SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La Evaluación de Competencias desde el Enfoque
Socioformativo
The evaluation of Competencies from the Approach Socioformation
Jesús Napoleón Huanca-Mamani
Universidad Nacional del Altiplano www.unap.edu.pe
Correo: napoleoncoach@gmail.com
Resumen
El presente artículo desarrolla la evaluación de competencias desde la perspectiva de la
socioformación, se analiza la evaluación tradicional, la evaluación socioformativa y las
principales diferencias entre la evaluación constructivista y socioformativa. Para ello, se
hizo una revisión documental tomando fuentes primarias. Se concluyó que el enfoque de
la evaluación socioformativa busca el máximo desarrollo de competencias en base a
problemas del contexto y el análisis de evidencias para mejorar continuamente el talento
humano.
Palabras clave: Competencias, Evaluación Socioformativa, Socioformación
Cita APA de este artículo:
Huanca, J. (2017). La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo
México: Centro Universitario MARCO.
Abstract
The present article approaches the evaluation of competencies from the perspective of
the socioformation, the traditional evaluation is analyzed; the socioformation evaluation
and the principal differences between the evaluation constructivist and socioformation.
For it, a documentary review was realized taking primary sources. It came near to the
conclusion: the socioformative evaluation looks for the maximum development of
competencies from the problem of the context and the analysis of evidences, looking for
the constant improvement of the human talent.
Key words: Competencies, Socioformative Evaluation, Socioformative.
2
Introducción
En el presente artículo se analiza la evaluación de competencias desde el enfoque de la
Socioformación, perspectiva que busca “el desarrollo del talento humano para vivir en
la sociedad del conocimiento con un proyecto ético de vida sólido, trabajo colaborativo,
emprendimiento y las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto local
global” (Tobón, 2017, p. 29). A comparación de la evaluación tradicional propone la
evaluación como aquella que desarrolla al máximo las competencias a partir de
problemas del contexto y el análisis de evidencias, centrado en “retroalimentar y apoyar
continuamente el desarrollo humano” (Tobón, 2015, p. 16). Esta manera de evaluar se
opone a las pruebas en la que se usa papel y lápiz, a los exámenes puramente
memorísticos y a las pruebas escritas de contenidos sin aplicación.
En ese sentido el presente análisis se centró en lograr las siguientes metas: 1) Describir
la evaluación tradicional, 2) Caracterizar la evaluación socioformativa; 3) Distinguir la
evaluación Constructivista y la Socioformativa. Para alcanzar dichas metas se realizó el
análisis documental de artículos y libros que abordan la evaluación socioformativa. En
efecto el presente artículo tiene por fin precisar la evaluación desde la propuesta de la
socioformación como una evaluación orientada a mejorar continuamente el talento
humano.
La Evaluación Tradicional
La evaluación tradicional ha estado distinguida por estar centrada en medir el
conocimiento, ser poco útil para desenvolverse ante escenarios de incertidumbre y por
priorizar la memorización. En el proceso educativo se ha caracterizado por usarse al
final de un periodo para comprobar y asignar un valor numérico. A nivel epistemológico
se ha centrado en las disciplinas y en los saberes; en calificar lo bueno y lo malo en
separar lo correcto de lo incorrecto y ha tenido como instrumento central las pruebas
escritas y orales; no ha reconocido la diversidad cultural, las condiciones de vida, las
capacidades, los estilos de aprendizaje; las inteligencias, la heterogeneidad, la
retroalimentación, ni oportunidad de mejoras, en suma, ha sido homogenizante y
descontextualizada.
3
Explícitamente el modelo tradicional de evaluación “engloba lo que podríamos
denominar las típicas pruebas de papel y lápiz, en las que se hace más hincapié en los
objetivos de conocimientos y de saber” (Golobardes et al, 2009, p. 19). En la gran
mayoría de este tipo de evaluación priman pruebas que priorizan habilidades de baja
demanda cognitiva centrándose en recordar, comprender o aplicar un algoritmo simple.
La evaluación tradicional está direccionada a medir conocimientos (Villardón, 2006),
valora aspectos de carácter sumativo (Ćukušić, Garača y Jadrić, 2014) y se orienta más a
la medición que a la comunicación de la competencia lograda por el estudiante.
(Cardona, Vélez y Tobón 2016, p. 425)
La evaluación tradicional de parte del estudiante ha estado centrado en estudiar
para el examen y escasamente orientado hacia la formación para la vida, según Berlanga
(2017) la evaluación tradicional constituye el objetivo primordial de la educación; se
aprendía para la evaluación. No en vano, se origina la “creencia” acerca de que el
discente estudiaba con la única finalidad de aprobar el examen (p. 4). En el mismo
sentido Aguilar (2017) menciona que:
Tradicionalmente la evaluación se ha enfocado para aprobar o reprobar a los
alumnos en base a los resultados mostrados durante un prueba, una actividad, una
secuencia, un bloque o todo un curso, teniendo como consecuencia que el estudiante se
sienta capaz en ese tema, área o curso aunque no lo sea, o por el contrario, que se sienta
frustrado, incapaz, no solo en el área que fue evaluado sino incluso en todos los ámbitos,
lo que lleva a muchos estudiantes a abandonar sus estudios (pp. 2-3).
Bajo el mismo argumento Servín y Vázquez (2017) consideran que
tradicionalmente:
La evaluación es vista como un proceso en el que se mide al alumno al someterlo
a pruebas escritas, generalmente estandarizadas que buscan determinar la cantidad de
conocimientos aprendidos, observables y comprobables, sin considerar en cómo se llega
al resultado. La evaluación tradicional conlleva a realizar juicios competitivos entre
