SlideShare una empresa de Scribd logo
Momento decisivo:
La Educación Superior
en América Latina y el Caribe
María Marta Ferreyra, Ciro Avitabile,
Javier Botero Álvarez, Francisco HaimovichPaz and Sergio Urzúa
¿Por qué Educación Superior (ES)?
• Forma mano de obra calificada
• Fundamental para crecer, innovar y ser productivos
• Fundamental para la equidad y prosperidad compartida
• Un buen sistema ayuda a los estudiantes a
maximizar su potencial
• Dados sus talentos, intereses, motivaciones y preparación
académica
Diversidad, calidad y equidad
• Diversidad:
• No todos los estudiantes son iguales
• La economía necesita distintos tipos de habilidades
• Permite que los estudiantes encuentren su mejor opción
• Calidad
• Maximiza el potencial de los estudiantes, dada su mejor
opción
• Equidad
• Evitar que la falta de medioseconómicoslimite el acceso
La ES en América Latina y el Caribe,
hoy
• Gran expansión desde el año 2000
• Pero déficit de diversidad, equidad y calidad
• Un panorama nuevo y complejo
• Estudiantes “nuevos”
• Instituciones y programas nuevos
• El contexto ha cambiado
• Menor crecimiento
• Mayores restricciones fiscales
• Momento decisivo
En esta presentación
• Estudiantes, instituciones y el hacedor de política
• La expansión de la ES
• Equidad, diversidad y calidad de la ES
• Algunos principios útiles para las políticas
• Conclusión
Estudiantes, instituciones y el
hacedor de política
Resultados de la ES
• La ES produce muchos resultados:
• Habilidades, salarios, conocimiento, actitudes
• Resultados se deben a contribuciones de:
• Estudiante: esfuerzo, talento innato, preparación
académica
• Institución: profesores, compañeros, infraestructura
• Valor agregado de la institución
En ES, el mercado falla
• Retornos privados y sociales
• Falta de medios económicos
• El mercado de crédito también es imperfecto
• Problemas de información
• Sobre diversidad, calidad, y requerimientos de los programas
• Diferencias en capacidad para procesar información
• Competencia imperfecta
• Barreras a la entrada
• Productos diferenciados:
• Selectividad
• Localizacióngeográfica
• Subsidios a la educación pública
El mercado de ES está segmentado
• El segmento selectivo absorbe a los estudiantes
más preparados
• El segmento menos selectivo absorbe a los
estudiantes menos preparados
La expansión de la ES en
América Latina y el Caribe (ALC)
en el nuevo milenio
Gran expansión de ES en ALC
Tasa bruta de matrícula
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Norte-América
y Europa
Occidental
Europa
central y
oriental
América
Latina y el
Caribe
Asia central Mundo Estados
árabes
Asia oriental y
el Pacífico
Asia
meridional y
occidental
África al sur
del Sahara
Porcentaje
Una expansión grande y rápida
• Principalmente explicada por mayores tasas de
graduación de bachillerato
• Durante la expansión:
• Se abrieron el 25% de las instituciones de ES actuales
• Se crearon el 50% de los programasactuales
• Rol del sector privado
Pese a la expansión, la cobertura
todavía varia entre paises
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
Tasa bruta de matrícula por país
Circa 2000 Circa 2013
Equidad
Acceso
• Tasas de acceso entre jóvenes de 18 a 24 años
• Crecieron para todos los niveles de ingreso
• Pero particularmente para estudiantes provenientes
del 50% más pobre de la población
Grandes ganancias
para el 50% más pobre
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
Porcentaje de estudiantes con acceso a ES que
pertenecen al 50% más pobre de la población
Circa 2000 Circa 2012
Mayor equidad en el acceso
• Hay un estudiante “nuevo” en el sistema
• Sub-representado anteriormente
• De condiciones socio-económicas más bajas
• Menos preparado académicamente
No obstante, el acceso todavía
es desigual
• El 50% más pobre de la población representa el
25% de los estudiantes
• Tasas de acceso:
• Para el 20% más rico : 55%
• Para el 20% más pobre : 10%
Brecha de acceso por ingreso
(20% más rico vs 20% más pobre)
0
10
20
30
40
50
45 p.p.
Brecha de acceso por ingreso
(20% más rico vs 20% más pobre)
0
10
20
30
40
50
45 p.p.
25 p.p.
Brecha de acceso por ingreso
(20% más rico vs 20% más pobre)
0
10
20
30
40
50
25 p.p.
45 p.p.
20 p.p.
Brecha de acceso por ingreso
(20% más rico vs 20% más pobre)
0
10
20
30
40
50
45 p.p.
25 p.p.
14 p.p.
Brecha de acceso por ingreso
(20% más rico vs 20% más pobre)
0
10
20
30
40
50
45 p.p.
25 p.p.
14 p.p.
Debido a
desigualdades
previas a la ES
Diversidad
Hay más diversidad de instituciones
y programas
0
10
20
30
40
50
Instituciones privadas Instituciones no universitarias
Porcentaje
Participación en la matrícula por tipo de institución
(promedio para ALC)
Circa 2000 Circa 2013
Pero insuficiente diversidad de
graduados por área
0
10
20
30
40
ALC Comparables EEUU Reino Unido
Porcentaje
Educación
0
10
20
30
40
ALC Comparables EEUU Reino Unido
Ciencias Sociales, Administración y
Derecho
0
10
20
30
40
ALC Comparables EEUU Reino Unido
Porcentaje
Ciencias
Déficit de científicos e
ingenieros: conectado
con deficit de innovación
Calidad
Es difícil medir la calidad
• No hay consenso sobre los resultados esperados
• Habilidades, salarios, conocimiento, actitudes
• Sólo algunos son medibles (y con limitaciones)
• Es difícil medir la contribución de las instituciones
• Lo ideal sería medir su valor agregado
• Datos limitados
• Examinamos resultados (no valor agregado)
• Tasas de graduación
• Retornos privados
Tasas de graduación
Entre los individuos de edades 25-29 años que en
algún momento comenzaron la educación superior
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Algunos estudiantes son más
