). Por ello mismo,
la universalidad a la que puede aspirar el cris-
tianismo no es una universalidad fáctica. Tal
tipo de universalidad no es posible, ni para la
cultura, ni para la ilustración, ni tampoco para
la fe. Se trata más bien de saber que la verdad
32 Cfr. J. Choza, Antropologías positivas y antropología filosófica, Estella,
Cénlit, 1985, pp. 12-22. El campo de lo que hoy llamamos cultura fue
roturado por lo que Dilthey llamó las ciencias del espíritu (Geistes-
wissenschaften). Los estudios sobre la cultura sólo podían adquirir su
relevancia a partir del fundamento de la cultura en tanto que espíritu
objetivo, esto es, en tanto que tematización de la vida social e histórica
de los hombres. Cfr. W. Dilthey, El mundo histórico, México, Fondo de
Cultura Económica, 1944, p. 172.
33 Cfr. M. Carrithers, ¿Por qué los humanos tenemos culturas?: una aproxi-
mación a la antropología y la diversidad social, Madrid, Alianza, 1995.
34 Cfr. C. Geertz, “Ethos, World View and the Analysis of Sacred Sym-
bols”, in The interpretation of cultures, New York, Basic Books, 1973.
35 Ratzinger, Fe, verdad y tolerancia, ob. cit., p. 55.
36 Cfr. Ibídem.
37 J. Ratzinger, Escatología, 2 ed., Barcelona, Herder, 2007, p. 95.
38 Ibídem.
Pensamiento y Cultura Vol. 11-1 Julio de 200820
Claudia Carbonell
es camino y fin, es un acontecimiento que ha
irrumpido en la historia y que, a su vez, camina
con la historia para llevarla a su cumplimiento.
Por ello, prefiere hablar, antes que de in-
culturación, de encuentro de culturas (donde la
fe cristiana actúa también como sujeto cultural).
El término inculturación parece suponer que
una fe culturalmente desnuda se traslada a una
cultura religiosamente indiferente. Y ninguna
de esas dos cosas es posible. Ya hemos visto an-
tes cómo, para el Cristianismo, la vinculación
de la fe con la historia es esencial. En cuanto a lo
segundo, ninguna cultura es indiferente desde
el punto de vista religioso, porque todas ellas
viven precisamente en ese adviento histórico,
que se manifiesta sobre todo en su religiosidad,
y que les lleva a estar siempre abierto a lo otro,
también religiosamente hablando.
El modo como se comprende la cultura
no es ajeno a cómo entendemos al ser humano.
Como ha dicho Llano, “la persona humana se
sitúa en la vertiente de la futurición. Es, sobre
todo, el proyecto de sí misma. Cualquiera pue-
de advertir que, al menos en sus mejores mo-
mentos, está más volcado hacia el futuro que
inquieto por el presente o escorado hacia lo que
ya pasó. Y la cultura misma consiste sobre todo
en un proyecto, porque es el modo como ima-
ginamos que la ulterior realización de nuestra
vida pueda resultar sugestiva y fecunda”39
. La
condición humana que se pone de manifiesto
como telón de fondo no puede ser mejor des-
crita –también para nuestro tiempo– que con
aquellas palabras de Agustín de Hipona: inquie-
tum est cor nostrum40
. Expresado con palabras de
Ratzinger, “nadie puede sustraerse totalmente
a la duda o a la fe”41
.
A modo de conclusión: una
racionalidad analógica
Al hablar de las relaciones entre fe, racio-
nalidad y cultura, salta a la vista la dificultad
semántica, dada la polisemia que gobierna es-
tos tres vocablos. No se trata solamente de que
algunas palabras signifiquen múltiples cosas,
sino que, en ciertas ocasiones, las significan
de modo diverso. Este es un punto ya señala-
do por Aristóteles, y que ha sido rescatado en
nuestro tiempo por filósofos como Heidegger o
Ricoeur42
. Ese es el caso de cultura, fe y razón,
que se dicen cada una de muchas maneras. Tal
equivocidad afecta también a las relaciones de
estos conceptos entre sí. Lejos de constituir ello
una traba que entorpece el pensamiento, esta
misma plurivocidad remite a su misma rique-
za. Para comprender las relaciones entre estos
conceptos, es preciso ampliar la racionalidad
siguiendo el camino del pensar analógico43
.
Considero que hay, en este orden de ideas,
una propuesta epistemológica implícita en el
pensamiento de J. Ratzinger para superar la
ruptura y la fragmentación de estos tres con-
ceptos, y es la de considerar la racionalidad
analógicamente. La analogía, como decía Aris-
tóteles, es un tipo de equivocidad (homoni-
mia), si bien no accidental. Esto es, un término
se predica de varias realidades, si bien no de
la misma manera. Precisamente cuando la ra-
zón busca hacerse inequívoca pierde toda ca-
pacidad de superar sus límites. Me parece que
quedó bellamente formulado en la discusión
que mantuvo el teólogo alemán con el filóso-
fo J. Habermas: “en su pretensión de hacerse
inequívoca, la racionalidad tropieza con sus
propios límites”44
. La razón debe ser advertida
de sus límites, así como compelida a intentar
superarlos. Ampliar los límites de la racionali-
39 A. Llano, Cultura y Pasión, Pamplona, Eunsa, 2007, p. 18.
40 Agustín de Hipona, Confesiones, 1,1.
41 Ratzinger, Introducción al cristianismo, ob. cit., pp. 33-34.
42 Cfr. Aristóteles, Tóp. 106a1-8 y Et. Nic. 1096b26-28, sólo a título de
ejemplos, y P. Ricoeur, La metáfora viva, 2 ed., Madrid, Cristiandad/
Trotta, 2001.
43 Esta misma dinámica puede verse ya en el pensamiento de los Pa-
dres de la Iglesia. De acuerdo con H. U. von Balthasar, el alegorismo
(cercano en cierta medida a la analogía) de Orígenes coincide con el
desarrollo del dogma cristiano y, en esa medida, es el que permite
la fundación de la misma teología. Cfr. H. U. Balthasar, Origene: il
mondo, Cristo e la Chiesa, tr. it., Milano, 1972, p. 43, citado por Bene-
dicto XVI, Audiencia, abril 25 de 2007. En línea: http://www.vatican.
va/holy_father/benedict_xvi/audiences/2007/documents/hf_ben-xvi_
aud_20070425_sp.html (consultado 10-05-08).
44 Cfr J. Habermas y J. Ratzinger, Vorpolitische moralische Grundalen eines
freiheitlichen Staates. Gesprächsabend in der Katholischen Akademie
in Bayern am Montag, 19. Januar 2004. En línea: http://www.katholis-
che-akademie-bayern.de/contentserv/www.katholische.de/data/me-
dia/_shared/debatte1.pdf (consultado 10-05-08).
Pensamiento y Cultura ISSN 0123-0999 Vol. 11-1 Julio de 200821
La cultura como lugar de encuentro entre fe y razón. Una lectura de J. Ratzinger
dad exige volver a una consideración analógica,
esto es, no unívoca, de la realidad. La perspecti-
va epistemológica fundada en la consideración
de la analogía implica buscar una unidad que
no anule la diversidad: una unidad analógica
y no genérica, y que, por tanto, no se predica
unívocamente.
La comprensión de las vinculaciones de la
fe con la cultura no puede ser captada –como
se ha dicho ya varias veces aquí– desde una ra-
cionalidad reducida. Por otra parte, a partir del
Cristianismo, y cuanto menos para él, nunca
más volvió a ser posible considerar al hombre
como a-corpóreo, a-temporal, a-histórico o a-
cultural45
. Pero, y ésta es la cuestión sorpren-
dente, esa vinculación con el cuerpo, con la his-
toria, con la cultura, no se hace a costa de una
reducción de la razón, sino precisamente a tra-
vés de su mismo ensanchamiento. Como ya se
ha mencionado, esta realidad hunde sus raíces
en el acontecimiento mismo de la Encarnación.
Para entender las dinámicas entre fe y cultura,
es preciso buscar su fundamento en la analogía
con la Encarnación. Las relaciones entre las dos
naturalezas del Verbo sirven como analogado
principal para entender las dinámicas entre fe y
cultura y fe y razón. Sobra decir que ello supo-
ne tener en cuenta la inconmensurabilidad del
analogado principal con los demás.
La analogía se funda en una igualdad de
proporciones, y no en igualdad de contenidos46
.
Como lo ha expuesto magistralmente F. Inciar-
te, por analogía ha de entenderse “identidad
–y no mera semejanza– de estructura o fun-
ción dentro de la diversidad de contenidos”47
.
La analogía no alcanza ningún género común,
ningún término unívoco último, sino una iden-
tidad de relación que no anula la pluralidad de
los campos de aplicación.
Aplicar una razón analógica a las cuestio-
nes humanas últimas –en este caso, a la fe, a la
cultura y a la misma razón– no implica falta de
rigor, precisamente porque, como hace notar
Aristóteles, el método lógico que corresponde
a cada disciplina es diferente48
, y su rigor de-
pende de que resulte el método adecuado a su
propio objeto, no siendo posible medirla por
parámetros externos. En este caso, el carácter
histórico y contingente del ámbito en el que
acontecen las relaciones entre fe y cultura, uni-
do a la dimensión trascendente implícita en la
fe, no sólo justifican, sino que exigen una racio-
nalidad analógica. Para hablar de lo divino y de
lo humano –y más aún, de lo divino hecho hu-
mano– el lenguaje humano necesita herramien-
tas conceptuales que, sin dejar de ser lingüís-
ticas, permitan escapar del aprisionamiento de
un lenguaje puramente genérico. Así, se propo-
ne frente a una racionalidad unívoca –que se
identifica a sí misma como científica– una ra-
cionalidad analógica, donde quepa también la
racionalidad de la fe.
Bibliografía
Alessi, A., Los caminos de lo sagrado. Intro-
ducción a la filosofía de la religión, Madrid, Cris-
tiandad, 2004.
Arana, J., Las raíces ilustradas del conflicto
entre fe y razón, Madrid, Encuentro, 1999.
Ballesteros, J., Postmodernità: decadenza o re-
sistenza, Milano, Ares, 2002.
Benedicto XVI (Ratzinger, J.), Der Gott des
Glaubens und der Gott der Philosophen, München,
Schnell & Steiner, 1960.
Einführung in das Chistentum. Vorlesungen
über das Apostolische Glaubensbekenntnis, München,
Kösel, 1968 (Introducción al cristianismo, Sala-
manca, Sígueme, 2001).
48 Cfr. Et. Nic. I, 3, 1094b24-26.
45 Para un desarrollo más detenido de este tema, así como una justifica-
ción de esta afirmación desde la Cristología, cfr. J. Ratzinger, Escatolo-
gía, ob. cit., especialmente pp. 210-217.
46 “Entiendo por analogía el hecho de que el segundo término sea al pri-
mero como el cuarto al tercero”. Poet. 21, 1457b 16-18. Aunque Aristó-
teles defina la analogía cuando está hablando de metáfora, no pueden
confundirse ambos términos, porque lo que el Estagirita dice es que
hay un tipo de metáforas que se funda en la analogía, y si la analogía
tiene un carácter fundante respecto de la metáfora por lo menos no
hay identidad entre ambas. Cfr. Poet.1457b6-11. Cfr. también Et. Nic.,
1131a31 ss.
47 F. Inciarte, Tiempo, sustancia, lenguaje. Ensayos de Metafísica, Pamplona,
Eunsa, 2004, p. 24.
Pensamiento y Cultura Vol. 11-1 Julio de 200822
Claudia Carbonell
Ser cristiano en la era neopagana, Madrid,
Encuentro, 1995.
Fe, verdad y tolerancia: el cristianismo y las
religiones del mundo, Salamanca, Sígueme, 2005.
El cristianismo en la crisis de Europa, Ma-
drid, Cristiandad, 2005.
Escatología, 2 ed., Herder, Barcelona, 2007.
Glaube, Vernunft, Universität, Vorlesung an
der Universität Regensburg. 12. September 2006.
En línea: http://www.vatican.va/holy_father/
benedict_xvi/speeches/2006/september/docu-
ments/hf_benxvi_spe_20060912_university-re-
gensburg_ge.html (consultado 10-05-08).
Blanco, P., Joseph Ratzinger: razón y cristia-
nismo. La victoria de la inteligencia en el mundo de
las religiones, Madrid, Rialp, 2005.
Baudrillard, J., Simulacra and Simulation. (The
Body, in Theory: Histories of Cultural Materialism),
Michigan, University of Michigan Press, 1995.
Carrithers, M., ¿Por qué los humanos tene-
mos culturas?: una aproximación a la antropología
y la diversidad social, Madrid, Alianza, 1995.
Cornford, F. M., De la religión a la filosofía,
trad. A. Pérez Ramos, Barcelona, Ariel, 1984.
Choza, J., Antropologías positivas y antropo-
logía filosófica, Cenlit, Estella, 1985.
Geertz, C., The interpretation of cultures,
New York, Basic Books, 1973.
Habermas, J./ Ratzinger, J., Vorpolitische mo-
ralische Grundalen eines freiheitlichen Staates. Ges-
prächsabend in der Katholischen Akademie in
Bayern am Montag, 19. Januar 2004. En línea:
http://www.katholische-akademie-bayern.de/
contentserv/www.katholische.de/data/media/_
shared/debatte1.pdf (consultado 10-05-08).
Inciarte, F., Tiempo, sustancia, lenguaje. En-
sayos de metafísica, Pamplona, Eunsa, 2004.
Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos,
México, Fondo de Cultura Económica, 1977.
Juan Pablo II, Fides et Ratio, 1998.
Leonard, A., Pensamiento contemporáneo y fe
en Jesucristo. Un discernimiento intelectual cristia-
no, Madrid, Encuentro, 1997.
Llano, A., Cultura y pasión, Pamplona,
Eunsa, 2007.
Martín-Barbero, J., De los medios a las media-
ciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Méxi-
co, Gustavo Gili, 1993.
Kant, I., La religión dentro de los límites de la
mera razón, Madrid, Alianza, 1969.
Kierkegaard, S., Temor y temblor, Madrid,
Editora Nacional, 1975.
Lyotard, J. F., La condición posmoderna. In-
forme sobre el saber, México, rei, 1990.
Nietzsche, F., Sobre verdad y mentira en sen-
tido extra-moral, Madrid, Tecnos, 1994.
Quevedo, A., De Foucault a Derrida. Pasan-
do fugazmente por Deleuze y Guattari, Lyotard,
Baudrillard, Pamplona, Eunsa, 2001.
Saranyana, J. I. y J. L. Illanes, Historia de la
teología, Madrid, bac, 1995.
Taylor, C., Modern social imaginaries, Dur-
ham-London, Duke University Press, 2004.
Zizek, El frágil absoluto o ¿por qué merece la
pena luchar por el legado cristiano?, Valencia, Pre-
Textos, 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]ulsabcr
 
