SlideShare una empresa de Scribd logo
La escuela no fue siempre así
Autores:
Pablo Pineau y Carla Baredes
Ilustraciones: Javier Basile
En las primeras épocas de la humanidad, los niños no iban a la
escuela. Pero esto no significa que no aprendieran nada:
participando de las actividades de los adultos, aprendían a cazar, a
fabricar herramientas, a encender el fuego, a venerar a los dioses, a
reconocer los peligros…
Tuvieron que pasar muchos siglos para que los niños empezaran a ser
educados “a propósito” por los mayores.
Cada pueblo eligió la manera de hacerlo según sus creencias y costumbres:
dónde y a quienes, qué y cómo, cuánto y cuando. Así que hubo modelos para
todos los gustos…
Por ejemplo…
Para los ANTIGUOS EGIPCIOS la educación
era una cuestión de suma importancia. Los
niños empezaban yendo a la “casa de
instrucción” donde aprendían los dones:
lengua, escritura y religión. Copiaban y
recitaban de memoria los textos que les daba
su maestro, que hablaban de moralidad, y
daban recomendaciones y consejos.
Los MEXICAS pertenecientes a la nobleza
estudiaban en el Calmecac, donde practicaban
deportes y aprendían rituales, interpretación
del calendario, canto, poesía y artes militares.
Los hijos de los funcionarios aprendían
administración y gobierno, y los hijos de los
sacerdotes seguían los pasos de sus padres
estudiando religión. Los hijos de las familias
comunes iban al Tepochcalli a aprender a usar
las armas, además de formarse en los oficios de
agricultor, pastor, artesano…
A la escuela INDIA sólo podían ir los niños
pertenecientes a las castas superiores. Allí
aprendían religión, lectura, escritura y aritmética.
Las clases se daban al aire libre. El maestro se
ocupaba de todos y cada uno de sus alumnos
como si fueran sus propios hijos. Se creía que era
un dios hecho hombre y su vida estaba muy
reglada.
Escuelas para algunos…Escuelas para algunos…
Aunque parezca una historia contada al revés, la escuela se creó mucho después
que la Universidad y que la escuela secundaria. Es decir, que el sistema educativo
se formó “de arriba para abajo”.
No sólo eso: durante muchos siglos la educación no fue para todos: los pobres, los
esclavos, las mujeres, los que eran de otra religión y los que tenían otro color de
piel, entre muchos otros, raramente gozaban del privilegio de estudiar.
Entre los GRIEGOS los niños que recibían
educación iban a la casa de distintos maestros
acompañados de un esclavo que se llamaba
“pedagogo”. Había maestros de música, de
gimnasia, de lectura, y de escritura. A los 18
años entraban en la efebía, una especie de
escuela militar a la que tenían que ir todos los
que eran ciudadanos.
Los hijos de los nobles de la EDAD MEDIA
eran enviados a los 6 o 7 años al palacio de
un caballero. El aprendiz de caballero
acompañaba y servía a su señor durante
varios años, mientras su señor le enseñaba el
uso de la espada y el arco, equitación, caza y
lucha. También aprendía modales, música,
canto y poesía, que recitaba de memoria
porque no sabía leer (ni escribir)
Hacia fines del siglo XVII LAS COSAS en Francia EMPEZARON A
CAMBIAR, y mucho.
Juan Bautista de La Salle, un sacerdote preocupado por los niños pobres, abrió
una escuela completamente revolucionaria: era gratuita, se organizaba en clases para
grupos de unos 30 niños y se enseñaba a leer en francés (que era el idioma de la
gente) y no en latín (que era el idioma de los libros cultos).
La cosa anduvo tan bien que en muy poco tiempo
hubo escuelas lasallanas en toda Francia. Iban sólo
varones, que ingresaban a los 8 o 9 años y permanecía
alrededor de 4 años. Para que todas funcionaran de la
misma manera, La Salle escribió la “Guía de las
escuelas cristianas”, un libro muy detallado en el que
indicaba punto por punto cómo debían organizarse.
¡Todos a la escuela!
A fines del siglo XVIII hubo dos revoluciones que cambiaron
drásticamente la historia del mundo.
Por un lado, la REVOLUCIÓN FRANCESA que estableció que
todas las personas eran iguales ante la ley, y por tanto tenían los
mismos derechos .
Por otro lado, la REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL convirtió a los
trabajadores en personas muy necesarias
para hacer funcionar las industrias.
Por supuesto, la educación no estuvo alejada de estos asuntos.
Desde hacía tiempo se venía discutiendo la idea de que todos pudieran
ir a la escuela… y estos cambios dieron el golpe de gracia para que la
educación para todos fuera una realidad.
Un poco porque las ideas de igualdad y libertad así lo exigían, y otro
poco porque era indispensable organizar, dar órdenes y hacer cumplir
reglamentos.
La pregunta ahora es…
¿Cómo hacemos con tantos niños?