quien sabe más y quien sabe menos, la finalidad es obtener una calificación aprobatoria;
no se considera la solución de problemas, los valores adquiridos, las actitudes y en
general, el desarrollo de competencias necesarias para la vida (p.2)
4
Entre los supuestos y características centrales de la evaluación tradicional se
tienen:
La mejor forma de evaluar el progreso de los alumnos es mediante pruebas del
papel y lápiz. Existe un cuerpo de conocimiento bien definido que los alumnos deben
dominar en la escuela y deben ser capaces de demostrar o reproducir en una prueba.
Tanto la enseñanza como el aprendizaje deben centrarse en los contenidos curriculares y
en la adquisición de información. Una enseñanza exitosa prepara al alumno para medir
en pruebas diseñadas para medir sus conocimientos en distintas materias. (Constenla
2007, p. 8)
Por otra parte, Tobón, Rial, Carretero y García, (2006) consideran como
particularidades esenciales de la evaluación tradicional los siguientes supuestos:
 Los parámetros son establecidos por el docente sin tomar en cuenta criterios
académicos y profesionales. Muchas veces el profesor tiene los parámetros o
indicadores en forma implícita y se someten escasamente al análisis, estudio y
debate.
 Se brindan notas cuantitativas sin criterios claros que las justifiquen.
 Generalmente se hace con el fin de determinar quiénes aprueban o reprueban una
asignatura, sin enfocar la evaluación en el aprendizaje y el mejoramiento
continuo.
 Tiende a centrarse más en las debilidades y errores que en los logros, castigando
los errores y no asumiéndolos como un motor esencial del aprendizaje y la
formación.
 Es establecida por el docente sin tener en cuenta la valoración y participación de
los estudiantes.
 Son escasas las oportunidades para el automejoramiento, pues los resultados de
las pruebas de evaluación son definitivos, sin posibilidades de corrección o
mejora.
 Muchas veces se tiende a asumir la evaluación como un instrumento de control y
selección externo.
5
 Se tiende a centrar en los estudiantes de manera individual, sin tomar en cuenta
que la evaluación del aprendizaje debe contribuir a mejorar el currículo, las
estrategias docentes y los recursos de las instituciones educativas.
Estas características de la evaluación tradicional muestran una forma de evaluación
vertical, descontextualizada, extremadamente memorística sin oportunidades de auto
mejoramiento, retroalimentación, adaptación de la enseñanza y acompañamiento al
estudiante. Lo señalado se corrobora en una investigación reciente realizada en aulas de
sexto grado de educación primaria en ocho países de Latinoamérica en la que se
encontró “tres problemas principales de las prácticas de evaluación: el carácter
puramente escolar y descontextualizado de las actividades de evaluación, la ausencia de
devoluciones de carácter formativa; y la arbitrariedad y la falta de significado de las
calificaciones” (Ravela 2015, p.49) resultados que revelan la continuidad de la
evaluación tradicional, acrítica, descontextualizada y puramente memorística en las
prácticas educativas de los países de Latinoamérica, ello compatibiliza con lo que Mejía
(2012) señala “los esquemas con los que hoy trabajan muchos docentes son demasiado
mecánicos, imparciales u obtusos” (p. 28)
La Evaluación Socioformativa
La evaluación socioformativa frente a la evaluación tradicional busca responder a
las problemáticas que presenta el paradigma tradicional como: la falta de pertinencia
respecto a los retos del desarrollo personal y del contexto (comunitario, social, laboral-
profesional, ambiental-ecológico, artístico e investigativo) y la ausencia de metodologías
que posibiliten un análisis continuo del aprendizaje con base en criterios, evidencias y
niveles de dominio. (Tobón, 2010 p. 321)
En ese sentido busca lograr el mayor nivel de desempeño por lo que “es un
proceso de retroalimentación continua de los estudiantes para desarrollar el talento
mediante la auto, co y heterovaloración con base en un problema del contexto y el
análisis de evidencias, buscando el mejoramiento continuo” (Tobón, 2014, p.3)
Tobón (2015) conceptúa la evaluación socioformativa como “la
retroalimentación y apoyo para desarrollar el talento humano para mejorar de manera
6
continua por medio de problemas del contexto considerando retos de la sociedad del
conocimiento mediante trabajo colaborativo” (p.17) y comprende cuatro aspectos:
- Metas claras de formación considerando el proyecto ético de vida, la convivencia
y la sustentabilidad ambiental.
- Actuación en un problema que sea contextualizado.
- Evidencias que se analizan con instrumentos tales como listas de cotejo, rubricas
y escalas de estimación;
- y apoyo basado en retroalimentación sobre logros y sugerencias para mejorar. (p.
17)
La evaluación desde la socioformación tiene el propósito de alcanzar el mayor
desarrollo posible de la competencia, prioriza la resolución de problemas reales de la
comunidad, basada en el contexto, con retroalimentación continua, tomando en cuenta la
evaluación diagnóstica, evaluación continua, evaluación sumativa y certificadora; busca
el desarrollo máximo del talento humano con un proyecto ético de vida, capaz de
desenvolverse, el ser humano en formación, en una sociedad del conocimiento.
Hernández, Tobón y Guerrero (2016) consideran que la evaluación socioformativa, “es
entendida como el proceso mediante el cual se busca que los estudiantes desarrollen el
talento y mejoren en su formación integral mediante la retroalimentación continua de sí
mismos, los docentes, directivos, padres y comunidad en general” (Tobón, 2013d).
Otra característica importante según Berlanga (2017) de la evaluación
socioformativa es que no se enfoca únicamente al individuo, sino también a la sociedad,
gobierno, instituciones, modelos educativos, empresas, universidades, etc., con la
finalidad de propiciar la interacción sistemática y lograr cambios significativos en la
comunidad (p. 14).