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...Eliseo Ferrer
 
Filosofia san agustin (1)
Filosofia san agustin (1)Filosofia san agustin (1)
Filosofia san agustin (1)jofaher662015
 
Eliseo Ferrer / Isvara Krishna: «El Cristo desconocido del hinduismo»
Eliseo Ferrer / Isvara Krishna: «El Cristo desconocido del hinduismo»Eliseo Ferrer / Isvara Krishna: «El Cristo desconocido del hinduismo»
Eliseo Ferrer / Isvara Krishna: «El Cristo desconocido del hinduismo»Eliseo Ferrer
 
El pentecostalismo y el estudio de la reforma radical
El pentecostalismo y el estudio de la reforma radicalEl pentecostalismo y el estudio de la reforma radical
El pentecostalismo y el estudio de la reforma radicalPaulo Arieu
 
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...Eliseo Ferrer
 
Fe y razon trabajo de insvestigacion benigni
Fe y razon trabajo de insvestigacion benigniFe y razon trabajo de insvestigacion benigni
Fe y razon trabajo de insvestigacion benigniFRANCISCO PÉREZ JACINTO
 
Bhansen, greg examen apologetica presbiterio
Bhansen, greg   examen apologetica presbiterioBhansen, greg   examen apologetica presbiterio
Bhansen, greg examen apologetica presbiterioBiblioteca Cristiana
 
Filosofía y religión
Filosofía y religiónFilosofía y religión
Filosofía y religiónCati
 
San Agustin De Hipona
San Agustin De HiponaSan Agustin De Hipona
San Agustin De Hiponavaleria0811
 
Un recorrido por la época medieval y la expresión del cristianismo
Un recorrido por la época medieval y la expresión del cristianismoUn recorrido por la época medieval y la expresión del cristianismo
Un recorrido por la época medieval y la expresión del cristianismoLuis Parmenio Cano Gómez
 
Clemente de alejandria
Clemente de alejandriaClemente de alejandria
Clemente de alejandriaasosa2012
 

La actualidad más candente (18)

Filosofia.jpg
Filosofia.jpgFilosofia.jpg
Filosofia.jpg
 
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
 
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
 
Filosofia san agustin (1)
Filosofia san agustin (1)Filosofia san agustin (1)
Filosofia san agustin (1)
 
Eliseo Ferrer / Isvara Krishna: «El Cristo desconocido del hinduismo»
Eliseo Ferrer / Isvara Krishna: «El Cristo desconocido del hinduismo»Eliseo Ferrer / Isvara Krishna: «El Cristo desconocido del hinduismo»
Eliseo Ferrer / Isvara Krishna: «El Cristo desconocido del hinduismo»
 
Laicidad, laicismo y ateísmo.
Laicidad, laicismo y ateísmo.Laicidad, laicismo y ateísmo.
Laicidad, laicismo y ateísmo.
 
El pentecostalismo y el estudio de la reforma radical
El pentecostalismo y el estudio de la reforma radicalEl pentecostalismo y el estudio de la reforma radical
El pentecostalismo y el estudio de la reforma radical
 
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
 
Fe y razon trabajo de insvestigacion benigni
Fe y razon trabajo de insvestigacion benigniFe y razon trabajo de insvestigacion benigni
Fe y razon trabajo de insvestigacion benigni
 
Resumen de
Resumen deResumen de
Resumen de
 
Bhansen, greg examen apologetica presbiterio
Bhansen, greg   examen apologetica presbiterioBhansen, greg   examen apologetica presbiterio
Bhansen, greg examen apologetica presbiterio
 
FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN
 
Filosofía y religión
Filosofía y religiónFilosofía y religión
Filosofía y religión
 
Fe Y Razon
Fe Y RazonFe Y Razon
Fe Y Razon
 
Augustin de hipona.
Augustin de hipona.Augustin de hipona.
Augustin de hipona.
 