En INGLATERRA, Joseph LANCASTER fundó
una escuela a la que podían concurrir cientos de
niños. Era un enorme cobertizo, sin divisiones,
donde había un único maestro. El maestro sólo les
enseñaba a los monitores, que eran los mejores
alumnos, y los más grandes, de la escuela. Los
monitores eran los encargados de enseñar a los
otros niños, que se dividían en grupos de a diez,
sin importar la edad.
La escuela de Lancaster fue un éxito.
Del cobertizo al palacioDel cobertizo al palacio
Si bien las escuelas
lancasterianas se multiplicaron por
todos lados, rápidamente se puso
en duda si esos enormes
cobertizos eran los más
adecuados para albergar niños.
Así que se empezaron a poner
divisiones y tabiques para generar
aulas y espacios diversos, y
también se preocuparon por que
esos espacios fueran luminosos,
limpios y ventilados.
En pocos tiempo, la “arquitectura escolar” cambió por completo. Comenzaron a
construirse escuelas a todo lujo: edificios enormes y monumentales, con
mármoles, estatuas y escalinatas, más parecidos a palacios que a fábricas.
A los debates sobre cómo debían ser las escuelas, pronto se sumó la
discusión sobre dónde construirlas. Y todos estuvieron de acuerdo en que
debían estar lejos de las “malas influencias”, como las callejuelas oscuras,
las fábricas, las tabernas… PINOCHO, una novela de 1880 que narra la
historia de un muñeco que cobra vida y al que le ocurren todo tipo de
desventura por confiar en dos personajes que conoce camino a la escuela,
es un claro reflejo de los miedos que sentían los adultos en aquella época.
Pronto se sumó otro problema: cómo debían ser
los lugares donde se sentarían los niños. Un
libro francés sobre Higiene Escolar (1909) decía
que: “el maestro precisa que el niño no pueda
moverse, hacer ruido o molestar en clase…” En
estos debates participaban maestros, arquitectos y
médicos. ¿Y quién ganó? Un pupitre fijo y duro,
atornillado al piso, tanto en la silla como en la
mesita.
En 1907 María Montessori fundó en Roma
una escuela llamada “La casa de los niños”
donde los muebles estaban hechos a la
medida de los alumnos.
¿De qué trabaja tu maestro?¿De qué trabaja tu maestro?
Durante mucho tiempo, los maestros no eran profesionales de la enseñanza ni nada por el
estilo: eran personas sin ninguna preparación especial, que sabían algún tema y lo
enseñaban.
Para el siglo XVI algunos entendidos empezaron a decir que los maestros debían tener
alguna idea sobre cómo enseñar, cómo eran los chicos, y de qué forma evaluar los
resultados.
Fue en 1794, en París, que se fundó la primera Escuela Normal, donde se podía estudiar
para ser maestro. 50 años más tarde ya había escuelas de ese tipo por todo el mundo, y la
situación había cambiado completamente: para ser maestro había que tener, primero, el
título de maestro.
Pero el verdadero cambio llegó a comienzos del siglo XX…
…cuando enseñar pasó a ser casi en su totalidad una tarea de mujeres.
Contrato de Maestras – 1923 – Ciudad de PAYSON (EEUU)
Esto es un acuerdo entre la señorita ………………………., maestra, y el Consejo de Educación y de la Escuela
……………………………………………., por el cual la señorita ………………….. acuerda impartir clases durante el período de
ocho meses, a partir del primero de septiembre de 1923. El Consejo de Educación acuerda pagar a la señorita
……………………. la cantidad de ($75) mensuales.
La señorita………………………….acuerda:
1) No casarse. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.
2) No andar en compañía de hombres.
3) Estar en su casa entre las 8:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana, a menos que sea para atender una función
escolar.
4) No pasearse por las heladerías del centro de la ciudad.
5) No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin permiso del presidente del Consejo de Delegados.
6) No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra
fumando.
7) No beber cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encuentra a
la maestra bebiendo cerveza, vino o whisky
8 ) No viajar en coche o en automóvil con ningún hombre, excepto su hermano o su padre.
9) No vestir ropas de colores brillantes.
10) No teñirse el pelo.
11) Usar al menos dos enaguas.
12) No usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos.
13) Mantener limpia el aula:
a) Barrer el suelo del aula al menos una vez al día.
b) Fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente y jabón.
c) Limpiar la pizarra una vez al día.
d) Encender el fuego a las 7:00 de modo que la habitación esté caliente a las 8:00 cuando lleguen los niños.
14) No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
Sandra Roberts
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
Erika Ibañez
 