propensos a desertar que otros
• De bajo ingreso
• Con poca preparación académica
• En programas universitarios no selectivos
• En programas de ciclo corto
¿Cuándo desertan los estudiantes?
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1er año 2do año 3er año 4to año 5to año 6to año 7mo año
Porcentaje de desertores que abandonan ES en cada
año (Colombia, programas univesitarios)
Del lado positivo, el retorno promedio a
la educación superior es alto
En promedio,un graduado de ES gana el 104% más
que un graduado de colegio
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Porcentaje
Teniendo en cuenta los costos:
Retornos netos
-20%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
160%
180%
Ingeniería y
Tecnología
Derecho Ciencias Administración
de Empresas
Salud Agricultura Bellas artes Ciencias
sociales
Educación Humanidades
Total Centros de formación técnica (2 años)
Institutos profesionales (4 años) Universidades (5 años)
Retorno neto promedio por área de conocimiento
y tipo de institución (Chile)
125.8% 115.1% 113.6% 78.2% 73.3% 52.5% 41.2% 36.2% 9.6% 4.1%Promedio
por área
Teniendo en cuenta los costos:
Retornos netos
-20%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
160%
180%
Ingeniería y
Tecnología
Derecho Ciencias Administración
de Empresas
Salud Agricultura Bellas artes Ciencias
sociales
Educación Humanidades
Total Centros de formación técnica (2 años)
Institutos profesionales (4 años) Universidades (5 años)
Retorno neto promedio por área de conocimiento
y tipo de institución (Chile)
125.8% 115.1% 113.6% 78.2% 73.3% 52.5% 41.2% 36.2% 9.6% 4.1%Promedio
por área
Retornos netos muy heterogéneos
• 10% de los estudiantes en Chile están
matriculados en programas con retornos
esperados negativos
• Estos son principalmente estudiantes “nuevos”
Los recursos para la ES:
¿Son adecuados?
• Respecto a países comparables, la región está bien
posicionada en:
• Gasto por estudiante(como porcentaje del PIB)
• Número de estudiantes por profesor
• La docencia en ES es atractiva en términos de:
• Salarios
• Horas de trabajo
• Beneficios (pensión, seguro médico)
• Sin embargo:
• Las instituciones (y los estudiantes) a menudo reciben
financiamiento independientemente de sus resultados
En resumen
• Gran expansión en ES
• Ganancias considerables en equidad
• Pero sólo el 10% de los estudiantesmás pobresacceden
• Brechas de acceso por disparidades previas a la ES
• Algunas ganancias en diversidad
• Pero no mucha diversidad en áreas de conocimiento
• La calidad (resultados) es un desafío
• En especial para el estudiante“nuevo”
• ¿Es esto lo que queremos de la ES?
• Momento decisivo
Algunos principios útiles
El rol del hacedor de política en ES
• Retornos sociales
• Subsidiosa la ES
• Limitaciones financieras
• Subsidiosa la ES
• Facilitar mercado de préstamos estudiantiles
• Problemas de información
• Recolectar y diseminar información
• Supervisión y regulación de la ES
• Competencia imperfecta
• Capacidad de elegir para el estudiante
• Supervisión y regulación de la ES
¿Cómo diseñar políticas para ES?
(cont.)
• Varios problemas  varios instrumentos de
política
• Corregir un problema puede agravar otro
Información
• Generar y diseminar información
• A nivel de instituciones y programas
• Necesaria para los estudiantes y las familias
• Necesaria para supervisar a las instituciones
• Chile, Colombia y Perú ya han dado pasos
importantes
Incentivos
• A las instituciones y los estudiantes
• El financiamiento y la supervisión proveen
incentivos poderosos
Incentivos (cont.)
• Financiamiento para estudiantes:
• Gratuidad (universal)
• Eleva acceso y matrícula
• Pero también deserción y tiempo hasta la graduación
• Beneficiamás a estudiantes de mayor ingreso y
preparación académica
• Préstamos estudiantilescon impago costoso
• Incentivan mayor esfuerzo
• Pero con menor expansión de acceso y matrícula
• Gratuidad sujeta a ingreso y preparación académica,
desempeño académico
• Préstamos con garantía estatal, pago contingente al
ingreso, límites al monto de préstamo
Incentivos (cont.)
• Financiamiento para estudiantes
• Crea incentivos
• Tiene efectos colaterales a gran escala
• Financiamiento para instituciones
• Ligado a resultados y valor agregado
• Instituciones:
• Conectar con el mercado laboral
• Revisar contenido, duración y relevancia de los
programas
• Estudiantes:
• Elegir bien, graduarse, y hacerlo a tiempo
Capacidad de elegir
• Los estudiantes deben poder elegir entre
instituciones y programas
• Sector público y privado
• Evitar que constituyan demanda cautiva
• Necesitan medios financieros
• Becas de matrícula
• Subsidiospara gastos
• Préstamos estudiantilesbien diseñados
Supervisión y regulación
• Es difícil regular la ES
• Pero la supervisión y regulación son necesarias:
• Criteriosclaros para abrir, cerrar y evaluar instituciones
• Alentar evaluaciones de resultados y de valor agregado
• Especialmente respecto a las instituciones
elegidas por los estudiantes “nuevos”
• Porque esos estudiantes y familias tienen poca
experiencia con la ES
• Porque esos estudiantes pueden tener pocas opciones
Mirar de cerca, y de lejos
• Mirar de cerca: diseño de programas, resultados,
incentivos, etc.
• Mirar de lejos:
• Escuela y colegio
• El mercado laboral
• La economía en general
• La ES puede hacer a los individuos más productivos
• Pero obstáculosen la economía pueden hacerlos
menos productivos
• Para lograr su propósito, la ES necesita un entorno
favorable
Muchas gracias
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/26489