San Agustin De Hipona
San Agustin De HiponaSan Agustin De Hipona
San Agustin De Hipona
 
Un recorrido por la época medieval y la expresión del cristianismo
Un recorrido por la época medieval y la expresión del cristianismoUn recorrido por la época medieval y la expresión del cristianismo
Un recorrido por la época medieval y la expresión del cristianismo
 
Clemente de alejandria
Clemente de alejandriaClemente de alejandria
Clemente de alejandria
 

Destacado

Destacado (8)

Ejercicios con funciones
Ejercicios con funcionesEjercicios con funciones
Ejercicios con funciones
 
Por qué los objetos flotan o se hunden
Por qué los objetos flotan o se hundenPor qué los objetos flotan o se hunden
Por qué los objetos flotan o se hunden
 
Ética a través de la historia
Ética a través de la historiaÉtica a través de la historia
Ética a través de la historia
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
Etica su Origen y Evoluciòn
 Etica su Origen y Evoluciòn Etica su Origen y Evoluciòn
Etica su Origen y Evoluciòn
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
 
La reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreformaLa reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreforma
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a La cultura fe y razón

Eliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey Sagrado
Eliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey SagradoEliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey Sagrado
Eliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey SagradoEliseo Ferrer
 
Encíclica fides et ratio
Encíclica fides et ratioEncíclica fides et ratio
Encíclica fides et ratioDiffusor Fidei
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaFrancisco Javier García
 
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologiaRatzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologiaCSR
 
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoEduardo Vergara
 
Discurso Benedicto XVI.pdf
Discurso Benedicto XVI.pdfDiscurso Benedicto XVI.pdf
Discurso Benedicto XVI.pdfssuser825c82
 
Albert einstein dios no juega a los dados con el hombre
Albert einstein dios no juega a los dados con el hombreAlbert einstein dios no juega a los dados con el hombre
Albert einstein dios no juega a los dados con el hombreIovanna Gonzalez
 
Schmitz. Josef, Filosofía-de-la-religión
Schmitz. Josef, Filosofía-de-la-religiónSchmitz. Josef, Filosofía-de-la-religión
Schmitz. Josef, Filosofía-de-la-religiónNestor Leon
 
La Influencia De San Agustín En La Filosofía.pdf
La Influencia De San Agustín En La Filosofía.pdfLa Influencia De San Agustín En La Filosofía.pdf
La Influencia De San Agustín En La Filosofía.pdfluishernanddez
 
Eliseo Ferrer / Otro enfoque de los Orígenes del Cristianismo.
Eliseo Ferrer / Otro enfoque de los Orígenes del Cristianismo.Eliseo Ferrer / Otro enfoque de los Orígenes del Cristianismo.
Eliseo Ferrer / Otro enfoque de los Orígenes del Cristianismo.Eliseo Ferrer / Star Publishers
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actcantamistica
 
Teologia su epistemologia_y_los_nuevos_paradigmas_-_151[1]
Teologia su epistemologia_y_los_nuevos_paradigmas_-_151[1]Teologia su epistemologia_y_los_nuevos_paradigmas_-_151[1]
Teologia su epistemologia_y_los_nuevos_paradigmas_-_151[1]Jose luis Flores Ardid
 
Tarea no 3 filosofia i
Tarea no 3 filosofia iTarea no 3 filosofia i
Tarea no 3 filosofia iGerman Pinto
 

Similar a La cultura fe y razón (20)

Eliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey Sagrado
Eliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey SagradoEliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey Sagrado
Eliseo Ferrer / PREAMBULO. Sacrificio y drama del Rey Sagrado
 
1731 6009-1-pb
1731 6009-1-pb1731 6009-1-pb
1731 6009-1-pb
 
Encíclica fides et ratio
Encíclica fides et ratioEncíclica fides et ratio
Encíclica fides et ratio
 
Armonía entre fe y razón
Armonía entre fe y razónArmonía entre fe y razón
Armonía entre fe y razón
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
 
Ciencia y Religión
Ciencia y ReligiónCiencia y Religión
Ciencia y Religión
 
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologiaRatzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
 
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
 
Discurso Benedicto XVI.pdf
Discurso Benedicto XVI.pdfDiscurso Benedicto XVI.pdf
Discurso Benedicto XVI.pdf
 
Eisten1.1
Eisten1.1Eisten1.1
Eisten1.1
 
Albert einstein dios no juega a los dados con el hombre
Albert einstein dios no juega a los dados con el hombreAlbert einstein dios no juega a los dados con el hombre
Albert einstein dios no juega a los dados con el hombre
 
Schmitz. Josef, Filosofía-de-la-religión
Schmitz. Josef, Filosofía-de-la-religiónSchmitz. Josef, Filosofía-de-la-religión
Schmitz. Josef, Filosofía-de-la-religión
 
La Influencia De San Agustín En La Filosofía.pdf
La Influencia De San Agustín En La Filosofía.pdfLa Influencia De San Agustín En La Filosofía.pdf
La Influencia De San Agustín En La Filosofía.pdf
 
Eliseo Ferrer / Otro enfoque de los Orígenes del Cristianismo.
Eliseo Ferrer / Otro enfoque de los Orígenes del Cristianismo.Eliseo Ferrer / Otro enfoque de los Orígenes del Cristianismo.
Eliseo Ferrer / Otro enfoque de los Orígenes del Cristianismo.
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
 
Teologia su epistemologia_y_los_nuevos_paradigmas_-_151[1]
Teologia su epistemologia_y_los_nuevos_paradigmas_-_151[1]Teologia su epistemologia_y_los_nuevos_paradigmas_-_151[1]
Teologia su epistemologia_y_los_nuevos_paradigmas_-_151[1]
 
Tarea no 3 filosofia i
Tarea no 3 filosofia iTarea no 3 filosofia i
Tarea no 3 filosofia i
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Resumen filosofia (1)
Resumen filosofia (1)Resumen filosofia (1)
Resumen filosofia (1)
 
Internet ESPOL
Internet ESPOLInternet ESPOL
Internet ESPOL
 

Más de Edgar Alberto Patiño Carmona

El concepto de persona desde la antropologia cristiana
El concepto de persona desde la antropologia cristianaEl concepto de persona desde la antropologia cristiana
El concepto de persona desde la antropologia cristianaEdgar Alberto Patiño Carmona
 
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 malla curricular
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 malla curricularFormatos para componentes curriculares san pablo 2016 malla curricular
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 malla curricularEdgar Alberto Patiño Carmona
 
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de mejoramiento
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de mejoramientoFormatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de mejoramiento
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de mejoramientoEdgar Alberto Patiño Carmona
 
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de aula diario d...
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de aula   diario d...Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de aula   diario d...
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de aula diario d...Edgar Alberto Patiño Carmona
 

Más de Edgar Alberto Patiño Carmona (20)

Experiencia religiosa pdf
Experiencia religiosa pdfExperiencia religiosa pdf
Experiencia religiosa pdf
 
Act. apoyo 11 1 p-2018
Act. apoyo 11 1 p-2018Act. apoyo 11 1 p-2018
Act. apoyo 11 1 p-2018
 
Las grandes religiones del mundo
Las grandes religiones del mundoLas grandes religiones del mundo
Las grandes religiones del mundo
 
Actividad 3-1P-2018
Actividad 3-1P-2018Actividad 3-1P-2018
Actividad 3-1P-2018
 
El concepto de persona desde la antropologia cristiana
El concepto de persona desde la antropologia cristianaEl concepto de persona desde la antropologia cristiana
El concepto de persona desde la antropologia cristiana
 
Conceptos antropologia y teologia
Conceptos antropologia y teologiaConceptos antropologia y teologia
Conceptos antropologia y teologia
 
Actividad 3. 2 p
Actividad 3. 2 pActividad 3. 2 p
Actividad 3. 2 p
 
Actividad 2. segundo periodo
Actividad 2. segundo periodoActividad 2. segundo periodo
Actividad 2. segundo periodo
 
Actividad 1. segundo periodo
Actividad 1. segundo periodoActividad 1. segundo periodo
Actividad 1. segundo periodo
 
Guia inducción segundo periodo. 11 2017
Guia inducción segundo periodo. 11 2017Guia inducción segundo periodo. 11 2017
Guia inducción segundo periodo. 11 2017
 
Fe verdad-y-tolerancia joseph-ratzinger-
Fe verdad-y-tolerancia joseph-ratzinger-Fe verdad-y-tolerancia joseph-ratzinger-
Fe verdad-y-tolerancia joseph-ratzinger-
 
Antropologia cristiana
Antropologia cristianaAntropologia cristiana
Antropologia cristiana
 
Antropologia cristiana
Antropologia cristianaAntropologia cristiana
Antropologia cristiana
 
Guia primer dia de clase 11 2017
Guia primer dia de clase 11 2017Guia primer dia de clase 11 2017
Guia primer dia de clase 11 2017
 
Promoción anticipada 2017
Promoción anticipada 2017Promoción anticipada 2017
Promoción anticipada 2017
 
Act 8. tallerpractico10. edgar alberto patiño
Act 8. tallerpractico10. edgar alberto patiñoAct 8. tallerpractico10. edgar alberto patiño
Act 8. tallerpractico10. edgar alberto patiño
 