Método Lancaster, para HEAL Cát Pineau (2012)
Método Lancaster, para HEAL Cát Pineau (2012)Método Lancaster, para HEAL Cát Pineau (2012)
Método Lancaster, para HEAL Cát Pineau (2012)
Luz Pearson
 
Educacion siglo xviii
Educacion siglo xviiiEducacion siglo xviii
Educacion siglo xviii
ursulo cruz gonzalez
 
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
 Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16. Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
oihana93
 
Educación colonial en méxico
Educación colonial en méxicoEducación colonial en méxico
Educación colonial en méxico
INSTITUTO PACELLI "SECUNDARIA"
 
Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano  Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano
Vasti Bethsabe Garcia Cruz
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
Shera Zanotti
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
tefania2
 
Educación en siglo XVII
Educación en siglo XVIIEducación en siglo XVII
Educación en siglo XVII
Diego Lopez de Leon
 
Modernidad educativa
Modernidad educativaModernidad educativa
Modernidad educativa
Alitzel Montaño Cortes
 
La reforma y contrarreforma
La reforma y contrarreformaLa reforma y contrarreforma
La reforma y contrarreforma
Jesús Antonio Treviño Franco
 
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptxJusto Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Ede Lau Guerrero
 
Historia de la Educación Medieval
Historia de la Educación MedievalHistoria de la Educación Medieval
Historia de la Educación Medieval
M.Amparo
 
Filosofia reggio emilia
Filosofia reggio emiliaFilosofia reggio emilia
Filosofia reggio emilia
mapalau
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel Aleman
Lucia Garza
 
Enrique pestalozzi
Enrique pestalozziEnrique pestalozzi
Enrique pestalozzi
Kattia Salazar Hernández
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Alexander neill
Alexander neillAlexander neill
Alexander neill
Mitchell Alarcón Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
 
Método Lancaster, para HEAL Cát Pineau (2012)
Método Lancaster, para HEAL Cát Pineau (2012)Método Lancaster, para HEAL Cát Pineau (2012)
Método Lancaster, para HEAL Cát Pineau (2012)
 
Educacion siglo xviii
Educacion siglo xviiiEducacion siglo xviii
Educacion siglo xviii
 
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
 Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16. Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
 
Educación colonial en méxico
Educación colonial en méxicoEducación colonial en méxico
Educación colonial en méxico
 
Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano  Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
Educación en siglo XVII
Educación en siglo XVIIEducación en siglo XVII
Educación en siglo XVII
 
Modernidad educativa
Modernidad educativaModernidad educativa
Modernidad educativa
 
La reforma y contrarreforma
La reforma y contrarreformaLa reforma y contrarreforma
La reforma y contrarreforma
 
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptxJusto Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
 
Historia de la Educación Medieval
Historia de la Educación MedievalHistoria de la Educación Medieval
Historia de la Educación Medieval
 
Filosofia reggio emilia
Filosofia reggio emiliaFilosofia reggio emilia
Filosofia reggio emilia
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel Aleman
 
Enrique pestalozzi
Enrique pestalozziEnrique pestalozzi
Enrique pestalozzi
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Alexander neill
Alexander neillAlexander neill
Alexander neill
 

Destacado

Historia de la educación antigua cultura china e india
Historia de la educación antigua cultura china e indiaHistoria de la educación antigua cultura china e india
Historia de la educación antigua cultura china e india
Giovanny Gamboa
 
La mujer en la educación
La mujer en la educaciónLa mujer en la educación
La mujer en la educación
maria-1988
 
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Isabel Aguilar
 
Linea de tiempo listo!
Linea de tiempo listo!Linea de tiempo listo!
Linea de tiempo listo!
Carolina Candia
 
Cuándo se inventó la escuela
Cuándo se inventó la escuelaCuándo se inventó la escuela
Cuándo se inventó la escuela
graciana ale
 
Como era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraComo era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahora
Jonathan Vidalsishi
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Victor Manuel Montalvo
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
Yamilegomez1981
 
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
guestb21a6f
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Rosalva
 

Destacado (10)

Historia de la educación antigua cultura china e india
Historia de la educación antigua cultura china e indiaHistoria de la educación antigua cultura china e india
Historia de la educación antigua cultura china e india
 
La mujer en la educación
La mujer en la educaciónLa mujer en la educación
La mujer en la educación
 
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
 
Linea de tiempo listo!
Linea de tiempo listo!Linea de tiempo listo!
Linea de tiempo listo!
 
Cuándo se inventó la escuela
Cuándo se inventó la escuelaCuándo se inventó la escuela
Cuándo se inventó la escuela
 
Como era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraComo era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahora
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
 

Similar a La escuela no...

La escuela colombiana hace 200 años COLOMBIA APRENDE
La escuela colombiana hace 200 años COLOMBIA APRENDE La escuela colombiana hace 200 años COLOMBIA APRENDE
La escuela colombiana hace 200 años COLOMBIA APRENDE
Paula Manrique
 
06 Estudios
06 Estudios06 Estudios
06 Estudios
JOSE DOMINGUEZ
 
Pablo de Olavide
Pablo de OlavidePablo de Olavide
Pablo de Olavide
deboratm
 
3
33
Sistema sexo genero_1
Sistema sexo genero_1Sistema sexo genero_1
Sistema sexo genero_1
martinana
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
TeresaIzq
 
Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)
Mary Sanchez
 
Ilustrados
Ilustrados Ilustrados
Ilustrados
RodriguezErika5
 
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIITarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
dboradelacruz
 
La Escuela Primaria
La Escuela PrimariaLa Escuela Primaria
La Escuela Primaria
MCEGeneracionX
 
Vida De San José De Calasanz
Vida De San José De CalasanzVida De San José De Calasanz
Vida De San José De Calasanz
guest28e89e4
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
Jacquii Maldonado
 
Exposicion dr pino
Exposicion dr pinoExposicion dr pino
Exposicion dr pino
Alfredo García Sastré
 
Texto pedagogia
Texto pedagogiaTexto pedagogia
Texto pedagogia
CamiiSoto
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
SandraAndrada2
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
CamiiSoto
 
Emilia Ferreiro
Emilia FerreiroEmilia Ferreiro
Emilia Ferreiro
Luciana Sáez
 
Expo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las lucesExpo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las luces
Alejandrina Ibarra Avila
 