Según Tobón, Pimienta y García (2010) la evaluación socioformativa presenta
los siguientes principios:
 La evaluación se lleva a cabo para tomar decisiones que mejoren y aumenten el
grado de idoneidad.
 La evaluación se realiza tomando en cuenta el contexto profesional, disciplinario,
social e investigativo.
 La evaluación de competencias se basa esencialmente en el desempeño.
7
 La evaluación también es para el docente y la misma administración de la
universidad.
 La evaluación desde el enfoque competencial integra lo cualitativo y lo
cuantitativo.
 La participación de los estudiantes en el establecimiento de las estrategias de
valoración; y la evaluación debe acompañar todo proceso formativo. (pp. 124-
129)
Estos principios orientan la evaluación socioformativa y tiene el fin de contribuir
a desarrollar al máximo el talento humano.
Diferencia entre la Evaluación Constructivista y Evaluación Socioformativa
La evaluación constructivista tiene como objeto los saberes en diferentes
dimensiones: ser hacer, conocer y convivir; cuyo fin es determinar el aprendizaje de
saberes. La metodología que presenta es análisis de saberes previos, abordaje de
intereses de los estudiantes, autorregulación del estudiante, evaluación mediante
situaciones con sentido o dinámicas. El papel del docente es acompañar y orientar a los
estudiantes a que se autoevalúen y mejoren. (Tobón, 2015, p.33)
Según Frade (2009) el diseño curricular en proceso cuya base es el
constructivismo “se evalúa el proceso para desarrollar el conocimiento y cómo se llega a
él mediante evidencias, por tanto, se consideran los dos aspectos: formativo y sumativo
pero el énfasis está en la construcción del conocimiento y no tanto en cómo se usa” (p.
10)
Mientras tanto, la evaluación socioformativa tiene como objeto la actuación
integral ante problemas (integra los saberes), cuyo fin es formar el abordaje de
problemas del contexto mediante un proyecto ético de vida sólido. La metodología que
usa es la resolución de problemas de contextos, evidencias de desempeño,
autoevaluación y coevaluación la mejora continua de las evidencias y la socialización. El
papel del docente es acompañar y apoyar de manera continua a los estudiantes para que
desarrollen el talento y posean un proyecto ético de vida sólido. (Tobón, 2015, p.33)
Conclusiones
8
1. La evaluación tradicional ha estado centrado en el memorismo, en la
repetición y en el poco uso de los conocimientos en situaciones de la vida
real, quedó reducida a evaluar en lápiz y papel para repetir lo aprendido en
una asignatura.
2. La evaluación socioformativa es un enfoque que busca el desarrollo máximo
del talento humano a través de la retroalimentación y apoyo continuo.
3. La evaluación socioformativa a comparación de la evaluación constructivista
busca desarrollar las competencias a partir de problemas del contexto a fin de
demostrarlos en actuaciones integrales.
Referencias
Aguilar, A. (2017). Concepto y metodología de la evaluación socioformativa.
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320465296
Berlanga (2017). La Evolución de la Evaluación en el marco de sus Paradigmas.
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320708301
Cardona, S., Vélez, J. Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa
al rendimiento académico en pregrado. Educar 2016, vol. 52/2 423-447. DOI:
http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.763
Constenla, J. (Agosto, 2007). Los enfoques actuales de la evaluación y sus implicancias
en la práctica en el aula. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Bío
Bío.
Frade, L. (2009). Planeación por competencias. México, D.F. México: Inteligencia
Educativa.
Golobardes, E. et al (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de
ingeniería y arquitectura. Barcelona, España: Agència per a la Qualitat del
Sistema Universitari de Catalunya.
Hernández, J.S., Tobón, S., Guerrero, G. (2016). Hacia una evaluación integral del
desempeño: las Rúbricas Socioformativas. RA XIMHAI ISSN 1665-0441.
Volumen 12 Número 6 Edición Especial. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/309735956
9
Mejía, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en
competencias. Revista Electrónica Educare Vol. 16, N° 1, [27-46], ISSN: 1409-
42-58. Recuperado de http://www.una.ac.cr/educare
Ravela, P. (2015). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la
evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Páginas de
educación, [S.l.], v. 2, n. 1, p. 49-89, dec. 2015. ISSN 1688-7468. DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v2i1.703
Servín, E., Vázquez C. (2017). La evaluación socioformativa, la necesidad de un
cambio de paradigma. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/320593243
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Tobón, S. (2014). Evaluación de competencia mediante rúbricas. Recuperado de
https://issuu.com/cife/docs/evaluacion_con_rubricas_socioformat
Tobón, S. (2015). La Evaluación Socioformativa Estrategias e instrumentos. Estados
Unidos: CIFE Corporation.
Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y
Evaluación de Competencias. Naucalpan de Juárez, México: Pearson.
Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación.
USA: kresearch.
10
RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR
Dr. Jesús Napoleón Huanca Mamani. Posee título de Doctor en educación. Sus áreas de
investigación son: 1) Currículo por competencias; 2) Didáctica por competencias; y 3)
Evaluación de competencias. Ha participado como ponente en congresos tales como
Primer congreso latinoamericano de investigación y postgrado, entre otros. Su última
obra es Balotario Pedagógico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz De Evaluacion-Ed
Matriz De Evaluacion-EdMatriz De Evaluacion-Ed
Matriz De Evaluacion-Ed
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Pilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónPilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educación
Karla Medina
 