Formatos evaluacion
Formatos evaluacionFormatos evaluacion
Formatos evaluacion
 
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 malla curricular
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 malla curricularFormatos para componentes curriculares san pablo 2016 malla curricular
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 malla curricular
 
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de mejoramiento
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de mejoramientoFormatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de mejoramiento
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de mejoramiento
 
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de aula diario d...
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de aula   diario d...Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de aula   diario d...
Formatos para componentes curriculares san pablo 2016 plan de aula diario d...
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

La cultura fe y razón

  • 1. Pensamiento y Cultura ISSN 0123-0999 Vol. 11-1 Julio de 200813 Recibido: 2008 - 05 - 16 Aprobado: 2008 - 06 - 19 13-22pensam.cult. ISSN 0123-0999 * Profesora de Filosofía. Instituto de Humanidades, Universidad de La Sabana. (claudia.carbonell@gmail.com). La cultura como lugar de encuentro entre fe y razón. Una lectura de J. Ratzinger Claudia Carbonell* Resumen: El papel que la idea de cultura juega en el encuentro entre fe y razón no siempre recibe la atención que merece. Este artículo busca examinar cómo la vinculación de la fe cristiana con la razón y con la cultura es esencial y, en esa medida, puede decirse que la fe crea cultura, es cultura. Para ello, consideraré sucesivamente dos ideas presentes en el libro de J. Ratzinger Fe, verdad y tolerancia que desarrollan esta cuestión. En primer lugar, analizaré la tesis de la vincu- lación de la razón (metafísica) y la historia en el cristianismo (1). En segundo lugar, consideraré algunos apuntes sobre el concepto de cultura como el lugar del encuentro entre fe y razón (2). A modo de conclusión, quiero llamar la atención sobre una posibilidad epistemológica, implícita en el pensamiento de Ratzinger, para superar la ruptura y la fragmenta- ción de estos conceptos, y que consiste en considerar la racionalidad analógicamente (3). De una aproximación adecuada a estos planteamientos no depende sólo una mejor comprensión de la fe cristiana, sino también la credibilidad de los planteamientos de esa fe en el ámbito del pensamiento y la cultura contemporánea. Palabras clave: Cultura, encuentro fe-razón, analogía, J. Ratzinger. Abstract: The roll of culture in the interaction of faith and reason is not usually considered. This article aims to examine how the entailment of Christian faith with both reason and culture is essential to it, and therefore one can say that faith creates culture, is culture. I will successively address two ideas of J. Ratzinger’s book Faith, truth and tolerance that shed light on this issue. In the first place, I will analyze the thesis of the entailment of reason (metaphysics) and history in Christian faith (1). Secondly, I will consider some notes on culture as the place of the encounter between faith and reason (2). As a conclusion, I want to call the attention on an epistemological possibility implicit in Ratzinger’s thought in order to surpass the fragmentation of these concepts, which consists in considering rationality analogical (3). In these approaches, not only a better understanding of Christian faith is at stake, but also the credibility of the expositions of that faith in the scope of contemporary thought and culture. Keywords: Culture, encounter of faith and reason, analogía, J. Ratzinger. Sommaire: Le rôle que joue la culture dans le carrefour entre la foi et la raison n’attire pas toujours l’attention qu’elle mérite. Cet article cherche à examiner comment la liaison entre la foi chrétienne et la raison, ainsi qu’avec la culture est essencielle, et, en cette mesure, on peut dire que la foi crée de la cultura, c’est de la cultura. Pour cela, je considérerai succés- sivement 2 idées présentes dans le livre de J. Ratzinger, “ Foi, Vérité et Tolérance “, qui développent cette question. Tout d’abord, j’analiserai la thèse de la liaison de la raison (métaphisique) et de l’histoire du christianisme (1). Ensuite, je consi- dérerai quelques annotations au sujet du concept de culture comme lieu de rendez-vous entre la foi et la raison (2). Comme conclusion, je veux faire le point sur une possibilité épistémologique, implicite dans la pensé de Ratzinger, pour dépasser la rupture et la fragmentation de ces concepts, et qui consiste à considérer la rationalité analogiquement (3). D’une appro- che adéquate à ces idées dépend, non seulement une meilleure compréhension de la foi chrétienne, mais aussi la certitude de vérité de ces concepts de foi, dans le domaine de la pensée et de la culture contemporaine. Mots clés: Cultura, carrefour foi-raison, analogie, J. Ratzinger.
  • 2. Pensamiento y Cultura Vol. 11-1 Julio de 200814 Lasíntesisentrerazónyfenoconvencehoy. Incluso parecería que tal pretensión se ha hecho superflua. A los interrogantes últimos acerca del sentido de la propia vida, del mundo, de la cultura, se responde con una gama de actitudes que se remontan a diferentes concepciones de lo real y presentan una panorama fracturado y, en esa medida, dan testimonio, entre otras muchas cosas, del quiebre de dicha síntesis. Para Joseph Ratzinger, fe y razón, teología y filosofía, fe y cultura, están vinculadas en el origen del cristianismo, así como en su presente y su futuro. La fe cristiana, como fe en la Encar- nación del Hijo de Dios, es fe en un aconteci- miento antes que en contenidos teóricos, como ha puesto de manifiesto J. Daniélou1 y recoge el teólogo bávaro. Por eso, la fe cristiana inserta al creyente en la misma historia, con todas sus dinámicas, de tal manera que la relación entre la fe cristiana y la razón no puede estudiarse al margen de la cultura. La vinculación del cristianismo con la metafísica y la historia Es una idea repetida constantemente por J. Ratzinger que la síntesis entre razón y fe –ilus- tración y cristianismo– se remonta a los mismos orígenes del cristianismo (e incluso antes, en el ámbito del pensamiento judío). En la Antigüe- dad griega surge la idea de un concepto filosó- fico de Dios, también en relación (casi siempre en oposición) con las religiones pre-cristianas2 . 1 “Este hecho lo puso de relieve Jean Daniélou, al acentuar constante- mente que el cristianismo es ‘esencialmente fe en un acontecimiento’ mientras que las grandes religiones no cristianas afirman la existencia de un mundo eterno, ‘que se halla en contraposición al mundo del tiempo. El hecho de la irrupción de lo eterno en el tiempo, que le con- cede consistencia y lo convierte en la historia, es desconocido para esas religiones’”. J. Ratzinger, Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las religiones del mundo, Salamanca, Sígueme, 2005. Cfr. J. Daniélou, Essai sur le mystère de l’Histoire, Paris, 1951. 2 W. Jaeger, La teología de los primeros filósofos, México, Fondo de Cultura Económica, 1977, pp. 7-23. Ese estado de cosas justificó la distinción de la Stoa (ejemplificada en Varrón) entre theologia naturalis (physiké), frente a la religio en sentido más estricto (religión cultual: theologia mystica y theologia civilis, fundamentalmente), cuya jus- tificación proviene de su función política, más que de la existencia de lo divino. Al ubicar de- cididamente al cristianismo en el ámbito de la teología física –de la ilustración filosófica–, san Agustín recogió una orientación presente des- de el inicio en la fe cristiana. De acuerdo con J. Ratzinger, “según esta perspectiva, el cristia- nismo tiene sus precursores y su preparación interna en la ilustración filosófica, no en las re- ligiones”3 . Esto es, la fe cristiana no se justifica a sí misma como poesía ni como política, sino como conocimiento. Así, la ilustración misma se convirtió en re- ligión, y no en su antagonista, como por el con- trario había sucedido en el ámbito griego, dentro del cual el concepto filosófico de Dios había sur- gido casi siempre en oposición a las religiones pre-cristianas. Se entiende así que el cristianismo se considerara a sí mismo como la religio vera4 y como la philosophia vera, esto es, como universal y destinada a todos, también en conflicto con las religiones politeístas, hasta el punto de po- der ser considerada a-tea por ellas mismas. Este encuentro y fusión entre ilustración y fe tuvo una doble consecuencia: no sólo para la concepción filosófica de Dios, sino también para la misma concepción de la filosofía. Respecto de lo primero, cabe decir dos cosas: por una parte, el Dios que se comienza a adorar es Deus natura, es el Dios de la naturaleza, pero no se identifica 3 Ratzinger, Fe, verdad y tolerancia, ob. cit., p. 149. 4 Esta expresión se refiere a la unidad de pensamiento y de fe en el cristianismo. “Mirando ahora retrospectivamente, podemos afirmar que el vigor del cristianismo, que lo convirtió en religión universal, consistió en su síntesis entre la razón, la fe y la vida; precisamente esta síntesis se expresa condensadamente en las palabras que hablan de la religio vera”. Ibídem, p. 153.