Hiiistoria
HiiistoriaHiiistoria
Hiiistoria
Karmenfigueroa
 
La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)
beadiazrincon
 

Similar a La escuela no... (20)

La escuela colombiana hace 200 años COLOMBIA APRENDE
La escuela colombiana hace 200 años COLOMBIA APRENDE La escuela colombiana hace 200 años COLOMBIA APRENDE
La escuela colombiana hace 200 años COLOMBIA APRENDE
 
06 Estudios
06 Estudios06 Estudios
06 Estudios
 
Pablo de Olavide
Pablo de OlavidePablo de Olavide
Pablo de Olavide
 
3
33
3
 
Sistema sexo genero_1
Sistema sexo genero_1Sistema sexo genero_1
Sistema sexo genero_1
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)
 
Ilustrados
Ilustrados Ilustrados
Ilustrados
 
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIITarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
 
La Escuela Primaria
La Escuela PrimariaLa Escuela Primaria
La Escuela Primaria
 
Vida De San José De Calasanz
Vida De San José De CalasanzVida De San José De Calasanz
Vida De San José De Calasanz
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Exposicion dr pino
Exposicion dr pinoExposicion dr pino
Exposicion dr pino
 
Texto pedagogia
Texto pedagogiaTexto pedagogia
Texto pedagogia
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
 
Emilia Ferreiro
Emilia FerreiroEmilia Ferreiro
Emilia Ferreiro
 
Expo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las lucesExpo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las luces
 
Hiiistoria
HiiistoriaHiiistoria
Hiiistoria
 
La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)
 

Más de María Verónica Sejas

Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentesNuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
María Verónica Sejas
 
La opción de educar
La opción de educarLa opción de educar
La opción de educar
María Verónica Sejas
 
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLARAlliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
María Verónica Sejas
 
Etapas de la formación docente
Etapas de la formación docenteEtapas de la formación docente
Etapas de la formación docente
María Verónica Sejas
 
Show and tell
Show and tellShow and tell
Show and tell
María Verónica Sejas
 
Propuesta cuento con canto
Propuesta cuento con cantoPropuesta cuento con canto
Propuesta cuento con canto
María Verónica Sejas
 
Indicadores para la evaluación
Indicadores para la evaluaciónIndicadores para la evaluación
Indicadores para la evaluación
María Verónica Sejas
 
Secuencia ordenada infd reina batata
Secuencia ordenada infd reina batataSecuencia ordenada infd reina batata
Secuencia ordenada infd reina batata
María Verónica Sejas
 
Ser Profesor de secundaria hoy
Ser Profesor de secundaria hoySer Profesor de secundaria hoy
Ser Profesor de secundaria hoy
María Verónica Sejas
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
María Verónica Sejas
 
Violencia escolar 2
Violencia escolar 2Violencia escolar 2
Violencia escolar 2
María Verónica Sejas
 
Violencia escolar 1
Violencia escolar 1Violencia escolar 1
Violencia escolar 1
María Verónica Sejas
 
Violencia escolar 3
Violencia escolar 3Violencia escolar 3
Violencia escolar 3
María Verónica Sejas
 
Escuela y diversidad 2
Escuela y diversidad 2Escuela y diversidad 2
Escuela y diversidad 2
María Verónica Sejas
 
Escuela y diversidad
Escuela y diversidadEscuela y diversidad
Escuela y diversidad
María Verónica Sejas
 
Inclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidadInclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidad
María Verónica Sejas
 
Infancia vulnerable
Infancia vulnerableInfancia vulnerable
Infancia vulnerable
María Verónica Sejas
 
Docentes y pobreza, Rosa María Torres
Docentes y pobreza, Rosa María TorresDocentes y pobreza, Rosa María Torres
Docentes y pobreza, Rosa María Torres
María Verónica Sejas
 