La evaluación de Instituciones de Educación Superior
La evaluación de Instituciones de Educación SuperiorLa evaluación de Instituciones de Educación Superior
La evaluación de Instituciones de Educación Superior
Orlandomontes79
 
Guía de autoevaluación para la mejora
Guía de autoevaluación para la mejoraGuía de autoevaluación para la mejora
Guía de autoevaluación para la mejora
Lalo Vásquez Machicao
 
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Alejandro Zavala Enriquez
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
Euler
 
Evaluacion metaevaluacion
Evaluacion metaevaluacionEvaluacion metaevaluacion
Evaluacion metaevaluacion
FrEdDy Proaño
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADA
Susana Gomez
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Nancy Zenaida López Salgado
 
Evaluar para mejorar proyectos con tics
Evaluar para mejorar proyectos con ticsEvaluar para mejorar proyectos con tics
Evaluar para mejorar proyectos con tics
marianamdq
 
Propuesta de plan de desarrollo institucional rúbrica
Propuesta de plan de desarrollo institucional   rúbricaPropuesta de plan de desarrollo institucional   rúbrica
Propuesta de plan de desarrollo institucional rúbrica
CESUVER
 
Evaluacion Curricular.
Evaluacion Curricular.Evaluacion Curricular.
Evaluacion Curricular.
Universidad Señor de Sipan
 
TEORIAS APLICADAS AL CURRICULO DEL NIVEL SUPERIOR.
TEORIAS  APLICADAS AL CURRICULO DEL NIVEL SUPERIOR. TEORIAS  APLICADAS AL CURRICULO DEL NIVEL SUPERIOR.
TEORIAS APLICADAS AL CURRICULO DEL NIVEL SUPERIOR.
MicairaGarciaMarte
 
Tipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacionTipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacion
Haydee Yauli
 
Curriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° clase
TEATEL GRUPO "D"
 
La evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentesLa evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentes
Roberto Ramirez
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
Juana Enriquez
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Juan Carlos Satow
 
Modelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativaModelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativa
Vero Cortes
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Dulfay Astrid Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Matriz De Evaluacion-Ed
Matriz De Evaluacion-EdMatriz De Evaluacion-Ed
Matriz De Evaluacion-Ed
 
Pilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónPilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educación
 
La evaluación de Instituciones de Educación Superior
La evaluación de Instituciones de Educación SuperiorLa evaluación de Instituciones de Educación Superior
La evaluación de Instituciones de Educación Superior
 
Guía de autoevaluación para la mejora
Guía de autoevaluación para la mejoraGuía de autoevaluación para la mejora
Guía de autoevaluación para la mejora
 
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
 
Evaluacion metaevaluacion
Evaluacion metaevaluacionEvaluacion metaevaluacion
Evaluacion metaevaluacion
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADA
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
 
Evaluar para mejorar proyectos con tics
Evaluar para mejorar proyectos con ticsEvaluar para mejorar proyectos con tics
Evaluar para mejorar proyectos con tics
 
Propuesta de plan de desarrollo institucional rúbrica
Propuesta de plan de desarrollo institucional   rúbricaPropuesta de plan de desarrollo institucional   rúbrica
Propuesta de plan de desarrollo institucional rúbrica
 
Evaluacion Curricular.
Evaluacion Curricular.Evaluacion Curricular.
Evaluacion Curricular.
 
TEORIAS APLICADAS AL CURRICULO DEL NIVEL SUPERIOR.
TEORIAS  APLICADAS AL CURRICULO DEL NIVEL SUPERIOR. TEORIAS  APLICADAS AL CURRICULO DEL NIVEL SUPERIOR.
TEORIAS APLICADAS AL CURRICULO DEL NIVEL SUPERIOR.
 
Tipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacionTipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacion
 
Curriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° clase
 
La evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentesLa evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentes
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Modelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativaModelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativa
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 

Similar a La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.

Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Anitza Martinez
 
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avancesEnsayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
Alexandra Leyva Moreno
 
Evidencia 15 final
Evidencia 15 finalEvidencia 15 final
Evidencia 15 final
Churro Celis
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
Anitza Martinez
 
C.f.c mod 10_producto_final
C.f.c mod 10_producto_finalC.f.c mod 10_producto_final
C.f.c mod 10_producto_final
Veroflo
 
FORO 1_FORO 2_merged.pdf
FORO  1_FORO 2_merged.pdfFORO  1_FORO 2_merged.pdf
FORO 1_FORO 2_merged.pdf
KellyNuezRojas
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Galilea Barcelo
 
Las pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competenciasLas pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competencias
Hilda Solis
 
Evaluación formativa por Jhesy Guaman
Evaluación formativa por Jhesy GuamanEvaluación formativa por Jhesy Guaman
Evaluación formativa por Jhesy Guaman
Jhpriscila25
 
Cartilla anexo
Cartilla anexoCartilla anexo
Cartilla anexo
Enrique Solar
 
Guia evaluacion aprendizaje2010
Guia evaluacion aprendizaje2010Guia evaluacion aprendizaje2010
Guia evaluacion aprendizaje2010
yuuki_88
 
Guiía para la evaluacion de aprendizajes
Guiía para la evaluacion de aprendizajesGuiía para la evaluacion de aprendizajes
Guiía para la evaluacion de aprendizajes
Julio Jesús Área de Comunicación
 
2010 leyva evaluación aprendizaje
2010 leyva evaluación aprendizaje2010 leyva evaluación aprendizaje
2010 leyva evaluación aprendizaje
Consuelo Lemus
 