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan Chacaltana, Especialista en Economía Laboral de la OIT - CADE por la Edu...
Juan Chacaltana, Especialista en Economía Laboral de la OIT - CADE por la Edu...Juan Chacaltana, Especialista en Economía Laboral de la OIT - CADE por la Edu...
Juan Chacaltana, Especialista en Economía Laboral de la OIT - CADE por la Edu...
IPAE
 
Javier Botero, Ex-Viceministro de Educación Superior de Colombia - CADE por l...
Javier Botero, Ex-Viceministro de Educación Superior de Colombia - CADE por l...Javier Botero, Ex-Viceministro de Educación Superior de Colombia - CADE por l...
Javier Botero, Ex-Viceministro de Educación Superior de Colombia - CADE por l...
IPAE
 
GRATUIDAD, ARANCELES Y FINANCIAMIENTO
GRATUIDAD, ARANCELES Y FINANCIAMIENTOGRATUIDAD, ARANCELES Y FINANCIAMIENTO
GRATUIDAD, ARANCELES Y FINANCIAMIENTO
Patricio Basso
 
El rol de la educación superior en el desarrollo humano
El rol de la educación superior en el desarrollo humanoEl rol de la educación superior en el desarrollo humano
El rol de la educación superior en el desarrollo humano
PNUD EL SALVADOR
 
Freddy Peñafiel, Viceministro de Educación de Ecuador - CADE por la Educación...
Freddy Peñafiel, Viceministro de Educación de Ecuador - CADE por la Educación...Freddy Peñafiel, Viceministro de Educación de Ecuador - CADE por la Educación...
Freddy Peñafiel, Viceministro de Educación de Ecuador - CADE por la Educación...
IPAE
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
ÁPICE - Políticas de Crédito Educativo en América Latina: Caso Colombia
ÁPICE - Políticas de Crédito Educativo en América Latina: Caso ColombiaÁPICE - Políticas de Crédito Educativo en América Latina: Caso Colombia
ÁPICE - Políticas de Crédito Educativo en América Latina: Caso Colombia
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAEducación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Oportunidad Estratégica Ltda
 
Desafíos de la Educación en Colombia
Desafíos de la Educación en ColombiaDesafíos de la Educación en Colombia
Desafíos de la Educación en Colombia
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
La desigualdad del conocimiento y los desafíos para la politica universitaria...
La desigualdad del conocimiento y los desafíos para la politica universitaria...La desigualdad del conocimiento y los desafíos para la politica universitaria...
La desigualdad del conocimiento y los desafíos para la politica universitaria...
Claudio Rama
 
Universitarios y empleo: cifras
Universitarios y empleo: cifrasUniversitarios y empleo: cifras
Universitarios y empleo: cifras
Ivie
 
Tarea de taller 1 de power y prezi
Tarea de taller 1 de power y preziTarea de taller 1 de power y prezi
Tarea de taller 1 de power y prezi
Lissette Martinez
 