  • 3. Pensamiento y Cultura ISSN 0123-0999 Vol. 11-1 Julio de 200815 La cultura como lugar de encuentro entre fe y razón. Una lectura de J. Ratzinger Él mismo con la naturaleza. Por primera vez, física y metafísica se deslindan. Por otra parte, se trata de un Dios que no pertenece sin más al ámbito de la física, sino también de un Dios que irrumpe él mismo en la historia. A ese Dios se le puede orar, porque entra Él mismo en la his- toria y va al encuentro del hombre, y por eso el hombre puede unirse a él. Como lo expresa ma- gistralmente J. Ratzinger, “la ilustración puede llegar a ser religión, porque el Dios de la ilustra- ción ha entrado, él mismo, en la religión”5 . En segundo lugar, puede hablarse también de una consecuencia para la misma auto-com- prensión de la filosofía. En el ámbito cristiano, aparece una cuestión impensable desde la fi- losofía pagana: “los dos principios fundamen- tales del cristianismo, que aparentemente son contrarios –la vinculación con la metafísica y la vinculación con la historia– se condicionan mutuamente y forman un todo”6 . Tal estado de cosas presenta también material de pensamien- to para la misma filosofía, y no sólo para la teo- logía, en cuanto que supuso una ampliación sin precedentes–yunareorientación–delafilosofía primera, esto es, de la metafísica. A lo largo de su historia pagana, la filosofía asumió la posibi- lidad de pensar sobre el Absoluto, como causa primera y fin último de todas las cosas. Parmé- nides y Heráclito, Platón y Aristóteles, todos lo hicieron. Ahora bien, en el ámbito del pensa- miento occidental cristiano, el concepto de Ab- soluto fue desatado de su existencia filosófica –que implicaba también su existencia conjunta con el politeísmo– para ser asumido desde la fe cristiana. El Dios cristiano es también el Señor de la Historia, Él mismo ha asumido la vincu- lación humana con el tiempo y con la historia. La filosofía tuvo que tener en cuenta también este nuevo dato si quería hablar del Dios real. Esto es, la vinculación de la fe cristiana con la historia no ha dejado a la filosofía indiferente. A partir de la entrada en escena del Cristianis- mo, la historia de la filosofía en Occidente es un constante habérselas con este otro principio, aparentemente ajeno e incluso opuesto a la mis- ma metafísica, que es la historia. Tal cuestión es una constante en el pensamiento occidental y sigue siendo una tarea pendiente. Las relaciones entre razón y fe no han esta- do nunca del todo resueltas. Si de alguna mane- ra es posible hablar de una unidad original de ilustración y fe, patente en el encuentro inicial –incluso apostólico– entre la fe en Cristo y los problemas y contenidos de la filosofía griega, esta unidad nunca fue del todo conseguida, aunque sí ha sido un desideratum. Las relaciones de la fe con la filosofía conllevan una tensión in- trínseca: “La filosofía sigue siendo más bien lo otro y lo propio a lo que se refiere la fe para ex- presarse en ella como en lo otro y hacerse com- prensible”7 . La fe (en cuanto teológica) necesita de la filosofía como lenguaje y método, pero no puede resolverse nunca en ella. La conformidad entre fe y razón nunca ha sido completa, y pro- bablemente no pueda serlo, precisamente por- que su diversidad le es intrínseca. Por lo demás, tal identificación no resulta sólo imposible, sino que tampoco es deseable, porque supondría el mismo fin de la historia y de la cultura. Ahora bien, la aspiración originaria a dicha unidad quedó quebrantada por el camino que tomó la Ilustración. La sola fides de la Reforma no se contrapone simplemente a las obras, sino también a la razón. Es conocida la aversión de Lutero a todo lo griego: el reformador alemán cree necesario subrayar la irracionalidad de la fe para así salvarla de las garras de la razón, co- rrupta como toda la naturaleza8 . Kant elevó a reflexión filosófica las mismas posibilidades de esas escisiones. Tal vez ha sido el filósofo regio- montano quien mejor ha intuido y formulado las dificultades de la unidad hipotética de natu- raleza y libertad, que se proyecta sobre la rup- tura entre razón y fe. El territorio de la razón es exclusivamente el territorio de lo fenoménico: la razón no puede elevarse más allá de lo na- tural9 . Detrás de esta afirmación, late el afán de preservar la fe de la corrupción de la razón. 5 Ibídem, p. 151. 6 Ibídem, p. 152. 7 Ratzinger, El Dios de la fe y el Dios de los filósofos, Madrid, Taurus, 1963, p. 40. 8 Cfr. A. Leonard, Pensamiento contemporáneo y fe en Jesucristo. Un discer- nimiento intelectual cristiano, Madrid, Encuentro, 1997. 9 Para las repercusiones del kantismo en la historia de la teología, cfr. J. L, Illanes, “La teología en las épocas moderna y contemporánea”, en His- toria de la teología, J. I. Saranyana y J. L. Illanes (ed.), Madrid, bac, 1995. A pesar de todo lo dicho, en el s. xviii aparecen nuevas perspectivas de síntesis entre la ciencia y la religión, como ha mostrado J.Arana. Cfr. Las raíces ilustradas del conflicto entre fe y razón, Madrid, Encuentro, 1999.
  • 4. Pensamiento y Cultura Vol. 11-1 Julio de 200816 Claudia Carbonell En torno a esta problemática subyace en definitiva la cuestión de si la razón es capaz o incapaz de algo. De no serlo, la única vía para la religiosidad y para la cultura es la vía pragmá- tica. Con ello, queda sin fundamento cualquier pretensión de verdad que éstas puedan tener. El intento racionalista de una religión compren- sible a todos los hombres –de una religión natu- ral10 – se vio abocado al fracaso más estrepitoso. No es extraño que hubieran surgido después intentos irracionales por reivindicarla. Pero eso sí, a costa de romper su hermandad con la ra- zón11 . La religión se convierte en experiencia piadosa y poco más. En el ámbito del pensamiento, al desapare- cer la separación entre metafísica y física elabo- rada por el cristianismo, todo es de nuevo físi- ca. Nietzsche es el consumador emblemático de esta dinámica. La verdad aparece ante él como estrategia de supervivencia de la especie12 . En cuanto se solidifica, la verdad acaba con la vida y con lo más auténtico. Si bien Nietzsche se cree sólo uno que anuncia, llevó a término el nihilis- mo occidental. El nihilismo jubiloso nietzschea- no ha dado paso a un nihilismo melancólico y en cierta medida derrotado: “la melancolía es la cualidad inherente al modo de desaparición del significado, al modo de volatilización del significado en los sistemas operacionales. Y to- dos somos melancólicos”13 . Esta melancolía, sin embargo, no significa que estemos cerca de en- contrar el camino de vuelta al significado. En el ámbito contemporáneo, la cuestión de la crisis de la pretensión de verdad del cris- tianismo se presenta en una doble vertiente: por una parte, se cuestiona la capacidad del hombre para conocer cualquier cosa –la verdad acerca de Dios y el mundo– (escepticismo) y, por otra, la futilidad del contenido cristiano para explicar cuestiones que la ciencia moderna está ya en ca- pacidad de responder. Esta crisis no afecta sólo al cristianismo, sino a todo lo que se ha venido a llamar metarrelatos14 . La crisis de la verdad afecta todo el pensamiento contemporáneo, que se caracteriza por una variedad metodológica y temática que casi permiten suponer una equi- vocidad absoluta de la racionalidad, cuando no su ausencia. Puede hablarse de una babel cul- tural y, más aún, de una babel filosófica. En este contexto, hay quienes abogan por un nihilismo positivo –en la carne del posestructuralismo y del pensamiento débil15 – y quienes proponen que es posible aún legitimar el diálogo median- te el concepto de racionalidad16 . A la fuerza, tal idea de racionalidad tendrá que haber sido cri- bada por su propia historia. El final de la metafísica ha vuelto proble- mático el mismo fundamento filosófico del cristianismo. De aquí se sigue que al cristianis- mo sólo quede concederle un valor simbólico, cercano a los que tienen los mitos en la historia de las religiones. Suele ponerse de manifiesto que asistimos a una interpretación reduccionis- ta de la cultura y, con ella, del hecho religioso. La cultura es lo que predomina, a costa de ha- berse reducido ella misma a una cáscara17 . La fe ya no tiene cabida tampoco en esta cultura. Se ve reducida a tener que vivir fuera de sus muros. Aparecen en cambio, como productos culturales, nuevas creencias desvinculadas de las religiones tradicionales: prácticas que son, en algunos casos, reminiscencias de antiguos cultos paganos, teñido todo ello de un fuerte espiritualismo sentimental18 . 10 El paradigma de este intento es la obra de I. Kant de 1793: Die Religion Innerhalb de Grenzen der blossen Vernunft. Cfr. I. Kant, La religión dentro de los límites de la mera razón, Madrid, Alianza, 1969. 11 Cfr. S. Kierkegaard, Temor y temblor, Madrid, Editora Nacional, 1975. El “caballero de la fe” confía por la fuerza del absurdo –es decir, contra toda lógica– en que recibirá de vuelta todo aquello a lo que ha renunciado. 12 F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extra-moral, Madrid, Tecnos, 1994. En Humano, demasiado humano dice, en contra de Scho- penhauer y de Kant, que la “cosa en sí” es “digna de una carcajada homérica”. Cfr. Menschliches, Allzumenschliches i und ii, München/Ber- lin/New York, dtv/de Gruyter, 16, 1988, p. 38. 13 J. Baudrillard, Simulacra and Simulation, Michigan, University of Michigan Press, 1995. Cita del cap. xviii, “Sobre el nihilismo”. En línea http://www.egs.edu/faculty/baudrillard/baudrillard-simulacra-and- simulation-18-on-nihilism.html (consultado 20-01-08). 14 A. Quevedo, De Foucault a Derrida. Pasando fugazmente por Deleuze y Guattari, Lyotard, Baudrillard, Pamplona, Eunsa, 2001, p. 26. Cfr. J. F. Lyotard, La condición posmoderna. Informe sobre el saber, México, rei, 1990, especialmente pp. 109-119 y La posmodernidad explicada a los ni- ños, Barcelona, Gedisa, 1994. 15 Cfr. J. Ballesteros, Postmodernità: decadenza o resistenza, Milano, Ares, 2002. 16 Tal es el caso –salvando las diferencias– tanto de la hermenéutica de H. G. Gadamer y de P. Ricoeur, como de la Escuela de Frankfurt, más en concreto, de los intentos de J. Habermas. 17 La crisis de la modernidad se manifiesta en las mismas ciencias de la cultura. 18 Dice un conocido pensador neomarxista: “Uno de los más deplorables aspectos de la época posmoderna y de su llamado ‘pensamiento’ es la reaparición de factores religiosos en muy diferentes modalidades:
  • 5. Pensamiento y Cultura ISSN 0123-0999 Vol. 11-1 Julio de 200817 La cultura como lugar de encuentro entre fe y razón. Una lectura de J. Ratzinger A este estado de cosas es al que ha reaccio- nado con fuerza J. Ratzinger. El teólogo alemán ha buscado mostrar cómo el mismo pensamien- to cristiano tuvo que responder en sus inicios a una situación similar. El cristianismo tiene, desde su mismo origen, pretensión de verdad, y, por ello, su vinculación con la metafísica no es accidental. Ahora bien, así como aconteció en los orígenes del pensamiento cristiano, tal vinculación no puede hacerse al margen de la otra vinculación fundamental del cristianismo, la vinculación con la historia. Tal es el cometido actual del pensamiento cristiano. Acontinuación, quiero adentrarme en exa- minar de qué modo, siguiendo esta idea de la doble vinculación de la fe cristiana con la me- tafísica y con la historia, es posible afirmar que la cultura se constituye en el ámbito en el cual acontece ese encuentro entre fe y razón. La cultura como el ámbito de encuentro entre la fe cristiana y la razón En torno a las relaciones entre fe y racio- nalidad surge un abanico de diversas posturas: desde el fideísmo a ultranza hasta el raciona- lismo recalcitrante, pasando por teorías com- patibilistas de gradación variable. Una cuestión importante aquí es cómo se entiende la raciona- lidad. Para el cristianismo de cuño católico, la fe necesita de la razón19 . En efecto, no todo concepto de racionali- dad puede ser compatible con la fe20 . Si la razón no se entiende como la capacidad del hombre de acceder al conocimiento de la realidad, y se convierte en una razón puramente instrumen- tal, la relación con la fe se torna problemática. Se trata de uno de los problemas que afronta esta interacción desde hace ya un tiempo, y es que por racionalidad parece entenderse de ma- nera principal la racionalidad científica. Esto es, aquellas conclusiones en el orden teórico y práctico que se siguen de la aplicación de los métodos de las ciencias naturales. Tal concep- to necesita, evidentemente, ampliación, para poder acoger en su seno la posibilidad de un diálogo fructífero con la fe. Sobre esto versará el último epígrafe de este escrito. Por otra parte, parecería en cierta medida que no es posible deslindar sin más el concepto de creencia y de fe de la idea de verdad. En un nivel intuitivo, el mismo acto subjetivo de creer parece exigir que aquello que se cree sea verda- dero. Ahora bien, no está claro si el hecho reli- gioso –en las formas históricas conocidas– im- plique siempre algún tipo de fe21 . En efecto, de la religión en general no se pide principalmente que sea verdadera, sino que lo que se busca de ella es la salvación22 . Para Ratzinger, “la fe es el acto fundamen- tal de la existencia cristiana. En el acto de fe se expresa la estructura esencial del cristianismo y la respuesta a la pregunta: ¿cómo podemos al- canzar nuestro destino realizando lo que cons- tituye nuestra humanidad? Hay otras muchas respuestas, porque no todas la religiones son una `fe´”23 . Por tanto, se entiende por fe un acto específico de la existencia cristiana, en el que va implícito un tipo de conocimiento. Se trata de un acto que es pensamiento. La fe es acceso al conocimiento, es pensamiento, si bien de un modo distinto a como lo es la filoso- fía o la ciencia. En palabras del pensador báva- desde el cristianismo y otros fundamentalismos, pasando por la mul- titud de espiritualismos de la New Age, hasta la nueva sensibilidad religiosa que está surgiendo en el seno del propio deconstruccionismo (el denominado pensamiento `post-secular´)”. S. Zizek, El frágil abso- luto, Valencia, Pre-Textos, 2002, p. 9. 19 Cfr. Juan Pablo II, Fides et Ratio, 1998. 20 También es cierto lo contrario: no toda concepción de fe es compa- tible con la razón. Cfr. Benedicto XVI, Glaube, Vernunft, Universität, Vorlesung an der Universität Regensburg. 12. September 2006. En línea http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2006/sep- tember/documents/hf_ben-xvi_spe_20060912_university-regens- burg_ge.html (consultado 10-05-08). 21 Piénsese en el caso de la religión griega en la época clásica. Cfr. W. Jaeger, La teología de los primeros filósofos griegos, trad. J. Gaos, Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1997, especialmente pp. 172-190. y F. M. Cornford, De la religión a la filosofía, trad. A. Pérez Ramos, Barcelona, Ariel, 1984. De todas formas, ello no significa que la religión no haya influido radicalmente en las percepciones de las realidades circundan- tes. Para un referente de ese mismo fenómeno en la modernidad, cfr. C. Taylor, Modern social imaginaries, Durham-London, Duke Univer- sity Press, pp. 49-67. 22 Cfr. A. Alessi, Los caminos de lo sagrado. Introducción a la filosofía de la religión, Madrid, Cristiandad, 2004, pp. 239-288. 23 J. Ratzinger, El cristianismo en la crisis de Europa, Madrid, Cristiandad, 2005, p. 71.
  • 6. Pensamiento y Cultura Vol. 11-1 Julio de 200818 Claudia Carbonell ro, la fe “no es el resultado de una cavilación solitaria… es más bien el resultado de un diá- logo… La fórmula `la fe viene de la audición´ es el enunciado estructural permanente de lo que aquí acontece... En resumen, podemos afir- mar que la fe procede de la `audición´ y no de la `reflexión´, como la filosofía […] de tal modo que pensar, cuando se trata de la fe, es siempre re-flexión (nach-denken) sobre lo que antes se ha oído y recibido”24 . Mientras que en la filosofía el pensamiento precede a la palabra, en la fe es la palabra la que precede al pensamiento. Esta diferencia es fundamental para entender la re- lación entre razón filosófica y fe. La filosofía procede de la cavilación, de la reflexión, mien- tras que la fe es, antes que nada, una respuesta a un acontecimiento previo. Conviene considerar en este punto el ca- rácter social o cultural de la fe desde una pers- pectiva fenomenológica. La fe tiene un carácter no autónomo, que se manifiesta en que ella misma es un acto recíproco, un acto de respues- ta a una invitación previa. Esta reciprocidad se convierte en participación. En la medida en que cada ser humano responde a una fe, entonces participa de ella. Esta participación es un fun- damento necesario para la supervivencia de la sociedad, y remite al aspecto social de la fe, tanto en el ámbito natural como también en el plano sobrenatural. Como dice Ratzinger, “también es verdad que Dios no se abre a un yo aislado, que Dios excluye cualquier clase de atrincheramiento individualista. Todo eso quie- re decir que la relación con Dios está vinculada a nuestros hermanos y hermanas”25 . La fe cristiana, como respuesta a un acon- tecimiento relacional, que me abre y me une a los demás, no es ajena a la cultura. Dice Ratzin- ger: “No existe una fe desnuda, una fe como simple religión. Desde el mismo momento en que la fe le dice al hombre quién es él y cómo ha de comenzar a ser humano, la fe crea cultu- ra, es cultura”26 . La fe ofrece caminos para al- canzar la propia auto-comprensión, así como la comprensión del modo como se desarrollan las relaciones con los otros, de qué se trata la vida, de cómo funciona el mundo, de cómo relacio- narnos con lo divino27 . La afirmación del texto de Ratzinger “la fe es cultura” exige entender ese “es” de un modo determinado. No puede considerarse que se trata de una predicación de identidad (la fe se identifica con la cultura), ni tampoco de que la cultura sea una característica de la fe (eso quedaría mejor expresado diciendo que la fe es cultural, pero eso no es lo que dice el texto). Se trata de algo distinto. Me parece que son dos cosas, por lo menos, lo que quiere de- cirse con esa expresión. Por una parte, que la fe constituye, crea, hace cultura. Es un uso del verbo ser en el que éste comparece como cau- sa eficiente, traducible por “es por medio de” o “se construye por”28 . Por otra parte, tal afir- mación pretende poner de manifiesto que no puede pensarse en la fe como algo desnudo y extraño a la cultura, sino que hay una unión no accidental –análoga de alguna manera al mis- terio de la Encarnación– entre fe y cultura. Esto implica que la fe no puede desculturalizarse e inculturalizarse a capricho, sino que cuenta con una historia que también ha llegado a ser parte de su identidad29 . Estas consideraciones hunden sus raíces en la cuestión decisiva de que la fe cristiana, como fe en la Encarnación del Hijo de Dios, asume en su interior una consideración del ser humano como corpóreo, de lo que se sigue su intrínseca temporalidad e historicidad. De acuerdo con el teólogo bávaro, “la fe cristiana no trata simplemente de lo Eterno como lo ab- solutamente Otro que queda fuera del mundo y del tiempo humano, sino que trata más bien de Dios en el mundo, de Dios como hombre”30 . Y más adelante afirma que es en el plano de los avatares históricos que marcan al hombre don- de hay que explicar la Iglesia y el cristianismo31 . 