Glosario (2)
Glosario (2)Glosario (2)
Glosario (2)
Karen Pérez A
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
Juan Crovetto
 
Eva02
Eva02Eva02
Eva02
Adalberto
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
Fernando Santander
 
Presentación proyecto de investigación abril 6 sabado sustentacion
Presentación proyecto de investigación abril 6 sabado   sustentacionPresentación proyecto de investigación abril 6 sabado   sustentacion
Presentación proyecto de investigación abril 6 sabado sustentacion
Daniel Castro
 
Glosario (2)
Glosario (2)Glosario (2)
Glosario (2)
jhoana ortega
 
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdf
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdfTipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdf
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdf
DianaDelgado703403
 

Similar a La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo. (20)

Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
 
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avancesEnsayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
 
Evidencia 15 final
Evidencia 15 finalEvidencia 15 final
Evidencia 15 final
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
 
C.f.c mod 10_producto_final
C.f.c mod 10_producto_finalC.f.c mod 10_producto_final
C.f.c mod 10_producto_final
 
FORO 1_FORO 2_merged.pdf
FORO  1_FORO 2_merged.pdfFORO  1_FORO 2_merged.pdf
FORO 1_FORO 2_merged.pdf
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
 
Las pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competenciasLas pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competencias
 
Evaluación formativa por Jhesy Guaman
Evaluación formativa por Jhesy GuamanEvaluación formativa por Jhesy Guaman
Evaluación formativa por Jhesy Guaman
 
Cartilla anexo
Cartilla anexoCartilla anexo
Cartilla anexo
 
Guia evaluacion aprendizaje2010
Guia evaluacion aprendizaje2010Guia evaluacion aprendizaje2010
Guia evaluacion aprendizaje2010
 
Guiía para la evaluacion de aprendizajes
Guiía para la evaluacion de aprendizajesGuiía para la evaluacion de aprendizajes
Guiía para la evaluacion de aprendizajes
 
2010 leyva evaluación aprendizaje
2010 leyva evaluación aprendizaje2010 leyva evaluación aprendizaje
2010 leyva evaluación aprendizaje
 
Glosario (2)
Glosario (2)Glosario (2)
Glosario (2)
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Eva02
Eva02Eva02
Eva02
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Presentación proyecto de investigación abril 6 sabado sustentacion
Presentación proyecto de investigación abril 6 sabado   sustentacionPresentación proyecto de investigación abril 6 sabado   sustentacion
Presentación proyecto de investigación abril 6 sabado sustentacion
 
Glosario (2)
Glosario (2)Glosario (2)
Glosario (2)
 
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdf
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdfTipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdf
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdf
 

Más de JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI

Ods4 c1900792 web_0
Ods4 c1900792 web_0Ods4 c1900792 web_0
Ods4 c1900792 web_0
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-ditenOficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Proyecto semana 1 segundo
Proyecto semana 1 segundoProyecto semana 1 segundo
Proyecto semana 1 segundo
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Aprendoencasaproyecto
AprendoencasaproyectoAprendoencasaproyecto
Aprendoencasaproyecto
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Eval x comp_napoleon
Eval x comp_napoleonEval x comp_napoleon
Eval x comp_napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Portafolio v2 napoleon
Portafolio v2 napoleonPortafolio v2 napoleon
Portafolio v2 napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Pci v3.1 napoleon
Pci v3.1 napoleonPci v3.1 napoleon
Pci v3.1 napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Primaria 2018
Primaria 2018Primaria 2018
Inicial 2018_nombramiento
Inicial 2018_nombramientoInicial 2018_nombramiento
Inicial 2018_nombramiento
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Plazas primaria
Plazas primariaPlazas primaria
Plazas inicial
Plazas inicialPlazas inicial
Rol director
Rol directorRol director
El programa curricular de educación primaria en el perú
El programa curricular de educación primaria en el perúEl programa curricular de educación primaria en el perú
El programa curricular de educación primaria en el perú
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Ponencia i con_latin_jnhm
Ponencia i con_latin_jnhmPonencia i con_latin_jnhm
Ponencia i con_latin_jnhm
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
analisis-e-interpretacion-de-datos
analisis-e-interpretacion-de-datosanalisis-e-interpretacion-de-datos
analisis-e-interpretacion-de-datos
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIASUNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PLANES DEL MINEDU PARA 2017
PLANES DEL MINEDU PARA 2017PLANES DEL MINEDU PARA 2017
PLANES DEL MINEDU PARA 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 

Más de JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI (20)

Ods4 c1900792 web_0
Ods4 c1900792 web_0Ods4 c1900792 web_0
Ods4 c1900792 web_0
 
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-ditenOficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
 
Proyecto semana 1 segundo
Proyecto semana 1 segundoProyecto semana 1 segundo
Proyecto semana 1 segundo
 
Aprendoencasaproyecto
AprendoencasaproyectoAprendoencasaproyecto
Aprendoencasaproyecto
 
Eval x comp_napoleon
Eval x comp_napoleonEval x comp_napoleon
Eval x comp_napoleon
 
Portafolio v2 napoleon
Portafolio v2 napoleonPortafolio v2 napoleon
Portafolio v2 napoleon
 
Pci v3.1 napoleon
Pci v3.1 napoleonPci v3.1 napoleon
Pci v3.1 napoleon
 
Primaria 2018
Primaria 2018Primaria 2018
Primaria 2018
 
Inicial 2018_nombramiento
Inicial 2018_nombramientoInicial 2018_nombramiento
Inicial 2018_nombramiento
 