Reducción del abandono temprano en Educación
Reducción del abandono temprano en EducaciónReducción del abandono temprano en Educación
Reducción del abandono temprano en Educación
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 1
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 1Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 1
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 1
FUSADES
 
Beca doble oportunidad - Inclusión Social para jóvenes sin Secundaria completa
Beca doble oportunidad - Inclusión Social para jóvenes sin Secundaria completaBeca doble oportunidad - Inclusión Social para jóvenes sin Secundaria completa
Beca doble oportunidad - Inclusión Social para jóvenes sin Secundaria completa
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
El Crédito Educativo como Instrumento para la Igualdad en la Educación Superior
El Crédito Educativo como Instrumento  para la Igualdad en la Educación SuperiorEl Crédito Educativo como Instrumento  para la Igualdad en la Educación Superior
El Crédito Educativo como Instrumento para la Igualdad en la Educación Superior
redesapice
 
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
Presentación ministra quinto_encuentro_caliPresentación ministra quinto_encuentro_cali
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Foro.equidad.educación.superior
Foro.equidad.educación.superiorForo.equidad.educación.superior
Foro.equidad.educación.superior
usach2008unesco
 

La actualidad más candente (18)

Juan Chacaltana, Especialista en Economía Laboral de la OIT - CADE por la Edu...
Juan Chacaltana, Especialista en Economía Laboral de la OIT - CADE por la Edu...Juan Chacaltana, Especialista en Economía Laboral de la OIT - CADE por la Edu...
Juan Chacaltana, Especialista en Economía Laboral de la OIT - CADE por la Edu...
 
Javier Botero, Ex-Viceministro de Educación Superior de Colombia - CADE por l...
Javier Botero, Ex-Viceministro de Educación Superior de Colombia - CADE por l...Javier Botero, Ex-Viceministro de Educación Superior de Colombia - CADE por l...
Javier Botero, Ex-Viceministro de Educación Superior de Colombia - CADE por l...
 
GRATUIDAD, ARANCELES Y FINANCIAMIENTO
GRATUIDAD, ARANCELES Y FINANCIAMIENTOGRATUIDAD, ARANCELES Y FINANCIAMIENTO
GRATUIDAD, ARANCELES Y FINANCIAMIENTO
 
El rol de la educación superior en el desarrollo humano
El rol de la educación superior en el desarrollo humanoEl rol de la educación superior en el desarrollo humano
El rol de la educación superior en el desarrollo humano
 
Freddy Peñafiel, Viceministro de Educación de Ecuador - CADE por la Educación...
Freddy Peñafiel, Viceministro de Educación de Ecuador - CADE por la Educación...Freddy Peñafiel, Viceministro de Educación de Ecuador - CADE por la Educación...
Freddy Peñafiel, Viceministro de Educación de Ecuador - CADE por la Educación...
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
ÁPICE - Políticas de Crédito Educativo en América Latina: Caso Colombia
ÁPICE - Políticas de Crédito Educativo en América Latina: Caso ColombiaÁPICE - Políticas de Crédito Educativo en América Latina: Caso Colombia
ÁPICE - Políticas de Crédito Educativo en América Latina: Caso Colombia
 
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAEducación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
 
Desafíos de la Educación en Colombia
Desafíos de la Educación en ColombiaDesafíos de la Educación en Colombia
Desafíos de la Educación en Colombia
 
La desigualdad del conocimiento y los desafíos para la politica universitaria...
La desigualdad del conocimiento y los desafíos para la politica universitaria...La desigualdad del conocimiento y los desafíos para la politica universitaria...
La desigualdad del conocimiento y los desafíos para la politica universitaria...
 
Universitarios y empleo: cifras
Universitarios y empleo: cifrasUniversitarios y empleo: cifras
Universitarios y empleo: cifras
 
Tarea de taller 1 de power y prezi
Tarea de taller 1 de power y preziTarea de taller 1 de power y prezi
Tarea de taller 1 de power y prezi
 
Reducción del abandono temprano en Educación
Reducción del abandono temprano en EducaciónReducción del abandono temprano en Educación
Reducción del abandono temprano en Educación
 
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 1
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 1Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 1
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 1
 
Beca doble oportunidad - Inclusión Social para jóvenes sin Secundaria completa
Beca doble oportunidad - Inclusión Social para jóvenes sin Secundaria completaBeca doble oportunidad - Inclusión Social para jóvenes sin Secundaria completa
Beca doble oportunidad - Inclusión Social para jóvenes sin Secundaria completa
 
El Crédito Educativo como Instrumento para la Igualdad en la Educación Superior
El Crédito Educativo como Instrumento  para la Igualdad en la Educación SuperiorEl Crédito Educativo como Instrumento  para la Igualdad en la Educación Superior
El Crédito Educativo como Instrumento para la Igualdad en la Educación Superior
 