24 J. Ratzinger, Introducción al cristianismo, 10 ed., Salamanca, Sígueme, 2001, pp. 79-80. 25 Ratzinger, El cristianismo en la crisis de Europa, ob. cit., p. 95. 26 Ratzinger, Fe, verdad y tolerancia, ob. cit., p. 61. 27 Cfr. Ibídem, pp. 61-63. 28 Este uso, que podríamos llamar metafísico del verbo ser, tiene un claro antecedente en la Metafísica aristotélica. Cfr. Metaph. z, 17, 1041b4. 29 Cfr. Ratzinger, Fe, verdad y tolerancia, ob. cit., pp. 62-64. 30 Ratzinger, Introducción al cristianismo, 10 ed., ob. cit., p. 51. 31 Ibídem, p. 208.
  • 7. Pensamiento y Cultura ISSN 0123-0999 Vol. 11-1 Julio de 200819 La cultura como lugar de encuentro entre fe y razón. Una lectura de J. Ratzinger El cristianismo no es un conjunto doctrinal más o menos coherente, sino que es fe en un acon- tecimiento histórico, y tal fe acontece siempre también dentro de la historia y, más aún, crea ella misma una historia y una cultura. Una de las propuestas más fructíferas de J. Ratzinger tiene que ver, a mi juicio, con su concepto de cultura. En un sentido general, y a partir de la divulgación de las antropologías positivas, el término cultura abarca la totalidad de lo producido por la actividad del hombre, así como buena parte de los factores que deter- minan su producción32 ; esto es, toda realidad simbólica en la que se desenvuelve la vida del hombre33 . Como ha dicho Geertz, toda cultura consta de un Ethos –de un sistema de valores–, de un conjunto de elementos cognitivos exis- tenciales –esto es, una visión del mundo– y de unos símbolos sagrados34 . La cultura constituye el ámbito específico de acción de los seres hu- manos, en el que rige una dinámica de trans- formación constante, que posibilita la misma convivencia. Estos elementos son asumidos en la ca- racterización que J. Ratzinger hace del término cultura como toda “forma de expresión comu- nitaria, nacida históricamente, de los conoci- mientos y valores que marcan su sello sobre la vida de una comunidad”35 . Sin embargo, Ratzinger añade dos categorías más, que apuntan al corazón mismo del asunto. Toda cultura, además, manifiesta un afán de trascen- der lo fenoménico: de trascender lo individual en lo comunitario y de trascender lo humano en lo divino; y, como la comunidad que la susten- ta, precede en el tiempo: no surge encerrada en sí misma, sino en el dinamismo de la historia. De allí se sigue su capacidad de progresar: de abrirse y transformarse36 . La cultura no es una realidad estática y uniforme, sino dinámica y variada. Es, funda- mentalmente, una realidad abierta. Así, para Ratzinger la transformación de modos concre- tos de una cultura no implica necesariamente alienación. Cualquier posibilidad de intercam- bio cultural supone la universalidad potencial de toda cultura. Con este concepto, el teólogo báva- ro quiere subrayar la dinamicidad y la teleolo- gía intrínseca de toda cultura: una especie de adviento histórico, que le lleva a abrirse siem- pre a nuevas posibilidades. La insuficiencia de un sujeto cultural determinado estriba preci- samente en no estar abierta a lo otro y, así, no cumplir su vocación intrínseca. Como asevera en otro lugar, “las grandes culturas y el pen- samiento que se da en ellas no son productos estáticos, perfectamente distinguibles unos de otros. La grandezca de una cultura se muestra en su capacidad de asimilación, en la fuerza que posee para dejarse enriquecer y cambiar”37 . La cultura lleva en sí misma “una dinámica de crecimiento para la que es esencial el intercam- bio de dar y recibir”38 . La idea de universalidad potencial de la cul- tura es, a mi juicio, la idea central para esta te- mática. Por esta universalidad potencial no se entiende que las culturas sean ya universales en acto –es decir, no se trata de una universalidad fáctica–, lo cual anularía la diferencia intrínseca al concepto de cultura y, con ello, toda cultura. Se trata, en cambio, de otro tipo de unidad: la unidad que acontece según el fin, y que no es otra que la unidad de la misma esencia huma- na. Esta unidad proviene de aspirar a lo mis- mo, más que de compartir unos mismos rasgos (aunque tampoco se niega eso). Por ello mismo, la universalidad a la que puede aspirar el cris- tianismo no es una universalidad fáctica. Tal tipo de universalidad no es posible, ni para la cultura, ni para la ilustración, ni tampoco para la fe. Se trata más bien de saber que la verdad 32 Cfr. J. Choza, Antropologías positivas y antropología filosófica, Estella, Cénlit, 1985, pp. 12-22. El campo de lo que hoy llamamos cultura fue roturado por lo que Dilthey llamó las ciencias del espíritu (Geistes- wissenschaften). Los estudios sobre la cultura sólo podían adquirir su relevancia a partir del fundamento de la cultura en tanto que espíritu objetivo, esto es, en tanto que tematización de la vida social e histórica de los hombres. Cfr. W. Dilthey, El mundo histórico, México, Fondo de Cultura Económica, 1944, p. 172. 33 Cfr. M. Carrithers, ¿Por qué los humanos tenemos culturas?: una aproxi- mación a la antropología y la diversidad social, Madrid, Alianza, 1995. 34 Cfr. C. Geertz, “Ethos, World View and the Analysis of Sacred Sym- bols”, in The interpretation of cultures, New York, Basic Books, 1973. 35 Ratzinger, Fe, verdad y tolerancia, ob. cit., p. 55. 36 Cfr. Ibídem. 37 J. Ratzinger, Escatología, 2 ed., Barcelona, Herder, 2007, p. 95. 38 Ibídem.
  • 8. Pensamiento y Cultura Vol. 11-1 Julio de 200820 Claudia Carbonell es camino y fin, es un acontecimiento que ha irrumpido en la historia y que, a su vez, camina con la historia para llevarla a su cumplimiento. Por ello, prefiere hablar, antes que de in- culturación, de encuentro de culturas (donde la fe cristiana actúa también como sujeto cultural). El término inculturación parece suponer que una fe culturalmente desnuda se traslada a una cultura religiosamente indiferente. Y ninguna de esas dos cosas es posible. Ya hemos visto an- tes cómo, para el Cristianismo, la vinculación de la fe con la historia es esencial. En cuanto a lo segundo, ninguna cultura es indiferente desde el punto de vista religioso, porque todas ellas viven precisamente en ese adviento histórico, que se manifiesta sobre todo en su religiosidad, y que les lleva a estar siempre abierto a lo otro, también religiosamente hablando. El modo como se comprende la cultura no es ajeno a cómo entendemos al ser humano. Como ha dicho Llano, “la persona humana se sitúa en la vertiente de la futurición. Es, sobre todo, el proyecto de sí misma. Cualquiera pue- de advertir que, al menos en sus mejores mo- mentos, está más volcado hacia el futuro que inquieto por el presente o escorado hacia lo que ya pasó. Y la cultura misma consiste sobre todo en un proyecto, porque es el modo como ima- ginamos que la ulterior realización de nuestra vida pueda resultar sugestiva y fecunda”39 . La condición humana que se pone de manifiesto como telón de fondo no puede ser mejor des- crita –también para nuestro tiempo– que con aquellas palabras de Agustín de Hipona: inquie- tum est cor nostrum40 . Expresado con palabras de Ratzinger, “nadie puede sustraerse totalmente a la duda o a la fe”41 . A modo de conclusión: una racionalidad analógica Al hablar de las relaciones entre fe, racio- nalidad y cultura, salta a la vista la dificultad semántica, dada la polisemia que gobierna es- tos tres vocablos. No se trata solamente de que algunas palabras signifiquen múltiples cosas, sino que, en ciertas ocasiones, las significan de modo diverso. Este es un punto ya señala- do por Aristóteles, y que ha sido rescatado en nuestro tiempo por filósofos como Heidegger o Ricoeur42 . Ese es el caso de cultura, fe y razón, que se dicen cada una de muchas maneras. Tal equivocidad afecta también a las relaciones de estos conceptos entre sí. Lejos de constituir ello una traba que entorpece el pensamiento, esta misma plurivocidad remite a su misma rique- za. Para comprender las relaciones entre estos conceptos, es preciso ampliar la racionalidad siguiendo el camino del pensar analógico43 . Considero que hay, en este orden de ideas, una propuesta epistemológica implícita en el pensamiento de J. Ratzinger para superar la ruptura y la fragmentación de estos tres con- ceptos, y es la de considerar la racionalidad analógicamente. La analogía, como decía Aris- tóteles, es un tipo de equivocidad (homoni- mia), si bien no accidental. Esto es, un término se predica de varias realidades, si bien no de la misma manera. Precisamente cuando la ra- zón busca hacerse inequívoca pierde toda ca- pacidad de superar sus límites. Me parece que quedó bellamente formulado en la discusión que mantuvo el teólogo alemán con el filóso- fo J. Habermas: “en su pretensión de hacerse inequívoca, la racionalidad tropieza con sus propios límites”44 . La razón debe ser advertida de sus límites, así como compelida a intentar superarlos. Ampliar los límites de la racionali- 39 A. Llano, Cultura y Pasión, Pamplona, Eunsa, 2007, p. 18. 