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
 
Plazas primaria
Plazas primariaPlazas primaria
Plazas primaria
 
Plazas inicial
Plazas inicialPlazas inicial
Plazas inicial
 
Rol director
Rol directorRol director
Rol director
 
El programa curricular de educación primaria en el perú
El programa curricular de educación primaria en el perúEl programa curricular de educación primaria en el perú
El programa curricular de educación primaria en el perú
 
Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1
 
Ponencia i con_latin_jnhm
Ponencia i con_latin_jnhmPonencia i con_latin_jnhm
Ponencia i con_latin_jnhm
 
analisis-e-interpretacion-de-datos
analisis-e-interpretacion-de-datosanalisis-e-interpretacion-de-datos
analisis-e-interpretacion-de-datos
 
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
 
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIASUNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
 
PLANES DEL MINEDU PARA 2017
PLANES DEL MINEDU PARA 2017PLANES DEL MINEDU PARA 2017
PLANES DEL MINEDU PARA 2017
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.

  • 1. 1 La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo The evaluation of Competencies from the Approach Socioformation Jesús Napoleón Huanca-Mamani Universidad Nacional del Altiplano www.unap.edu.pe Correo: napoleoncoach@gmail.com Resumen El presente artículo desarrolla la evaluación de competencias desde la perspectiva de la socioformación, se analiza la evaluación tradicional, la evaluación socioformativa y las principales diferencias entre la evaluación constructivista y socioformativa. Para ello, se hizo una revisión documental tomando fuentes primarias. Se concluyó que el enfoque de la evaluación socioformativa busca el máximo desarrollo de competencias en base a problemas del contexto y el análisis de evidencias para mejorar continuamente el talento humano. Palabras clave: Competencias, Evaluación Socioformativa, Socioformación Cita APA de este artículo: Huanca, J. (2017). La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo México: Centro Universitario MARCO. Abstract The present article approaches the evaluation of competencies from the perspective of the socioformation, the traditional evaluation is analyzed; the socioformation evaluation and the principal differences between the evaluation constructivist and socioformation. For it, a documentary review was realized taking primary sources. It came near to the conclusion: the socioformative evaluation looks for the maximum development of competencies from the problem of the context and the analysis of evidences, looking for the constant improvement of the human talent. Key words: Competencies, Socioformative Evaluation, Socioformative.
  • 2. 2 Introducción En el presente artículo se analiza la evaluación de competencias desde el enfoque de la Socioformación, perspectiva que busca “el desarrollo del talento humano para vivir en la sociedad del conocimiento con un proyecto ético de vida sólido, trabajo colaborativo, emprendimiento y las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto local global” (Tobón, 2017, p. 29). A comparación de la evaluación tradicional propone la evaluación como aquella que desarrolla al máximo las competencias a partir de problemas del contexto y el análisis de evidencias, centrado en “retroalimentar y apoyar continuamente el desarrollo humano” (Tobón, 2015, p. 16). Esta manera de evaluar se opone a las pruebas en la que se usa papel y lápiz, a los exámenes puramente memorísticos y a las pruebas escritas de contenidos sin aplicación. En ese sentido el presente análisis se centró en lograr las siguientes metas: 1) Describir la evaluación tradicional, 2) Caracterizar la evaluación socioformativa; 3) Distinguir la evaluación Constructivista y la Socioformativa. Para alcanzar dichas metas se realizó el análisis documental de artículos y libros que abordan la evaluación socioformativa. En efecto el presente artículo tiene por fin precisar la evaluación desde la propuesta de la socioformación como una evaluación orientada a mejorar continuamente el talento humano. La Evaluación Tradicional La evaluación tradicional ha estado distinguida por estar centrada en medir el conocimiento, ser poco útil para desenvolverse ante escenarios de incertidumbre y por priorizar la memorización. En el proceso educativo se ha caracterizado por usarse al final de un periodo para comprobar y asignar un valor numérico. A nivel epistemológico se ha centrado en las disciplinas y en los saberes; en calificar lo bueno y lo malo en separar lo correcto de lo incorrecto y ha tenido como instrumento central las pruebas escritas y orales; no ha reconocido la diversidad cultural, las condiciones de vida, las capacidades, los estilos de aprendizaje; las inteligencias, la heterogeneidad, la retroalimentación, ni oportunidad de mejoras, en suma, ha sido homogenizante y descontextualizada.
  • 3. 3 Explícitamente el modelo tradicional de evaluación “engloba lo que podríamos denominar las típicas pruebas de papel y lápiz, en las que se hace más hincapié en los objetivos de conocimientos y de saber” (Golobardes et al, 2009, p. 19). En la gran mayoría de este tipo de evaluación priman pruebas que priorizan habilidades de baja demanda cognitiva centrándose en recordar, comprender o aplicar un algoritmo simple. La evaluación tradicional está direccionada a medir conocimientos (Villardón, 2006), valora aspectos de carácter sumativo (Ćukušić, Garača y Jadrić, 2014) y se orienta más a la medición que a la comunicación de la competencia lograda por el estudiante. (Cardona, Vélez y Tobón 2016, p. 425) La evaluación tradicional de parte del estudiante ha estado centrado en estudiar para el examen y escasamente orientado hacia la formación para la vida, según Berlanga (2017) la evaluación tradicional constituye el objetivo primordial de la educación; se aprendía para la evaluación. No en vano, se origina la “creencia” acerca de que el discente estudiaba con la única finalidad de aprobar el examen (p. 4). En el mismo sentido Aguilar (2017) menciona que: Tradicionalmente la evaluación se ha enfocado para aprobar o reprobar