La enseñanza en contextos críticos
La enseñanza en contextos críticosLa enseñanza en contextos críticos
La enseñanza en contextos críticos
María Verónica Sejas
 
Nuevos tiempos, nuevos docentes tenti tedesco
Nuevos tiempos, nuevos docentes tenti tedescoNuevos tiempos, nuevos docentes tenti tedesco
Nuevos tiempos, nuevos docentes tenti tedesco
María Verónica Sejas
 

Más de María Verónica Sejas (20)

Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentesNuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
 
La opción de educar
La opción de educarLa opción de educar
La opción de educar
 
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLARAlliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
 
Etapas de la formación docente
Etapas de la formación docenteEtapas de la formación docente
Etapas de la formación docente
 
Show and tell
Show and tellShow and tell
Show and tell
 
Propuesta cuento con canto
Propuesta cuento con cantoPropuesta cuento con canto
Propuesta cuento con canto
 
Indicadores para la evaluación
Indicadores para la evaluaciónIndicadores para la evaluación
Indicadores para la evaluación
 
Secuencia ordenada infd reina batata
Secuencia ordenada infd reina batataSecuencia ordenada infd reina batata
Secuencia ordenada infd reina batata
 
Ser Profesor de secundaria hoy
Ser Profesor de secundaria hoySer Profesor de secundaria hoy
Ser Profesor de secundaria hoy
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
 
Violencia escolar 2
Violencia escolar 2Violencia escolar 2
Violencia escolar 2
 
Violencia escolar 1
Violencia escolar 1Violencia escolar 1
Violencia escolar 1
 
Violencia escolar 3
Violencia escolar 3Violencia escolar 3
Violencia escolar 3
 
Escuela y diversidad 2
Escuela y diversidad 2Escuela y diversidad 2
Escuela y diversidad 2
 
Escuela y diversidad
Escuela y diversidadEscuela y diversidad
Escuela y diversidad
 
Inclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidadInclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidad
 
Infancia vulnerable
Infancia vulnerableInfancia vulnerable
Infancia vulnerable
 
Docentes y pobreza, Rosa María Torres
Docentes y pobreza, Rosa María TorresDocentes y pobreza, Rosa María Torres
Docentes y pobreza, Rosa María Torres
 
La enseñanza en contextos críticos
La enseñanza en contextos críticosLa enseñanza en contextos críticos
La enseñanza en contextos críticos
 
Nuevos tiempos, nuevos docentes tenti tedesco
Nuevos tiempos, nuevos docentes tenti tedescoNuevos tiempos, nuevos docentes tenti tedesco
Nuevos tiempos, nuevos docentes tenti tedesco
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

La escuela no...