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
Presentación ministra quinto_encuentro_caliPresentación ministra quinto_encuentro_cali
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
 
Foro.equidad.educación.superior
Foro.equidad.educación.superiorForo.equidad.educación.superior
Foro.equidad.educación.superior
 

Similar a La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

Ley de presupuesto 2012
Ley de presupuesto 2012Ley de presupuesto 2012
Ley de presupuesto 2012
Pablo Joost
 
Joaquín lavín mineduc
Joaquín lavín mineducJoaquín lavín mineduc
Joaquín lavín mineduc
gran_huja
 
EducacióN 2020
EducacióN 2020EducacióN 2020
EducacióN 2020
guesta491d18
 
Realidades de la ES_ IBEROAMERICA.pptx.pdf
Realidades de la ES_ IBEROAMERICA.pptx.pdfRealidades de la ES_ IBEROAMERICA.pptx.pdf
Realidades de la ES_ IBEROAMERICA.pptx.pdf
MauroAdrianBenitezAl
 
Presentación fondo epm 2016 1
Presentación fondo epm 2016 1Presentación fondo epm 2016 1
Presentación fondo epm 2016 1
Nancy C.g
 
Diagrama de flujo 2 mescyt
Diagrama de flujo 2 mescytDiagrama de flujo 2 mescyt
Diagrama de flujo 2 mescyt
Dr. Manuel Concepción
 
Educacion Pais
Educacion PaisEducacion Pais
Educacion Pais
Rodrigo Guerra Escobar
 
Ley de Presupuesto 2012: Educación. Análisis crítico.
Ley de Presupuesto 2012: Educación. Análisis crítico.Ley de Presupuesto 2012: Educación. Análisis crítico.
Ley de Presupuesto 2012: Educación. Análisis crítico.
Sebastián Vielmas
 
Tendencias educación superior en pr nov 2015
Tendencias educación superior en pr nov 2015Tendencias educación superior en pr nov 2015
Tendencias educación superior en pr nov 2015
Catedra Unesco Educacion Superior Uprrp
 
Encuestas estudiantes internacionales 2015 publicar
Encuestas estudiantes internacionales 2015 publicarEncuestas estudiantes internacionales 2015 publicar
Encuestas estudiantes internacionales 2015 publicar
Alexandra Elizalde
 
Encuesta estudiantes internacionales 2015
Encuesta estudiantes internacionales 2015 Encuesta estudiantes internacionales 2015
Encuesta estudiantes internacionales 2015
Foundationpr
 
Encuestas estudiantes internacionales 2015 publicar
Encuestas estudiantes internacionales 2015 publicarEncuestas estudiantes internacionales 2015 publicar
Encuestas estudiantes internacionales 2015 publicar
Alexandra Elizalde
 
Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1
Maria del Carmen Concha
 
Líneas de acceso a educación superior SED
Líneas de acceso a educación superior SEDLíneas de acceso a educación superior SED
Líneas de acceso a educación superior SED
Manuelita Sáenz
 
Educacion Pais
Educacion PaisEducacion Pais
Educacion Pais
guestb7bdc3
 
Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02
Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02
Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02
Rosa Ponce
 
Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008
Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008
Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008
usach2008unesco
 
Los motores de la educación virtual en América Latina
Los motores de la educación virtual en América LatinaLos motores de la educación virtual en América Latina
Los motores de la educación virtual en América Latina
Claudio Rama
 
Planteamientos Educación 2020
Planteamientos Educación 2020Planteamientos Educación 2020
Planteamientos Educación 2020
Educación 2020
 
Programas De Acceso A La EducacióN Superior 2
Programas De Acceso A La EducacióN Superior 2Programas De Acceso A La EducacióN Superior 2
Programas De Acceso A La EducacióN Superior 2
f.equitas
 

Similar a La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial (20)

Ley de presupuesto 2012
Ley de presupuesto 2012Ley de presupuesto 2012
Ley de presupuesto 2012
 
Joaquín lavín mineduc
Joaquín lavín mineducJoaquín lavín mineduc
Joaquín lavín mineduc
 
EducacióN 2020
EducacióN 2020EducacióN 2020
EducacióN 2020
 
Realidades de la ES_ IBEROAMERICA.pptx.pdf
Realidades de la ES_ IBEROAMERICA.pptx.pdfRealidades de la ES_ IBEROAMERICA.pptx.pdf
Realidades de la ES_ IBEROAMERICA.pptx.pdf
 
Presentación fondo epm 2016 1
Presentación fondo epm 2016 1Presentación fondo epm 2016 1
Presentación fondo epm 2016 1
 
Diagrama de flujo 2 mescyt
Diagrama de flujo 2 mescytDiagrama de flujo 2 mescyt
Diagrama de flujo 2 mescyt
 
Educacion Pais
Educacion PaisEducacion Pais
Educacion Pais
 
Ley de Presupuesto 2012: Educación. Análisis crítico.
Ley de Presupuesto 2012: Educación. Análisis crítico.Ley de Presupuesto 2012: Educación. Análisis crítico.
Ley de Presupuesto 2012: Educación. Análisis crítico.
 