a los alumnos en base a los resultados mostrados durante un prueba, una actividad, una secuencia, un bloque o todo un curso, teniendo como consecuencia que el estudiante se sienta capaz en ese tema, área o curso aunque no lo sea, o por el contrario, que se sienta frustrado, incapaz, no solo en el área que fue evaluado sino incluso en todos los ámbitos, lo que lleva a muchos estudiantes a abandonar sus estudios (pp. 2-3). Bajo el mismo argumento Servín y Vázquez (2017) consideran que tradicionalmente: La evaluación es vista como un proceso en el que se mide al alumno al someterlo a pruebas escritas, generalmente estandarizadas que buscan determinar la cantidad de conocimientos aprendidos, observables y comprobables, sin considerar en cómo se llega al resultado. La evaluación tradicional conlleva a realizar juicios competitivos entre quien sabe más y quien sabe menos, la finalidad es obtener una calificación aprobatoria; no se considera la solución de problemas, los valores adquiridos, las actitudes y en general, el desarrollo de competencias necesarias para la vida (p.2)
  • 4. 4 Entre los supuestos y características centrales de la evaluación tradicional se tienen: La mejor forma de evaluar el progreso de los alumnos es mediante pruebas del papel y lápiz. Existe un cuerpo de conocimiento bien definido que los alumnos deben dominar en la escuela y deben ser capaces de demostrar o reproducir en una prueba. Tanto la enseñanza como el aprendizaje deben centrarse en los contenidos curriculares y en la adquisición de información. Una enseñanza exitosa prepara al alumno para medir en pruebas diseñadas para medir sus conocimientos en distintas materias. (Constenla 2007, p. 8) Por otra parte, Tobón, Rial, Carretero y García, (2006) consideran como particularidades esenciales de la evaluación tradicional los siguientes supuestos:  Los parámetros son establecidos por el docente sin tomar en cuenta criterios académicos y profesionales. Muchas veces el profesor tiene los parámetros o indicadores en forma implícita y se someten escasamente al análisis, estudio y debate.  Se brindan notas cuantitativas sin criterios claros que las justifiquen.  Generalmente se hace con el fin de determinar quiénes aprueban o reprueban una asignatura, sin enfocar la evaluación en el aprendizaje y el mejoramiento continuo.  Tiende a centrarse más en las debilidades y errores que en los logros, castigando los errores y no asumiéndolos como un motor esencial del aprendizaje y la formación.  Es establecida por el docente sin tener en cuenta la valoración y participación de los estudiantes.  Son escasas las oportunidades para el automejoramiento, pues los resultados de las pruebas de evaluación son definitivos, sin posibilidades de corrección o mejora.  Muchas veces se tiende a asumir la evaluación como un instrumento de control y selección externo.
  • 5. 5  Se tiende a centrar en los estudiantes de manera individual, sin tomar en cuenta que la evaluación del aprendizaje debe contribuir a mejorar el currículo, las estrategias docentes y los recursos de las instituciones educativas. Estas características de la evaluación tradicional muestran una forma de evaluación vertical, descontextualizada, extremadamente memorística sin oportunidades de auto mejoramiento, retroalimentación, adaptación de la enseñanza y acompañamiento al estudiante. Lo señalado se corrobora en una investigación reciente realizada en aulas de sexto grado de educación primaria en ocho países de Latinoamérica en la que se encontró “tres problemas principales de las prácticas de evaluación: el carácter puramente escolar y descontextualizado de las actividades de evaluación, la ausencia de devoluciones de carácter formativa; y la arbitrariedad y la falta de significado de las calificaciones” (Ravela 2015, p.49) resultados que revelan la continuidad de la evaluación tradicional, acrítica, descontextualizada y puramente memorística en las prácticas educativas de los países de Latinoamérica, ello compatibiliza con lo que Mejía (2012) señala “los esquemas con los que hoy trabajan muchos docentes son demasiado mecánicos, imparciales u obtusos” (p. 28) La Evaluación Socioformativa La evaluación socioformativa frente a la evaluación tradicional busca responder a las problemáticas que presenta el paradigma tradicional como: la falta de pertinencia respecto a los retos del desarrollo personal y del contexto (comunitario, social, laboral- profesional, ambiental-ecológico, artístico e investigativo) y la ausencia de metodologías que posibiliten un análisis continuo del aprendizaje con base en criterios, evidencias y niveles de dominio. (Tobón, 2010 p. 321) En ese sentido busca lograr el mayor nivel de desempeño por lo que “es un proceso de retroalimentación continua de los estudiantes para desarrollar el talento mediante la auto, co y heterovaloración con base en un problema del contexto y el análisis de evidencias, buscando el mejoramiento continuo” (Tobón, 2014, p.3) Tobón (2015) conceptúa la evaluación socioformativa como “la retroalimentación y apoyo para desarrollar el talento humano para mejorar de manera
  • 6. 6 continua por medio de problemas del contexto considerando retos de la sociedad del conocimiento mediante trabajo colaborativo” (p.17) y comprende cuatro aspectos: - Metas claras de formación considerando el proyecto ético de vida, la convivencia y la sustentabilidad ambiental. - Actuación en un problema que sea contextualizado. - Evidencias que se analizan con instrumentos tales como listas de cotejo, rubricas y escalas de estimación; - y apoyo basado en retroalimentación sobre logros y sugerencias para mejorar. (p. 17) La evaluación desde la socioformación tiene el propósito de alcanzar el mayor desarrollo posible de la competencia, prioriza la resolución de problemas reales de la comunidad, basada en el contexto, con retroalimentación continua, tomando en cuenta la evaluación diagnóstica, evaluación continua, evaluación sumativa y certificadora; busca el desarrollo máximo del talento humano con un proyecto ético de vida, capaz de desenvolverse, el ser humano en formación, en una sociedad del conocimiento. Hernández, Tobón y Guerrero (2016) consideran que la evaluación socioformativa, “es entendida como el proceso mediante el cual se busca que los estudiantes desarrollen el talento y mejoren en su formación integral mediante la retroalimentación continua de sí mismos, los docentes, directivos, padres y comunidad en general” (Tobón, 2013d). Otra característica importante según Berlanga (2017) de la evaluación socioformativa es que no se enfoca únicamente al individuo, sino también a la sociedad, gobierno, instituciones, modelos educativos, empresas, universidades, etc., con la finalidad de propiciar la interacción sistemática y lograr cambios significativos en la comunidad (p. 14). Según Tobón, Pimienta y García (2010) la evaluación socioformativa presenta los siguientes principios:  La evaluación se lleva a cabo para tomar decisiones que mejoren y aumenten el grado de idoneidad.  