  • 1. La escuela no fue siempre así Autores: Pablo Pineau y Carla Baredes Ilustraciones: Javier Basile En las primeras épocas de la humanidad, los niños no iban a la escuela. Pero esto no significa que no aprendieran nada: participando de las actividades de los adultos, aprendían a cazar, a fabricar herramientas, a encender el fuego, a venerar a los dioses, a reconocer los peligros…
  • 2. Tuvieron que pasar muchos siglos para que los niños empezaran a ser educados “a propósito” por los mayores. Cada pueblo eligió la manera de hacerlo según sus creencias y costumbres: dónde y a quienes, qué y cómo, cuánto y cuando. Así que hubo modelos para todos los gustos… Por ejemplo… Para los ANTIGUOS EGIPCIOS la educación era una cuestión de suma importancia. Los niños empezaban yendo a la “casa de instrucción” donde aprendían los dones: lengua, escritura y religión. Copiaban y recitaban de memoria los textos que les daba su maestro, que hablaban de moralidad, y daban recomendaciones y consejos.
  • 3. Los MEXICAS pertenecientes a la nobleza estudiaban en el Calmecac, donde practicaban deportes y aprendían rituales, interpretación del calendario, canto, poesía y artes militares. Los hijos de los funcionarios aprendían administración y gobierno, y los hijos de los sacerdotes seguían los pasos de sus padres estudiando religión. Los hijos de las familias comunes iban al Tepochcalli a aprender a usar las armas, además de formarse en los oficios de agricultor, pastor, artesano… A la escuela INDIA sólo podían ir los niños pertenecientes a las castas superiores. Allí aprendían religión, lectura, escritura y aritmética. Las clases se daban al aire libre. El maestro se ocupaba de todos y cada uno de sus alumnos como si fueran sus propios hijos. Se creía que era un dios hecho hombre y su vida estaba muy reglada.
  • 4. Escuelas para algunos…Escuelas para algunos… Aunque parezca una historia contada al revés, la escuela se creó mucho después que la Universidad y que la escuela secundaria. Es decir, que el sistema educativo se formó “de arriba para abajo”. No sólo eso: durante muchos siglos la educación no fue para todos: los pobres, los esclavos, las mujeres, los que eran de otra religión y los que tenían otro color de piel, entre muchos otros, raramente gozaban del privilegio de estudiar.
  • 5. Entre los GRIEGOS los niños que recibían educación iban a la casa de distintos maestros acompañados de un esclavo que se llamaba “pedagogo”. Había maestros de música, de gimnasia, de lectura, y de escritura. A los 18 años entraban en la efebía, una especie de escuela militar a la que tenían que ir todos los que eran ciudadanos. Los hijos de los nobles de la EDAD MEDIA eran enviados a los 6 o 7 años al palacio de un caballero. El aprendiz de caballero acompañaba y servía a su señor durante varios años, mientras su señor le enseñaba el uso de la espada y el arco, equitación, caza y lucha. También aprendía modales, música, canto y poesía, que recitaba de memoria porque no sabía leer (ni escribir)
  • 6. Hacia fines del siglo XVII LAS COSAS en Francia EMPEZARON A CAMBIAR, y mucho. Juan Bautista de La Salle, un sacerdote preocupado por los niños pobres, abrió una escuela completamente revolucionaria: era gratuita, se organizaba en clases para grupos de unos 30 niños y se enseñaba a leer en francés (que era el idioma de la gente) y no en latín (que era el idioma de los libros cultos). La cosa anduvo tan bien que en muy poco tiempo hubo escuelas lasallanas en toda Francia. Iban sólo varones, que ingresaban a los 8 o 9 años y permanecía alrededor de 4 años. Para que todas funcionaran de la misma manera, La Salle escribió la “Guía de las escuelas cristianas”, un libro muy detallado en el que indicaba punto por punto cómo debían organizarse.
  • 7. ¡Todos a la escuela! A fines del siglo XVIII hubo dos revoluciones que cambiaron drásticamente la historia del mundo. Por un lado, la REVOLUCIÓN FRANCESA que estableció que todas las personas eran iguales ante la ley, y por tanto tenían los mismos derechos . Por otro lado, la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL convirtió a los trabajadores en personas muy necesarias para hacer funcionar las industrias.
  • 8. Por supuesto, la educación no estuvo alejada de estos asuntos. Desde hacía tiempo se venía discutiendo la idea de que todos pudieran ir a la escuela… y estos cambios dieron el golpe de gracia para que la educación para todos fuera una realidad. Un poco porque las ideas de igualdad y libertad así lo exigían, y otro poco porque era indispensable organizar, dar órdenes y hacer cumplir reglamentos. La pregunta ahora es… ¿Cómo hacemos con tantos niños?