Tendencias educación superior en pr nov 2015
Tendencias educación superior en pr nov 2015Tendencias educación superior en pr nov 2015
Tendencias educación superior en pr nov 2015
 
Encuestas estudiantes internacionales 2015 publicar
Encuestas estudiantes internacionales 2015 publicarEncuestas estudiantes internacionales 2015 publicar
Encuestas estudiantes internacionales 2015 publicar
 
Encuesta estudiantes internacionales 2015
Encuesta estudiantes internacionales 2015 Encuesta estudiantes internacionales 2015
Encuesta estudiantes internacionales 2015
 
Encuestas estudiantes internacionales 2015 publicar
Encuestas estudiantes internacionales 2015 publicarEncuestas estudiantes internacionales 2015 publicar
Encuestas estudiantes internacionales 2015 publicar
 
Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1
 
Líneas de acceso a educación superior SED
Líneas de acceso a educación superior SEDLíneas de acceso a educación superior SED
Líneas de acceso a educación superior SED
 
Educacion Pais
Educacion PaisEducacion Pais
Educacion Pais
 
Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02
Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02
Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02
 
Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008
Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008
Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008
 
Los motores de la educación virtual en América Latina
Los motores de la educación virtual en América LatinaLos motores de la educación virtual en América Latina
Los motores de la educación virtual en América Latina
 
Planteamientos Educación 2020
Planteamientos Educación 2020Planteamientos Educación 2020
Planteamientos Educación 2020
 
Programas De Acceso A La EducacióN Superior 2
Programas De Acceso A La EducacióN Superior 2Programas De Acceso A La EducacióN Superior 2
Programas De Acceso A La EducacióN Superior 2
 

Más de ESPAE

Día de la Empresa Familiar
Día de la Empresa FamiliarDía de la Empresa Familiar
Día de la Empresa Familiar
ESPAE
 
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interésAdopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
ESPAE
 
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
ESPAE
 
Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020
ESPAE
 
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDESCharla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
ESPAE
 
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
ESPAE
 
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
ESPAE
 
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
ESPAE
 
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
ESPAE
 
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de SostenibilidadNegocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
ESPAE
 
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
ESPAE
 
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
ESPAE
 
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicasOportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
ESPAE
 
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
ESPAE
 
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
ESPAE
 
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo SostenibleCharla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
ESPAE
 
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
ESPAE
 
Guía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuaciónGuía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuación
ESPAE
 
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adversoESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE
 
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutidaDejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
ESPAE
 

Más de ESPAE (20)

Día de la Empresa Familiar
Día de la Empresa FamiliarDía de la Empresa Familiar
Día de la Empresa Familiar
 
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interésAdopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
 
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
 
Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020
 
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDESCharla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
 
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
 
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
 
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
 
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
 
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de SostenibilidadNegocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
 
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
 
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
 
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicasOportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
 
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
 
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
 
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo SostenibleCharla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
 
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
 
Guía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuaciónGuía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuación
 
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adversoESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
 
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutidaDejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial

  • 1. Momento decisivo: La Educación Superior en América Latina y el Caribe María Marta Ferreyra, Ciro Avitabile, Javier Botero Álvarez, Francisco HaimovichPaz and Sergio Urzúa
  • 2. ¿Por qué Educación Superior (ES)? • Forma mano de obra calificada • Fundamental para crecer, innovar y ser productivos • Fundamental para la equidad y prosperidad compartida • Un buen sistema ayuda a los estudiantes a maximizar su potencial • Dados sus talentos, intereses, motivaciones y preparación académica
  • 3. Diversidad, calidad y equidad • Diversidad: • No todos los estudiantes son iguales • La economía necesita distintos tipos de habilidades • Permite que los estudiantes encuentren su mejor opción • Calidad • Maximiza el potencial de los estudiantes, dada su mejor opción • Equidad • Evitar que la falta de medioseconómicoslimite el acceso
  • 4. La ES en América Latina y el Caribe, hoy • Gran expansión desde el año 2000 • Pero déficit de diversidad, equidad y calidad • Un panorama nuevo y complejo • Estudiantes “nuevos” • Instituciones y programas nuevos • El contexto ha cambiado • Menor crecimiento • Mayores restricciones fiscales • Momento decisivo
  • 5. En esta presentación • Estudiantes, instituciones y el hacedor de política • La expansión de la ES • Equidad, diversidad y calidad de la ES • Algunos principios útiles para las políticas • Conclusión
  • 6. Estudiantes, instituciones y el hacedor de política
  • 7. Resultados de la ES • La ES produce muchos resultados: • Habilidades, salarios, conocimiento, actitudes • Resultados se deben a contribuciones de: • Estudiante: esfuerzo, talento innato, preparación académica • Institución: profesores, compañeros, infraestructura • Valor agregado de la institución
  • 8. En ES, el mercado falla • Retornos privados y sociales • Falta de medios económicos • El mercado de crédito también es imperfecto • Problemas de información • Sobre diversidad, calidad, y requerimientos de los programas • Diferencias en capacidad para procesar información • Competencia imperfecta • Barreras a la entrada • Productos diferenciados: • Selectividad • Localizacióngeográfica • Subsidios a la educación pública
  • 9. El mercado de ES está segmentado • El segmento selectivo absorbe a los estudiantes más preparados • El segmento menos selectivo absorbe a los estudiantes menos preparados
  • 10. La expansión de la ES en América Latina y el Caribe (ALC) en el nuevo milenio
  • 11. Gran expansión de ES en ALC Tasa bruta de matrícula 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Norte-América y Europa Occidental Europa central y oriental América Latina y el Caribe Asia central Mundo Estados árabes Asia oriental y el Pacífico Asia meridional y occidental África al sur del Sahara Porcentaje
  • 12. Una expansión grande y rápida • Principalmente explicada por mayores tasas de graduación de bachillerato • Durante la expansión: • Se abrieron el 25% de las instituciones de ES actuales • Se crearon el 50% de los programasactuales • Rol del sector privado
  • 13. Pese a la expansión, la cobertura todavía varia entre paises 0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje Tasa bruta de matrícula por país Circa 2000 Circa 2013
  • 15. Acceso • Tasas de acceso entre jóvenes de 18 a 24 años • Crecieron para todos los niveles de ingreso • Pero particularmente para estudiantes provenientes del 50% más pobre de la población
  • 16. Grandes ganancias para el 50% más pobre 0 10 20 30 40 50 Porcentaje Porcentaje de estudiantes con acceso a ES que pertenecen al 50% más pobre de la población Circa 2000 Circa 2012
  • 17. Mayor equidad en el acceso • Hay un estudiante “nuevo” en el sistema • Sub-representado anteriormente • De condiciones socio-económicas más bajas • Menos preparado académicamente
  • 18. No obstante, el acceso todavía es desigual • El 50% más pobre de la población representa el 25% de los estudiantes • Tasas de acceso: • Para el 20% más rico : 55% • Para el 20% más pobre : 10%
  • 19. Brecha de acceso por ingreso (20% más rico vs 20% más pobre) 0 10 20 30 40 50 45 p.p.
  • 20. Brecha de acceso por ingreso (20% más rico vs 20% más pobre) 0 10 20 30 40 50 45 p.p. 25 p.p.
  • 21. Brecha de acceso por ingreso (20% más rico vs 20% más pobre) 0 10 20 30 40 50 25 p.p. 45 p.p. 20 p.p.
  • 22. Brecha de acceso por ingreso (20% más rico vs 20% más pobre) 0 10 20 30 40 50 45 p.p. 25 p.p. 14 p.p.
  • 23. Brecha de acceso por ingreso (20% más rico vs 20% más pobre) 0 10 20 30 40 50 45 p.p. 25 p.p. 14 p.p. Debido a desigualdades previas a la ES
  • 25. Hay más diversidad de instituciones y programas 0 10 20 30 40 50 Instituciones privadas Instituciones no universitarias Porcentaje Participación en la matrícula por tipo de institución (promedio para ALC) Circa 2000 Circa 2013
  • 26. Pero insuficiente diversidad de graduados por área 0 10 20 30 40 ALC Comparables EEUU Reino Unido Porcentaje Educación 0 10 20 30 40 ALC Comparables EEUU Reino Unido Ciencias Sociales, Administración y Derecho 0 10 20 30 40 ALC Comparables EEUU Reino Unido Porcentaje Ciencias Déficit de científicos e ingenieros: conectado con deficit de innovación
  • 28. Es difícil medir la calidad • No hay consenso sobre los resultados esperados • Habilidades, salarios, conocimiento, actitudes • Sólo algunos son medibles (y con limitaciones) • Es difícil medir la contribución de las instituciones • Lo ideal sería medir su valor agregado • Datos limitados • Examinamos resultados (no valor agregado) • Tasas de graduación • Retornos privados
  • 29. Tasas de graduación Entre los individuos de edades 25-29 años que en algún momento comenzaron la educación superior 0% 20% 40% 60% 80% 100%