La evaluación se realiza tomando en cuenta el contexto profesional, disciplinario, social e investigativo.  La evaluación de competencias se basa esencialmente en el desempeño.
  • 7. 7  La evaluación también es para el docente y la misma administración de la universidad.  La evaluación desde el enfoque competencial integra lo cualitativo y lo cuantitativo.  La participación de los estudiantes en el establecimiento de las estrategias de valoración; y la evaluación debe acompañar todo proceso formativo. (pp. 124- 129) Estos principios orientan la evaluación socioformativa y tiene el fin de contribuir a desarrollar al máximo el talento humano. Diferencia entre la Evaluación Constructivista y Evaluación Socioformativa La evaluación constructivista tiene como objeto los saberes en diferentes dimensiones: ser hacer, conocer y convivir; cuyo fin es determinar el aprendizaje de saberes. La metodología que presenta es análisis de saberes previos, abordaje de intereses de los estudiantes, autorregulación del estudiante, evaluación mediante situaciones con sentido o dinámicas. El papel del docente es acompañar y orientar a los estudiantes a que se autoevalúen y mejoren. (Tobón, 2015, p.33) Según Frade (2009) el diseño curricular en proceso cuya base es el constructivismo “se evalúa el proceso para desarrollar el conocimiento y cómo se llega a él mediante evidencias, por tanto, se consideran los dos aspectos: formativo y sumativo pero el énfasis está en la construcción del conocimiento y no tanto en cómo se usa” (p. 10) Mientras tanto, la evaluación socioformativa tiene como objeto la actuación integral ante problemas (integra los saberes), cuyo fin es formar el abordaje de problemas del contexto mediante un proyecto ético de vida sólido. La metodología que usa es la resolución de problemas de contextos, evidencias de desempeño, autoevaluación y coevaluación la mejora continua de las evidencias y la socialización. El papel del docente es acompañar y apoyar de manera continua a los estudiantes para que desarrollen el talento y posean un proyecto ético de vida sólido. (Tobón, 2015, p.33) Conclusiones
  • 8. 8 1. La evaluación tradicional ha estado centrado en el memorismo, en la repetición y en el poco uso de los conocimientos en situaciones de la vida real, quedó reducida a evaluar en lápiz y papel para repetir lo aprendido en una asignatura. 2. La evaluación socioformativa es un enfoque que busca el desarrollo máximo del talento humano a través de la retroalimentación y apoyo continuo. 3. La evaluación socioformativa a comparación de la evaluación constructivista busca desarrollar las competencias a partir de problemas del contexto a fin de demostrarlos en actuaciones integrales. Referencias Aguilar, A. (2017). Concepto y metodología de la evaluación socioformativa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320465296 Berlanga (2017). La Evolución de la Evaluación en el marco de sus Paradigmas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320708301 Cardona, S., Vélez, J. Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. Educar 2016, vol. 52/2 423-447. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.763 Constenla, J. (Agosto, 2007). Los enfoques actuales de la evaluación y sus implicancias en la práctica en el aula. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Bío Bío. Frade, L. (2009). Planeación por competencias. México, D.F. México: Inteligencia Educativa. Golobardes, E. et al (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de ingeniería y arquitectura. Barcelona, España: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Hernández, J.S., Tobón, S., Guerrero, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las Rúbricas Socioformativas. RA XIMHAI ISSN 1665-0441. Volumen 12 Número 6 Edición Especial. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/309735956
  • 9. 9 Mejía, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare Vol. 16, N° 1, [27-46], ISSN: 1409- 42-58. Recuperado de http://www.una.ac.cr/educare Ravela, P. (2015). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Páginas de educación, [S.l.], v. 2, n. 1, p. 49-89, dec. 2015. ISSN 1688-7468. DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v2i1.703 Servín, E., Vázquez C. (2017). La evaluación socioformativa, la necesidad de un cambio de paradigma. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320593243 Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Tobón, S. (2014). Evaluación de competencia mediante rúbricas. Recuperado de https://issuu.com/cife/docs/evaluacion_con_rubricas_socioformat Tobón, S. (2015). La Evaluación Socioformativa Estrategias e instrumentos. Estados Unidos: CIFE Corporation. Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Naucalpan de Juárez, México: Pearson. Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. USA: kresearch.
  • 10. 10 RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR Dr. Jesús Napoleón Huanca Mamani. Posee título de Doctor en educación. Sus áreas de investigación son: 1) Currículo por competencias; 2) Didáctica por competencias; y 3) Evaluación de competencias. Ha participado como ponente en congresos tales como Primer congreso latinoamericano de investigación y postgrado, entre otros. Su última obra es Balotario Pedagógico.