  • 9. En INGLATERRA, Joseph LANCASTER fundó una escuela a la que podían concurrir cientos de niños. Era un enorme cobertizo, sin divisiones, donde había un único maestro. El maestro sólo les enseñaba a los monitores, que eran los mejores alumnos, y los más grandes, de la escuela. Los monitores eran los encargados de enseñar a los otros niños, que se dividían en grupos de a diez, sin importar la edad. La escuela de Lancaster fue un éxito.
  • 10. Del cobertizo al palacioDel cobertizo al palacio Si bien las escuelas lancasterianas se multiplicaron por todos lados, rápidamente se puso en duda si esos enormes cobertizos eran los más adecuados para albergar niños. Así que se empezaron a poner divisiones y tabiques para generar aulas y espacios diversos, y también se preocuparon por que esos espacios fueran luminosos, limpios y ventilados. En pocos tiempo, la “arquitectura escolar” cambió por completo. Comenzaron a construirse escuelas a todo lujo: edificios enormes y monumentales, con mármoles, estatuas y escalinatas, más parecidos a palacios que a fábricas.
  • 11. A los debates sobre cómo debían ser las escuelas, pronto se sumó la discusión sobre dónde construirlas. Y todos estuvieron de acuerdo en que debían estar lejos de las “malas influencias”, como las callejuelas oscuras, las fábricas, las tabernas… PINOCHO, una novela de 1880 que narra la historia de un muñeco que cobra vida y al que le ocurren todo tipo de desventura por confiar en dos personajes que conoce camino a la escuela, es un claro reflejo de los miedos que sentían los adultos en aquella época.
  • 12. Pronto se sumó otro problema: cómo debían ser los lugares donde se sentarían los niños. Un libro francés sobre Higiene Escolar (1909) decía que: “el maestro precisa que el niño no pueda moverse, hacer ruido o molestar en clase…” En estos debates participaban maestros, arquitectos y médicos. ¿Y quién ganó? Un pupitre fijo y duro, atornillado al piso, tanto en la silla como en la mesita. En 1907 María Montessori fundó en Roma una escuela llamada “La casa de los niños” donde los muebles estaban hechos a la medida de los alumnos.
  • 13. ¿De qué trabaja tu maestro?¿De qué trabaja tu maestro? Durante mucho tiempo, los maestros no eran profesionales de la enseñanza ni nada por el estilo: eran personas sin ninguna preparación especial, que sabían algún tema y lo enseñaban. Para el siglo XVI algunos entendidos empezaron a decir que los maestros debían tener alguna idea sobre cómo enseñar, cómo eran los chicos, y de qué forma evaluar los resultados. Fue en 1794, en París, que se fundó la primera Escuela Normal, donde se podía estudiar para ser maestro. 50 años más tarde ya había escuelas de ese tipo por todo el mundo, y la situación había cambiado completamente: para ser maestro había que tener, primero, el título de maestro. Pero el verdadero cambio llegó a comienzos del siglo XX… …cuando enseñar pasó a ser casi en su totalidad una tarea de mujeres.
  • 14. Contrato de Maestras – 1923 – Ciudad de PAYSON (EEUU) Esto es un acuerdo entre la señorita ………………………., maestra, y el Consejo de Educación y de la Escuela ……………………………………………., por el cual la señorita ………………….. acuerda impartir clases durante el período de ocho meses, a partir del primero de septiembre de 1923. El Consejo de Educación acuerda pagar a la señorita ……………………. la cantidad de ($75) mensuales. La señorita………………………….acuerda: 1) No casarse. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa. 2) No andar en compañía de hombres. 3) Estar en su casa entre las 8:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana, a menos que sea para atender una función escolar. 4) No pasearse por las heladerías del centro de la ciudad. 5) No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin permiso del presidente del Consejo de Delegados. 6) No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. 7) No beber cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encuentra a la maestra bebiendo cerveza, vino o whisky 8 ) No viajar en coche o en automóvil con ningún hombre, excepto su hermano o su padre. 9) No vestir ropas de colores brillantes. 10) No teñirse el pelo. 11) Usar al menos dos enaguas. 12) No usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos. 13) Mantener limpia el aula: a) Barrer el suelo del aula al menos una vez al día. b) Fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente y jabón. c) Limpiar la pizarra una vez al día. d) Encender el fuego a las 7:00 de modo que la habitación esté caliente a las 8:00 cuando lleguen los niños. 14) No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.