  • 30. Algunos estudiantes son más propensos a desertar que otros • De bajo ingreso • Con poca preparación académica • En programas universitarios no selectivos • En programas de ciclo corto
  • 31. ¿Cuándo desertan los estudiantes? 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año 6to año 7mo año Porcentaje de desertores que abandonan ES en cada año (Colombia, programas univesitarios)
  • 32. Del lado positivo, el retorno promedio a la educación superior es alto En promedio,un graduado de ES gana el 104% más que un graduado de colegio 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Porcentaje
  • 33. Teniendo en cuenta los costos: Retornos netos -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% 180% Ingeniería y Tecnología Derecho Ciencias Administración de Empresas Salud Agricultura Bellas artes Ciencias sociales Educación Humanidades Total Centros de formación técnica (2 años) Institutos profesionales (4 años) Universidades (5 años) Retorno neto promedio por área de conocimiento y tipo de institución (Chile) 125.8% 115.1% 113.6% 78.2% 73.3% 52.5% 41.2% 36.2% 9.6% 4.1%Promedio por área
  • 34. Teniendo en cuenta los costos: Retornos netos -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% 180% Ingeniería y Tecnología Derecho Ciencias Administración de Empresas Salud Agricultura Bellas artes Ciencias sociales Educación Humanidades Total Centros de formación técnica (2 años) Institutos profesionales (4 años) Universidades (5 años) Retorno neto promedio por área de conocimiento y tipo de institución (Chile) 125.8% 115.1% 113.6% 78.2% 73.3% 52.5% 41.2% 36.2% 9.6% 4.1%Promedio por área
  • 35. Retornos netos muy heterogéneos • 10% de los estudiantes en Chile están matriculados en programas con retornos esperados negativos • Estos son principalmente estudiantes “nuevos”
  • 36. Los recursos para la ES: ¿Son adecuados? • Respecto a países comparables, la región está bien posicionada en: • Gasto por estudiante(como porcentaje del PIB) • Número de estudiantes por profesor • La docencia en ES es atractiva en términos de: • Salarios • Horas de trabajo • Beneficios (pensión, seguro médico) • Sin embargo: • Las instituciones (y los estudiantes) a menudo reciben financiamiento independientemente de sus resultados
  • 37. En resumen • Gran expansión en ES • Ganancias considerables en equidad • Pero sólo el 10% de los estudiantesmás pobresacceden • Brechas de acceso por disparidades previas a la ES • Algunas ganancias en diversidad • Pero no mucha diversidad en áreas de conocimiento • La calidad (resultados) es un desafío • En especial para el estudiante“nuevo” • ¿Es esto lo que queremos de la ES? • Momento decisivo
  • 39. El rol del hacedor de política en ES • Retornos sociales • Subsidiosa la ES • Limitaciones financieras • Subsidiosa la ES • Facilitar mercado de préstamos estudiantiles • Problemas de información • Recolectar y diseminar información • Supervisión y regulación de la ES • Competencia imperfecta • Capacidad de elegir para el estudiante • Supervisión y regulación de la ES
  • 40. ¿Cómo diseñar políticas para ES? (cont.) • Varios problemas  varios instrumentos de política • Corregir un problema puede agravar otro
  • 41. Información • Generar y diseminar información • A nivel de instituciones y programas • Necesaria para los estudiantes y las familias • Necesaria para supervisar a las instituciones • Chile, Colombia y Perú ya han dado pasos importantes
  • 42. Incentivos • A las instituciones y los estudiantes • El financiamiento y la supervisión proveen incentivos poderosos
  • 43. Incentivos (cont.) • Financiamiento para estudiantes: • Gratuidad (universal) • Eleva acceso y matrícula • Pero también deserción y tiempo hasta la graduación • Beneficiamás a estudiantes de mayor ingreso y preparación académica • Préstamos estudiantilescon impago costoso • Incentivan mayor esfuerzo • Pero con menor expansión de acceso y matrícula • Gratuidad sujeta a ingreso y preparación académica, desempeño académico • Préstamos con garantía estatal, pago contingente al ingreso, límites al monto de préstamo
  • 44. Incentivos (cont.) • Financiamiento para estudiantes • Crea incentivos • Tiene efectos colaterales a gran escala • Financiamiento para instituciones • Ligado a resultados y valor agregado • Instituciones: • Conectar con el mercado laboral • Revisar contenido, duración y relevancia de los programas • Estudiantes: • Elegir bien, graduarse, y hacerlo a tiempo
  • 45. Capacidad de elegir • Los estudiantes deben poder elegir entre instituciones y programas • Sector público y privado • Evitar que constituyan demanda cautiva • Necesitan medios financieros • Becas de matrícula • Subsidiospara gastos • Préstamos estudiantilesbien diseñados
  • 46. Supervisión y regulación • Es difícil regular la ES • Pero la supervisión y regulación son necesarias: • Criteriosclaros para abrir, cerrar y evaluar instituciones • Alentar evaluaciones de resultados y de valor agregado • Especialmente respecto a las instituciones elegidas por los estudiantes “nuevos” • Porque esos estudiantes y familias tienen poca experiencia con la ES • Porque esos estudiantes pueden tener pocas opciones
  • 47. Mirar de cerca, y de lejos • Mirar de cerca: diseño de programas, resultados, incentivos, etc. • Mirar de lejos: • Escuela y colegio • El mercado laboral • La economía en general • La ES puede hacer a los individuos más productivos • Pero obstáculosen la economía pueden hacerlos menos productivos • Para lograr su propósito, la ES necesita un entorno favorable