40 Agustín de Hipona, Confesiones, 1,1. 41 Ratzinger, Introducción al cristianismo, ob. cit., pp. 33-34. 42 Cfr. Aristóteles, Tóp. 106a1-8 y Et. Nic. 1096b26-28, sólo a título de ejemplos, y P. Ricoeur, La metáfora viva, 2 ed., Madrid, Cristiandad/ Trotta, 2001. 43 Esta misma dinámica puede verse ya en el pensamiento de los Pa- dres de la Iglesia. De acuerdo con H. U. von Balthasar, el alegorismo (cercano en cierta medida a la analogía) de Orígenes coincide con el desarrollo del dogma cristiano y, en esa medida, es el que permite la fundación de la misma teología. Cfr. H. U. Balthasar, Origene: il mondo, Cristo e la Chiesa, tr. it., Milano, 1972, p. 43, citado por Bene- dicto XVI, Audiencia, abril 25 de 2007. En línea: http://www.vatican. va/holy_father/benedict_xvi/audiences/2007/documents/hf_ben-xvi_ aud_20070425_sp.html (consultado 10-05-08). 44 Cfr J. Habermas y J. Ratzinger, Vorpolitische moralische Grundalen eines freiheitlichen Staates. Gesprächsabend in der Katholischen Akademie in Bayern am Montag, 19. Januar 2004. En línea: http://www.katholis- che-akademie-bayern.de/contentserv/www.katholische.de/data/me- dia/_shared/debatte1.pdf (consultado 10-05-08).
  • 9. Pensamiento y Cultura ISSN 0123-0999 Vol. 11-1 Julio de 200821 La cultura como lugar de encuentro entre fe y razón. Una lectura de J. Ratzinger dad exige volver a una consideración analógica, esto es, no unívoca, de la realidad. La perspecti- va epistemológica fundada en la consideración de la analogía implica buscar una unidad que no anule la diversidad: una unidad analógica y no genérica, y que, por tanto, no se predica unívocamente. La comprensión de las vinculaciones de la fe con la cultura no puede ser captada –como se ha dicho ya varias veces aquí– desde una ra- cionalidad reducida. Por otra parte, a partir del Cristianismo, y cuanto menos para él, nunca más volvió a ser posible considerar al hombre como a-corpóreo, a-temporal, a-histórico o a- cultural45 . Pero, y ésta es la cuestión sorpren- dente, esa vinculación con el cuerpo, con la his- toria, con la cultura, no se hace a costa de una reducción de la razón, sino precisamente a tra- vés de su mismo ensanchamiento. Como ya se ha mencionado, esta realidad hunde sus raíces en el acontecimiento mismo de la Encarnación. Para entender las dinámicas entre fe y cultura, es preciso buscar su fundamento en la analogía con la Encarnación. Las relaciones entre las dos naturalezas del Verbo sirven como analogado principal para entender las dinámicas entre fe y cultura y fe y razón. Sobra decir que ello supo- ne tener en cuenta la inconmensurabilidad del analogado principal con los demás. La analogía se funda en una igualdad de proporciones, y no en igualdad de contenidos46 . Como lo ha expuesto magistralmente F. Inciar- te, por analogía ha de entenderse “identidad –y no mera semejanza– de estructura o fun- ción dentro de la diversidad de contenidos”47 . La analogía no alcanza ningún género común, ningún término unívoco último, sino una iden- tidad de relación que no anula la pluralidad de los campos de aplicación. Aplicar una razón analógica a las cuestio- nes humanas últimas –en este caso, a la fe, a la cultura y a la misma razón– no implica falta de rigor, precisamente porque, como hace notar Aristóteles, el método lógico que corresponde a cada disciplina es diferente48 , y su rigor de- pende de que resulte el método adecuado a su propio objeto, no siendo posible medirla por parámetros externos. En este caso, el carácter histórico y contingente del ámbito en el que acontecen las relaciones entre fe y cultura, uni- do a la dimensión trascendente implícita en la fe, no sólo justifican, sino que exigen una racio- nalidad analógica. Para hablar de lo divino y de lo humano –y más aún, de lo divino hecho hu- mano– el lenguaje humano necesita herramien- tas conceptuales que, sin dejar de ser lingüís- ticas, permitan escapar del aprisionamiento de un lenguaje puramente genérico. Así, se propo- ne frente a una racionalidad unívoca –que se identifica a sí misma como científica– una ra- cionalidad analógica, donde quepa también la racionalidad de la fe. Bibliografía Alessi, A., Los caminos de lo sagrado. Intro- ducción a la filosofía de la religión, Madrid, Cris- tiandad, 2004. Arana, J., Las raíces ilustradas del conflicto entre fe y razón, Madrid, Encuentro, 1999. Ballesteros, J., Postmodernità: decadenza o re- sistenza, Milano, Ares, 2002. Benedicto XVI (Ratzinger, J.), Der Gott des Glaubens und der Gott der Philosophen, München, Schnell & Steiner, 1960. Einführung in das Chistentum. Vorlesungen über das Apostolische Glaubensbekenntnis, München, Kösel, 1968 (Introducción al cristianismo, Sala- manca, Sígueme, 2001). 48 Cfr. Et. Nic. I, 3, 1094b24-26. 45 Para un desarrollo más detenido de este tema, así como una justifica- ción de esta afirmación desde la Cristología, cfr. J. Ratzinger, Escatolo- gía, ob. cit., especialmente pp. 210-217. 46 “Entiendo por analogía el hecho de que el segundo término sea al pri- mero como el cuarto al tercero”. Poet. 21, 1457b 16-18. Aunque Aristó- teles defina la analogía cuando está hablando de metáfora, no pueden confundirse ambos términos, porque lo que el Estagirita dice es que hay un tipo de metáforas que se funda en la analogía, y si la analogía tiene un carácter fundante respecto de la metáfora por lo menos no hay identidad entre ambas. Cfr. Poet.1457b6-11. Cfr. también Et. Nic., 1131a31 ss. 47 F. Inciarte, Tiempo, sustancia, lenguaje. Ensayos de Metafísica, Pamplona, Eunsa, 2004, p. 24.
  • 10. Pensamiento y Cultura Vol. 11-1 Julio de 200822 Claudia Carbonell Ser cristiano en la era neopagana, Madrid, Encuentro, 1995. Fe, verdad y tolerancia: el cristianismo y las religiones del mundo, Salamanca, Sígueme, 2005. El cristianismo en la crisis de Europa, Ma- drid, Cristiandad, 2005. Escatología, 2 ed., Herder, Barcelona, 2007. Glaube, Vernunft, Universität, Vorlesung an der Universität Regensburg. 12. September 2006. En línea: http://www.vatican.va/holy_father/ benedict_xvi/speeches/2006/september/docu- ments/hf_benxvi_spe_20060912_university-re- gensburg_ge.html (consultado 10-05-08). Blanco, P., Joseph Ratzinger: razón y cristia- nismo. La victoria de la inteligencia en el mundo de las religiones, Madrid, Rialp, 2005. Baudrillard, J., Simulacra and Simulation. (The Body, in Theory: Histories of Cultural Materialism), Michigan, University of Michigan Press, 1995. Carrithers, M., ¿Por qué los humanos tene- mos culturas?: una aproximación a la antropología y la diversidad social, Madrid, Alianza, 1995. Cornford, F. M., De la religión a la filosofía, trad. A. Pérez Ramos, Barcelona, Ariel, 1984. Choza, J., Antropologías positivas y antropo- logía filosófica, Cenlit, Estella, 1985. Geertz, C., The interpretation of cultures, New York, Basic Books, 1973. Habermas, J./ Ratzinger, J., Vorpolitische mo- ralische Grundalen eines freiheitlichen Staates. Ges- prächsabend in der Katholischen Akademie in Bayern am Montag, 19. Januar 2004. En línea: http://www.katholische-akademie-bayern.de/ contentserv/www.katholische.de/data/media/_ shared/debatte1.pdf (consultado 10-05-08). Inciarte, F., Tiempo, sustancia, lenguaje. En- sayos de metafísica, Pamplona, Eunsa, 2004. Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos, México, Fondo de Cultura Económica, 1977. Juan Pablo II, Fides et Ratio, 1998. Leonard, A., Pensamiento contemporáneo y fe en Jesucristo. Un discernimiento intelectual cristia- no, Madrid, Encuentro, 1997. Llano, A., Cultura y pasión, Pamplona, Eunsa, 2007. Martín-Barbero, J., De los medios a las media- ciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Méxi- co, Gustavo Gili, 1993. Kant, I., La religión dentro de los límites de la mera razón, Madrid, Alianza, 1969. Kierkegaard, S., Temor y temblor, Madrid, Editora Nacional, 1975. Lyotard, J. F., La condición posmoderna. In- forme sobre el saber, México, rei, 1990. Nietzsche, F., Sobre verdad y mentira en sen- tido extra-moral, Madrid, Tecnos, 1994. Quevedo, A., De Foucault a Derrida. Pasan- do fugazmente por Deleuze y Guattari, Lyotard, Baudrillard, Pamplona, Eunsa, 2001. Saranyana, J. I. y J. L. Illanes, Historia de la teología, Madrid, bac, 1995. Taylor, C., Modern social imaginaries, Dur- ham-London, Duke University Press, 2004. Zizek, El frágil absoluto o ¿por qué merece la pena luchar por el legado cristiano?, Valencia, Pre- Textos, 2002.